Sunteți pe pagina 1din 140

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE ASUNTOS ACADÉMICOS PARA EL


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO
PROGRAMA DE NIVELACIÓN PARA EL
ESTUDIO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APROXIMACION TEORICA TRANSDISCIPLINARIA FUNDAMENTADA EN


LA ETICA SOCIAL COMO DESAFIO DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA

Tesis Doctoral presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Doctora en Educación.

Autora: Omaira Ceballos


Tutora: Dra. Zenaida de Gamboa

Calabozo, Julio 2019

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE ASUNTOS ACADÉMICOS PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO
PROGRAMA DE NIVELACIÓN PARA EL ESTUDIO DE
POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por medio de la presente hago constar que he leído la Tesis,


presentado(a) por el (la) ciudadano(a): Omaira Ceballos, para optar por el
grado de Doctor en Educación, Mención Ciencias cuyo título tentativo es:
APROXIMACION TEORICA TRANSDISCIPLINARIA FUNDAMENTADA EN
LA ETICA SOCIAL COMO DESAFIO DE LA EDUCACION
UNIVERSITARIA, y considero que el mismo reúne los requisitos necesarios
para su presentación y evaluación.
En la ciudad de Calabozo, a los 09 del mes de julio de 2019.

____________________________
Firma:
Nombre y Apellido
C.I :

ii
iii
Dedicatoria

A todos quienes me acompañan y hacen de mi vida momentos únicos e


inolvidables.
A mi Dios, amor único y supremo.
A ustedes, mi familia.

Omaira Ceballos

iv
Agradecimiento

Agradezco a mi Dios, Todopoderoso, por haberme permitido culminar esta


experiencia e crecimiento personal y profesional.
A las instituciones donde logré consolidar esta construcción doctoral, las
cuales me abrieron sus puertas de amistad generosamente para que hoy
pueda estar dando gracias.
Mi sentimiento de estima se corresponde con ustedes.

Omaira Ceballos

v
ÍNDICE GENERAL
pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………. ii
DEDICATORIA…………………………………………………………… iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………… iv
RESUMEN…………………………………………………………………. v

1
INTRODUCCIÓN……………………………………………….…………

MOMENTOS
I LA REALIDAD COMO RAZÓN ONTOLÓGICA DE LA
INVESTIGACIÓN
Interrogantes de la Investigación……………………………. 15
Propósitos de la Investigación……….………………………. 16
Importancia de la Investigación…..………………………… 16

II REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN


Antecedentes de la Investigación……………….……………………. 22
Constructos Teóricos……………………………………….………….. 32
Teorías que fundamentan la investigación………….……………….. 46
Referentes Legales…....……….………………………………………. 55

III CONTEXTO ONTOEPISTÉMICO Y METODOLÓGICO DE LA


INVESTIGACIÓ
Dimensión Filosófica………….…………….…………………….. 59
Visión Paradigmática…………...…………………………………. 59
Método de Investigación…………………………………………. 61
Escenario de la Investigación…………………………………... 63
Informante Clave………………………………………………… 65
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 65
Técnica de Análisis de la Información…………………………. 66
Validez y Credibilidad de la Información………………………. 66

IV PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS


Categorización……………………………………………………. 71
Triangulación…………………………………………………….. 87
Estructuración de las Categorías Emergentes………………. 104
Síntesis Integral………………………………………………… 113

V HEURISTICA TEORÉTICA
Presentación……………………………………………
Accionar Teórico……………………………………….

vi
Refrendación Legal……………………………………
Fundamentos Estructurales…………………………..
Teoría…………………………………………………….

Bibliográficas………………..……………………………………………….
Anexos………………………………………………………………………..

vii
APROXIMACIÓN TEÓRICA TRANSDISCIPLINARIA FUNDAMENTADA EN
LA ÉTICA SOCIAL COMO DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autora: Omaira Ceballos


Tutora: Dra. Zenaida de Gamboa
Fecha: Julio, 2019
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito de generar una aproximación teórica
transdisciplinaria fundamentada en la ética social como desafío de la
educación universitaria, desde el Instituto Universitario Tecnológico de Los
Llanos. En este sentido la universidad venezolana está en la obligación de
involucrase en un proceso de reformas permanentes bajo una visión ética de
las realidades que la rodean a través de una responsabilidad social y ética de
sus estructuras. La búsqueda de esta intención investigativa en el marco de
la Educación Universitaria y la ética social debe tener una visión holística de
todos los aspectos que conforman este subsistema educativo: docencia,
gestión, investigación y extensión universitaria. Entre las teorías de soporte
destacan la Teoría de la Transdisciplinariedad, Morín (2001), Teoría de la
Ética y el Desarrollo Social, Klikslberg (2005) y la Teoría Crítica de la
Enseñanza, Carr y Kemmys (1998). Epistemológicamente se ubica en el
paradigma cualitativo o postpositivista, a través del método fenomenológico.
La información fue recolectada en el contexto IUTLL. Como técnica de
recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidadaplicada a
los informantes clave: de tres (3) docentes y tres (3) estudiantes de los
últimos años de estudios. Esta información emanada se plasmó en matrices
que exponen las categorías emergentes, las cuales se triangularon y
contrastar para producir el análisis que generó la aproximación teórica
transdisciplinaria fundamentada en la ética social como desafío de la
educación universitaria, estando sustentada en los valores, principios,
autodeterminación, regulación, responsabilidad social, ente otros elementos.
Descriptores: Transdisciplinariedad, Ética Social y Educación Universitaria.

viii
INTRODUCCIÓN

La degradación ética que sufre la humanidad ha corrompido la


convivencia, la seguridad, la paz y el desarrollo de los habitantes del planeta.
Algunos identifican la ausencia de una ética fundamentada en valores
sociales como el principal problema que está minando la sociedad
posmoderna. El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vacío de
valores, por ello no es posible separar la crisis ética de la crisis social.
Cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, implica siempre un
reflejo en el sistema de valores.
Es visto que la gran mayoría de las sociedades latinoamericanas
presentan graves signos de decadencia en los valores de convivencia social,
Desde esa perspectiva se ha venido notando que como sociedad Venezuela
se enfrenta a un grave problema de valores, su pérdida ha sido la principal
causa de la crisis económica, social y política que vive el país. Se puede
calificar el momento actual de la vida en Venezuela como una crisis de
valores, causa y raíz de otros males, que producen problemas sociales como
el consumo de drogas, la corrupción, el abandono, el culto del dinero, la
violencia desbordada, el facilismo y el hedonismo, que se han convertido en
verdaderos males que corroen el tejido social.
Ello implica pensar y repensar esa realidad, así como buscar una
solución, que para este investigador es la educación en valores, para
construir una ética social que contrarreste antivalores como la corrupción, el
desapego al trabajo y el irrespeto a las leyes. No han sido suficientes los
intentos ideológicos, teóricos, políticos y económicos que en el planeta se
han dado para revertir esos problemas. Son diversas las posiciones de las
causas de este deterioro ético, una de ellas se lo suman al comportamiento
social e individual, producto de los problemas que producen las
desigualdades del modelo de desarrollo asumido por la humanidad desde la
revolución industrial a nuestros tiempos. Ello sustentado en la idea de que

1
los problemas del desarrollo no solo abarcan aspectos económicos, sino que
incluye lo referente a valores, creencias, actitudes, moral y más aun de la
ética como talante social que guarda relación con el éxito o fracaso de una
sociedad.
Por su parte, la educación está llamada a dar la suprema contribución
al futuro de la humanidad puesto que tiene que contribuir a prevenir la
violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Pero la
educación no es solo responsabilidad de las escuelas y las familias, la
universidad como institución educativa tiene un papel educador
preponderante. En este sentido, en el marco de las transformaciones
radicales de la sociedad del conocimiento y la información, la universidad
ante el problema del detrimento de la práctica de valores éticos socales y la
necesidad de construir una relación transdisciplinaria que permita la solución
de males como la corrupción y el individualismo desmedido, tiene grandes
desafíos en sus tres áreas fundamentales: la académica, la investigación y la
extensión universitaria
En ese contexto, el propósito de este trabajo de investigación doctoral
es generar una aproximación teórica transdisciplinaria fundamentada en la
ética social como desafío de la educación universitaria, desde el Instituto
Universitario Tecnológico de Los Llanos bajo la luz del paradigma cualitativo,
método fenomenológico, todo ello con la intencionalidad de generar una
aproximación teórica del objeto de estudio. La investigación que a
continuación se presenta resulta de un modesto esfuerzo en analizar la
inquietud de esta investigadora en fomentar los valores éticos dentro del
marco de la responsabilidad social de la formación universitaria en su devenir
como profesor de esa institución. Se estructura de la siguiente forma:
Momento I, La realidad como razón ontológica de la investigación.
Conformado por el objeto de estudio, donde se expondrá de forma clara la
problemática abordada, así como los propósitos que guiaran la investigación.

2
Momento II, Referentes teóricos de la investigación, en la cual, se
presentaran los antecedentes, las bases teóricas y legales que sustentan la
investigación.
Momento III, Contexto ontoepistémico y metodológico de la
investigación, está constituido por la metodología utilizada que darán validez
y fiabilidad a la misma.
Momento IV. Presentación de los hallazgos, donde se anida el proceso
de recolección y análisis de la información.
Momento V. Heurística Teorética, es el espacio donde la investigadora
refleja un complexus de ideas propias, hilvanadas mediante la palabra escrita
que dibuja ampliamente la intención de la autora de esta tesis doctoral.
El estudio es de relevancia social y pertinente a la línea de
investigación capacidad innovadora de la Educación, de la región Zulia de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. La cual está inmersa
dentro de los planes de las política públicas pertinentes en cumplimiento
tanto a los lineamientos constitucionales como de las leyes de educación y
de universidades. Por otra parte, su impacto social le da importancia
primordial pues se espera promover una visión transdisciplinaria de la
educación en forma integral y la generación de conocimiento que aporte a la
transformación social y moral del país.

3
MOMENTO I

LA REALIDAD COMO RAZÓN ONTOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

El hombre es un ser social que a lo largo de su vida y en todas las


situaciones debe integrarse e interactuar con su entorno, es decir no es más
que hacerse parte de un medio, compartir vivencias, actividades, tiempo,
aprendizajes, enseñanzas, deberes y derechos, pero sobre todo significa
adoptar un patrón de conducta que conlleve a su adaptación social bajo
parámetros de convivencia social.
La sociedad posmoderna involucra un conjunto de transformaciones
en las prácticas sociales, empujadas con fuerza por la sociedad del
conocimiento y la información, ello trae relevantes desafíos a la educación
especialmente a la universidad. En la actualidad el modelo de desarrollo
marcado por la apropiación de la tecnología y el manejo de la información en
un marco informático define con sus características las relaciones
económicas, sociales y culturales en los países desarrollados y en vías al
desarrollo. En el ámbito social la coyuntura es altamente compleja, la
relativización de los valores y las múltiples interpretaciones de la realidad
social pone en tela de juicio no solo los saberes institucionales, sino las
certezas del sentido común colectivo
En la actualidad, se observa una alarmante pérdida en la práctica de
valores, siendo estos dejados atrás en el comportamiento social, y solo se
destaca, la ignorancia, el egoísmo, el individualismo y todos aquellos
antivalores que minimizan la armonía social, convivencia y paz de los seres
humanos. De allí, que los valores enmarcados en la ética social de acuerdo
con Castell (2002) son un “principio ideal que sirve de referencia a los

4
miembros de una colectividad para basar sus juicios y fijar su conducta” (p.
1423). Es decir, llevan al hombre a crecer en su dignidad como persona; y,
dependiendo exclusivamente de su elección libre, él decide alcanzar dichos
valores y esto solo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia,
actuando activa y no pasivamente.
Cabe destacar, que los valores como actitudes aseguran un camino a
la sociedad y el camino mismo es el aprendizaje. Por lo que la universidad
del siglo XXI tiene el desafío de formar profesionales como mejores
ciudadanos conscientes de sí y de las necesidades colectivas, autónomos,
no solo conscientes de sus deberes y derechos, sino capaces de actuar
política, social y económicamente de acuerdo con una reflexión ética donde
se postergue el egoísmo individual frente al bienestar de la comunidad. Una
educación fundamentada en la ética social debe promover cambios
significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de
desenvolverse en una sociedad, con valores de honestidad, solidaridad,
respeto, equidad, justicia, responsabilidad, cooperación y amor al trabajo.
A su vez la universidad fundamentará su praxis en un pensamiento
transdisciplinario donde los diferentes aspectos del saber, están en constante
interacción y complementariedad, al respecto Nicolescu (2003) afirma: “La
transdisciplinariedad tiene por finalidad la comprensión del mundo presente
desde el imperativo de la unidad del conocimiento” (p. 73). Desde esta
óptica las instituciones universitarias deben cumplir un papel estratégico de
primer orden, para las transformaciones en sus paradigmas conformados por
enfoques, teorías, estrategias y sistemas organizacionales que las lleven a
una práctica de valores de solidaridad, equidad, justicia social.
Evidentemente, que parte de la relevancia de esta investigación viene
dada por el conocimiento que puede generar el desarrollo en el campo
docente en instituciones de educación universitaria, quienes van a llegar a
través de sus indagaciones a encontrar las mejores vías de solución a la
problemática que presenta el país, ya que los entes más indicados para

5
ejecutarlos son estas instituciones educativas del nivel universitario.
Sin embargo, las Universidades deberán resolver aún diferentes
tensiones que hoy condicionan su misión social; ellas se relacionan con
aspectos pedagógicos, epistemológicos, sociales y éticos. En la actualidad,
se plantea una coincidencia histórica y una creciente preocupación de la
mayoría de las universidades, ante la situación de exclusión social. Klikslberg
(2002), refiere a “la pobreza paradojal” de América Latina, al mencionar que
“es el continente más desigual del planeta, aunque también el de mayores
riquezas naturales” (p.12). Por ello, se entiende en ese sentido, que este
contexto socio histórico por el que atraviesan las universidades, reúne una
serie de condiciones para gestar transformaciones profundas pero todo esto
será posible si se superan intereses individualistas, mezquinos y
monopolizadores.
De ese modo, es importante el papel de la educación universitaria en
la deseada transformación social, de tal manera que se piensa que la gran
responsabilidad ética de la universidad es abandonar, decididamente, esta
tendencia a la invisibilidad y disolución, signada por los intereses del
mercado, para implicarse en las necesidades sociales estructurales. Es cierto
que en los últimos años se ha incrementado esta toma de conciencia por
parte de estas casas de estudio, pero aún se está lejos de realizar lo
necesario para gestar trasformaciones reales. En ese contexto la
universidad se halla estremecida por tensiones sobrecogedoras, que apuesta
a desaparecer su tradición democrática y pluralista, al tiempo que cuestionan
sus esfuerzos por mejorar la vida democrática de los pueblos. Para jugar un
rol que la sociedad le asigna, la universidad está en la obligación de
involucrarse en un proceso de reformas permanentes bajo una visión ética
social de las realidades que la rodean.
En cuanto a los objetivos de la educación universitaria desde el punto de
vista ético, se encuentra el de formar ciudadanos responsables y
comprometidos así como proporcionar los profesionales que la sociedad

6
necesite. Dentro de ese marco de ideas se puede resaltar la definición de la
responsabilidad ética social universitaria que propone hoy Valero (2006), y es
la siguiente
Es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad
universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a
través de la gestión responsable de los impactos educativos,
cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en
un diálogo participativo con la sociedad para mejorar la academia
y promover el Desarrollo Humano Sostenible (p.78).

En esta misma dirección y, en concordancia con la Declaración Mundial


sobre Educación Superior para el siglo XXI, UNESCO (2008), los
académicos allí manifestaron visualizar una universidad socialmente
responsable, encontrando ciertos ejes articuladores de las acciones. Entre
ellos, la preservación y creación del capital social del saber y del
pensamiento, mediante la reflexión y la investigación interdisciplinaria y
transdisciplinaria; la consideración de la Universidad como una comunidad
real de aprendizaje y transmisión de conocimientos; el fortalecimiento de los
vínculos entre académicos, estudiantes y funcionarios y la estimulación de la
innovación curricular y los métodos de enseñanza y de aprendizaje; la
formación de alta calidad, centrada en valores y que los actores
universitarios defiendan y difundan activamente, abordando su profesión
como una posibilidad de servicio a los demás.
De ahí que, la concreción de la responsabilidad social de las
universidades en el siglo XXI va a depender, por un lado, de cómo se defina
su misión y, por otro, de los problemas que enfrente la sociedad en la cual
ellas operan. Esta misión permite percibir que la responsabilidad social
universitaria abarca tanto funciones exógenas como endógenas: por un lado,
contribuye al desarrollo económico sustentable y al mejoramiento del
conjunto de la sociedad y, por el otro, educa a los graduados como altamente
calificados pero que sean, al mismo tiempo, ciudadanos responsables,
capaces de satisfacer las necesidades de todos los sectores de la sociedad,

7
haciendo respetar los derechos humanos, la paz, la justicia, valores que, en
definitiva permiten diseñar y consolidar sociedades verdaderamente
democráticas. Por ello no hay que olvidar las palabras de Ortega y Gasset
(2000), cuando afirmaba que la universidad debería ser:
La proyección institucional del estudiante, una organización que
debe servir como punto de arranque, motor y motivador, que debe
constituirse desde el estudiante y para él, pero no sólo desde la
simplificada concepción mercantilista que legitima cualquier
actuación si, al finalizar sus estudios, hace posible la inclusión
efectiva del alumno en el mundo laboral. (p.50)

Es ese comportamiento organizacional el que se critica aquí, muchas


instituciones de educación universitaria pueden estar perdiendo la
oportunidad de formar a sus estudiantes con la ética social que deben
caracterizarles como mujeres y hombres integrales y no sólo como
profesionales hábiles o adiestrados en el manejo de instrumentos técnicos.
Sin embargo en el caso de Venezuela la realidad dista enormemente
de este ideal, y parece manifestar que los proyectos universitarios priman
como valor añadido ante el estudiante, la simple formación profesional y su
versión más simplificada, la capacitación medida en la posesión y manejo de
los más modernos instrumentos técnicos. La labor docente en ese tipo de
universidades queda relegada, de ese modo, a algo superficial y repetitivo, a
cuya ineficacia contribuye la creciente especialización científica en todos los
campos paralela a una ausencia de una visión global de base, caben pocas
dudas sobre el rol que tiene que asumir la universidad venezolana en las
transformaciones conducentes a la construcción de una sociedad más justa e
inclusiva.
Venezuela refleja de modo contundente esta situación de graves
perjuicios para sus universidades. Si bien es verdad que la universidad no
puede dejar de verse como un escenario particular donde se interpreta el
discurrir nacional, igualmente es cierto que por tal razón se ha visto
transgredida en sus principios y valores. De esta forma, la universidad

8
venezolana ha lucido asediada por la conjura de pronunciamientos,
declaraciones y pretensiones de debilitados fundamentos. Por su efecto, ha
venido siendo campo de ensayo de criterios que muchas veces contradicen
el sentido de propuestas docentes que buscan exaltar una condición
transdisciplinaria de la ciencia, asumiendo la concepción histórica como
instrumento de desarrollo social, la ciencia política como fundamento
axiológico para la búsqueda del bienestar de los pueblos y en general, todas
aquellas ciencias y artes por las cuales se justifica la búsqueda de la verdad
En este orden de ideas, se puede considerar la Universidad
Politécnica Territorial de los Llanos (UPTLL), Institución de carácter público
creada con el nombre inicial de Instituto Universitario de Tecnología los
Llanos, por Decreto Presidencial Nº 1221, de fecha 07 de febrero de 1973,
con la finalidad de impulsar el desarrollo agropecuario y tecnológico de la
región de los Llanos Centrales y del Sur de Venezuela, a través de la
formación a corto plazo de la mano de obra técnica calificada, como una de
esas instituciones de Educación universitaria que debe cumplir con ese
compromiso social. Tomando como base lo anteriormente expuesto, se
puede decir que pareciera que no hay pertinencia entre la teoría y práctica en
lo referente a la vinculación entre el UPTLL como institución de Educación
universitaria y la práctica de los valores con el fin de construir esa ética social
tan necesaria para la localidad, la región y el país.
Es importante resaltar que esta investigadora en su devenir como
profesora en esa institución de educación universitaria ha venido observando
que los jóvenes universitarios vienen arrastrando graves debilidades en su
formación en valores y ciudadanía, tal vez causada por problemas familiares
y que no son subsanados en los otros subsistemas de educación, o mucho
menos por políticas públicas que coordinen planes de formación éticos
sociales. Esas debilidades marcan la personalidad social de ese universitario
que reproduce en sus universidades prácticas poco morales o éticas, a las
cuales los profesores se enfrentan sin armas pedagógicas adecuadas y en

9
los peores de los casos no solo las ignoran, si no que las refuerzan con sus
propios comportamientos.
Hoy en día es cada vez más difícil que los jóvenes universitarios de
esa institución encuentren buenos ejemplos de comportamientos y conductas
éticas. Los actos de corrupción en la administración pública, la inequidad en
la administración de justicia y en los procesos de selección de empleos,
aunado a una presión de los medios de comunicación en reforzar conductas
de “ídolos” que muchas veces no dan un buen ejemplo ético, pero venden
imagen, son claros ejemplos de causas y consecuencia de una sociedad
pasiva, incrédula, impávida y expectante a los valores éticos sociales; a la
par de lucir desmotivada por mejorar e incapaz muchas veces de luchar por
alcanzar sus metas o sueños. Convirtiéndose en individuos indiferentes ante
el caos ético y los problemas sociales que vive. Esa apatía crea un círculo
vicioso que se traslada a su entorno educativo y luego a su vida profesional,
repercutiendo así en el desarrollo sano de la sociedad. Para aminorar o
detener este proceso es urgente la necesidad de un comportamiento ético
social bajo una visión transdisciplinaria donde el hombre busque el bienestar
global, basándose en preceptos básicos como son la justicia, libertad, verdad
y equidad. En virtud de lo anteriormente expresado surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cómo generar una aproximación teórica transdisciplinaria
fundamentada en la ética social como desafío de la educación universitaria,
desde la Uiversidad Politécnica Territorial de los Llanos (UPTLL)?. ¿Cuáles
son las categorías que subyacen en la praxis actual de la Ética Social de la
UPTLL en sus tres dimensiones: docencia, investigación y extensión? ¿Cuál
es la percepción de los estudiantes y docentes de la ética social como
desafío transdisciplinario desde el contexto de la UPTLL Calabozo? ¿Cuáles
serían los fundamentos teóricos que sustentan la relación entre Ética social y
la educación Universitaria desde una visión transdisciplinaria? ¿Cómo es el
estado del arte en materia de ética social, educación universitaria y

10
transdisciplinariedad? ¿Cuáles serían los fundamentos ontológicos,
gnoseológicos, epistemológicos teleológicos, axiológicos, heurísticos y
teóricos transdisciplinarios de la Ética social como desafío de la educación
universitaria en la UPTLL?

Propósitos de la Investigación
General
Generar una aproximación teórica transdisciplinaria fundamentada en
la ética social como desafío de la educación universitaria, desde la
Universidad Politécnica Territorial de Los Llanos.

Específicos
Develar las categorías que subyacen en la praxis actual de la Ética
Social en el Instituto Universitario Tecnológico de los Llanos sede Calabozo
en sus tres dimensiones: docencia, investigación y extensión.
Revelar la percepción de los actores estudiantes y docentes de la ética
social como desafío transdisciplinario que les interpela desde el contexto del
IUT de los Llanos Calabozo
Indagar los fundamentos teóricos que sustentan la relación vinculante
entre formación ética social y la educación universitaria.
Interpretar el estado del arte en materia de ética social, educación
universitaria y transdisciplinariedad.
Erigir los fundamentos ontológicos, gnoseológicos, epistemológicos
teleológicos, axiológicos, heurísticos y teóricos transdisciplinarios de una
Ética social como desafío de la educación universitaria en el IUTLL

Importancia de la Investigación
Se presupone que la educación es el medio fundamental que deben
tener los individuos para su formación académica, esto favorece la obtención
de una mejor calidad de vida. De tal manera que la Ética Social a través de la

11
educación universitaria, se justifica por la necesidad que tienen los individuos
de comprometerse con determinados principios éticos y morales, que sirven
para evaluar sus propias acciones y la de los demás. La práctica de los
valores debería estar presente en la vida cotidiana como guía de la conducta
de las personas, de allí que se proponga en esta investigación la defensa de
la ética social para convivir con justicia, honestidad y solidaridad, que podrían
repercutir en el mejoramiento de problemas tan graves como son: la pobreza,
delincuencia, violencia y corrupción entre otros.
Por lo que la universidad del siglo XXI tiene el desafío de formar
profesionales como mejores ciudadanos conscientes de sí y de las
necesidades colectivas, autónomos, no solo conscientes de sus deberes y
derechos, sino capaces de actuar política, social y económicamente de
acuerdo con una reflexión ética donde se postergue el egoísmo individual
frente al bienestar de la comunidad. Esto significa que la sociedad exige a las
instituciones universitarias transformaciones en sus paradigmas conformados
por enfoques, teorías, estrategias y sistemas organizacionales que las lleven
a una práctica de valores de solidaridad, equidad, justicia social.
Desde allí, y reconsiderando la responsabilidad que les cabe en la
producción de conocimiento, se resalta que las universidades deben
interrogarse acerca de cómo deben construir un conocimiento social y
teóricamente pertinente, a la vez que comunicable y útil a los distintos
agentes involucrados, así como a la sociedad en su conjunto. En tal sentido
Morín (2002), expresa que:

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia


humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en
un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten
aprender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre
las partes y el todo en un mundo complejo (p.23).

Esta investigación conducente a generar una aproximación teórica


transdisciplinaria fundamentada en la ética social como desafío de la

12
educación universitaria desde la UPTLL sede Calabozo, es de relevancia
social y pertinente a la línea de investigación Capacidad Innovadora de la
Educación de la región Zulia de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. La cual está inmersa dentro de los planes de las política públicas
pertinentes en cumplimiento tanto a los lineamientos constitucionales como
de las leyes de educación y de universidades.
Tal vinculación se encuentra en la coincidencia en su objetivo de la
línea como es: Desarrollar programas para incentivar la capacidad
innovadora institucional, Todas estas reflexiones identifican este trabajo con
esa línea de investigación ya que establece vinculación del sector educativo
universitario desde cuatro componentes básicos: gestión, docencia,
extensión e investigación desde un enfoque ético transdisciplinario hacia los
problemas críticos de la sociedad, en este caso desde la ética social.
Esto lleva a resaltar sobre la misión de la universidad en su capacidad
de generar nuevos conocimientos para producir cambios en su propio seno y
en la sociedad. Retando el desafío de formar ciudadanos conscientes de sí y
de las necesidades colectivas, capaces de actuar política, social y económica
de acuerdo a una ética social que postergue el individualismo frente a la
comunidad. La vinculación de esta línea capacidad de innovación de la
educación en su área temática que plantea y esta investigación, en los
aspectos de la gestión universitaria, la formación universitaria, el rol del
docente y extensión e investigación universitaria.
En este orden de ideas, queda plasmada la importancia institucional
de esta investigación, ya que resalta el papel de la comunidad universitaria y
en especial de sus docentes de asumir la responsabilidad histórica de
integrar su institución a la dinámica de la ética social. Aportando que la
generación de conocimientos y la formación del talento humano respondan a
las actuales y futuras necesidades de un país que parece ha perdido el norte
ético necesario a toda sociedad en vías a la modernización y el progreso.
De la misma manera se resaltara la necesidad de adecuar las

13
estructuras formativas universitarias y procesos administrativos, los
mecanismos académicos, extensión e investigación, a las relaciones con el
entorno científico, y lo más importante hacer esfuerzos por el logro de una
nueva visión y cultura ética en la Educación Universitaria que sirva de base
para una permanente discusión con relevancia democrática, para hacer de la
educación y el conocimiento, herramientas fundamentales del desarrollo
justo y equitativo. En el mismo orden de ideas, se hace necesario resaltar la
relevancia de esta investigación desde las diferentes dimensiones reflejadas
a continuación.

Dimensión Epistemológica
En cuanto a este aspecto, una aproximación teórica transdisciplinaria
fundamentada en la ética social como desafío de la educación universitaria,
posibilita el fortalecimiento de la identidad de pertenencia y de afirmación de
sí mismo de quienes integran la comunidad universitaria, el reconocimiento
explícito de los aportes de cada uno a su construcción y la consideración
ponderada, a través del ejercicio de la crítica positiva, en un diálogo fundado
en el compromiso solidario con la misión universitaria. En este caso la
investigación tiene su fundamentación epistemológica en el pensamiento
transdisciplinario donde los diferentes aspectos del saber, están en constante
interacción y complementariedad, al considerar la visión holística,
contextualizada de la realidad desde el imperativo de la unidad del
conocimiento.

Dimensión ontológica
La justificación ontológica y razón de ser de esta investigación, es la
relación dinámica entre la universidad y la sociedad, que reconoce su mutua
necesidad y que, por ello, requiere un diálogo permanente. Por un lado, la
sociedad afecta a la universidad, influye en ella y la condiciona y por otro, la
universidad coopera con la sociedad, entrega sus talentos y habilidades para

14
crear conocimientos que la beneficien y le sean útiles.
Esta interdependencia de la universidad también se ve complejizada
por la necesidad de una mirada transdisciplinaria de su acción, que incorpora
un enfoque que reconoce la complejidad de los problemas de la sociedad,
abordándolos desde la mayor cantidad de puntos de vista posibles,
generando espacios para que cada uno aporte desde la profundidad de su
disciplina integrando las perspectivas del otro, logrando intersecciones que
permitan una comprensión más holística de los fenómenos y soluciones que
contemplan las distintas dimensiones del problema, desde la fuerza
integradora del humanismo y sus exigencias.

Dimensión Gnoseológica
En consideración a este aspecto, la construcción de esta aproximación
teórica pretende estimular y canalizar a la universidad para transformar sus
estructuras, hacerlas más planas y funcionales actualizando sus funciones
tradicionales para hacer docencia activa, investigación básica y aplicada,
extensión masiva, así como actividades remédiales y de postgrado de alta
excelencia y compromiso social.

Dimensión Axiológica
En este sentido, se aspira que a través de esta teoría de la ética
social se pueda concebir a la universidad como institución con
responsabilidad de ética social universitaria, capaz de formar mujeres y
hombres altamente calificados, íntegros e integrales, comprometidos con
valores que defienden y difunden activamente; que ven su profesión como
una posibilidad de servicio a los demás, y que son capaces de aportar como
ciudadanos a la construcción de la sociedad y de responder creativamente a
los desafíos de un proyecto país.
De acuerdo con los fundamentos onto-epistemológicos, a los
enfoques, el método, los objetivos y la finalidad última de la investigación, se

15
tratará de una investigación cualitativa, dado que sus características
corresponden con las decisiones realizadas por la investigadora en torno a
los aspectos puntuales de su interés. De lo anterior se desprende, la
subjetividad como forma de conocimiento, en otras palabras en esta
investigación se asume la búsqueda del conocimiento como resultado de una
relación de interdependencia e interacción de la investigadora con los demás
sujetos y el objeto de estudio, influyéndose mutuamente, en el marco de la
ética social en la educación universitaria.

Dimensión Teleológica
En este aspecto, se expone que el fin último de este estudio es
concretar el anhelo a través de una aproximación teórica transdisciplinaria
fundamentada en la ética social como desafío de la educación universitaria
de articular las diversas partes de la universidad en un proyecto de
promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y
sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la
formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables.
Desde el punto de vista práctico, se justifica la realización de la
investigación puesto que permitiría la obtención de una información que
podrá ser utilizada tanto en los institutos tecnológicos, universidades y
organismos que desean introducir cambios significativos en su organización
y por otra parte, representa un reconocimiento a la potencialidad del recurso
humano de los institutos, desde una visión ética transdisciplinaria, que pueda
expandirse a la ejecución de las políticas sociales, económicas, culturales y
educativas del país.

16
MOMENTO II

REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÒN

En este momento se argumenta epistemológicamente la investigación


sobre una aproximación teórica transdisciplinaria fundamentada en la ética
social como desafío de la educación universitaria. Así mismo, se discuten los
referentes teóricos donde subyace el objeto de estudio, como teorías de
entrada, y finalmente se presentan brevemente algunos fundamentos de las
teorías que apoyan la investigación. Al respecto Arias (2012) señala que el
marco teórico referencial implica exponer y analizar las teorías, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren pertinentes
al estudio.

Antecedentes de la Investigación
Existe un gran número de investigaciones referentes al tema ya
planteado, de los cuales merecen especial referencia algunos como el de
Gamboa (2014) en su tesis doctoral presentada en la Universidad de
Carabobo para optar al título de Doctor en Educación, cuyo título es “La
Etnoética del Docente Universitario en el Siglo XXI una Aproximación
Teórica” bajo un enfoque interpreta al docente universitario con métodos
fenomenológico y hermenéuticos, se sustentó teóricamente en la ética formal
de Kant y la ética axiológica de Scheler . Tuvo como propósito desarrollar
una aproximación teórica que transforme a la universidad en una institución
moral y a los docentes en agentes morales. Su importancia para esta
aproximación teórica radica en el enfoque interpretativo del contexto que

17
debe ser más solidario y justo, producto del esfuerzo mancomunado de
todos.
En el artículo arbitrado “ Componentes de la ética y educación en
valores para la formación del docente universitario” de Prieto y Zambrano
(2014), donde se plantea como propósito realizar un análisis de los
componentes de la ética y la educación en valores que deberían estar
presentes en la formación del docente universitario, basado en una
investigación de la Universidad del Zulia, en su núcleo Costa Oriental del
Lago, bajo el paradigma cualitativo se vincula a esta interpretación al percibir
al profesor universitario como promotor de actitudes en los estudiantes de las
universidades venezolanas, por lo que es sobre este que deben fomentar los
valores.
Esta investigación aporta a esta investigación la clasificación de
valores y coincide en que el docente universitario debe recibir una formación
ética basada en los principios de los valores éticos morales como son:
responsabilidad, respeto, comportamiento moral, ético, profesional, justicia,
solidaridad, dialogo, educación, libertad parar el desempeño de su actividad
de enseñanza aprendizaje.
Así mismo, Garrido (2016), quien realizó un trabajo de investigación
titulado: La ciencia y la sociedad. El mismo fue llevado a cabo en la
Universidad Central de Venezuela, con carácter de tesis doctoral, cuyo
propósito: conocer la manera de relacionarse la ciencia con la sociedad
desde los espacios universitarios transdisciplinarios. En este sentido, se
apoyó en un estudio de tipo fenomenológico, considerando para su
construcción la opinión de cinco informantes, siendo los mismos dos
docentes y tres estudiantes (cada uno de diferentes escuelas) de la
universidad central de Venezuela.
El tema de investigación surge de la consideración que insta al autor
donde la ciencia y sociedad es un término que hace referencia a los estudios
de las implicaciones sociales de la ciencia. Difiere tanto de la epistemología

18
de la ciencia como de la sociología de la ciencia en que no sólo se interesa
por el estudio de esta relación desde una perspectiva académica, sino que
pugna por la acción directa como postura política, llamando a los científicos y
humanistas al compromiso social.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones
y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar
razonamientos, construir hipótesis y esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un
criterio de verdad y una corrección permanente.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones
concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables
pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden
formularse mediante razonamiento y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen
cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. Tomando en
cuenta las apreciaciones planteadas, el autor para consolidar aún más la
investigación se valió de la aplicación en una entrevista en profundidad
realizada a cada informante, donde cada uno dio a conocer su punto de vista
emergiendo al mismo tiempo una serie de categorías que al armonizarlas se
conjugaron para permitir establecer los hallazgos de manera significativa.
Siendo éstos presentados en forma de teorización y reflexión, indicando que
para que los ciudadanos se interesen por la ciencia hay que abrir nuevas
líneas de comunicación entre la comunidad científica y la sociedad en
general.
Al mismo tiempo plantean la urgencia en formar una nueva generación
de científicos, lo que resulta esencial para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, por lo que se ha de emprender una serie de iniciativas para

19
animar a la juventud a que se interese más en la ciencia. Entre estas
iniciativas se incluye reforzar la educación y las carreras científicas e implicar
a los jóvenes en los descubrimientos científicos tanto dentro como fuera de la
educación formal.
Se destaca como aspecto vinculante con la tesis doctoral que se
plantea, el hecho de asumir desde la postura de este autor, la sensibilización
científica debe buscar la manera de aumentar los conocimientos y la
comprensión por parte del público de los beneficios y del impacto de la
colaboración de la sociedad en materia de investigación. Lo mismo se debe
al hecho de que la ciencia es entendida como el conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. En ese
sentido, se integra el debate actual acerca de la función social de la ciencia
y de su dimensión ética, así como de la responsabilidad moral de los
científicos, se extienden más allá de las ciencias particulares y entran en el
campo de la Filosofía y la Epistemología.
De igual manera, Padrón (2017), realizó una tesis doctoral cuyo título
fue: Elementos éticos para el análisis de la ciencia en la sociedad, llevada a
cabo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Maracay
Estado Aragua. Para ello consideró aquellos factores de variabilidad que
explican las diferencias entre las investigaciones a partir de la ciencia con
carácter social. En esa ocasión se llega a la construcción de un modelo que
describe la estructura formal de los procesos investigativos y que identifica
los núcleos de variabilidad. En dicho estudio, trata de presentar algunos
constructos y herramientas que permitieran manejar y controlar la gran
variabilidad que exhiben los procesos investigativos en Ciencias Sociales y
Educación, especialmente en lo referente a sus opciones de ejecución y a la
misma naturaleza del proceso.
Por consiguiente, se trató de una investigación alcanzada a partir del
pensamiento complejo, refiriendo a análisis cuantitativos y cualitativos, que al

20
ser claramente analizadas permitieron conocer múltiples ópticas. Se
seleccionaron un total de 45 sujetos quienes respondieron un cuestionario
policotómico, mientras que otros cincos se concretaron a responder
preguntas abiertas realizadas a través de entrevistas profundas. Luego se
categorizaron y contrastaron la información emergente con teorías implícitas
como explícitas, así como se consideró que en un 87% de los encuestados
piensan que el drama de una ciencia, renuncia a entender al universo de
otra manera que no sea en términos de procesos susceptibles de ser
aprehendidos a través de leyes universales y absolutas, plantea el dilema de
una razón mesiánica que al mismo tiempo que postula un programa de
salvación de la humanidad a propósito del desarrollo de las estructuras
científico–técnicas, expulsa al sujeto del reino de la empresa que esta tarea
significa.
El otro grupo informa que el universo-reloj es como entidad totalmente
determinada, racional y objetivamente, no necesita de procesos tan azarosos
e impredecibles como la subjetividad para su entendimiento racional y puesta
al servicio de los fines de la humanidad; sino de un logos que dé cuenta de
las leyes que lo rigen. Un logos de la misma textura que el universo, vale
decir, estructurado racionalmente de acuerdo a principios universales cuya
“puesta en escena” se hace en términos de lo absoluto y lo determinado,
por tanto cognoscible.
Esta representación del mundo supone una lógica binaria
estructurada en términos de haces de oposiciones significativas; así
tenemos cadenas de significaciones que se constituyen simétricamente en
torno a: determinación Vs aleatoriedad, reversibilidad Vs irreversibilidad,
legalidad Vs contingencia, orden Vs desorden que encarnan un imaginario
sustentado en torno a la apuesta central: racionalidad formal Vs
subjetividad–mundo de la vida, ciencia Vs mito, entre otros. Concluye a
manera de reflexión que el sistema de pensamiento que sostiene este
paradigma, actúa sobre la base de una separación cartesiana–sistemática

21
entre categorías que se constituyen en el sistema de los aprioris lingüísticos
que generan los mitos esenciales de la Modernidad.
En este contexto de sentido, el entendimiento de lo humano–social se
producirá a partir de los arquetipos racionales que ofrece el paradigma de las
ciencias de la dinámica clásica, a propósito del logos ideal que este asume.
De ahí que, se produce una relación con esta construcción doctoral, puesto
que se deriva en la teoría que, ética y sociedad son conceptos que se
relacionan entre sí, puesto que a través de la primera estudia y trata de
entender la razón de ser y hacer de las personas y reflexiona el porqué de
ciertas acciones y situaciones, las cuales son efectuadas por las personas
que están influidas por el contexto a la que pertenecen.
Pero no siempre la influencia que se tiene dentro de una sociedad
determinada es saludable y provechosa, también dentro de la sociedad se
pueden ejercer las peores influencias o las mejores. Lamentablemente en la
sociedad actual estamos contemplando un deterioro social alarmante, la falta
de valores y el abuso de sustancias nocivas, así también contemplamos el
aumento de problemas sociales como lo son la pobreza, la marginación, el
desempleo y una larga lista de situaciones peligrosas y demás problemas. Es
por estas y muchas otras razones que la Ética está involucrada en todo los
aspectos de la vida en sociedad.
En igual orden de ideas, Fonseca (2017), realizó un estudio doctoral
sobre: “El Desarrollo Axiológico del Profesorado y la Mejora del Acto
Pedagógico” en la descripción de los principales atributos que caracterizan al
profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes,
Venezuela, específicamente en Escuela de Educación. El estudio se apoya
en el Pensamiento Complejo, basado en una metodología de corte
integrador, desde la visión cualitativa del mismo para recabar la información
entre los administradores y gerentes, se utilizó la entrevista cualitativa en
profundidad, pues ésta permitió al investigador establecer un diálogo real con
cada uno de los gerentes que facilitó la obtención de relatos más

22
confidenciales sobre aspectos relativos al quehacer tanto de profesores
como de alumnos. Otro recurso de valor utilizado durante el desarrollo de la
investigación lo constituyó el autoinforme, el cual como instrumento de
recolección de datos, permitió a los profesores reflexionar sobre su propia
praxis y la de otros colegas proporcionando a la investigación, una valiosa
información en torno a su actividad docente, pedagógica, didáctica,
destrezas, habilidades, concepciones, estrategias y en particular sobre su
responsabilidad ética y moral.
En lo referente a la visión cuantitativa, para recabar las opiniones de
estudiantes se aplicó un cuestionario semi-estructurado basado en una
escala tipo likert. El objetivo central de esta investigación, en este sentido, y
en atención a estos presupuestos, la investigación permitió recoger algunas
impresiones de los profesores de la escuela objeto del estudio; a saber, las
opiniones de los profesores informantes redundan en que: A través de
programas tendentes a mejorar el actuar ético y moral se mejoraría en
mucho las relaciones interpersonales, académicas y administrativas con los
demás miembros que conforman la institución, lo cual constituye un gran
aporte que contribuiría a enriquecer su desarrollo profesional y personal.
Para ello, se recomienda adelantar estudios que conduzcan a
construir un marco teórico en el que se describan y contextualicen conductas
morales que permita referenciar el comportamiento de cada uno de ellos. De
igual forma se evidencia que la investigación permitió demostrar que los
profesores son capaces de reconocer sus responsabilidades éticas y morales
con los alumnos y la institución, demostrando acuerdo con que se fomenten
programas de evaluación que permitan valorar su comportamiento
axiológico.
En consecuencia, se sugiere crear dentro de la estructura
administrativa y académica de la referida Universidad una instancia que
cumpla con funciones de supervisión y orientación en estos aspectos. Por
otra parte, los resultados de la investigación apuntan a que se deben

23
resguardar ciertos aspectos a la hora de querer implementar sistemas de
evaluación del desarrollo axiológico del profesorado. Dado que hay asuntos
referidos a la intimidad y relaciones personales deben caracterizarse por ser
confidenciales.
Otro aspecto de gran valor que se detectó con la investigación es
relativo al respeto de la autonomía del profesorado, la forma de
desenvolverse en el aula de clases, su concepción de la educación, actitudes
didácticas y pedagógicas, y conocimientos en el área de especialización
deben ser considerados con cierta acuciosidad en el momento de ser
evaluados. Ciertamente, el respeto de la autonomía del profesorado es un
aspecto de mucha importancia; sin embargo, la relatividad implícita en el
mismo conlleva a sugerir a que se aclare y defina con cierta precisión los
ámbitos conceptuales de este derecho en el momento de que se requiera ser
evaluado.
Los contenidos sobre los cuales deben versar los programas de
evaluación del desarrollo axiológico del profesorado deben hacer referencia a
valores tales como: justicia, servicio social, sana competencia,
responsabilidad, honestidad, bondad, dignidad, relaciones humanas,
integridad, amistad, compañerismo, humor, y cualquier otro valor positivo que
refleje el buen actuar del profesorado. En atención a esta demanda, surgen
entre las recomendaciones del estudio que es importante que las
universidades venezolanas contribuyan, a través del desarrollo de
investigaciones sobre aspectos éticos y morales, a promover y a establecer
en el contexto educativo la cultura de la comunidad justa y, a marcar pautas
en la búsqueda de una cultura moral altamente desarrollada.
Pues, en la actualidad los centros educativos eficientes y que brindan
a sus beneficiarios una educación de calidad son aquéllos que han logrado
comprender que los valores de justicia, la ética y la moral son fundamentos
insoslayables para alcanzar y ofrecer tan trascendental servicio social. Para
el establecimiento de esta cultura en la universidad es necesario partir de la

24
promoción de programas que apunten a mejorar el desarrollo profesional y
personal de los miembros que la conforman. Alumnos, profesores y
administradores deben estar conscientes de sus virtudes y defectos, deben
reconocer sus responsabilidades morales y éticas.
Este reconocimiento sólo es posible mediante una mirada
introspectiva de cada una de las estructuras axiológicas de esos miembros;
es decir, de una autorreflexión y autoevaluación que permita a los alumnos,
profesores y administradores, determinar en qué medida sus
comportamientos se corresponden con los parámetros normales del
desarrollo moral, siendo recomendable que la Escuela de Educación de la
ULA, procure en sus currícula, cátedras que permitan la reflexión y
aprendizaje de dichas virtudes, así como de asignaturas que atiendan los
sistemas de educación moral, de criterios deontológicos, valores educativos,
entre otras.
Asimismo, Agar (2017), muestra su estudio versado sobre la ética de
la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la
investigación cuantitativa a la cualitativa. Inicia su trabajo haciendo gala del
paradigma postpositivista, metodología cualitativa, método fenomenológico.
El estudio se desarrolló en la Universidad Central de Venezuela,
considerando a tres sujetos para recabar la información necesaria a través
de la entrevista encubierta, la cual permitió interpretar el discurso ofrecido por
los informantes desde lo interpretativo que la categorización, contrastación y
teorización de los hallazgos lo permitieron, declarando como validez la
manera como se recabó lo expresado y la confiabilidad de manera interna.
Explica este autor que, en las ciencias sociales existe un conjunto de
cambios sociales y económicos, producto de la globalización, que nos lleva a
reflexionar sobre la elección de las metodologías de estudio. El desafío
consiste en reducir la brecha entre lo social, estudiado a través de las
metodologías cuantitativas, y la socialidad, marcada por las metodologías
cualitativas. La ética surge de la cultura. Ésta nos dice sobre el inconsciente

25
colectivo de un pueblo. La investigación debe abordarlas formas apropiadas
y validadas de aprehender la realidad. He aquí la evidencia más estrecha de
la trilogía: cultura/ética/investigación. Actualmente, lo que surge desde las
raíces de la vida en comunidad es una ética asociada con el contexto social
y por esto es importante repensar las metodologías de investigación en las
ciencias sociales.
En ese mismo sentir, Balbo (2008), propuso una teoría sobre la
enseñanza de la ética a través de la inclusión de la responsabilidad social
universitaria en la investigación. Para ello, tomo en cuenta al paradigma
postpositivista, el cual conlleva a la metodología cualitativa, analizado según
la teoría crítica. Seleccionó tres espacios de educación superior a nivel
nacional. Posteriormente, agrupó en conversatorios intencionales a un total
de diez docentes provenientes de la Universidad Central de Venezuela,
Universidad Católica “Andrés Bello” y la Universidad “Lisandro Alvarado”,
quienes manifestaron sus ideas para poder ser procesadas desde la
popstura constructiva de los participantes.
En tal sentido, se menciona que, en la actualidad se está viviendo una
crisis universitaria de grandes magnitudes que exige una redefinición de la
universidad venezolana, proceso que se inicia desde el cambio de la
personalidad de cada uno de sus actores, reflexionando y repensando el
discurso pedagógico, sobre las acciones y procedimientos para transmitir
saberes, sin olvidar que en el proceso educativo intervienen otros factores
estéticos y afectivos.
Hay que formar personas garantizando que como egresados ejerzan
una función que beneficie a la sociedad, con altas competencias vinculadas
con su profesión, pero con un componente humanístico (arte, ética y
filosofía) que le permitan desempeñarse como personas autorrealizadas y
con sensibilidad social. Esta transformación universitaria exige un docente
comprometido con la formación de sujetos autónomos y ciudadanos
responsables, que proponga implícita y explícitamente valores como

26
autenticidad, respeto, participación, responsabilidad, trabajo, justicia,
cooperación, solidaridad, amor y servicio; competencias fundamentales para
una sana convivencia.
La promoción de estos aprendizajes y valores con la palabra, la
vivencia y el ejemplo busca que todos los miembros de la comunidad
universitaria se conviertan en hombres y mujeres responsables en la toma de
decisiones personales, respetuosos con los demás, dotados de una sana
autoestima, bien posesionados de sus derechos y deberes sociales para el
ejercicio de una auténtica democracia participativa y social en el lugar donde
se encuentren.
Finalmente, y en atención a todos los antecedentes reseñados en esta
construcción de tesis doctoral, se hace oportuno señalar como elemento
vinculante entre los temas señalados y la tesis realizada, el hecho en que
los presentes antecedentes se orientaron a examinar brevemente la
delicada cuestión ética que se debe considerar cuando se lleva a cabo una
investigación social, como sucede cuando se realizan investigaciones
educacionales. En ellas se demuestra que, la cuestión ética no siempre
resulta obvia, sino que con frecuencia pasa inadvertida o es ambigua, por lo
que se hace necesario poseer ciertos códigos formales que definan los
comportamientos que se consideran aceptables, es decir, la existencia de
una normatividad específica donde se le brinde al participante, el derecho
a un trato justo y equitativo y, además, el derecho a la privacía, y al respeto
por la verdad.

Constructos Teóricos
La Ética

Para Cepeda (2009), la axiología es una rama de la ética, la cual a su


vez, depende de la filosofía; la moral y la ética, son disciplinas normativas
que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero.

27
Sin embargo, son diferentes en que la ética se apoya en la razón, y
depende de la filosofía, tiene como única autoridad al juicio racional de cada
uno de nosotros, la moral se apoya en las costumbres, y la conforman un
conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos. Por
lo que la ética es la parte de la Filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre, es considerada como sinónimo de Filosofía moral, y
por lo tanto una parte de la Filosofía encargada del estudio de conductas
morales. La ética nos concierne a todos, en la medida que todo el mundo se
enfrenta con situaciones que implican la toma de decisiones.
En palabras de Hidalgo (2008), se hace referencia a todas las normas y
prácticas morales que en el mundo han sido desde los tiempos prehistóricos
hasta nuestros días. De igual forma la ética al ser una conducta sujeta a
normas, estudia fenómenos que se dan en la vida del hombre como ser
histórico-social, debe hundir sus raíces en el hecho moral como sistema de
regulación de las relaciones entre las personas, y entre estos y la
comunidad.
La moral por su parte es una forma de conducta que se da en todos
los tiempos y en todas las sociedades, por lo tanto existe para cumplir una
función social. La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad
más importante del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, ob cit), quien desempeña un papel internacional al tener
como objetivo tratar los problemas morales planteados por las innovaciones
científicas y tecnológicas.
Esas innovaciones exigen a las comunidades no sólo que den
muestras de espíritu de creatividad, sino que adopten las medidas
apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y tecnológicos
se utilicen en beneficio de toda la especie humana. El rápido progreso de la
ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para la

28
imaginación y las expectativas, pero exige al mismo tiempo que se ahonde la
comprensión de sus repercusiones éticas.
Por otra parte, cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden
suscitar temores y generar riesgos. Los peligros que pueden derivarse de
ellas para el medio ambiente y la salud del género humano y las especies
animales no sólo plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente
científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el
plano económico, social y ético. Para responder a esas incertidumbres, es
necesario efectuar un análisis detenido y sistemático de las mismas en el
que han de participar no sólo los científicos, sino también los encargados de
la elaboración de políticas y el público en general.
Desde esta perscpetiva, Morín (2004), coincide con la definición ante-
rior, en cuanto a que considera a la ética como una norma que rige el
comportamiento humano, pero agrega que se requiere de un paradigma
complejo de la acción, no seguir pensando en la responsabilidad exclusiva
de los sujetos y de sus acciones aisladas de un contexto, plantea así la ética
de la sostenibilidad; que implica asumir las consecuencias inconscientes, no
deseadas ni imaginadas, de las acciones colectivas, es decir, pide ser
responsables sin ser los autores.
Este planteamiento permite generar una primera reflexión donde se
establece que es importante que los estudiantes y los docentes cuiden sus
intenciones y acciones pero también deben velar por los impactos y efectos
colaterales a futuro de esas intenciones y acciones; esto es catalogado por la
Organización de Estados Americanos (OEA, 2007), como ética de tercera
generación, que aunque más compleja, integra la bondad y la justicia dentro
de la perspectiva de la sostenibilidad; nueva conceptualización que exige
también un nuevo ciudadano comprometido con las injusticias de su so-
ciedad, un ser en conexión íntima con todo y que reconoce su vínculo y su
responsabilidad frente al planeta.

29
En este sentido, Rama (2004) expone una serie de características que
deben poseer este sujeto denominado ético, precisamente el que debe for-
marse en las universidades venezolanas: a) Que tenga claro el impacto de
sus acciones y la amplitud de su responsabilidad social y ambiental. b) Que
investigue sobre su influencia en los equilibrios locales y los impactos
centrales de sus acciones. c) Que sepa morar en este mundo y no trate de
domesticarlo adulando al otro.

Ética y la Moral
Mucho se ha hablado sobre el destino de los pueblos, algunos cuando
lo hacen, le dan el sentido de predestinación, otros de construcción de un
futuro. Aquí se cree más en este último significado ya que los pueblos
construyen su destino como quien va haciendo un edificio interminable;
coloca piedras, hace muros, fachadas, etc. El destino de los pueblos está en
sus manos constructoras pero también en sus mentes que planifica, que
construye futuro y en ello los valores como actitudes, aseguran un camino a
la sociedad y el camino mismo es el aprendizaje. En ese contexto las
normas, las costumbres, las leyes, los principios, los valores, tienen que ver
con un pilar fundamental del ser humano: La Ética, la cual es el principio, el
punto de equilibrio que mantiene la vida y derivado de ese único principio, de
preguntarse sobre el correcto proceder para preservar la existencia como lo
fundamental, se encuentran los Valores, es decir de la ética se derivan los
valores.
De acuerdo con el significado etimológico, ética se deriva de la palabra
griega ethos, cuya acepción más conocida es la de Aristóteles donde
significa temperamento, carácter, habito o modo de ser, por lo cual ética
sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Por su objeto la
ética es la ciencia que estudia o reflexiona sobre lo moral y como disciplina
filosófica centra su atención en la praxis humana, en la conducta individual y
colectiva. Estudia la conciencia, las normas morales y valores, es una

30
reflexión filosófica acerca de la esencia de lo bueno de los actos humanos,
según el deber y el bien común. Por lo que gira en torno al concepto de
responsabilidad, lo cual implica libertad interior y libre albedrio.
Según Morín, (2002) es vivir con base a valores humanos asumiendo la
responsabilidad por los actos, y buscando el bien en lo personal, lo social, el
ambiente y la misma humanidad. Ello significa que en todo comportamiento
humano en sociedad y más aún como profesional debe haber un
compromiso ético, o más allá antropoético, donde el hombre sea responsable
consigo mismo y el medio ambiente, con base a valores universales de
justicia, solidaridad, paz, tolerancia, respeto, etc.
En ese sentido para Max Scheler, filósofo alemán citado por Gamargo y
Rojas (1998), ética es aprender a vivir de acuerdo con la esencia humana y
apoyada en la verdad, siendo una dimensión que transciende al hombre
relacionándose con su actitud emocional frente a la captación de los valores.
Según esa expresión toda interacción humana debería estar sustentada en la
conciencia ética. Es decir, es todo aquello que lleve al hombre a crecer en su
dignidad de persona; pero ello depende exclusivamente de su elección libre,
el sujeto decide alcanzar dicha conciencia ética y esto solo será posible
basándose en esfuerzo y perseverancia, el individuo actúa activa y no
pasivamente.

La Ética Social desde una Concepción Transdisciplinaria en la


Educación Universitaria

La educación universitaria se enfrenta a retos de diferentes índole y


envergadura que le exige la sociedad, uno de ellos es la práctica y
promoción de la ética social como acción cambiante de la realidad conflictiva
que viven las sociedades. Ello en razón de que la universidad es la llamada a
dar respuestas innovadoras con equidad, pertinencia y calidad a esos
requerimientos de la sociedad como centro de producción de conocimiento.

31
Pero ello requiere un enfoque transdisciplinario con coherencia y
orden para enfrentar tan grande reto. Alrededor de ese planteamiento
diversos investigadores en el ámbito de la educación como Morín (1982) que
afirma “la realidad es compleja… y a través de la transdisciplinariedad nos
acercamos a ella” (56). Tales planteamientos llevados al ámbito universitario
venezolano implica la incorporación de nuevos conocimientos, la
multiplicación y diversidad de nuevas disciplinas.
Según Carmona (2004) la creatividad de los actores universitarios
representa gran relevancia para el ámbito transdisciplinario, convirtiendo a la
educación superior como una propuesta para ese enfoque del conocimiento,
pero debe hacer un esfuerzo para actualizar tanto sus programas de estudios
y sus prácticas pedagógicas, como la articulación de la docencia, la
investigación y la extensión con la realidad venezolana.
En ese contexto, en la carta de la de noviembre de 1994, el artículo
13 reza:

La ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que niegue el


diálogo y la discusión, cualquiera sea su origen, ideológico,
cientista, religioso, económico, político, filosófico. El saber
compartido debería conducir a una comprensión compartida,
fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por la
vida común sobre una sola y misma Tierra.

Pero hasta ahora existen murallas que superar para asumir ese
enfoque transdisciplinario como es el positivismo arraigado, el parcelamiento
del conocimiento y una visión homogénea del mundo en la educación
universitaria. Lo que se plantea actualmente es la formación de un
pensamiento integrador, complejo, transdisciplinario que debe partir del
hombre integrado al mundo convulsionado y globalizado que caracteriza esta
nueva era. Es por ello que el modelo de educación universitaria debe
permitir la construcción de cada individuo sobre su mundo rompiendo con la

32
concepción disciplinaria de la ética social, porque el conocimiento no es una
disciplina, es una transdisciplina mediante la cual se aborda el saber, los
valores, los sentimientos, la vida misma.

Ética Social y Valores en la Educación Universitaria


La ética abarca el campo de los valores y los comportamientos
humanos, toda instancia moral tiene siempre un doble horizonte: personal y
social. El principio central de la ética social es el bien común, y se deriva de
principios como la solidaridad, autoridad, participación y la justicia. Por su
parte el bien común es la suma de los bienes materiales y espirituales que
alcanzados con la cooperación del conjunto de la sociedad y puestos a
disposición de todos, permiten el desarrollo integral de cada uno de sus
miembros y del grupo que integran.
De la misma manera el concepto de Bien Común ha estado asociado
frecuentemente a una concepción religiosa al respecto Bello (2006), cita al
papa Pio XII:

Bien Común es el conjunto de condiciones de la vida social que


hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el
logro más pleno y más fácil de la propia perfección. No consiste en
la simple suma de los bienes particulares de cada sujeto del
cuerpo social. Siendo de todos y de cada uno, es y permanece
común, porque es indivisible y porque solo juntos es posible
alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas del futuro.
Afecta la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno,
y más aún por la de aquellos que ejercen la autoridad. (p. 105)

Lo anterior implica que en esa realidad social donde el ser humano


organiza su vida en medio de unas estructuras sociales, económicas,
políticas, religiosas y culturales que deberían ser más o menos estables, con
el fin de que humanicen su propia vida, por ello esos ámbitos deben regirse
según una normativa moral, para que se realicen conforme a la justicia y el
bien común. Desde la perspectiva de la ética social la actividad económica

33
se visualiza como el conjunto de actividades e instituciones encaminadas a
satisfacer, mediantes bienes y servicios las necesidades humanas. Y desde
una perspectiva amplia la ética social, analiza, evalúa y orienta los problemas
morales que nos presenta la realidad social, económica, política, cultural.
Por su parte en el ámbito político, se encuentra la lucha de intereses
alrededor de propuestas concretas para captar el poder, para la conducción
del Estado hacia el bien común. En la parcialidad socio-cultural se encuentra
el esfuerzo creativo de toda una sociedad en su lucha por perfeccionarse
material y espiritualmente, abarca el conjunto de valores que lo animan y de
los antivalores que lo debilitan.
En este sentido se puede afirmar que la existencia y construcción de un
destino está asegurada en los valores en que se sustentan los individuaos.
Una sociedad puede expresar sus valores en un documento, pero de nada
valen las palabras, aunque estas toquen la perfección, si esas palabras no
mueven a la acción constructiva. De este modo y de acuerdo con Bello (ob.
cit.):
Los Valores son entidades cognoscitivas, emotivas y conductuales
que constituyen una actitud ante la vida. Como tales contienen
conocimientos, creencias y constataciones personales. Poseen un
alto poder motivador y se ejercen en la acción cotidiana. Son
consecuencia del ejercicio de la realización personal y actúan
como propuestas para la acción. Se dan en un entorno social,
pero proceden de los individuos. Tienen en cuenta al medio
ambiente como consustanciado con la existencia del ser humano y
transciende el campo de lo puramente moral para constituir una
ética. (p.35)

El texto referido, señala claramente que los valores se dan en un


entorno social y que a pesar de partir de un individuo los valores se
comparten en comunidad, hacer el bien por ejemplo es no solo una actitud
deseable, sino que nos ayuda a construir una mejor sociedad es decir donde
se pueda convivir con ventajas iguales. Esto quiere decir que los valores
orientan el comportamiento de los individuos hacia la transformación social y le

34
da la valoración de humano o inhumano a las personas dependiendo de sus
actuaciones ante la sociedad.
De igual forma la dimensión ética de la educación universitaria
comporta una problemática compleja, donde no existen respuestas simples y
donde concurren enfoques filosóficos y sociológicos diversos en su
entrelazado y calibre. La doctrina de los valores hunde sus raíces en la
segunda mitad del siglo XIX y viene a cobrar relieve en múltiples foros
internacionales, conferencias y debates en los últimos lustros.
Este asunto lo atiende también Pablo Freire, (1978) cuando cita…”es
que estoy absolutamente convencido de la naturaleza ética de la práctica
educativa” (p.8) y cuando afirma “…cuando vivimos la autenticidad exigida
por la práctica de enseñar-aprender participamos en una experiencia total,
directiva, política, ideológica gnoseológica, pedagógica, estética y ética, en la
cual la belleza debe estar de acuerdo con la docencia y la seriedad”. (p 12).
Esto significa que la sociedad exige a las instituciones universitarias que
cumplan un papel estratégico de primer orden, para las transformaciones en
sus paradigmas conformados por enfoques, teorías, estrategias y sistemas
organizacionales que las lleven a una práctica de valores de solidaridad,
equidad y justicia social.

La Responsabilidad Social y Ética de la Universidad


Luego de interpretar que la ética social estudia las normas y principios
morales de la vida colectiva, de la responsabilidad del individuo con respecto
a los demás y consigo mismo. Pero existen distintas percepciones, diversas
culturas o diferentes creencias, por ello lo que se considera adecuado para
uno no necesariamente tiene que serlo para otro, eso no quiere decir que no
existan comportamientos o normas generales que deban enfrentar los
miembros de una sociedad con el fin de lograr el éxito entre sí, como pueden
ser los valores éticos o morales.

35
En ese contexto en la sociedad existen cuestiones que producen
debates éticos como son: la economía, la inmigración, la pobreza, el hambre,
el medio ambiente, la homosexualidad, la tolerancia religiosa, la política y la
legislación o regulación de temas como el aborto, la crueldad animal, la
eutanasia, la pena de muerte, clonación, la manipulación genética y la
energía nuclear, crean discusiones de lo que debería ser bueno o malo. Por
ello el papel de la ética en sociedad es necesario en la toma de decisión
ciudadana para el presente y tanto para el futuro individual como global.
Desde este análisis transformador surge como un imperativo el lugar
que debe ocupar la Universidad en la generación y distribución social del
conocimiento necesario para contribuir decididamente al desarrollo de los
pueblos. Se trata, al decir que las políticas científicas deben apuntar no
solamente al desarrollo del conocimiento en sus aspectos básicos, sino que
deben promover la producción de un saber orientado a dar respuesta a
necesidades sociales concretas, a nivel local, nacional y regional
Lo anterior indica que la ética social es compleja en su interpretación
frente a los problemas que vive la sociedad actual y su enseñanza es básica
para dar instrumentos éticos sociales para alcanzar el desarrollo humano.
Esta ética compleja en el marco de la Educación Universitaria debe tener una
visión holística de todos los aspectos que conforman este subsistema
educativo, donde el diálogo y consenso es significativo, para conformar una
ética democrática y solidaria, de promoción de principios éticos y de
desarrollo social equitativo y sostenible.
En este orden de ideas se supone que los líderes que hoy gobiernan
las instituciones públicas y privadas que dirigen el titanic planetario como
llama Edgar Morín al planeta tierra son productos de las universidades. Ellos
reproducen en sus decisiones y acciones lo aprendido en ellas, sin embargo
muchos crean el caos del desarrollo del cual la mayoría de la humanidad
trata de sobrevivir. Esto debería ser un punto inicial para una reforma
universitaria de responsabilidad social real y profunda tanto de la producción

36
de conocimiento como de la formación de líderes profesionales con
significado ético.
La toma de conciencia de sí misma y de su papel en su entorno,
ligado a preocupaciones éticas de lo que debe estar bien, permite desarrollar
la responsabilidad social de cualquier organización universitaria. Esto lleva a
resaltar sobre la misión de la universidad de generar nuevos conocimientos
para producir cambios en su propio seno y en la sociedad. Retando el
desafío de formar ciudadanos conscientes de sí y de las necesidades
colectivas, capaces de actuar política, social y económica de acuerdo a una
ética social que postergue el individualismo frente a la comunidad.
Para Vallaeys (2005) existen líneas de acción que deben reforzarse en
el marco de la responsabilidad social y ética de la universidad, una de ellas
es la gestión universitaria, se debe desarrollar una comunidad más
democrática, transparente política y económica, equitativa y sostenible. El
estudiante aprende en la universidad su carrera pero también aprende de la
universidad los hábitos y valores ciudadanos, no en cursos de ética sino en
la práctica cotidiana de principios y buenas prácticas que forman las
personas en valores. La docencia es otra línea de acción en este marco de
ideas, significa capacitar al docente en un enfoque de responsabilidad social
Universitaria en articulación con la investigación y la proyección social.

Educación Universitaria

La Universidad como institución educativa superior, desde la visión de


Monterrosa (2010), es el sitio donde se deben transmitir y estimular el
análisis y la síntesis de los aspectos relacionados con la ciencia, y deben
hacerse con libertad y claridad. La universidad debe ser el epicentro de la
ciencia y la investigación. Debido a la importancia que esta institución tiene
en la vida de aquellos que intervienen directa o indirectamente en ella, su
naturaleza, sus objetivos, su misión y la visión, deben ser difundidos no sólo

37
a través de la academia, sino también por todas aquellas actividades que
permitan sembrar en sus miembros el sentido de pertenencia, de manera
que el trabajo conjunto produzca ideas novedosas que sean capaces de
transformar no solamente la institución, sino también la apreciación y la
vivencia de todos sus miembros.
Al fomentar una visión libre, creativa y abierta al cambio en los
distintos estamentos de la institución, se hará posible el verdadero desarrollo
de la Universidad, y a su vez se generará un gran impacto en la sociedad, la
cual en nuestro medio y en estas épocas de finales de siglo, está inmersa en
la rutina de los estrictos cánones teóricos, que no favorecen ni estimulan la
creación de otras opciones que a su vez permitan al estudiante conocer y
desarrollar todo su potencial humano y profesional, que a fin de cuentas son
los que fortalecen su criterio y por ende la calidad, enriqueciendo la
investigación, la integración y las actividades humanísticas. La Universidad
debe estar encargada de producir el desarrollo del potencial humano. La
tarea de la universidad no debe circunscribirse exclusivamente a la formación
de profesionales y/o científicos de manera integral.
Ante esta realidad, Angarita (2010), considera que la universidad
debe contar con la estructura física adecuada, que llene por completo las
expectativas de los estudiantes, docentes y administrativos, deben tener la
dotación suficiente, y ser tecnológicamente acorde con el desarrollo y la
investigación mundial, para que la actividad práctica vaya de la mano con el
aporte y la construcción del conocimiento teórico básico. Esta relación teoría
– práctica, es una circunstancia bastante desafortunada en muchas de las
Instituciones Educativas universitarias, en las cuales la escasa
fundamentación práctica se refleja en mala calidad del profesional egresado,
en este sentido debe ser exigente en la selección del personal docente, con
mecanismo de selección apropiados y estar exentos de las presiones
externas no relacionadas con el saber especifico y la pedagogía.

38
De igual forma se tiene que el personal docente para Cottiz (2010),
debe ser altamente calificado, capaz e idóneo tanto desde el punto de vista
profesional en su área específica del saber científico o tecnológico, como
desde el punto de vista pedagógico, que se preocupado por la circulación del
conocimiento, fomentador del análisis, la autocrítica, el sentido de la
responsabilidad, en el sentido más amplio de lo posible, al momento de la
evaluación. El docente debe brindar un continuo apoyo a las actividades de
tipo investigativo: supervisando, asesorando y realizando investigación. A la
vez, la universidad debe valorar su docente. Ofrecerle un salario digno,
brindarle oportunidades y facilidades de capacitación y programas de
bienestar social.
En este claustro deben prevalecer valores como: justicia,
honestidad, responsabilidad, idoneidad, solidaridad, equidad, autonomía,
ponderación, participación, humanismo, investigación, sabiduría, entre otros.
La Universidad debe hacer un continuo y persistente énfasis en la formación
intelectual y en la formación moral. Es así como en el proceso educativo las
consideraciones de tipo axiológico deben ir de la mano del profesional, en
donde los aspectos éticos deben ser la piedra angular de la pedagogía, las
consideraciones éticas constituyen la punta de lanza para la estructuración
de una nueva generación de conciudadanos enriquecidos en preceptos
axiológicos, para mover el país dentro de los movimientos que se generan a
escala mundial.
Estas consideraciones según Monterrosa (2010), no debe ser una
asignatura o un programa, lo ético debe ser una parte del quehacer diario,
cotidiano, una formación y accionar de la vida y para la vida, por lo que al
igual que el conocimiento científico, la ética también debe ser el epicentro de
la universidad. La enseñanza que imparta la universidad tiene que estar
dirigida a estimular la vida y el trabajo de los individuos, ejerciendo por ende
una gran influencia, que debe ser benéfica, sobre la sociedad y contribuir de

39
esa manera a resolver adecuadamente la problemática que afecta
negativamente la calidad de vida.
Por lo tanto, no puede quedarse relegada en materia educativa, sino a
la vanguardia como institución innovadora y pionera de los cambios en la
educación, que conlleven a una pedagogía más eficiente y eficaz. En donde
la enseñanza impartida tiene que estimular y fomentar una condición de vida
creativa e innovadora, comprometida con el desarrollo autónomo y
permanente del ser humano, interesada en la competencia científica y con un
gran interés de servicio hacia la comunidad, y con ello fungir como un ente
propiciador de progreso de las personas y de la sociedad. La universidad es
un importante motor que impulsa al país desde la condición del subdesarrollo
a una posición de avanzada en aspectos científicos, tecnológicos y
humanísticos, y no debe entregar un conocimiento ya desglosado y
fragmentado a sus estudiantes, sino estimular la capacidad de aprender
buscando las partes del todo conceptual.
La investigación entendida como el principio del conocimiento y de la
praxis, es una actividad fundamental en la educación universitaria, en donde
se necesita de la promoción y realización de investigaciones, como un
proceso investigativo continuo que involucre a todos los docentes, directivos
académicos, estudiantes tanto de pregrado como de post- grado, que
entrelazados y trabajando de manera colaborativa, se pueda construir y
edificar el conocimiento al interior de exigentes líneas multidisciplinarias.
Siendo estas líneas, de corte experimental como de repercusión social,
sea el componente básico de los programas de formación académica y
humana. En este contexto la aprehensión de destrezas en el diseño de
proyectos y la ejecución de actividades investigativas, conllevaran a cada vez
un mayor desarrollo y progreso académico y post-académico, con lo cual se
permitirán el surgimiento de ideas nuevas y aportes epistemológicos, que
fomentaran el desarrollo de la sociedad, es así como la investigación debe
ser una metodología a desarrollar en toda interacción del docente con el

40
estudiante, presentándose por consiguiente un intercambio continuo de
conceptos entre el docente y el alumno, que le facilitan a este recinto
conocer las necesidades de su área de influencia, los problemas de su
comunidad y con base a lo anterior, instaurar programas de extensión que
contribuyan a solucionar, con la puesta en practica de actividades educativas
los problemas comunitarios.
A la vez estimular, entre la población en general de su área de
influencia, un profundo sentido de pertenencia, para que estas personas la
conozcan, la quieran y la respeten. Si bien la universidad debe volcarse y
comprometerse con su área o región geográfica, para contribuir a modificar o
solucionar la problemática, no puede quedar enmarcada en esos linderos. El
deber ser de la universidad obliga al fortalecimiento de las relaciones
nacionales e internacionales, en las cuales encontrará un gran apoyo para
que su gestión sea satisfactoria. Para ello desde la apreciación de la autora
de este estudio, se deben tomar nuevos rumbos, buscar nuevos horizontes
para romper los paradigmas vigentes, que rompa con lo tradicional y lo
cotidiano.

Teorías que Fundamentan la Investigación

Teoría de la Transdisciplinariedad, Morín (2001)


La percepción ontológica de la Educación Universitaria en los últimos
tiempos, permite conocer la realidad de construir el conocimiento desde otra
perspectiva diferente a la tradicional, de allí surge la Transdisciplinariedad
como una nueva manera de hacer ciencia y ver la realidad. Este nuevo
paradigma emergente también contribuye a la formación de un pensamiento
transdisciplinario llamado pensamiento complejo sustentado por los aportes
de varias teorías. En este caso, para Morín (2001), la transdisciplinariedad
es una propuesta en al cual el factor de unidad e integración no responde a
los límites disciplinarios, sino más bien a confluencia de las estructuras y

41
habilidades del pensamiento y del análisis generado, los problemas se
rebasan los límites disciplinarios y son el factor real de integración de
saberes.
Desde la transdisciplinariedad el proceso educativo adquiere mayor
riqueza; cuando en la praxis busca atravesar con apertura, libertad y diálogo
las disciplinas para adueñarse del extracto de cada una de ellas, Morín
(ob.cit.). Ahora bien, este autor fue quien estableció los primeros pasos a dar
para comprender la realidad de manera multidimensional. Por ello acompaña
su propuesta del estudio de la complejidad con la búsqueda de una nueva
práctica científica transdisciplinario.
En la carta de la Transdisciplinariedad ya mencionada, en su artículo
tres presenta que “la transdisciplinariedad hace emerger de la confrontación
de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre si y ofrece una nueva
visión de la naturaleza y de la realidad”. La transdisciplinariedad tiene por
finalidad la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la
unidad del conocimiento, se fundamenta en la noción de ir más allá de las
disciplinas y aporta una metodología de la indagación transdisciplinaria, por
lo que está constituida por una completa integración teorética y práctica. No
rechaza la disciplinariedad sino que considera el enfoque transdisciplinario
complementario.
Visto de esta manera los valores en el ámbito de la educación
universitaria y la ética para el desarrollo económico con una visión
transdisciplinaria, por su parte, alude a otras áreas o dimensiones en el
mundo del conocimiento, una lógica y una metodología, no es una nueva
disciplina, concierne sólo a lo que está a la vez entre las disciplinas y a
través de las disciplinas, y aún más allá de las disciplinas Nicolescu (2000).
Este pensamiento expresa que hay diferentes formas de abordar la realidad
y depende de las características del fenómeno en estudio y del estilo de
pensamiento del sujeto investigador.

42
Estos planteamientos nos conectan con la idea que expresa Balza
(2010) sobre la tarea de formar integralmente al hombre para alcanzar
niveles sociológicos que le permitan percibir, analizar y responder desde su
contexto individual la compleja realidad donde se estructuran los fenómenos
económicos, políticos y socioculturales. De la misma manera el sistema
educativo superior debe garantizar el progreso y el desarrollo del país a
través de sus funciones básicas: docencia, investigación y extensión,
formando individuos críticos, reflexivos, analíticos, proactivos, democráticos,
éticos y con un sentido de pertinencia social.
Es decir, es un nuevo modo de interpretar la realidad, hoy en día las
instituciones universitarias se incorporan a modelos centrados en la
formación o en la proyección social y en la apropiación y producción de
saberes. Esta reconsideración de la ciencia ha dado lugar a la Epistemología
de la complejidad donde la categoría central es la observación directa de los
fenómenos, observación de la observación, a esto se le denomina
Fenomenología que significa la relación sujeto objeto no centrándose en las
cosas en si sino como estas se dan a la conciencia, Ugas (2006).
En este sentido, la corriente epistemológica que sustentan o sirven de
marco teórico para comprender e interpretar la realidad de los valores en la
Educación universitaria y las categorías que subyacen en el modelo actual
de la ética social en la institución objeto de estudio y los organismos
asociados es la transdisciplinariedad del conocimiento, que posee contenidos
de amplia y compleja significación.
La epistemología de la complejidad, según Morín (2000), propone una
nueva reforma del pensamiento y la educación. La misma tiene como misión
integrar contextos diversos que posibiliten la integración de los saberes
dispersos. De este modo, tomando los recursos se pretende sostener una
visión integradora que evite la reducción, disyunción y separación del
conocimiento.

43
De ahí que, es posible aseverar que esta teoría nutre la investigación
realizada puesto que presentan características similares y muy parecidas
entre sí, las cuales garantizan con precisión del fenómeno en estudio a
partir de analogías, porque precisamente, la condición de sistemas
complejos transdiciplinares como es la ética social en el contexto
universitario, revela que, el comportamiento y la forma de actuar o
básicamente la aptitud tomada ante situaciones se puedan dar de acuerdo
a los que nos han inculcado y aprendido en las familias, colegio,
universidad, amigos y el trabajo, de esto último puede deducir que, se
actúa basado en ciertas enseñanzas o a ciertas costumbres y que lo
tomamos de cada una de ellas nos permiten formarnos como personas
integras y de principios morales y éticos.

Teoría del Construccionismo Social, Gergen (1996)


De igual forma el presente estudio se sustenta en el Construccionismo
social o socioconstruccionismo, dado que la misma es una teoría sociológica
y psicológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales
se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de pensamiento
del construccionismo, una construcción social es un concepto o una práctica
que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en
realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad
particular.
Las construcciones sociales, para Gergen (1996), se entienden
generalmente para ser los subproductos (a menudo involuntario o
inconsciente) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de
voluntad. Esto no se toma generalmente para implicar un antirradical
determinismo, sin embargo. El construccionismo social se opone
generalmente al esencialismo, que define fenómenos específicos en lugar de
otros términos transhistóricos independientes de las esencias de los seres
conscientes que determinan la estructura categórica de la realidad.

44
Un foco importante del construccionismo social es destapar las
maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación
de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son
creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho en tradiciones
por los seres humanos.
La realidad social construida se considera como en curso, proceso
dinámico; y es reproducida por la gente que actúa en sus interpretaciones y
su conocimiento. Por lo tanto, se tiene claro que los desafíos que plantea el
mundo moderno a los cientistas sociales, demanda una respuesta desde un
conjunto de distinciones epistemológicas, teóricas y metodológicas, en donde
el construccionismo social, es uno de los planteamientos que ha permitido
una comprensión de la complejidad que enfrenta el devenir humano en la
sociedad, y ofrece una discusión válida en el área, frente a la complejidad
creciente, a la búsqueda de significado y a la fragmentación del yo.
De igual manera, el construccionismo social considera el discurso sobre
el mundo no como una reflexión o mapa del mundo, sino un dispositivo de
intercambio social. Intenta ir más allá del empirismo y el racionalismo al
ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio social. Por tanto, el
construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir,
explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Para ello, toma en cuenta
cuatro hipótesis:
1. Lo que consideramos conocimiento del mundo no es producto de la
inducción o de la construcción de hipótesis generales, como pensaba el
positivismo, sino que está determinado por la cultura, la historia o el contexto
social.
2. Los términos con los cuales comprendemos el mundo son
artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente
situados. El proceso de entender no es dirigido automáticamente por la
naturaleza sino que resulta de una empresa activa y cooperativa de personas
en relación.

45
3. El grado hasta el cual una forma dada de comprensión prevalece
sobre otra no depende fundamentalmente de la validez empírica de la
perspectiva en cuestión, sino de las vicisitudes de los procesos sociales
(comunicación, negociación, conflicto, entre otros).
4. Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras
muchas actividades sociales, y al formar así parte de varios modelos sociales
sirven para sostener y apoyar ciertos modelos excluyendo otros. Alterar
descripciones y explicaciones significa amenazar ciertas acciones e invitar a
otras.
En ese sentido, el construccionismo es vinculante en la investigación
señalada al intenta superar esta dualidad objeto-sujeto desarrollando una
teoría alternativa del funcionamiento de la ciencia y desafiando la idea de
conocimiento como representación mental. El construccionismo sostiene que
el conocimiento no es algo que la gente posee en la cabeza sino algo que la
gente hace junta: el lenguaje es esencialmente una actividad compartida.
Con todo, las consecuencias del construccionismo social para la
investigación social son de largo alcance y pasará mucho tiempo para
explorarlas totalmente.
Todo esto nos lleva a pensar, desde el construccionismo, que la
investigación social como un axioma ético no reflejaría una realidad interna,
sino en la expresión de un quehacer social, y de allí que el construccionismo
encuentre fuerte resistencia dentro de la investigación, al trasladar la
explicación de la conducta desde el interior de la mente, a la explicación de
la misma como un derivado de la interacción social.

Teoría Crítica de la Enseñanza Educativa, Carr y Kemmis (1988)


Esta investigación se orientará a lo expuesto por Carr y Kemmis
(1988) en su Teoría Crítica de la Enseñanza fundamentada en la
contextualización del proceso educativo como un pilar básico para el
desarrollo de la acción y la concepción teórica, así como también en su

46
visión basada en la experiencia acumulada que reflexiona y trasmite su
concepción educativa. Adicionalmente se toma la concepción de la acción
comunicativa en la educación como diálogo generado por la práctica
educativa, que libera la mente de los educadores y sus estudiantes, con la
finalidad de desarrollar sus valores humanos e inmutables (libertad,
fraternidad, igualdad, no violencia, honestidad, ecología, etc.)
Los sustentos teóricos que fundamentarían la significancia de la ética
social como desafío en la educación universitaria se expresan claramente en
los postulados de Habermas (1998), en la teoría socio critica que obliga un
cambio epistemológico en la manera de concebir tantos los planes de
estudios, como las diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje en el
ámbito universitario. Sugiere esta teoría, la adopción de una postura crítica
frente a la práctica educativa existente, sobre la forma como se realiza y
sobre los resultados obtenidos. Sus autores Carr y Kemmis (ob. cit.)
consideran que no se puede dejar de lado la posibilidad de responder a los
cambios en educación ofreciendo explicaciones de porque o como se
alcanzan conocimientos educativos.
La aplicabilidad de la teoría crítica de la enseñanza en este caso en el
ámbito de la ética social estaría referida a desarrollar una conciencia y
actitud crítica en las formas de pensamientos que rigen las acciones de los
actores que integran la universidad, y debe afincarse en la formación de
individuos críticos y cuestionadores de las circunstancias sociales. Bajo ese
marco de idea la educación universitaria en todos sus componentes debe
promover, planificar y ejecutar cambios en la vida pública, favoreciendo la
existencia de sociedades más inclusivas, igualitarias y racionales.

Teoría Axiológica, Pérez Esclarín (2004)

Las teorías sobre la sociedad son múltiples, y puede decirse que casi
todas ellas han jugado papeles relevantes en la investigación social. Buena

47
parte del conocimiento acumulado sobre el funcionamiento de las
sociedades, se debe a esos esquemas de ideas (no siempre organizados en
sistemas de proposiciones) más o menos empíricamente verificados. Las
hipótesis o principios que seguirán van a intentar presentar una concepción
axiológica de la sociedad que, al estar previamente inspirada en una teoría
crítica de la misma (a su vez como teoría del objeto y como método de
conocimiento), mostrarán (o deberían mostrar) una irrenunciable vocación
hacia la integración con el resto de las teorías conocidas, a sabiendas de que
todas ellas encierran algún grado de verdad. Para Pérez Esclarín (2004),
cualquier teoría, enfoque o método, por novedoso o revolucionario que
parezca, no puede aspirar sino a ser complementario de las teorías
existentes.
Por lo tanto, en estos momentos dos nuevos ejes parecen entrecruzar
el campo de las teorías sociológicas, superponiéndose además a los viejos
enfrentamientos consensualismo/conflictivismo, empirismo/teoría crítica o
gran teoría/interaccionalismo simbólico, por citar sólo algunos. Los dos ejes
añadidos estarían representados por las controversias
realismo/constructivismo y sistemismo/posmodernismo. El realismo
recargaría las tintas sobre la objetividad del mundo real con independencia
de la percepción del observador, argumentando que la observación queda
adecuada e implícitamente validada por la ortodoxa utilización del método
científico (acuerdo intersubjetivo entre expertos); mientras que el
constructivismo tiende a presentar la realidad como una mera construcción
subjetiva del observador, aduciendo en consecuencia a la insalvable
necesidad de observar la observación y de reivindicar la práctica de lo que
llaman pensamiento de segundo orden o second-order cybernetics.
En el otro eje, las sociedades son para los sistémicos conjuntos de
elementos interrelacionados en búsqueda de determinados fines, donde no
es posible comprender una parte sin comprender la totalidad, y obligando por
ello a la percepción epistemológica del bosque antes que a la del árbol;

48
mientras que los posmodernos tienden al análisis aceradamente crítico de
los elementos fragmentados de la totalidad y donde se acentúan por contra
las irregularidares, lo singular, lo inesperado, y, en definitiva, la complejidad
inexplicable y el caos.
Empero, lejos de resultar infecundos o no provechosos estos enfoques
teóricos, aparentemente contradictorios, puede decirse que contribuyen a
iluminar y transparentar las estructuras sociales, mucho más que si no
existieran tales perspectivas y controversias. En cualquier caso, el punto de
vista de la teoría axiológica (la que se propone acentuar la importancia de
los valores en el análisis de lo social) va a exigir en paralelo una tendencia
hacia la mejor integración y síntesis posibles de las teorías, puntos de vista,
perspectivas, métodos y técnicas que se consideren más adecuadas en cada
momento y contingencia. Y a pesar, por otra parte, de la considerable
diversificación de las teorías sociológicas, de la cantidad tan ingente de
problemas tratados, de las numerosas especializaciones, escuelas y
tendencias que hacen de la sociología un variopinto mosaico de ideas,
hechos e hipótesis difíciles de ensamblar y de dotarles de un cierto sentido
unitario en tanto que manifestaciones del proyecto sociohumano.
Sin embargo, surgiendo de esa misma complejidad acumulada,
emergiendo como propiedades globales del comportamiento general de los
individuos, parece posible pensar en una teoría que, tomando ya sólo la
posible estructura global que surge del caos de los individualismos e
inevitablemente abanderando los problemas más comunes y universales de
la persona humana en el albor del siglo XXI, intente presentar una nueva vía
teórica (siempre complementaria) de mayor entendimiento, precisamente por
centrarse en lo más básico de las motivaciones humanas versus lo más
superficial de su comportamiento contingente.
Finalmente, como punto relevante entre la teoría axiológica con la tesis
presentada, se indica que, desde las sociedades globales a las
organizaciones minúsculas, los sistemas sociales se componen de seres

49
humanos. El reconocimiento de este hecho tiene implicaciones
epistemológicas importantes, puesto que, al contrario de algunas
formulaciones teóricas, que sólo contempla a los seres humanos como
elementos cruciales de cualquier tipo de sociedad, es posible percibir sus
necesidades y, en consecuencia, los valores que supuestamente les
satisfacen. El binomio ética/social deviene la primera materia esencial del
análisis sociológico. Tanto necesidades como factor de motivación, como
valores como factor de satisfacción, pueden ser operacionalizados y
cuantificados para detectar los resultados principales de organizaciones
sociales complejas, su desviación de estandares predeterminados y su
adaptación al ambiente.

Fundamentación Legal
La investigación realizada, la cual tiene como tema central
aproximación teórica transdisciplinaria fundamentada en la ética social como
desafío de la educación universitaria, se encuentra sustentada legalmente
por un conjunto de leyes nacionales considerando en primer lugar a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica
de Educación (2009), y Plan Ley de la Patria (20132019)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102. La educación es un servicio público y está


fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.

Analizando esta cita, se tiene que una cuestión fundamental, y a la que


debe dársele gran importancia en cualquier profesión o actividad, está

50
referida a la ética social no puede estar exento de tenerla en cuenta. Esto
porque toda hecho influye, directa o indirectamente, sobre los derechos, el
bienestar y hasta en la vida privada de los seres humanos. Por eso mismo es
que en esta actividad, por ejemplo, la honestidad y la honradez son vitales.
El problema de la investigación social, y acaso de la vida misma, es que las
consideraciones éticas no siempre resultan obvias.
En consecuencia, a menudo se emprenden cosas sin ver las cuestiones
éticas que pueden ser evidentes para otros y para uno mismo pero
solamente cuando se nos es señalado. La ética se vincula con la moralidad y
ambas se ocupan de la cuestión de lo bueno y lo malo. El diccionario define
lo ético como de conformidad con las normas de conducta de una profesión o
grupo. Así, lo que se considera moral o ético en la vida diaria es una cuestión
de asentimiento entre los miembros del grupo. Por eso, grupos diferentes
adoptan códigos diferentes de conducta.

Ley Orgánica de Educación (2009)


Reforzando ese aspecto legal, esta propuesta se sustenta en la Ley
Orgánica de Educación (2009), que en su artículo 3 establece lo siguiente:
La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social,
la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole… Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del
bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente
se establece que la educación es pública y social, obligatoria,
gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con
pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe (p. 3).

La conducta de los individuos de la sociedad y el estímulo necesario


para que la sociedad avance en una determinada dirección y su violación es
un atentado, no sólo contra el presente, sino contra el futuro de la sociedad.

51
La ética es el ideal de la conducta humana que orienta a cada persona sobre
lo que es bueno y correcto y lo que debería asumir, encaminando su vida
hacia la buena relación con sus semejantes buscando el bien común. La
ética descubre valores en todos los actos humanos. Los valores están en los
seres humanos y se fomentan o modifican en las instituciones pues la
primera institución es la familia y quien no la tiene o no reconoce el valor
familiar difícilmente tendrá valores sólidos.

Plan Ley de la Patria (2013-2019)

I. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación


Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y
principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del
Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón
Bolívar.

Si en algo coinciden monolíticamente la Doctrina del Libertador Simón


Bolívar es en la ética. Transversalmente el pensamiento bolivariano está
bordado por un hilo común: la supremacía del interés colectivo por encima
de los egoísmos personales. Puede decirse que el Proyecto Ético Socialista
Bolivariano tiene entre sus objetivos: Crear una sólida arquitectura ética de
valores que conformen la Nación, la República y el Estado moral-
transformar la sociedad material y espiritualmente, rescatar los valores como
la solidaridad humana. Transversalizar la enseñanza de la ética, realización
colectiva de la individualidad, nueva ética del hecho público:

52
MOMENTO III

CONTEXTO ONTOEPISTÉMICO Y METODOLÓGICO DE LA


INVESTIGACIÓN

La realización de un trabajo investigativo lleva implícito el abordaje


sistemático de una ruta metodológica que orienta el mismo. En
consideración, se muestra el siguiente capítulo donde se definen el
paradigma usado, el tipo de investigación, las técnicas y los métodos que se
emplearon en la misma, asi como el enfoque de la investigación, los
instrumentos, las técnicas de análisis aplicados, la confiabilidad y validez del
trabajo investigativo. Al respecto, Taylor y Bogdan (1992) consideran que la
metodología, en las Ciencias Sociales, “se aplica a la manera de realizar la
investigación” (p.11). En este sentido, este apartado de la investigación
señala la forma cómo se llevó a cabo el presente estudio.
En este sentido, la Universidad Pedagógica Experimental libertador
(2011), señala que “se refiere a los métodos técnicas y procedimientos que
se utilizan para dar respuesta a los objetivos de la investigación” (p. 65).
Comprendería entonces el soporte ontoepistemológico, el método, las
técnicas y procedimientos que sustentan el trabajo de investigación.
En razón de lo anterior, este acercamiento a una metodología
emergente, cónsona con el fenómeno en estudio tiene como propósito
asegurar la racionalidad del conocimiento construido, su validez en el
contexto donde se desarrolla y la profundidad con que se observa y se
construye el mismo, lo cual constituye la base de una fundamentación
epistemológica y axiológica para la interpretación y comprensión de
realidades complejas en la relación de la ética como desafío de la educación

53
universitaria. En el instante de desarrollar cualquiera investigación es
necesario situarse en el paradigma que más se ajuste a los intereses y
necesidades del estudio

Dimensión Filosófica
La visión filosófica humanista fundamenta esta investigación ya que
permitiría resaltar la dignidad y el valor del ser humano, confiando que éste
cultivara desde esta aproximación teórica todas las ramas de la sabiduría de
la ética social, y el papel del ser humano en su construcción desde la
educación universitaria. Pero es fundamentarse filosóficamente no en el
humanismo de los extremos, ya sea de un individualismo exacerbado o de la
anulación de la libertad individual dentro de lo colectivo. Ello desde la
perspectiva de identificar las necesidades educativas de las personas para
incrementar y fomentar sus opciones éticas. Bajo la misma guía humanista
esta investigación podría arrojar nuevos conocimientos para crear contextos
adecuados para la expresión y el desarrollo del bien común desde la
educación universitaria.
Según Aranguren (2005), la investigación humanística exige dar
respuesta a qué es, qué puede ser y dónde se produce la actividad de hacer
ciencia en la esfera del compromiso social. La visión descomplejizada de las
ciencias sociales omite revelar que en un diseño de investigación hay
realidades subyacentes de diversa índole, para esta investigación el
humanismo es una visión integradora del mundo que persigue una existencia
armoniosa entre los seres humanos y su entorno, desde la educación busca
inculcar el respeto y el amor por toda la humanidad, siendo su objetivo
desarrollar la conciencia moral desde el intelecto y el corazón

Visión paradigmática
El trabajo de investigación aquí planteado se desarrolló sobre la base
del paradigma emergente el cual hace énfasis en la descripción, narración y

54
Explicación de la realidad arraigada en la comprensión de los fenómenos. Al
respecto, Bisquerra (2000), expone que:

La investigación cualitativa tiene entre sus características la


naturaleza de ser flexible y recursiva, puesto que su diseño es
emergente y permite reajustar o replantear el problema adoptando
las modificaciones que se consideren necesarias y oportunas. En
este sentido, permite “incorporar hallazgos que no se habían
previsto.” (p.258).

En consideración a lo que expone el autor, el presente trabajo de


investigación abraza el paradigma cualitativo puesto que se realiza tomando
en consideración la flexibilidad que la subjetividad permite al observar y
estudiar la realidad planteada. Igualmente, Cerda (1994) sostiene que:

Uno de los aspectos que caracteriza la investigación cualitativa es


sin lugar a dudas, la capacidad que tienen sus investigadores para
interactuar con los objetos de la investigación, lo cual pone de
manifiesto la flexibilidad y el dinamismo que poseen los
procedimientos de este paradigma investigativo. (p. 47).

Desde este punto de vista, se puede expresar que en el proceso de


ejecución del presente trabajo de investigación, se suscitaron vínculos
interactivos entre la realidad estudiada y el investigador, los cuales ofrecen a
la investigación la característica de ser flexible en función a la subjetividad
suscitada entre el sujeto y el objeto. Por su parte, Hurtado y Toro (1997)
aseguran que la modalidad cualitativa de investigación posee las siguientes
características:
(a) Se inspira en la revalorización de la capacidad auto-reflexiva de los
agentes humanos para ser monitores de su propia práctica; (b) su
racionalidad se constituye a través de la experiencia hermenéutica buscando
el sentido y significado dentro de una historicidad específica, interpretativa y
comprensiva; (c) se busca el conocimiento como resultado de una interacción
con los demás en el marco de una acción comunicativa; (d) el objeto de

55
estudio es la estructura como totalidad conectiva, ya que existe
interdependencia entre sujeto y objeto; (e) la sistematización de las teorías
se logra mediante el análisis comparativo constante de los datos recogidos;
(f) se aborda la realidad de múltiples maneras, privilegiando la acción
práctica; y (g) concepción cíclica de la investigación, repitencia de
actividades de acuerdo a las fases de las observaciones.
En consideración, es oportuno resaltar que este paradigma de
investigación estudia los procesos que ocurren en sociedad, desde los
diferentes enfoques, métodos y técnica para facilitar la interpretación y
comprensión de los significados intersubjetivos, dándole gran importancia al
aporte de los informantes clave en este caso en el contexto universitario bajo
una visión transdisciplinaria de la ética social como desafío de ese subsector
de educación.
Ahora bien, este enfoque, permite asumir la realidad como cambiante,
múltiple, holística y construida. Por su parte desde el punto de vista
epistemológico donde la realidad es inseparable del proceso mediante el cual
las personas reconocen y describen dicha realidad, la praxis humana de la
ética social promovida desde la universidad obliga bajo ese paradigma
comprensivo se reconozca como sujeto durante el recorrido, y a que se
acepte que el trabajo de indagación estará determinado por su propia historia
como docente universitario y por la carga de subjetividad que ello implica.

Método de Investigación
Los métodos en correspondencia con el paradigma asumido serán el
fenomenológico apoyado en lo hermenéutico desde una visión
transdisciplinaria. De este modo la episteme de la transdisciplinariedad con
su estructura discontinua de los niveles de realidad determinaría la estructura
recursiva del método de trabajo que, a su vez, explicaría por qué la
investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la investigación
disciplinaria, siéndole sin embargo complementaria. En el caso de este

56
estudio se aborda el método fenomenológico, el cual según Martínez (2004)
afirma que: “es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados,
vividos y percibidos por el hombre” (p. 137).
Desde esa perspectiva este método permite abordar la realidad u
objeto de estudio desde lo inductivo hacia lo interpretativo como vía para la
legitimación y obtención del conocimiento, valorando transdisciplinariamente
los fenómenos estudiados. Ahora bien, para abordar a profundidad el objeto
de estudio, interpretar y comprender la fundamentación epistemológica de la
realidad relacionada con la educación universitaria en sus áreas
fundamentales en la universidad Politecnica Territorial de los Llanos es
necesario señalar las fases del método abordado, es decir el
fenomenológico.

Fase 1.- Momento Descriptivo:


Para esta fase del método se realizan dos acciones: a.- Primera Epojé:
Este es el momento donde ocurre una suspensión de cualquier juicio por
parte de la investigadora y se establece, es decir la primera epojé, es decir
se realiza la observación del fenómeno sin ningún tipo de juicio valorativo por
parte del investigador. B.- Segunda Epojé: En esta fase sigue la suspensión
de juicio al momento de describir detalladamente la realidad observada con
anterioridad.

Fase 2. Momento Estructural:


En el segundo momento del método, al igual que el primero, se realizan
dos acciones llamadas “Reducción Eidética” y “Reducción Trascendental” de
la investigación.
a.- Reducción Eidética: en este momento se hace una revisión profunda
y analítica de la realidad antes observada y descrita, abarcando la mayor
parte de la multiplicidad dimensional que las define. Ende la aplicación de

57
técnicas e instrumentos, la categorización de la información y estructuración
de las categorías emergentes.
b.- Reducción Trascendental: este momento se refiere a la
interpretación de la información recolectada fundamentada en la subjetividad
del sujeto investigador, derivando en el análisis de los datos extraídos de la
aplicación del instrumento usado.

Fase 3. Momento de Discusión:


Este es el momento definitorio y conducente ala teorización, done se
usa el pensamiento, aplicando ideas sostenidas en la reflexividad dialógica
de los encuentros con la realidad usando en lo más posible la objetividad,
con el fin de dar una relevancia significativa a los hallazgos encontrados,
estableciendo de esta manera el NOEMA, lo que no es más que una
interpretación reflexiva de la realidad, haciéndola significante ante el sujeto
investigador y dando lugar al establecimiento de la NOESIS, lo cual no es
más que la aprehensión intelectual y comprensiva de la realidad estudiada
como única y global, generando de esta manera la aproximación teórica.
En otro orden de ideas, se expone que el escenario de investigación,
el cual es definido por Bodgan (1997), como “aquel en el cual el observador
obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los
informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses
investigativos” (p.5), correspondió al otrora conocido como Instituto
Universitario de Tecnología de los Llanos, núcleo Calabozo, (I.U.T.LL.), el
cual fue creado por decreto presidencial Nro. 1221 del 07 de febrero de
1.973, con dos sedes, en Valle de la Pascua y en Calabozo.
En el año 1993 se creó la extensión de Altagracia de Orituco, con la
finalidad de impulsar el desarrollo agropecuario y tecnológico de los Llanos
Centrales y del sur de Venezuela, a través de la formación a corto plazo de
técnicos calificados. Desde entonces, capacita, perfecciona y actualiza a la

58
comunidad en el área de influencia, así como promociona programas de
investigación, extensión y producción en las áreas que le competen.
Es relevante destacar que tras el proceso de transformación, en el año
2018, mediante Gaceta Oficial N° 41.531 Publicada el 23 de Noviembre, en
el decreto 3.680, pasa a ser Universidad Politécnica Territorial de los Llanos
"Juana Ramirez", egresando Ingenieros Agroalimentarios, Ingenieros en
Informática y Licenciados en Administración a través de los Programas
Nacionales de Formación gestados en la Misión Alma Mater.

Misión
El Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos es una organización
pública especializada en producir e impartir conocimientos dirigidos a la
formación de Técnicos Superiores Universitarios en las especialidades
agroalimentarias, administración de empresas e informática, acordes con las
necesidades impostergables que requiere el proceso de transformación que vive
el país, constituyéndose en un centro promotor para la creación y la utilización
de nuevos elementos tecnológicos y culturales que permitan al individuo
prepararse para participar en los proyectos de desarrollo que dinamicen el
nuevo modelo económico que enfrenta el país.

Visión
Hacer del IUTLL de los Llanos una institución de excelencia académica
donde se utilice la democracia participativa como una gestión transformadora
con responsabilidad administrativa y gerencial, que garantice su vigencia y
permanencia a través del tiempo y se constituya en líder en la preparación,
capacitación, actualización y formación de ciudadanos aptos para enfrentar los
cambios estructurales que se suscitan en el país; con disposición a
interrelacionarse estratégicamente con otras instituciones y que sean
reconocidas por su productividad, competitividad, calidad y pertinencia con los
procesos educativos que desarrolla la investigación que realiza, de la extensión

59
universitaria y la producción como vía de financiamiento.

Informantes Clave
Para tomar las decisiones sobre los informantes clave de esta
investigación en función de la naturaleza del paradigma cualitativo, se
fundamentara en la opinión de Strauss y Corbin (2002) que señalan que “la
selección de los informantes clave se construye en función de la importancia
teórica que las unidades de información tienen para modificar la teoría que
se fue construyendo a medida que se interpreta la información”(p.34). En
cuanto a la selección de los informantes clave; Denzin y Lincoln (1998)
plantean que “el número de casos estudiados carece relativamente de
importancia, lo importante es la heterogeneidad y el potencial de cada caso
para ayudar al investigador en el desarrollo y profundización de
comprensiones teóricas”(p.42). En razón a lo expuesto se identificaran como
informantes clave a 5 unidades de análisis, siendo tres (03) docentes y dos
(02) estudiantes.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información


De acuerdo a la naturaleza de la investigación, enmarcada desde el
método fenomenológico permeado de un enfoque transdisciplinario, en
atención a los propósitos del estudio, se utilizó como técnicas e instrumentos
para recolectar la información, la revisión documental, y la entrevista semi-
estructurada definida por Márquez (2004), como aquella “consiste en una
conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es
entrevistador y otro u otros son los entrevistados; a través de una serie de
pautas predefinidas” (p. 226). Con relación a la revisión documental, su
escogencia permitirá realizar revisiones de fuentes documentales de manera
profunda, de allí que debe haber una búsqueda constante de información, la
lectura selectiva, analítica, la comprensión y la interpretación de dicha
información y por último la creatividad y aporte de la investigadora.

60
En cuanto a técnica de revisión documenta se expresa que, según
Màrquez (2004), “es una técnica de observación complementaria,
que permite hacerse una idea del desarrollo y las características de los
procesos y la información que confirme o haga dudar de lo que el grupo
entrevistado ha mencionado” (p. 38)
En este sentido, se revisaron, las fuentes documentales de
investigaciones anteriores relacionadas con el tema en estudio, textos,
publicaciones periódicas, artículos de revistas, memorias, informes, artículos
de prensa, material seleccionado de la red. Es de hacer notar que la revisión
documental fue relacionadas con las principales corrientes o escuelas del
pensamiento filosófico y sus respectivas posturas y teorías sobre los valores
y la ética en el desarrollo económico.

Técnica de Análisis de la Información


El procesamiento y el análisis de la información permitió interactuar y
compenetrarse con la información, con el fin de explicar, describir y/o
interpretar la realidad y proceder a generar los hallazgos que hubiere lugar.
En el caso de esta investigación, se usaron como técnicas de interpretación
la categorización y contrastación. En el caso de la categorización se señala
que la misma es definida por Sandín (2003) como “el intento progresivo de
agrupar la información recogida en base a ciertos criterios” (p.65). En función
a esto, una vez recolectada la información, se procedió a vaciar la misma en
matrices de triple entrada para facilitar de esta manera el proceso de
categorización.

Validez y Credibilidad de la Información


En cuanto a la credibilidad, en la investigación cualitativa se relaciona
con el uso que se haga de un conjunto de recursos técnicos y el valor de
verdad o credibilidad de los significados construidos. La triangulación es uno
de ellos, de acuerdo con Oppermann (2000), es “la combinación de múltiples

61
métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el
fenómeno que se investiga” (p.15); es decir, implica reunir una variedad de
datos y métodos referidos al mismo tema o problema. En cuanto a la
triangulación, se expone que esta es definida por Leal (2005), como ”una
modalidad donde se compara una variedad de datos provenientes de
diferentes fuentes, estas fuentes se denominan informantes claves” (p.117).
En este aspecto, elaboró una matriz de entrada triple donde se colocó el
análisis de las opiniones de los informantes y se contrastó con los
antecedentes y teorías de referencia.
Particularmente en este estudio se utilizò el principio de triangulación,
de diferentes maneras: en primera estancia la triangulación de datos, dado
que se recolectara la información, para descubrir las categorías que
subyacen en el modelo actual de la ética social en la UPTLL; y se trianguló
con las teorías de referencia y los antecedentes, puesto que se revisaron
textos de diversos autores que abordan las teorías sobre las categorías que
emergidas de la información suministrada por los informantes clave y así se
fueron estructurando los fundamentos epistemológicos, ontológicos,
teleológicos, gnoseológicos, teóricos y axiológicos de una aproximación
teórica transdisciplinaria fundamentada en la ética social como desafío de la
educación universitaria, para finalmente emerger la aproximación teórica
transdisciplinaria.

62
MOMENTO IV

PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Este capítulo, que refiere a la categorización, triangulación,


estructuración, contrastación e interpretación de los hallazgos que
emergen en el proceso de recolección de la información y, tiene por
finalidad describir una importante etapa en el proceso de investigación, la
cual permitió la construcción de la estructura teórica implícita en el
material recopilado en las entrevistas, grabaciones, notas de campo,
entre otros. El proceso completo implicó una conjugación armónica de la
participación de la autora, las unidades de análisis, las técnicas de
recopilación y de interpretación de lo que aconteció.
En tal sentido, y en correspondencia con Martínez (2006):

La categorización, el análisis y la interpretación de los


contenidos plasmados en este momento de la investigación no
fueron actividades mentales separables, al contrario, puede
afirmarse desde la experiencia vivida que la mente saltó
velozmente de uno a otro proceso tratando de hallarle un
sentido a las cosas que examina; para ello, se adelantó y volvió
atrás con gran agilidad para ubicar a cada elemento en un
contexto y para modificarle de acuerdo con el sentido que cada
informante quiso darle a lo expresado. (p. 65)

Esta dialéctica entre la figura y el fondo es continua y permanente;


sin embargo, como constituyen actividades mentales diferentes, conviene
que se ilustre cada una de ellas por separado, de acuerdo con la prioridad
temporal de la actividad en que ponen el énfasis.

63
Por lo tanto, la toma de consciencia de la dinámica de este proceso
ayudó a facilitar su actividad normal y efectiva, como también a demostrar
a los lectores del trabajo cuál fue el camino que la doctorante siguió para
llegar a posteriormente a la construcción de la aproximación teórica
transdisciplinaria fundamentada en la ética social como desafío de la
educación universitaria. En tal sentido, se destaca que, la palabra
análisis, en su origen etimológico, quiere decir separar o dividir las partes
de un todo con el fin de entender los principios y elementos que lo
componen. Cabe destacar que, hoy día se ha vuelto muy corriente tender
a analizarlo todo, analizar todas las cosas para comprenderlas.
Sin embargo, cuando una entidad es un sistema o constituye una
estructura, la división o separación puede también destruir su naturaleza y
llevarnos a no entender la nueva realidad emergente que la hace tal. Por
consiguiente, el proceso de categorización, consistió en dividir el todo en
pequeñas partes para así estudiarlas más a fondo y obtener resultados más
apegados a la realidad. Para ello, el material primario o protocolar
(anotaciones de campo, grabaciones, filmaciones, transcripciones de las
entrevistas) exigió una condición previa: el esfuerzo de sumergirse
mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada.
En otras palabras, la tesista revisó los relatos escritos y escuchó las
grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la actitud de
revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de
reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa.
Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión
de las escenas filmadas permitió captar aspectos o realidades nuevas,
detalles, acentos o matices no vistos con anterioridad o no valorados
suficientemente y que, ahora, quizá con otro enfoque o contexto, son
determinantes y parecen cambiar o enriquecer el significado.

64
En la práctica, en cada revisión del material disponible fue útil hacer
anotaciones marginales, subrayando los nombres, verbos, adjetivos,
adverbios o expresiones más significativos y que tienen mayor poder
descriptivo, poniendo símbolos pictográficos, nemónicos o numéricos,
elaborando esquemas de interpretación posible, diseñando y rediseñando
los conceptos de manera constante. La categorización hecha aquí,
consistió, entonces, en poner marginalmente algunos rótulos de
categorías y algunas propiedades o atributos de estas categorías, como
también en hacer diferentes tipos de anotaciones o memorandos referidos
a algunos aspectos de las grabaciones. Es decir, se clasificaron las partes
en relación con el todo, de describir categorías o clases significativas, de ir
constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el
todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el
significado de cada sector, evento, hecho o dato.
Seguidamente, una vez logradas las categorías correspondientes, se
procedió a su estructuración y contrastación, proceso donde se presentó
una síntesis descriptiva, matizada y viva de los hallazgos, en el cual la se
organizaron los conceptos haciendo apoyo en las teorías implícitas y
explícitas como contenido teórico, que representan las conclusiones
científicas, las hipótesis probables y la nomenclatura aceptadas hasta el
momento en el área estudiada. Se deja que las palabras y acciones de las
personas observadas hablen por sí mismas al lector.
Así mismo, y aunado a esta etapa de la investigación, dada la
estructuración se continuó con la contrastación, actividad que consistió en
relacionar y verificar sus resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico referencial implícito o
exógeno, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre
marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio
verdaderamente significa.

65
Cuadro N. 1. Matriz de Categorización. Informante N. 1

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


1 ¿Cuál significado tiene la praxis desde la Significado de la ética
2 ética social? La ética social es parte de una social:
3 cultura que incluye un conjunto de saberes, Saberes
4 creencias, valores y esquemas de acción que Creencias
5 orientan las prácticas en el campo personal y Valores
6 profesional. Como parte de la cultura, se Esquemas
7 transmite de una generación a otra mediante Socialización
8 procesos de socialización y enculturación; Enculturación
9 sus elementos son más o menos
10 compartidos por quienes se reconocen con
11 derechos y obligaciones para ejercer la
12 profesión; sirve de pauta de lectura a los
13 profesionales para dar sentido a sus
14 actividades en el contexto en el que actúan y
15 está en la base de las prácticas profesionales
16 y de las estructuras que sostienen la
17 profesión.
18 ¿Cuál es tu percepción de la ética social Ética social como desafío
19 como desafío transdisciplinario que interpela transdisciplinario:
20 el contexto del IUTLL de los Llanos Eco-sistema
21 Calabozo? Paradigmas
22 Estamos todos implicados en una crisis Universidad
23 profunda y generalizada de la naturaleza Complejidad
24 eco-sistémica, una crisis paradigmática, que Epistemología
25 afecta todas nuestras relaciones con la vida, Aprendizaje
26 incluyendo la universidad. Esto requiere que Ontología
27 los educadores tengan un panorama teórico Construcción de saberes
28 más amplio, fundamentado por la
29 transdisciplinariedad nutrida por la
30 complejidad, para que podamos encontrar
31 soluciones compatibles con la naturaleza
32 compleja de la problemática actual. En este
33 sentido, y para poder llevar a cabo nuestra
34 misión educativa, se recomienda que
35 avancemos por los caminos de la ciencia y
36 que hagamos la apertura de las jaulas
37 epistemológicas, porque necesitamos que
38 haya claridad ontológica y epistemológica
39 para entender mejor como se manifiesta la
40 realidad y como se realizan los procesos de
41 construcción del saber y del aprendizaje.
Fuente: Informante N. 1

66
Cuadro N. 1. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


42 ¿Cuál es el estado del arte de ética social, Estado del arte de la ética
43 educación universitaria y social:
44 transdisciplinariedad? Percepción
45 Pienso que es lo que circula entre los Realidad
46 diferentes niveles de realidad, es decir, entre Racionalidad
47 el macrofísico, el microfísico y la realidad Imaginación
48 virtual, lo que está en orden implicada, Comprensión del entorno
49 doblada, escondida dentro de cada uno de
50 nosotros. Es decir, dependiendo de los
51 niveles de percepción del sujeto, la ética y lo
52 transdisciplinar en el contexto universitario
53 nos ayuda a comprender lo que es
54 subliminal, que habita en la región en la que
55 nuestros sentidos, a menudo, no son
56 capaces de entrar, analizar, descifrar en un
57 primer momento y que requiere, además de
58 la racionalidad, la ayuda de otras
59 dimensiones humanas, como la intuición, la
60 imaginación, la sensibilidad, la estética, para
61 su mejor comprensión.
62 ¿Cuáles serían los fundamentos teóricos que Fundamentos teóricos de
63 sustentan la relación entre Ética social y la la ética social
64 educación Universitaria desde una visión transdisciplinar:
65 transdisciplinaria? Conducta
66 La ética, no prescribe ninguna norma o Moral
67 conducta; no manda ni sugiere directamente Valores
68 qué debemos hacer. Su fundamento teórico Sistema axiológico
69 consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se Principio de unidad
70 fundamente racionalmente una moral y cómo Conocimiento
71 se ha de aplicar ésta posteriormente a los Forma de concebir al
72 distintos ámbitos de la vida social. En la vida mundo
73 cotidiana constituye una reflexión sobre el Filosofía de pensamiento
74 hecho moral, busca las razones que justifican ético
75 la utilización de un sistema moral u otro.
76 Algunos han dado a la ética el título de arte
77 de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues
78 que si se reuniesen todas las reglas de
79 buena conducta, sin acompañarlas de
80 examen, formaría un arte, más no una
81 ciencia. La ética estudia la moral y determina
82 qué es lo bueno y cómo se debe actuar.
Fuente: Informante N. 1

67
Cuadro N. 1. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


83 ¿Qué elementos componen una Globalización de
84 aproximación teórica transdisciplinaria de la elementos que componen
85 Ética social como desafío de la educación una aproximación teórica
86 universitaria en el IUTLL? transdisciplinaria de la
87 Se trata hoy en día de educar al universitario Ética social como desafío
88 que vive en la sociedad plural e incierta del de la educación
89 siglo XXI, en la era de la información y la universitaria:
90 cultura posmoderna o de "modernidad Formación del estudiante
91 líquida", con características que plantean Cultura postmoderna
92 desafíos no fáciles de resolver por profesores Modernidad líquida
93 que tradicionalmente han estado enfocados a Desarrollo de capacidades
94 la meta de transmitir conocimientos Toma de postura
95 especializados y desarrollar capacidades Código ético
96 técnicas sin tomar muy en cuenta la Aprendizaje
97 dimensión ética del ejercicio profesional, o Ejercicio profesional
98 asumiéndola en la perspectiva tradicional Moral
99 abstracta. Entonces, esos elementos se
100 corresponden con: el desafío de trascender
101 la transmisión de conocimientos o el
102 desarrollo de habilidades técnicas para
103 contribuir a la construcción de un "ethos
104 profesional", es decir, del talante de un
105 profesional para construir, "una
106 profesionalidad moral" en la sociedad global
107 y, sin duda, esta idea que implica la "toma de
108 postura" en el mundo y frente al mundo y
109 hacia la realización de la humanidad para
110 poder salvarla desde el ejercicio de una
111 actividad sistemática y especializada,
112 trasciende el aprendizaje y la aplicación al
113 ejercicio profesional de un código
114 deontológico o de una tabla de "valores
115 universales. La perspectiva de una ética
116 humanista compleja se propone aquí como
117 respuesta para el análisis del contexto y la
118 definición de estrategias adecuadas para
119 responder con principios a la incertidumbre y
120 la pluralidad como la que hoy se vive.
Fuente: Informante N. 1

68
Cuadro N. 2. Matriz de Categorización. Informante N. 2

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


1 ¿Cuál significado tiene la praxis desde la Significado de la ética
2 ética social? social:
3 En la ética social distingo tres dimensiones: Saberes
4 la eticidad de la profesión, la moralidad y el Creencias
5 comportamiento moral del profesionista. La Valores
6 eticidad de una profesión es el conjunto de Esquemas
7 ideas acerca de las acciones y prácticas que Socialización
8 en la profesión merecen el calificativo de Enculturación
9 "buenas", así como los valores que
10 caracterizan la misión de la profesión. A esto
11 se agrega un código o conjunto de
12 prescripciones generales explícitas o tácitas,
13 que se van transmitiendo de generación en
14 generación y se enriquecen o ajustan con la
15 experiencia colectiva de la profesión. El
16 código establece aquello a lo que está
17 obligado el profesional, y qué le está
18 prohibido en el campo de su profesión. A
19 menudo, la expresión "ética profesional" se
20 reduce a ese código.
21 ¿Cuál es tu percepción de la ética social Ética social como desafío
22 como desafío transdisciplinario que interpela transdisciplinario:
23 el contexto del IUTLL de los Llanos Eco-sistema
24 Calabozo? Paradigmas
25 El pensamiento transdisciplinar conecta la Universidad
26 ontología, epistemología y la metodología, Complejidad
27 trayendo nuevas bases para la renovación Epistemología
28 filosófica y educativa al dar prioridad a las Aprendizaje
29 relaciones, a las interacciones, a las Ontología
30 emergencias, a las redes y a sus procesos Metodología
31 auto-eco-organizadores, dialógicos, Construcción de saberes
32 recursivos y emergentes. Esas bases
33 teóricas nos informan que en vez de usarse
34 la lógica binaria excluyente, tenemos que
35 trabajar a partir de una lógica ternaria que
36 une o que aparenta estar desunida, así como
37 del reconocimiento de los niveles de realidad
38 existentes y de la complejidad presente en
39 tesitura de la vida.
40
41
Fuente: Informante N. 2

69
Cuadro N. 2. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


42 ¿Cuál es el estado del arte de ética social, Estado del arte de la ética
43 educación universitaria y social:
44 transdisciplinariedad? Percepción
45 Muchas son las implicaciones de la Realidad
46 transdisciplinariedad, nutrida por la Racionalidad
47 complejidad, en los ambientes Imaginación
48 educacionales, en las prácticas pedagógicas, Comprensión del entorno
49 en la búsqueda, en el currículo y en las
50 sistemáticas de evaluación. En fin, en la
51 educación en general. Ella nos lleva a tener
52 que repensar nuestras prácticas
53 pedagógicas, el currículo, la enseñanza, en
54 fin, mucho de lo que ocurre en los ambientes
55 de aprendizaje. Y en este replanteamiento de
56 nuevas prácticas pedagógicas, se trabaja,
57 simultáneamente con los operadores
58 cognitivos de la complejidad, con la lógica
59 ternaria y con lo que sucede en los diferentes
60 niveles de realidad y de percepción de los
61 aprendices.
62 ¿Cuáles serían los fundamentos teóricos que Fundamentos teóricos de
63 sustentan la relación entre Ética social y la la ética social
64 educación Universitaria desde una visión transdisciplinar:
65 transdisciplinaria? Conducta
66 Su fundamento teórico está en dotar al ser Moral
67 humano de valores y pautas de Valores
68 comportamiento. La ética es un sistema Sistema axiológico
69 normativo social, al igual que el derecho, Principio de unidad
70 pero se distingue de éste, en que es Conocimiento
71 voluntario y no coactivo. Por otra parte la Forma de concebir al
72 ética, es una rama de la filosofía, que se mundo
73 ocupa de explicar conceptos tales como: Filosofía de pensamiento
74 bien, justicia, deber, responsabilidad, utilidad. ético
75 Complejidad, incertidumbre, comprensión, Complejidad
76 autonomía dependiente, libertad, solidaridad Libertad
77 y amor son algunas palabras clave que Incertidumbre
78 podrían identificar sintéticamente los Solidaridad
79 fundamentos teóricos que sustentan la Amor
80 relación entre Ética social y la educación
81 Universitaria desde una visión
82 transdisciplinaria.
Fuente: Informante N. 2

70
Cuadro N. 2. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


83 ¿Qué elementos componen una Globalización de
84 aproximación teórica transdisciplinaria de la elementos que componen
85 Ética social como desafío de la educación una aproximación teórica
86 universitaria en el IUTLL? transdisciplinaria de la
87 Pienso que está sustentado en la experiencia Ética social como desafío
88 existencial común. Todo ser humano vive de la educación
89 una exigencia moral interior sentida, universitaria:
90 experimentada, que constituye un imperativo Ego
91 del espíritu del individuo–sujeto, que se Altruismo
92 mueve de manera interna como una Egoismo
93 obligación moral. Esta experiencia es interior Experiencia individual
94 al individuo, pero proviene tanto de una Espíritu Humano
95 fuente interna –el espíritu humano– como de Libertad real
96 una externa –la cultura en la que se nace y Libertad humana
97 vive– y de una fuente anterior –la herencia Dialógica
98 recibida genéticamente. Estas tres fuentes
99 están ligadas entre sí y conforman el
100 dinamismo ético humano; es imposible
101 aislarlas, aunque se pueden y deben
102 distinguir para fines de análisis. Por
103 consiguiente, la libertad real, la libertad
104 humana que es limitada, se ejerce, crece y
105 se desarrolla o decrece y se atrofia en el
106 rejuego dialógico entre egoísmo y altruismo
107 que es propio del sujeto viviente y, también,
108 de una manera consciente y más compleja,
109 del sujeto humano. No hay entonces
110 posibilidad de ética sin egoísmo y no hay
111 tampoco posibilidad de ética sin altruismo,
112 sin apertura del sujeto que se reconoce y se
113 autovalora hacia los demás sujetos a quienes
114 reconoce como alter ego –otro yo.
115
116
117
118
119
120
121
Fuente: Informante N. 2

71
Cuadro N. 3. Matriz de Categorización. Informante N. 3

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


1 ¿Cuál significado tiene la praxis desde la Significado de la ética
2 ética social? social:
3 Es, pues, un regulador moral complejo. Juicios
4 Cuando esa conciencia ha sido formada Sociedad
5 hermenéuticamente, toma en cuenta las Normas
6 razones que hacen plausible la posición de Procedimientos
7 todos los implicados en la realidad Ideologías
8 problematizada y aplica el juicio prudencial.
9 El profesional tiende a elegir lo que considera
10 "bueno" en un momento dado, pero esto no
11 necesariamente es lo bueno para todos los
12 integrantes de la sociedad. Frecuentemente,
13 lo que se presenta como bueno es lo que
14 conviene a los intereses de quienes tienen un
15 lugar dominante en la sociedad, pero
16 mediante procedimientos ideológicos se
17 muestra ilusoriamente como bien común,
18 como lo que todos quieren, como lo normal.
21 ¿Cuál es tu percepción de la ética social Ética social como desafío
22 como desafío transdisciplinario que interpela transdisciplinario:
23 el contexto del IUTLL de los Llanos Eco-sistema
24 Calabozo? Paradigmas
25 La transdisciplinariedad, como principio Universidad
26 epistemológico, implica una actitud de Complejidad
27 apertura con la vida y de todos sus procesos, Epistemología
28 actitud que nos ayuda para sobrepasar las Aprendizaje
29 barreras disciplinares en el intento de Ontología
30 entender mejor lo que está más allá de los Metodología
31 límites y de las fronteras establecidas. Un Construcción de saberes
32 principio que requiere que el pensamiento Pensamiento racional
33 vaya más allá de los aspectos establecidos Pensamiento crítico
34 de los cognitivos fundamentados en el Pensamiento emergente
35 desarrollo de competencias y de habilidades
36 para que el proceso pueda de verdad hacer
37 eco en la subjetividad humana. Por lo tanto,
38 mi percepción de la ética social destaca que,
39 la transdisciplinariedad no combina como
40 único pensamiento en el contexto
41 universitario y, por ende con prácticas
42 pedagógicas instruccionistas, porque valora
43 el pensamiento relacional, articulado, crítico.
Fuente: Informante N. 3

72
Cuadro N. 3. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


44 ¿Cuál es el estado del arte de ética social, Estado del arte de la ética
45 educación universitaria y social:
46 transdisciplinariedad? Nuevos conocimientos
47 El estado del arte de este aspecto va tras la Andragogía
48 búsqueda de nuevos conocimientos, la Sistema Educativo
49 andragogía en la praxis educativa me ha Políticas educativas
50 llevado a fortalecer, a nutrirme cada día más
51 en los diferentes tópicos, el cual me permite
52 tener una visión clara desde ese ámbito
53 como lo es la educación, en el sistema
54 educativo siendo este parte de ese entorno
55 social en el que desarrollamos diferentes
56 temáticas de intereses que van en dirección
57 desde una perspectiva educativa para el
58 fortalecimiento de la misma, en ese sentido
59 es importante hacer mención que a través de
60 las diferentes políticas educativas en el
61 sector educativo venezolano es necesario
62 visionar la ética y la transdisciplinariedad
63 como una concepción y un discernimiento de
64 los enfoque que nos presenta recientemente
65 el ministerio de educación.
66 ¿Cuáles serían los fundamentos teóricos que Fundamentos teóricos de
67 sustentan la relación entre Ética social y la la ética social
68 educación Universitaria desde una visión transdisciplinar:
69 transdisciplinaria? Postulados éticos
70 Los fundamentos éticos se encuentran Felicidad
71 planteados en postulados de los pensadores Vicios pasionales
72 clásicos donde primaba Aristóteles como Afectividad
73 padre de la ética, que es llamada ética para Culturas inmediatas
74 la felicidad o el eudemonismo en la cual Utopías
75 asevera que, el único fin del ser humano es
76 la búsqueda de la felicidad que se
77 fundamenta en el justo medio o el equilibrio
78 entre dos extremos opuestos que conllevan
79 a los vicios pasionales. Se puede apreciar
80 una tendencia a la revaloración y aun a la
81 sobrevaloración de lo individual y lo afectivo
82 o emotivo por encima de lo social o colectivo
83 y lo racional. Se trata de la "muerte de las
84 utopías" y del nacimiento cultura inmediata.
Fuente: Informante N. 3

73
Cuadro N. 3. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


85 ¿Qué elementos componen una Globalización de
86 aproximación teórica transdisciplinaria de la elementos que componen
87 Ética social como desafío de la educación una aproximación teórica
88 universitaria en el IUTLL? transdisciplinaria de la
89 Tales elementos apuntan a: hacer Ética social como desafío
90 conciencia en los universitarios acerca de la de la educación
91 complejidad de la ética y la insuficiencia de universitaria:
92 ser un profesional individualmente honesto – Conciencia universitaria
93 deber egocéntrico– que busca el éxito Contenidos
94 personal y el bienestar propio y de sus seres Métodos de aprendizaje
95 cercanos. Resaltar, a través del tratamiento Finalidad social
96 de los contenidos (método de casos, Conciencia planetaria
97 aprendizaje basado en problemas, dilemas Dilemas sociales
98 éticos profesionales, entre otros),los deberes
99 sociocéntrico y antropocéntrico buscando
100 una conciencia social en el ejercicio
101 profesional entendido desde los bienes
102 internos de la profesión, es decir, desde la
103 finalidad social para la que fue creada dicha
104 profesión y no sólo desde los bienes externos
105 (dinero, prestigio, poder), elementos
106 extrínsecos y generales que pueden
107 obtenerse desde cualquier profesión.
108 Generar también una conciencia planetaria
109 específica yendo más allá de la visión de los
110 problemas del ejercicio profesional local o
111 nacional para entender las tendencias,
112 dilemas y problemáticas que enfrenta la
113 profesión en el mundo y que enfrenta el
114 mundo y podrían ser resueltos de modo
115 progresivo por la profesión.
116
117
118
119
120
121
Fuente: Informante N. 3

74
Cuadro N. 4. Matriz de Categorización. Informante N. 4

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


1 ¿Cuál significado tiene la praxis desde la Significado de la ética
2 ética social? social:
3 La praxis no sólo es actividad que tiene su Eticidad
4 finalidad en sí misma (como en el actuar Praxis docente
5 ético), sino también es acción que produce Configuración de la
6 cambios objetivos en la realidad social. En personalidad
7 ambos casos, es una actividad orientada y Valores existentes
8 esclarecida por la teoría. La ética profesional
9 involucra la eticidad de la profesión, la
10 moralidad y el comportamiento moral en el
11 campo de la profesión. La formación ética del
12 profesional no debiera reducirse a la
13 internalización de la eticidad profesional
14 existente, sino que tendría que contribuir a la
15 configuración de una personalidad capaz de
16 criticar los valores existentes, colocarse en el
17 punto de vista moral, juzgar con prudencia
18 las situaciones con miras a la equidad y,
19 sobre todo, actuar reflexiva y
20 autocríticamente para modificar sus
21 esquemas y prácticas teniendo como
22 horizonte la dignidad de todos y todas.
21 ¿Cuál es tu percepción de la ética social Ética social como desafío
22 como desafío transdisciplinario que interpela transdisciplinario:
23 el contexto del IUTLL de los Llanos Crisis social
24 Calabozo? Ecosistémico
25 Estamos inmersos en una crisis generalizada Familia.
26 del tipo ecosistémico, profunda y Comunidad
27 paradigmática, que afecta todas nuestras Paradigma
28 relaciones con la vida, con la sociedad, con Dilemas éticos
29 la familia y que se repercute también en profesionales
30 nuestras relaciones con la universidad, con la Dialógica ética-política
31 comunidad educativa, lo que, que sin lugar a
32 dudas, requiere de todos los educadores un
33 marco teórico más amplio para enfrentar este
34 problema y para encontrar soluciones. Hay
35 que atender los casos o dilemas éticos de
36 cada profesión, la reflexión explícita y
37 sistemática de los universitarios, desde la
38 perspectiva de cada profesión, sobre la
39 relación dialógica ética–política.
Fuente: Informante N. 4

75
Cuadro N. 4. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


40 ¿Cuál es el estado del arte de ética social, Estado del arte de la ética
41 educación universitaria y social:
42 transdisciplinariedad? Nuevos conocimientos
43 En la actualidad, la ética social, educación Andragogía
44 universitaria y transdisciplinariedad, debe Sistema Educativo
45 contar con un docente formado bajo el Políticas educativas
46 enfoque dialéctico globalizador que permita Formación docente
47 generar las competencias requeridas en
48 términos de conocimientos, destrezas y
49 habilidades. En este sentido, el trabajo del
50 educador está determinado por los
51 conocimientos que pueda tener de las
52 distintas disciplinas que se integran. Por su
53 parte la transdisciplinariedad se viene dando
54 en la educación desde hace mucho tiempo,
55 en nuestro entorno como sociedad, inmersa
56 en esa búsqueda de ir más allá a través de la
57 investigación, la innovación el cual le
58 permitirá al docente centrarse en ese nuevo
59 paradigma para un desarrollo propio y eficaz,
60 el tema abordado.
61 ¿Cuáles serían los fundamentos teóricos que Fundamentos teóricos de
62 sustentan la relación entre Ética social y la la ética social
63 educación Universitaria desde una visión transdisciplinar:
64 transdisciplinaria? Postulados éticos
65 Estos fundamentos se rigen bajo leyes, Felicidad
66 principalmente por la socialización de los Vicios pasionales
67 individuos que la conforman, para hacer más Afectividad
68 fuerte este vínculo y establecer cierto orden. Culturas inmediatas
69 En este fundamento, debe promover el Utopías
70 debate. Por ejemplo, temas como la Leyes
71 economía, la inmigración, la pobreza y el Socialización de los
72 hambre, el medio ambiente, la individuos
73 homosexualidad y la tolerancia religiosa Orden ético
74 despiertan muchos cuestionamientos y
75 generan diversas opiniones. Otras cuestiones
76 que también generan discusiones son la
77 política y la legislación, o la regulación de
78 temas de la vida y la muerte, como el aborto,
79 la crueldad animal y la pena de muerte.
80 Sobre esto y más debe fundamentarse.
Fuente: Informante N. 4

76
Cuadro N. 4. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


81 ¿Qué elementos componen una Globalización de
82 aproximación teórica transdisciplinaria de la elementos que componen
83 Ética social como desafío de la educación una aproximación teórica
84 universitaria en el IUTLL? transdisciplinaria de la
85 Tal aproximación se solidifica en un área de Ética social como desafío
86 la filosofía que muestra cómo se rigen las de la educación
87 bases de la moral vinculando siempre la universitaria:
88 realización del bien con la felicidad y la Conciencia universitaria
89 realización del mal con la infelicidad y el Contenidos
90 sufrimiento. Los elementos componen una Métodos de aprendizaje
91 aproximación teórica transdisciplinaria de la Finalidad social
92 Ética social como desafío de la educación Conciencia planetaria
93 universitaria en el IUTLL versan sobre lo Dilemas sociales
94 práctico: la acción, es decir, los hechos. Esta Valores
95 orientación teórica es un marco de reflexión
96 ideal para que todo ser humano tome
97 decisiones de acuerdo al criterio de aquello
98 que es correcto o aquello que es justo. Está
99 marcada por principios del obrar humano. Lo
100 realmente importante en cualquier ámbito de
101 la vida es que cualquier persona sea fiel a sí
102 misma y sea honesta con su forma de pensar
103 y de sentir. Cuando una persona actúa de
104 forma contraria a un valor personal entonces
105 se produce el sufrimiento que surge de los
106 remordimientos de conciencia.
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Fuente: Informante N. 4

77
78
Cuadro N. 5. Matriz de Categorización. Informante N. 5

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


1 ¿Cuál significado tiene la praxis desde la Significado de la ética
2 ética social? social:
3 Hay aspectos esenciales en la Eticidad
4 transformación del contexto más global del Praxis docente
5 comportamiento social, cuando se siembran Configuración de la
6 semillas que deberán fructificar a tiempo para personalidad
7 convertirse en tejidos como normas de vida y Valores existentes
8 en caminos de libertad. Aun cuando el
9 planeta vive hoy en crisis y confrontación
10 constante dentro de un remolino de dudas,
11 siempre se vislumbra que existen estrategias
12 posibles, que muestran dos dimensiones
13 para lograr la armonía, el Hacer y el Ser. La
14 praxis desde la ética social, pretende la
15 realización de la persona, su perfección
16 mediante los valores.
17 ¿Cuál es tu percepción de la ética social Ética social como desafío
18 como desafío transdisciplinario que interpela transdisciplinario:
19 el contexto del IUTLL de los Llanos Crisis social
20 Calabozo? Ecosistémico
21 Nuestras crisis, que ocurren en diferentes Familia.
22 ámbitos y con diferentes proporciones, son Comunidad
21 crisis complejas, globales, sobre diversos Paradigma
22 aspectos de la vida, ya que ellas se Dilemas éticos
23 presentan en diferentes niveles de profesionales
24 materialidad, infiltrándose por todos los poros Dialógica ética-política
25 y diluyéndose en todos los espacios. En
26 cierto modo, estas crisis son un reflejo de
27 nuestros pensamientos, acciones, valores,
28 hábitos, actitudes y estilos de vida,
29 consecuencias de la forma equivocada con la
30 que dialogamos con la vida. Por lo tanto,
31 nuestros problemas son también
32 transdisciplinares, lo que, a su vez, requiere
33 soluciones equivalentes y compatibles con su
34 naturaleza compleja. Necesitamos un
35 pensamiento más elaborado, más profundo,
36 interdisciplinar o transdisciplinar, nuevas
37 formas de conocer la realidad, para hacer
38 frente a los desafíos que tanto nos
39 preocupan.
Fuente: Informante N. 5

79
Cuadro N. 5. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


40 ¿Cuál es el estado del arte de ética social, Estado del arte de la ética
41 educación universitaria y social:
42 transdisciplinariedad? Nuevos conocimientos
43 La ética es el ideal de la conducta humana, Andragogía
44 orientando sobre lo que es bueno y correcto Sistema Educativo
45 y se consolida cuando se internalizan las Políticas educativas
46 normas sin que exista presión exógena para Formación docente
47 su cumplimiento. La ética de un profesional Tendencia ética
48 se gesta desde la formación del mismo, por
49 ello el docente debe actuar en esta etapa.
50 Para realizar esta labor tiene que conocer los
51 códigos éticos y plantearse cómo debe ser su
52 comportamiento como educador. Entonces,
53 su estado del arte se centra en su tendencia,
54 es decir, en los discursos, prácticas y
55 políticas orientadas a promover la Ética, la
56 Ciudadanía y la Paz en la educación básica
57 como formas de contribuir a la formación de
58 ciudadanos activos y responsables en la
59 construcción de una democracia con
60 desarrollo.
61 ¿Cuáles serían los fundamentos teóricos que Fundamentos teóricos de
62 sustentan la relación entre Ética social y la la ética social
63 educación Universitaria desde una visión transdisciplinar:
64 transdisciplinaria? Postulados éticos
65 Estos fundamentos teóricos tienen carácter Felicidad
66 normativo, pretenden la fundamentación de Vicios pasionales
67 los postulados y normas morales. La ética es Afectividad
68 solamente una reflexión acerca de la moral, Culturas inmediatas
69 por lo que no debe pretender crear una Utopías
70 nueva moral, porque sería una pretensión Leyes
71 inútil. Así mismo, el ejercicio profesional, en Socialización de los
72 consecuencia, tiene una enorme individuos
73 responsabilidad, aunque los docentes sólo Orden ético
74 tuvieran la obligación de enseñar, no pueden
75 hacerlo sin implicarse como personas en la
76 formación de sus alumnos. Enseñar es una
77 parte importante de la tarea de educar,
78 educar es siempre por lo menos enseñar a
79 vivir.
80
Fuente: Informante N. 5

80
Cuadro N. 5. (cont)

N Pregunta/Respuesta Categoría/Sub Categorías


81 ¿Qué elementos componen una Globalización de
82 aproximación teórica transdisciplinaria de la elementos que componen
83 Ética social como desafío de la educación una aproximación teórica
84 universitaria en el IUTLL? transdisciplinaria de la
85 Estos elementos se aprecian en una Ética social como desafío
86 Universidad que no es un lugar para el de la educación
87 adiestramiento profesional ni de formación. universitaria:
88 Tal desafío alude al diálogo, un paisaje Conciencia universitaria
89 donde se puede respirar, una plataforma del Contenidos
90 saber, un mundo donde no todo es negocio. Métodos de aprendizaje
91 Los universitarios no podemos observar lo Finalidad social
92 que se cuece a nuestro alrededor en asientos Conciencia planetaria
93 de palco. De lo que se trata es de Dilemas sociales
94 mantenernos con el pulso en la realidad y Valores
95 contribuir a la construcción de un mundo más
96 justo. Porque la miseria y la ignorancia, se
97 combaten con la educación, la cultura, el
98 arte, el conocimiento. Y la Universidad debe
99 ser el templo de todos esos saberes. La
100 Universidad no es un lugar para el
101 adiestramiento profesional, porque a
102 nosotros también nos interesa la formación
103 de ciudadanos que tengan una mente
104 abierta. La Universidad tiene que ser una
105 comunidad afectiva, no un centro de
106 expedición de títulos. Ser universitario es una
107 forma de ser, pero también una forma de
108 vivir. Otro de los desafíos de la educación
109 superior es hacer compatible la igualdad de
110 oportunidades con la calidad de la
111 enseñanza y formar gente con capacidad de
112 crear valores. En el diccionario universitario
113 también deben tener cabida términos que
114 han caído en desuso, como fraternidad,
115 justicia o libertad.
116
117
118

Fuente: Informante N. 5

81
Cuadro N.6. Matriz de Triangulación por Fuentes

Categoría: Significado de la ética social:


Informante N.1 La ética social es parte de una cultura que incluye un
conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de
acción que orientan las prácticas en el campo personal y
profesional. Como parte de la cultura, se transmite de una
generación a otra mediante procesos de socialización y
enculturación; sus elementos son más o menos
compartidos por quienes se reconocen con derechos y
obligaciones para ejercer la profesión; sirve de pauta de
lectura a los profesionales para dar sentido a sus
actividades en el contexto en el que actúan y está en la
base de las prácticas profesionales y de las estructuras que
sostienen la profesión.
Informante N.2 En la ética social distingo tres dimensiones: la eticidad de
la profesión, la moralidad y el comportamiento moral del
profesionista. La eticidad de una profesión es el conjunto
de ideas acerca de las acciones y prácticas que en la
profesión merecen el calificativo de "buenas", así como los
valores que caracterizan la misión de la profesión. A esto
se agrega un código o conjunto de prescripciones
generales explícitas o tácitas, que se van transmitiendo de
generación en generación y se enriquecen o ajustan con la
experiencia colectiva de la profesión. El código establece
aquello a lo que está obligado el profesional, y qué le está
prohibido en el campo de su profesión. A menudo, la
expresión "ética profesional" se reduce a ese código.
Informante N.3 Es, pues, un regulador moral complejo. Cuando esa
conciencia ha sido formada hermenéuticamente, toma en
cuenta las razones que hacen plausible la posición de
todos los implicados en la realidad problematizada y aplica
el juicio prudencial. El profesional tiende a elegir lo que
considera "bueno" en un momento dado, pero esto no
necesariamente es lo bueno para todos los integrantes de
la sociedad. Frecuentemente, lo que se presenta como
bueno es lo que conviene a los intereses de quienes tienen
un lugar dominante en la sociedad, pero mediante
procedimientos ideológicos se muestra ilusoriamente como
bien común, como lo que todos quieren, como lo normal.
Informante N.4 La praxis no sólo es actividad que tiene su finalidad en sí
misma (como en el actuar ético), sino también es acción
que produce cambios objetivos en la realidad social. En
ambos casos, es una actividad orientada y esclarecida por

82
la teoría. La ética profesional involucra la eticidad de la
profesión, la moralidad y el comportamiento moral en el
campo de la profesión. La formación ética del profesional
no debiera reducirse a la internalización de la eticidad
profesional existente, sino que tendría que contribuir a la
configuración de una personalidad capaz de criticar los
valores existentes, colocarse en el punto de vista moral,
juzgar con prudencia las situaciones con miras a la equidad
y, sobre todo, actuar reflexiva y autocríticamente para
modificar sus esquemas y prácticas teniendo como
horizonte la dignidad de todos y todas.
Informante N.5 Hay aspectos esenciales en la transformación del contexto
más global del comportamiento social, cuando se siembran
semillas que deberán fructificar a tiempo para convertirse
en tejidos como normas de vida y en caminos de libertad.
Aun cuando el planeta vive hoy en crisis y confrontación
constante dentro de un remolino de dudas, siempre se
vislumbra que existen estrategias posibles, que muestran
dos dimensiones para lograr la armonía, el Hacer y el Ser.
La praxis desde la ética social, pretende la realización de la
persona, su perfección mediante los valores.
Síntesis La ética social es parte de una cultura que incluye un
Integral conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de
acción que orientan las prácticas en el campo personal y
profesional. Se distinguen tres dimensiones: la eticidad de
la profesión, la moralidad y el comportamiento moral del
profesionista. Así mismo, es un regulador moral complejo.
Cuando esa conciencia ha sido formada
hermenéuticamente, toma en cuenta las razones que
hacen plausible la posición de todos los implicados en la
realidad problematizada y aplica el juicio prudencial que
trascienden a aspectos esenciales en la transformación del
contexto más global del comportamiento social, cuando se
siembran semillas que deberán fructificar a tiempo para
convertirse en tejidos como normas de vida y en caminos
de libertad.
Fuente: Informantes de la investigación (2019)

Cuadro N.6. (cont)

Categoría: Ética social como desafío transdisciplinario


Informante N.1 Estamos todos implicados en una crisis profunda y
generalizada de la naturaleza eco-sistémica, una crisis
paradigmática, que afecta todas nuestras relaciones con la

83
vida, incluyendo la universidad. Esto requiere que los
educadores tengan un panorama teórico más amplio,
fundamentado por la transdisciplinariedad nutrida por la
complejidad, para que podamos encontrar soluciones
compatibles con la naturaleza compleja de la problemática
actual. En este sentido, y para poder llevar a cabo nuestra
misión educativa, se recomienda que avancemos por los
caminos de la ciencia y que hagamos la apertura de las
jaulas epistemológicas, porque necesitamos que haya
claridad ontológica y epistemológica para entender mejor
como se manifiesta la realidad y como se realizan los
procesos de construcción del saber y del aprendizaje.
Informante N.2 El pensamiento transdisciplinar conecta la ontología,
epistemología y la metodología, trayendo nuevas bases
para la renovación filosófica y educativa al dar prioridad a
las relaciones, a las interacciones, a las emergencias, a las
redes y a sus procesos auto-eco-organizadores, dialógicos,
recursivos y emergentes. Esas bases teóricas nos informan
que en vez de usarse la lógica binaria excluyente, tenemos
que trabajar a partir de una lógica ternaria que une o que
aparenta estar desunida, así como del reconocimiento de
los niveles de realidad existentes y de la complejidad
presente en tesitura de la vida.
Informante N.3 La transdisciplinariedad, como principio epistemológico,
implica una actitud de apertura con la vida y de todos sus
procesos, actitud que nos ayuda para sobrepasar las
barreras disciplinares en el intento de entender mejor lo
que está más allá de los límites y de las fronteras
establecidas. Un principio que requiere que el pensamiento
vaya más allá de los aspectos establecidos de los
cognitivos fundamentados en el desarrollo de
competencias y de habilidades para que el proceso pueda
de verdad hacer eco en la subjetividad humana. Por lo
tanto, mi percepción de la ética social destaca que, la
transdisciplinariedad no combina como único pensamiento
en el contexto universitario y, por ende con prácticas
pedagógicas instruccionistas, porque valora el pensamiento
relacional, articulado, crítico, creativo, auto-eco-organizador
y emergente.
Informante N.4 Estamos inmersos en una crisis generalizada del tipo
ecosistémico, profunda y paradigmática, que afecta todas
nuestras relaciones con la vida, con la sociedad, con la
familia y que se repercute también en nuestras relaciones
con la universidad, con la comunidad educativa, lo que, que

84
sin lugar a dudas, requiere de todos los educadores un
marco teórico más amplio para enfrentar este problema y
para encontrar soluciones. Hay que atender los casos o
dilemas éticos de cada profesión, la reflexión explícita y
sistemática de los universitarios, desde la perspectiva de
cada profesión, sobre la relación dialógica ética–política
que son distinguibles, pero inseparables.

Informante N.5 Nuestras crisis, que ocurren en diferentes ámbitos y con


diferentes proporciones, son crisis complejas, globales,
sobre diversos aspectos de la vida, ya que ellas se
presentan en diferentes niveles de materialidad,
infiltrándose por todos los poros y diluyéndose en todos los
espacios. En cierto modo, estas crisis son un reflejo de
nuestros pensamientos, acciones, valores, hábitos,
actitudes y estilos de vida, consecuencias de la forma
equivocada con la que dialogamos con la vida. Por lo tanto,
nuestros problemas son también transdisciplinares, lo que,
a su vez, requiere soluciones equivalentes y compatibles
con su naturaleza compleja. Necesitamos un pensamiento
más elaborado, más profundo, interdisciplinar o
transdisciplinar, nuevas formas de conocer la realidad, para
hacer frente a los desafíos que tanto nos preocupan.
Síntesis Estamos todos implicados en una crisis profunda y
Integral generalizada de la naturaleza eco-sistémica, una crisis
paradigmática, que afecta todas nuestras relaciones con la
vida, incluyendo la universidad. Ética social como desafío
transdisciplinario conecta la ontología, axiología,
epistemología y la metodología, trayendo nuevas bases
para la renovación filosófica y educativa al dar prioridad a
las relaciones, a las interacciones, a las emergencias, a las
redes y a sus procesos auto-eco-organizadores, dialógicos,
recursivos y emergentes. Como principio epistemológico,
implica una actitud de apertura con la vida y de todos sus
procesos, actitud que nos ayuda para sobrepasar las
barreras disciplinares en el intento de entender mejor lo
que está más allá de los límites y de las fronteras
establecidas. Por tanto, necesitamos un pensamiento más
elaborado, más profundo, interdisciplinar o transdisciplinar,
nuevas formas de conocer la realidad, para hacer frente a
los desafíos que tanto nos preocupan.
Fuente: Informantes de la investigación (2019)

Cuadro N.6. (cont)

85
Categoría: Estado del arte de la ética social
Informante N.1 Pienso que es lo que circula entre los diferentes niveles de
realidad, es decir, entre el macrofísico, el microfísico y la
realidad virtual, lo que está en orden implicada, doblada,
escondida dentro de cada uno de nosotros. Es decir,
dependiendo de los niveles de percepción del sujeto, la
ética y lo transdisciplinar en el contexto universitario nos
ayuda a comprender lo que es subliminal, que habita en la
región en la que nuestros sentidos, a menudo, no son
capaces de entrar, analizar, descifrar en un primer
momento y que requiere, además de la racionalidad, la
ayuda de otras dimensiones humanas, como la intuición, la
imaginación, la sensibilidad, la estética, para su mejor
comprensión.
Informante N.2 Muchas son las implicaciones de la transdisciplinariedad,
nutrida por la complejidad, en los ambientes educacionales,
en las prácticas pedagógicas, en la búsqueda, en el
currículo y en las sistemáticas de evaluación. En fin, en la
educación en general. Ella nos lleva a tener que repensar
nuestras prácticas pedagógicas, el currículo, la enseñanza,
en fin, mucho de lo que ocurre en los ambientes de
aprendizaje. Y en este replanteamiento de nuevas
prácticas pedagógicas, se trabaja, simultáneamente con los
operadores cognitivos de la complejidad, con la lógica
ternaria y con lo que sucede en los diferentes niveles de
realidad y de percepción de los aprendices.
Informante N.3 El estado del arte de este aspecto va tras la búsqueda de
nuevos conocimientos, la andragogía en la praxis educativa
me ha llevado a fortalecer, a nutrirme cada día más en los
diferentes tópicos, el cual me permite tener una visión clara
desde ese ámbito como lo es la educación, en el sistema
educativo siendo este parte de ese entorno social en el que
desarrollamos diferentes temáticas de intereses que van en
dirección desde una perspectiva educativa para el
fortalecimiento de la misma, en ese sentido es importante
hacer mención que a través de las diferentes políticas
educativas en el sector educativo venezolano es necesario
visionar la ética y la transdisciplinariedad como una
concepción y un discernimiento de los enfoque que nos
presenta recientemente el ministerio de educación.
Informante N.4 En la actualidad, la ética social, educación universitaria y
transdisciplinariedad, debe contar con un docente formado
bajo el enfoque dialéctico globalizador que permita generar
las competencias requeridas en términos de

86
conocimientos, destrezas y habilidades. En este sentido, el
trabajo del educador está determinado por los
conocimientos que pueda tener de las distintas disciplinas
que se integran. Por su parte la transdisciplinariedad se
viene dando en la educación desde hace mucho tiempo, en
nuestro entorno como sociedad, inmersa en esa búsqueda
de ir más allá a través de la investigación, la innovación el
cual le permitirá al docente centrarse en ese nuevo
paradigma para un desarrollo propio y eficaz, el tema
abordado.
Informante N.5 La ética es el ideal de la conducta humana, orientando
sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se
internalizan las normas sin que exista presión exógena
para su cumplimiento. La ética de un profesional se gesta
desde la formación del mismo, por ello el docente debe
actuar en esta etapa. Para realizar esta labor tiene que
conocer los códigos éticos y plantearse cómo debe ser su
comportamiento como educador. Entonces, su estado del
arte se centra en su tendencia, es decir, en los discursos,
prácticas y políticas orientadas a promover la Ética, la
Ciudadanía y la Paz en la educación básica como formas
de contribuir a la formación de ciudadanos activos y
responsables en la construcción de una democracia con
desarrollo.
Síntesis Pienso que es lo que circula entre los diferentes niveles de
Integral realidad, es decir, entre el macrofísico, el microfísico y la
realidad virtual, lo que está en orden implicada, doblada,
escondida dentro de cada uno de nosotros. Muchas son las
implicaciones de la transdisciplinariedad, nutrida por la
complejidad, en los ambientes educacionales, en las
prácticas pedagógicas, en la búsqueda, en el currículo y en
las sistemáticas de evaluación. El estado del arte de este
aspecto va tras la búsqueda de nuevos conocimientos,
puesto que, el contexto universitario debe contar con un
docente formado bajo el enfoque dialéctico globalizador
que permita generar las competencias requeridas en
términos de conocimientos, destrezas y habilidades.
Entonces, su estado del arte se centra en su tendencia, es
decir, en los discursos, prácticas y políticas orientadas a
promover la Ética, la Ciudadanía y la Paz en la educación
básica como formas de contribuir a la formación de
ciudadanos activos y responsables en la construcción de
una democracia con desarrollo.
Fuente: Informantes de la investigación (2019)

87
Cuadro N.6. (cont)

Categoría: Fundamentos teóricos de la ética social transdisciplinar


Informante N.1 La ética, no prescribe ninguna norma o conducta; no
manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su
fundamento teórico consiste en aclarar qué es lo moral,
cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se
ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de
la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión
sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la
utilización de un sistema moral u otro. Algunos han dado a
la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece
exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena
conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte,
más no una ciencia. La ética estudia la moral y determina
qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se
debe actuar.
Informante N.2 Su fundamento teórico está en dotar al ser humano de
valores y pautas de comportamiento. La ética es un
sistema normativo social, al igual que el derecho, pero se
distingue de éste, en que es voluntario y no coactivo. Por
otra parte la ética, es una rama de la filosofía, que se
ocupa de explicar conceptos tales como: bien, justicia,
deber, responsabilidad, utilidad.
Complejidad, incertidumbre, comprensión, autonomía
dependiente, libertad, solidaridad y amor son algunas
palabras clave que podrían identificar sintéticamente los
fundamentos teóricos que sustentan la relación entre Ética
social y la educación Universitaria desde una visión
transdisciplinaria.
Informante N.3 Los fundamentos éticos se encuentran planteados en
postulados de los pensadores clásicos donde primaba
Aristóteles como padre de la ética, que es llamada ética
para la felicidad o el eudemonismo en la cual asevera que,
el único fin del ser humano es la búsqueda de la felicidad
que se fundamenta en el justo medio o el equilibrio entre
dos extremos opuestos que conllevan a los vicios
pasionales. Se puede apreciar una tendencia a la
revaloración y aun a la sobrevaloración de lo individual y lo
afectivo o emotivo por encima de lo social o colectivo y lo
racional. Se trata de la "muerte de las utopías" y del
nacimiento de una cultura más inmediatista.
Informante N.4 Estos fundamentos se rigen bajo leyes, principalmente por
la socialización de los individuos que la conforman, para

88
hacer más fuerte este vínculo y establecer cierto orden. En
este fundamento, debe promover el debate. Por ejemplo,
temas como la economía, la inmigración, la pobreza y el
hambre, el medio ambiente, la homosexualidad y la
tolerancia religiosa despiertan muchos cuestionamientos y
generan diversas opiniones. Otras cuestiones que también
generan discusiones son la política y la legislación, o la
regulación de temas de la vida y la muerte, como el aborto,
la crueldad animal y la pena de muerte. Sobre esto y más
debe fundamentarse.
Informante N.5 Estos fundamentos teóricos tienen carácter normativo,
pretenden la fundamentación de los postulados y normas
morales. La ética es solamente una reflexión acerca de la
moral, por lo que no debe pretender crear una nueva moral,
porque sería una pretensión inútil. Así mismo, el ejercicio
profesional, en consecuencia, tiene una enorme
responsabilidad, aunque los docentes sólo tuvieran la
obligación de enseñar, no pueden hacerlo sin implicarse
como personas en la formación de sus alumnos. Enseñar
es una parte importante de la tarea de educar, educar es
siempre por lo menos enseñar a vivir.
Síntesis La ética, no prescribe ninguna norma o conducta; no
Integral manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su
fundamento teórico consiste en aclarar qué es lo moral,
cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se
ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de
la vida social. Estos fundamentos teóricos tienen carácter
normativo, pretenden la fundamentación de los postulados
y normas morales. La ética es solamente una reflexión
acerca de la moral, por lo que no debe pretender crear una
nueva moral, porque sería una pretensión inútil. Se rige
bajo leyes, principalmente por la socialización de los
individuos que la conforman, para hacer más fuerte este
vínculo y establecer cierto orden.
Fuente: Informantes de la investigación (2019)

Cuadro N.6. (cont)

Categoría: Globalización de elementos que componen una aproximación


teórica transdisciplinaria de la Ética social como desafío de la educación
universitaria
Informante N.1 Se trata hoy en día de educar al universitario que vive en
la sociedad plural e incierta del siglo XXI, en la era de la
información y la cultura posmoderna o de "modernidad

89
líquida", con características que plantean desafíos no
fáciles de resolver por profesores que tradicionalmente han
estado enfocados a la meta de transmitir conocimientos
especializados y desarrollar capacidades técnicas sin
tomar muy en cuenta la dimensión ética del ejercicio
profesional, o asumiéndola en la perspectiva tradicional
abstracta. Entonces, esos elementos se corresponden con:
el desafío de trascender la transmisión de conocimientos o
el desarrollo de habilidades técnicas para contribuir a la
construcción de un "ethos profesional", es decir, del talante
de un profesional para construir, "una profesionalidad
moral" en la sociedad global y, sin duda, esta idea que
implica la "toma de postura" en el mundo y frente al mundo
y hacia la realización de la humanidad para poder salvarla
desde el ejercicio de una actividad sistemática y
especializada, trasciende el aprendizaje y la aplicación al
ejercicio profesional de un código deontológico o de una
tabla de "valores universales. La perspectiva de una ética
humanista compleja se propone aquí como respuesta para
el análisis del contexto y la definición de estrategias
adecuadas para responder con principios a la
incertidumbre y la pluralidad como la que hoy se vive.
Informante N.2 Pienso que está sustentado en la experiencia existencial
común. Todo ser humano vive una exigencia moral interior
sentida, experimentada, que constituye un imperativo del
espíritu del individuo–sujeto, que se mueve de manera
interna como una obligación moral. Esta experiencia es
interior al individuo, pero proviene tanto de una fuente
interna –el espíritu humano– como de una externa –la
cultura en la que se nace y vive– y de una fuente anterior –
la herencia recibida genéticamente. Estas tres fuentes
están ligadas entre sí y conforman el dinamismo ético
humano; es imposible aislarlas, aunque se pueden y deben
distinguir para fines de análisis. Por consiguiente, la
libertad real, la libertad humana que es limitada, se ejerce,
crece y se desarrolla o decrece y se atrofia en el rejuego
dialógico entre egoísmo y altruismo que es propio del
sujeto viviente y, también, de una manera consciente y más
compleja, del sujeto humano. No hay entonces posibilidad
de ética sin egoísmo y no hay tampoco posibilidad de ética
sin altruismo, sin apertura del sujeto que se reconoce y se
autovalora hacia los demás sujetos a quienes reconoce
como alter ego –otro yo.
Informante N.3 Tales elementos apuntan a: hacer conciencia en los

90
universitarios acerca de la complejidad de la ética y la
insuficiencia de ser un profesional individualmente honesto
–deber egocéntrico– que busca el éxito personal y el
bienestar propio y de sus seres cercanos. Resaltar, a
través del tratamiento de los contenidos (método de casos,
aprendizaje basado en problemas, dilemas éticos
profesionales, entre otros),los deberes sociocéntrico y
antropocéntrico buscando una conciencia social en el
ejercicio profesional entendido desde los bienes internos de
la profesión, es decir, desde la finalidad social para la que
fue creada dicha profesión y no sólo desde los bienes
externos (dinero, prestigio, poder), elementos extrínsecos y
generales que pueden obtenerse desde cualquier
profesión. Generar también una conciencia planetaria
específica yendo más allá de la visión de los problemas del
ejercicio profesional local o nacional para entender las
tendencias, dilemas y problemáticas que enfrenta la
profesión en el mundo y que enfrenta el mundo y podrían
ser resueltos de modo progresivo por la profesión.
Informante N.4 Tal aproximación se solidifica en un área de la filosofía que
muestra cómo se rigen las bases de la moral vinculando
siempre la realización del bien con la felicidad y la
realización del mal con la infelicidad y el sufrimiento. Los
elementos componen una aproximación teórica
transdisciplinaria de la Ética social como desafío de la
educación universitaria en el IUTLL versan sobre lo
práctico: la acción, es decir, los hechos. Esta orientación
teórica es un marco de reflexión ideal para que todo ser
humano tome decisiones de acuerdo al criterio de aquello
que es correcto o aquello que es justo. Está marcada por
principios del obrar humano. Lo realmente importante en
cualquier ámbito de la vida es que cualquier persona sea
fiel a sí misma y sea honesta con su forma de pensar y de
sentir. Cuando una persona actúa de forma contraria a un
valor personal entonces se produce el sufrimiento que
surge de los remordimientos de conciencia.
Informante N.5 Estos elementos se aprecian en una Universidad que no es
un lugar para el adiestramiento profesional ni de formación.
Tal desafío alude al diálogo, un paisaje donde se puede
respirar, una plataforma del saber, un mundo donde no
todo es negocio. Los universitarios no podemos observar lo
que se cuece a nuestro alrededor en asientos de palco. De
lo que se trata es de mantenernos con el pulso en la
realidad y contribuir a la construcción de un mundo más

91
justo. Porque la miseria y la ignorancia, se combaten con la
educación, la cultura, el arte, el conocimiento. Y la
Universidad debe ser el templo de todos esos saberes. La
Universidad no es un lugar para el adiestramiento
profesional, porque a nosotros también nos interesa la
formación de ciudadanos que tengan una mente abierta. La
Universidad tiene que ser una comunidad afectiva, no un
centro de expedición de títulos. Ser universitario es una
forma de ser, pero también una forma de vivir. Otro de los
desafíos de la educación superior es hacer compatible la
igualdad de oportunidades con la calidad de la enseñanza
y formar gente con capacidad de crear valores. En el
diccionario universitario también deben tener cabida
términos que han caído en desuso, como fraternidad,
justicia o libertad.
Síntesis Esos elementos se corresponden con: el desafío de
Integral trascender la transmisión de conocimientos o el desarrollo
de habilidades técnicas para contribuir a la construcción de
un "ethos profesional", es decir, del talante de un
profesional para construir, "una profesionalidad moral" en la
sociedad global y, sin duda, esta idea que implica la "toma
de postura" en el mundo y frente al mundo y hacia la
realización de la humanidad para poder salvarla desde el
ejercicio de una actividad sistemática y especializada,
trasciende el aprendizaje y la aplicación al ejercicio
profesional de un código deontológico o de una tabla de
"valores universales. La Universidad tiene que ser una
comunidad afectiva, no un centro de expedición de títulos.
Ser universitario es una forma de ser, pero también una
forma de vivir. Otro de los desafíos de la educación
superior es hacer compatible la igualdad de oportunidades
con la calidad de la enseñanza y formar gente con
capacidad de crear valores. Lo realmente importante en
cualquier ámbito de la vida es que cualquier persona sea
fiel a sí misma y sea honesta con su forma de pensar y de
sentir. Cuando una persona actúa de forma contraria a un
valor personal entonces se produce el sufrimiento que
surge de los remordimientos de conciencia.
Fuente: Informantes de la investigación (2019)

Cuadro N. 7. Matriz de Triangulación por Técnicas

Categoría: Significado de la ética social


Síntesis Integral La ética social es parte de una cultura que incluye un

92
conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas
de acción que orientan las prácticas en el campo
personal y profesional. Se distinguen tres
dimensiones: la eticidad de la profesión, la moralidad y
el comportamiento moral del profesionista. Así mismo,
es un regulador moral complejo. Cuando esa
conciencia ha sido formada hermenéuticamente, toma
en cuenta las razones que hacen plausible la posición
de todos los implicados en la realidad problematizada
y aplica el juicio prudencial que trascienden a
aspectos esenciales en la transformación del contexto
más global del comportamiento social, cuando se
siembran semillas que deberán fructificar a tiempo
para convertirse en tejidos como normas de vida y en
caminos de libertad.
Aporte Intersubjetivo Hoy el mundo sufre procesos de cambios, es cierto,
los avances tecnológicos y científicos pueden
fortalecer la calidad de vida, pero la crisis de valores
éticos y morales que arropan al mundo, solo puede
ser superados en realidad cuando sus habitantes
decidan el rumbo que debe seguir la conducta
humana, a través de una frase que viene
expresándose desde tiempos remotos, “conócete a ti
mismo”, cuando se respeta y acepta a los demás tal
como son, solo así mejorará la convivencia en el
planeta, e igualmente la responsabilidad tanto Moral
como Ética tendrá un sitio preferencial.
Cruce Teórico Como a cualquier otro, al profesional de la docencia le
corresponde poseer ciertos principios éticos que
adornen su quehacer de modo tal que haga de su
acción docente una virtud, es decir, la mejora del
propio carácter y el de sus alumnos a través del hábito
bueno. Regularmente se exige que, toda actuación
profesional esté amparada en unos valores y deberes
que surgen de dos fuentes básicas: lo que reclama la
sociedad y lo que se le pide el propio individuo en su
poder de decisión. Desde la sociedad emanan los
valores morales y desde el individuo, en su capacidad
reflexiva racional, los principios éticos. Ética y moral
se diferencian, pero no se excluyen; sino que se
complementan en un diálogo fructífero para el cuerpo
social y para el individuo. Ibarra (2018)
Fuente: Técnicas de la investigación (2019)

93
Cuadro N. 7. (cont)

Categoría: Ética social como desafío transdisciplinario


Síntesis Integral Estamos todos implicados en una crisis profunda y
generalizada de la naturaleza eco-sistémica, una crisis
paradigmática, que afecta todas nuestras relaciones
con la vida, incluyendo la universidad. Ética social
como desafío transdisciplinario conecta la ontología,
axiología, epistemología y la metodología, trayendo
nuevas bases para la renovación filosófica y educativa
al dar prioridad a las relaciones, a las interacciones, a
las emergencias, a las redes y a sus procesos auto-
eco-organizadores, dialógicos, recursivos y
emergentes. Como principio epistemológico, implica
una actitud de apertura con la vida y de todos sus
procesos, actitud que nos ayuda para sobrepasar las
barreras disciplinares en el intento de entender mejor
lo que está más allá de los límites y de las fronteras
establecidas. Por tanto, necesitamos un pensamiento
más elaborado, más profundo, interdisciplinar o
transdisciplinar, nuevas formas de conocer la realidad,
para hacer frente a los desafíos que tanto nos
preocupan.
Aporte Intersubjetivo Debemos estar despiertos y conscientes de la
importancia de los problemas actuales, recordando
que existe una interdependencia ecosistémica entre
los seres humanos, el medio ambiente y el
pensamiento, entre los seres humanos y sus procesos
de desarrollo, entre el sujeto y el contexto, entre el
educador y el educado, entre el sujeto y el objeto,
entre el ser, conocer, hacer y el vivir/convivir. Así, todo
lo que hacemos, de hecho, tiene muchas
consecuencias, ya seamos conscientes de ello o no,
de acuerdo a una ecología de la acción que nos
incluye y que, al mismo tiempo, nos limita. Es también
una consecuencia de la presencia de un nudo
gordiano que conecta la ontología y la epistemología,
que conecta el ser, el saber y hacer.
Cruce Teórico La ética social se imbrica en el Pensamiento
Transdisciplinar, alimentado por complejidad
encontrada en las diferentes manifestaciones de la
vida, conecta la ontología, la epistemología y la
metodología y no se rompe cuando se pasa de lo
físico a lo biológico, de lo biológico a lo social, de lo

94
biológico y antropológico y al revelar la hiper-
complejidad estructural en la parcela que constituye el
triángulo de la vida. Ciertamente, este pasaje no se
puede hacer directamente, sin el cuidado apropiado o
sin las precauciones teórica necesarias, a fin de
preservar los fundamentos básicos de cada disciplina.
Martín (2018)
Fuente: Técnicas de la investigación (2019)

Cuadro N. 7. (cont)

Categoría: Estado del arte de la ética social


Síntesis Integral Circula entre los diferentes niveles de realidad, es
decir, entre el macrofísico, el microfísico y la realidad
virtual, lo que está en orden implicada, doblada,
escondida dentro de cada uno de nosotros. Muchas
son las implicaciones de la transdisciplinariedad,
nutrida por la complejidad, en los ambientes
educacionales, en las prácticas pedagógicas, en la
búsqueda, en el currículo y en las sistemáticas de
evaluación. El estado del arte de este aspecto va tras
la búsqueda de nuevos conocimientos, puesto que, el
contexto universitario debe contar con un docente
formado bajo el enfoque dialéctico globalizador que
permita generar las competencias requeridas en
términos de conocimientos, destrezas y habilidades.
Entonces, su estado del arte se centra en su
tendencia, es decir, en los discursos, prácticas y
políticas orientadas a promover la Ética, la Ciudadanía
y la Paz en la educación básica como formas de
contribuir a la formación de ciudadanos activos y
responsables en la construcción de una democracia
con desarrollo.
Aporte Intersubjetivo Todo individuo desde que nace se enfrenta a diversos
problemas y a medida que van creciendo, desarrollan
sus habilidades para pensar, reflexionar, adquirir
capacidades para la toma de decisiones, también
surgen cambios de aptitud y actitud. Es evidente
entonces que, previo a lograr el nivel profesional, el
ser humano tiene que pasar por diferentes etapas, las
cuales les ayudan a crecer física e intelectualmente,
este crecimiento está expuesto a recibir influencias
que pueden ser positivas o negativas, esto dependerá
mucho del entorno en el que la persona se

95
desenvuelva. Para que un profesional alcance un alto
nivel de integridad, a más de adquirir amplios
conocimientos teóricos y desarrollar diferentes
capacidades para ponerlas en práctica, debe poseer
fortaleza y sentido moral para tomar decisiones,
por lo que se puede decir que: Al cumulo de saberes,
creencias, valores puesto en práctica en el campo
profesional, se le denomina Ética Profesional; que es
parte del conocimiento transmitido de generación a
generación.
Cruce Teórico La ética social se corresponde con el comportamiento
y este a su vez con la praxis, proceso por el cual una
teoría o lección se convierte en parte de la experiencia
vivida.. De esta manera, los conceptos abstractos se
conectan con la realidad vivida. La visión
transdisciplinaria es decididamente abierta en la
medida que ella trasciende el dominio de las ciencias
exactas por su diálogo y su reconciliación, no
solamente con las ciencias humanas sino también con
el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior.
Es decir que, el estado del arte de este aspecto
rechaza toda actitud que niegue el diálogo y la
discusión. Morín (2000)
Fuente: Técnicas de la investigación (2019)

Cuadro N. 7. (cont)

Categoría: Fundamentos teóricos de la ética social transdisciplinar


Síntesis Integral La ética, no prescribe ninguna norma o conducta; no
manda ni sugiere directamente qué debemos hacer.
Su fundamento teórico consiste en aclarar qué es lo
moral, cómo se fundamente racionalmente una moral
y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida social. Estos fundamentos
teóricos tienen carácter normativo, pretenden la
fundamentación de los postulados y normas morales.
La ética es solamente una reflexión acerca de la
moral, por lo que no debe pretender crear una nueva
moral, porque sería una pretensión inútil. Se rige bajo
leyes, principalmente por la socialización de los
individuos que la conforman, para hacer más fuerte
este vínculo y establecer cierto orden.
Aporte Intersubjetivo Los fundamentos teóricos éticos, permiten que los
seres humanos podamos justificar y fundamentar

96
nuestros principios y normas. Las normas expresan
obligaciones, los juicios morales son juicios de valor.
Las complicaciones a las que se enfrentan las
personas en su vida social son variadas, y ha pasado
por diversas etapas de desarrollo, durante las cuales
su papel aceptado y el papel que otros esperan de él
son muy diferentes del papel que muchas veces debe
desempeñar. Desde este concepto se identifica un
sistema de niveles y objetivos múltiples, así como una
coordinación sobre una finalidad común de los
mismos.
Cruce Teórico Para comenzar una socialización teórica de la ética
social transdisciplinar, es relevante que las personas
descubran cuales son los compromisos que tienen
con la sociedad y aprendan a cumplirlos de manera
satisfactoria; para ello, tendrán que adoptar los
comportamientos propios de los roles a efectuar; han
de aprender a distinguir entre lo que les gustaría hacer
y las expectativas de los otros respecto de ellos y de
sí mismos; y además han de emplear los recursos de
su sociedad para llevar a cabo esos cometidos. De
manera que aquí se pretende que cada individuo se
prepare para el futuro fortaleciendo valores, aptitudes,
capacidades, reciban la motivación necesaria (tanto
por parte de los padres como los maestros, patrones
de los ejes principales de la formación de los
ciudadanos), y ayuda para relacionarse y socializarse,
así se contribuiría en benefició de una sana
personalidad, sin olvidar que para esto también
interviene el grupo de pares y amigos, factor
importante para en la sociedad.
Fuente: Técnicas de la investigación (2019)

Cuadro N. 7. (cont)

Categoría: Globalización de elementos que componen una aproximación


teórica transdisciplinaria de la Ética social como desafío de la educación
universitaria
Síntesis Integral Esos elementos se corresponden con: el desafío de
trascender la transmisión de conocimientos o el
desarrollo de habilidades técnicas para contribuir a la
construcción de un "ethos profesional", es decir, del
talante de un profesional para construir, "una
profesionalidad moral" en la sociedad global y, sin

97
duda, esta idea que implica la "toma de postura" en el
mundo y frente al mundo y hacia la realización de la
humanidad para poder salvarla desde el ejercicio de
una actividad sistemática y especializada, trasciende
el aprendizaje y la aplicación al ejercicio profesional
de un código deontológico o de una tabla de "valores
universales. La Universidad tiene que ser una
comunidad afectiva, no un centro de expedición de
títulos. Ser universitario es una forma de ser, pero
también una forma de vivir. Otro de los desafíos de la
educación superior es hacer compatible la igualdad de
oportunidades con la calidad de la enseñanza y formar
gente con capacidad de crear valores. Lo realmente
importante en cualquier ámbito de la vida es que
cualquier persona sea fiel a sí misma y sea honesta
con su forma de pensar y de sentir. Cuando una
persona actúa de forma contraria a un valor personal
entonces se produce el sufrimiento que surge de los
remordimientos de conciencia.
Aporte Intersubjetivo Una mayor difusión del conocimiento y la cultura. El
hambre. Los acuerdos de libre comercio. Los paraísos
fiscales. La comunicación sin barreras. La
construcción de nuevas fronteras. La democratización
del turismo. El drama de los refugiados. Son algunas
piezas sueltas de este rompecabezas al que llamamos
mundo globalizado. Realidades que coexisten en el
tiempo y en el espacio y que dan cuenta de las
contradicciones del nuevo (des)orden mundial.
Cruce Teórico Globalización es un concepto de amplia divulgación.
El mundo enfrenta hoy una inversión de valores a la
vez que una devaluación de los mismos. La sociedad
postmoderna fundada por un lado en la globalización
de los modelos económicos, financieros, políticos y
culturales, presenta por otro lado una pulverización de
lo que hasta hoy han sido los referentes éticos de la
vida social y una fragmentación de la existencia en
todos sus órdenes. Por ello la obligación de filósofos e
intelectuales, y especialmente de las instituciones de
Educación Superior consiste en evidenciar esta
situación y recuperar valores y paradigmas que sirvan
de sustento moral a nuestras sociedades marginales.
Fuente: Técnicas de la investigación (2019)

98
Estructuración de las Categorías

Significado de la ética social


La ética social es necesaria para que exista una buena convivencia
dentro de la sociedad. Tiene como principio fundamental “respetar los
derechos de los demás para que los propios sean respetados”. Por
consiguiente, la ética social depende de la capacidad que tienen los
individuos de entender que cada acción tiene consecuencias que afectan a lo
que nos rodea.
En el contexto universitario, esta categoría tiene ciertas características:
se corresponden a un comportamiento servil o servicial en la sociedad,
definido y esencial. Una vez entendido eso, el ser humano actuará pensando
no solo en él, sino que también, pensará en los demás. La ética social es un
tema que tiene gran complejidad, ya que implica establecer cuáles son las
acciones y comportamientos apropiados que todas las personas deben tener
dentro de una sociedad. Ésta ve a las personas como un todo y no de forma
individual, situación que hace compleja su definición y aplicación, ya que
cada individuo tiene una forma distinta de pensar.
Sin embargo, la sociedad ha buscado la manera de poder solventar
estas diferencias, por lo que se establecieron de manera general algunas
conductas puntuales que harían más fácil la convivencia humana. Entre ellas
destaca el respeto por la vida, el respeto a las instituciones, el respeto de los
derechos de los demás, entre otros. Cabe destacar que, la ética social
comprende todas las normas de comportamiento que tiene el ser humano
para poder convivir con los demás. Por consiguiente, se dice que la ética
social rechaza toda acción que pueda resultar perjudicial. En consecuencia,
estas normas establecen que las relaciones en la sociedad deben ser de
manera voluntaria y deben generar un beneficio para todos los que participan
en ella.

99
Por tal motivo, la ética social requiere que cada ser humano tenga un
estado de conciencia que le permita identificar lo que “está bien” y lo que
“está mal”. También es necesario que tenga sentido de cooperación y
participación, voluntad e iniciativa. Todo con el objeto de que pueda hacer de
manera voluntaria lo que los demás quieren y evitar aquello que no quieren.

Gráfico N. 1. Ética Social


Fuente: La Autora (2019)

Ética social como desafío transdisciplinario


La categoría la ética social como desafío transdisciplinario que
interpela el contexto es realmente muy amplia y se puede trabajar desde
diferentes aspectos. Sin embargo, en función de los límites impuestos para la
preparación de este texto y, desde los aportes de los informantes clave, se
refiere esta estructuración a aclarar algunos aspectos particulares,
especialmente en relación con el concepto de transdisciplinariedad, de sus
ejes constitutivos y algunas consecuencias educativas.

100
Desde los aportes generados en este episodio de la investigación, la
transdisciplinariedad no es una ciencia, no es una religión ni una filosofía,
aunque para tener un pensamiento transdisciplinar se requiera una profunda
capacidad de reflexión y auto-reflexión, la apertura a lo desconocido y a lo
inesperado y el rigor científico necesario. La transdisciplinariedad implica una
actitud del espíritu humano al vivir un proceso que implica una lógica
diferente, una forma compleja de pensamiento sobre la realidad, una
percepción más precisa de los fenómenos. Esto implica una actitud de
apertura hacia la vida, todos sus procesos y principios o valores. Una actitud
que consiste en la curiosidad, la reciprocidad, la intuición de posibles
relaciones entre los fenómenos, eventos, cosas y procesos que normalmente
escapan a la observación común.
Es también un principio epistemológico constitutivo de los procesos de
construcción del conocimiento y que ayuda a superar los límites de las
disciplinas en un intento de entender lo que está más allá de los límites
establecidos o de las fronteras conocidas. Un principio que requiere que
nuestro pensamiento vaya más allá de los aspectos cognitivos, basados en
el desarrollo de destrezas y habilidades, de modo a que el proceso
educacional pueda verdaderamente resonar en la subjetividad de cada
aprendiz. Esto es lo que nos enseña Nicolescu (2002) al decir que:

“La educación de hoy se centra en la inteligencia humana, en


detrimento de su sensibilidad y de su cuerpo, que era ciertamente
necesario en determinada época para permitir la explosión del
conocimiento. Sin embargo, esta preferencia, si sigue, nos va a
arrastrar para la lógica loca de la eficacia, que sólo puede
terminar en nuestra autodestrucción.” (p.105)

Un principio epistemológico que, por su ocurrencia, requiere una actitud


de apertura por parte del sujeto implicado, pero cuyo producto trasciende las
disciplinas, rompe las barras disciplinares y se presenta desde otro nivel de
realidad, en un nivel del proceso de construcción del conocimiento. Para

101
producir este conocimiento transdisciplinar usamos la lógica ternaria, es
decir, la lógica del tercero incluido, que nos ayuda a superar el nivel de
realidad primordial para que el conocimiento pueda surgir en un otro nivel
más amplio, superador de las contradicciones y ambivalencias e incentivador
de los diferentes diálogos.
Por consiguiente, la ética social como desafío transdisciplinario que
interpela el contexto, producto de una textura compleja, dialógica, recursiva y
auto-eco-organizadora, que se teje en los intersticios, en las tramas, en la
intersubjetividad, en las entrañas de la pluralidad de percepciones y
significados que emergen, desde una dinámica compleja presente en los
fenómenos, acontecimientos y procesos constitutivos de lo que ocurre en
otros niveles de la realidad. Por eso, es un producto de lo que ocurre entre
los niveles de la realidad y los niveles de percepción de los sujetos y
depende de su capacidad de reflexión, de percepción y de conciencia.

Gráfico N. 2. Ética social como desafío transdiciplinar


Fuente: La Autora (2019)

102
Estado del arte de la ética social
El estado del arte de la ética social, para Alfred (2017), está anclado en:
“la reflexión de los hechos, principios y reglas” (p.17). Con la evolución de
los paradigmas sociales, la ética no quiere ni tiene principios determinados
de forma abstracta que se imponen a la realidad de forma autoritaria.
Tampoco representa un sistema de principios que funcionaran como
prohibiciones incuestionables… quiere concluir en los hechos, pero necesita
sin embargo de principios y reglas.
Actualmente, existen principios unánimemente reconocidos, que son
complementarios: el respeto a la vida humana, que pertenece al orden de la
objetividad y debe servir de finalidad a la actuación ética; y el principio de la
autodeterminación de la persona, que remite al dominio de la subjetividad y
es esencial en la ética. Estos dos grandes principios no suprimen las reglas y
normas más concretas y específicas: el precepto de no matar, la noción de
medios proporcionados, el principio de totalidad, el acto de doble efecto, el
consentimiento libre e informado, entre otros.
Hay que tener en cuenta asimismo las reglas clásicas específicas de la
ética social, como el principio de beneficencia, el principio de benevolencia y
la confidencialidad; y también el principio utilitarista de buscar el mayor bien
para el mayor número de personas; el principio de universalización que
propone siempre a la persona como fin y nunca como un medio; el principio
de igualdad en dignidad y valor de todas las personas humanas; el principio
de justicia y equidad, que puede compensar el utilitarismo primando la ayuda
a los menos favorecidos.
Estos principios designan, por tanto, una orientación fundamental,
inspiradora de la acción. Las reglas están en cambio más cerca de la misma
acción, la determinan y enmarcan, y en definitiva, permiten la aplicación
concreta de los principios. La palabra valor incluye dos aspectos, la
significación y la orientación a la acción, por lo que también puede utilizarse
en relación con los principios, aunque en su acepción filosófica una moral de

103
valores se opone a una moral de principios. Los valores pertenecen al orden
del bien o del ser, como el valor de la vida, la dignidad de la persona o la
autonomí-a del hombre como ser libre. El respeto a esos valores funda los
principios éticos de respeto a la vida, prohibición de matar,
autodeterminación, etc. Los principios y reglas, las normas, deben estar al
servicio de los valores y traducirlos en términos operativos.

Gráfico N. 3. Estado del arte de la ética social


Fuente: La Autora (2019)

Fundamentos teóricos de la ética social transdisciplinar


Las universidades y su profesorado comunidad están abiertos a la
innovación, al pensamiento crítico, al progreso y a la búsqueda de rigor y de
verdad, pero a la vez son conservadoras, cuidan la tradición y no arriesgan
en sus estilos de hacer y de ejercer visible su existencia. Parece como si las
cualidades que caracterizan las relaciones entre las generaciones de nuevos
estudiantes y las del profesorado senior, es decir, curiosidad, respeto, crítica,
denuncia y diversidad en las formas de entender el mundo, fueran también

104
las que identifican esta tensión entre innovación y tradición, que en sus más
nobles acepciones han caracterizado a las mejores universidades a lo largo
del tiempo.
A las universidades y a los universitarios muchas veces les faltan
estímulos que orienten hacia el cambio; o falta de voluntad de cambio y
garantía de que éste contribuirá a la mejora. Tal falta de nitidez sobre lo que
es mejora en el mundo universitario genera prudencia ante los cambios en
general, y en especial ante aquellos que no conllevan de forma clara más
ayudas o recursos al profesorado para la promoción de la investigación o de
la calidad en la docencia. Entre estos cambios se ubican aquellos que
pueden derivarse del proceso de incorporación de acciones orientadas a la
formación en valores o de aprendizaje ético en el mundo universitario.
Si bien es cierto que cada vez se insiste con mayor frecuencia en la
importancia de incorporar elementos éticos en la formación de profesionales
y en el ámbito de la investigación, aún queda mucho por andar si de verdad
el objetivo no se limita a la formación deontológica del futuro titulado sino a
contribuir a la mejora de su formación personal en sus dimensiones ética y
moral. Las innovaciones y los cambios, sobre todo cuando no es obvio el
perfeccionamiento que comportan, pueden alcanzarse mejor mediante la
persuasión y la implicación en proyectos compartidos que a través de la
exigencia normativa. Sin embargo, la incorporación de cuestiones éticas y la
modificación o creación de condiciones que hagan posible que el escenario
de aprendizaje universitario también lo sea de aprendizaje ético, requerirá sin
duda algún establecimiento de pautas o de un marco normativo.
Avanzar hacia una ética social transdisciplinaria en el contexto
universitario, debe incorporar en sus programas de formación contenidos de
aprendizaje relacionados con valores y actitudes, requiere que en cada
titulación se establezcan objetivos terminales referentes a lo ético y lo moral
en sus diferentes etapas.

105
Por todo ello, la integración de la formación ética en la universidad
requiere un cambio en su fundamento teórico. Sin embargo, esta necesidad,
la de una formación ética, no es compartida aún por toda la comunidad
universitaria. La universidad está preocupada por diferentes cuestiones que
vive como necesidades urgentes, y que le hacen perder a veces la capacidad
de distinguir entre lo urgente y lo importante.
Son necesarios más argumentos que ayuden a convencer a aquellos
que aún no lo están, y que contribuyan a la promoción de actitudes y
acuerdos en el profesorado orientados a la creación de una cultura docente
en la universidad capaz de generar una mejora de la calidad y una forma
diferente de entender la tarea docente del profesorado, que incorpore no sólo
la preocupación sino la dedicación a la formación ética del estudiante. Es
posible que estemos viviendo una de las décadas más ricas en la aparición
de necesidades sociales y de exigencias de adaptación dirigidas al mundo
universitario, y de forma especial al profesorado.

Gráfico N. 4. Fundamentos teóricos de la ética social transdisciplinar


Fuente: La Autora (2019)

106
Globalización de elementos que componen una aproximación teórica
transdisciplinaria de la ética social como desafío de la educación
universitaria
Uno de los problemas más graves que están sucediendo en la
sociedad reluce a la ética. La ciencia, la política, la economía, los medios de
comunicación, la enseñanza, los sistemas educativos, las universidades,
entre otros, tendrían, en consecuencia, su propia dinámica, sus propias leyes
objetivas e inexorables que deberían cumplirse sin introducir ahí ningún
factor moral, pues, según este parecer, las distorsionaría o no pasaría de ser
más que expresión de un puro voluntarismo sin eficacia real.
De esta forma desemboca una amoralidad sistemática de muchos
mecanismos de la sociedad, y en la subjetivización y privatización de la
moral, lo que nos encamina a un relativismo ético que socava los cimientos
de la convivencia. Si no se pudiera, por otra parte, afirmar una ética social,
asentada en último término sobre la verdad del hombre reconocida y
aceptada por todos, y si todo lo referente a la sociedad se hubiese de regular
únicamente por el derecho positivo, establecido éste en cualquier caso por
las vías del poder o de la decisión de unos –mayorías o minorías que se
imponen sobre el resto–, y no sobre criterios y valores éticos comunes
fundamentales y válidos por sí mismos, nos veríamos encaminados al
predominio del más fuerte sobre el más débil y peligraría la sociedad
democrática.
No se puede olvidar, además, la índole social del hombre y que la
ética afecta a todo el hombre en todas sus dimensiones, como manifestación
de la verdad que es. La realidad concreta del hombre integra dimensiones
sociales y personales, unidas inseparablemente. La índole social del hombre
demuestra que el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la
sociedad están mutuamente condicionados. El principio, el sujeto y el fin de
las instituciones y de las realidades y relaciones sociales es y debe ser la
persona humana, en su dignidad inviolable, la cual por su misma naturaleza
y vocación tiene necesidad de la vida social.

107
Por eso lo ético no puede quedar reducido al plano de lo privado
individual o al mundo de las intenciones subjetivas. También las realidades y
las instituciones sociales, en especial, las universidades, como todo lo
humano, deben ser interpretadas y reguladas por categorías éticas,
anteriores a la determinación positiva por la vía del Derecho social. No
pueden estar las realidades sociales al margen de la moral.

Gráfico N. 5. Globalización de elementos que componen una aproximación


teórica transdisciplinaria de la Ética social como desafío de la educación
universitaria
Fuente: La Autora (2019)

Síntesis Integral de las Categorías

Los acontecimientos recientes han puesto más importancia en el


contexto universitario un compromiso ético social en el ejercicio profesional y
en quienes se forman. Esto refiere a las obligaciones de quienes en ella
coexisten. La ética social es la reflexión del propio modelo de vida,
acciones, comportamientos, actos, en donde la razón tiene un papel
importante en la toma de decisiones para comprender, justificar y

108
argumentar. En ese sentido, conjugando los elementos emergentes en las
categorías de este trabajo doctoral, desde la ética se hace referencia a una
postura que: es re–pensar, re–plantear, re–significar desde la
transdisciplinariedad a la sociedad. Para ello, hay que ingresar nuevos
conceptos acordes con el momento actual, puesto que ya no responden a las
demandas de la época.
Las unidades de análisis o informantes clave, precisan la ética como
normas, lineamientos, parámetros que dictan y definen la mejor forma de
actuar para lograr una conducta ideal cuya función es regular el
comportamiento. Su postura, apegada a la norma, hace que piensen la ética
y la moral como un modelo, su demanda es de patrones y fórmulas para
cumplirlas, de recetas para comportarse y con ello adecuarse a lo designado
por el otro. Las categorías estructuradas adoptan un modelo universal que
aniquila la capacidad de juicio, se asumen los valores universales únicos y
con ello se corre el riesgo de la homogeneización, todos iguales, no hay
diferencias, no hay singularidad, generalmente cumplen el patrón trazado por
la sociedad, la ética se circunscribe a su cumplimiento.
En este orden de ideas, es pertinente considerar tres significantes que
se relacionan: la responsabilidad, la corresponsabilidad y la libertad. Estos
tres elementos subcategóricos son cruciales al referirse a las decisiones, a
los modelos, a la responsabilidad y corresponsabilidad. La razón y el pensar
por sí mismos hacen referencia a la libertad, entendida como autonomía.
Asumirlos es una condición ética del sujeto social.
Hoy la obligatoriedad de la educación, la nueva estructura familiar, las
demandas sociales y los adelantos científicos, generan metas en los jóvenes
diferentes a las del siglo pasado; sus logros los cifran más en la vida laboral
que en los temas académicos, hoy en el mundo contemporáneo ya no hay
que detentar el saber, no se puede volver y no vale la pena volver, hay que
enfrentar el mundo con lo que se nos presenta hoy. El saber hoy no es un fin
en sí mismo, el saber es un medio para comprar, para tener.

109
Los jóvenes y los docentes ingresan a la universidad con motivaciones
diversas, legítimas todas, que van en vías diferentes a la tradicional
construcción del conocimiento. El tema de la ética se incorpora cada vez más
en todos los ámbitos, puesto que refiere a la vida, a la responsabilidad, al
apropiarse de las decisiones y sus consecuencias, asumir la ley, a ser
coherentes y hacerse cargo de sí mismo. Volver a los pensadores griegos
cuando se refieren a la idea socrática del “cuidado de sí mismo” y la
taxonomía aristotélica “saber pensar, saber vivir bien y saber hacer”.
La Universidad es un espacio privilegiado donde se congrega en torno
al saber y desde allí es posible plantear experiencias para el hacerse a partir
del ser, es por ello fundamental replantear la escisión entre el ser y el hacer;
no hay una ética de las profesiones escindida de la ética del sujeto, no es
posible pensar al estudiante solo como profesional en formación, es un
imperativo pensarlo como un ser para el hacer.

Gráfico N. 6. Holograma de las Categorías


Fuente: La Autora (2019)

110
MOMENTO V

HEURÍSTICA TEORÉTICA

APROXIMACION TEORICA TRANSDISCIPLINARIA FUNDAMENTADA EN


LA ETICA SOCIAL COMO DESAFIO DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA

Presentación

Las demandas educacionales universitarias en Venezuela, exhiben la


necesidad de una revisión repensada de los modelos curriculares
académicos desde a fin de brindar alternativas de solución a las
necesidades que la sociedad demanda. Desde esta postura, la Ética Social
se erige como bandera para arropar las mallas curriculares fortaleciendo la
academia y egresar un profesional con el perfil idóneo para la sociedad
venezolana actual. En este aspecto, Chávez (2006) expone:
El desarrollo de un país se sostiene en el pilar denominado
Educación Universitaria, desde el cual se desprenderá su
progreso social, económico y cultural, por lo cual se hace
indispensable atender las demandas de este sector con el fin de
enriquecer y nutrir su razón de ser. (p. 32)

Desde esta visión se asume la relevancia vital de las mallas


curriculares de los centros universitarios el cual debe ser revisado,
repensado y rediseñado de acuerdo a las exigencias que los cabios sociales
requieren. Desde esta perspectiva, las universidades venezolanas deben
orientar sus esfuerzos académicos, investigativos y de extensión este modo,
encarando el momento político, histórico y social que se viva en el espacio
temporal presente, a fin de brindar la pertinencia y flexibilidad académica que
el contexto social demande. En este sentido, y en atención a la
descomposición social que se sufre en la nación venezolana, las
universidades del país, específicamente la Universidad Politécnica Territorial

111
de los Llanos Juana Ramírez, el cual es escenario de esta investigación,
debe impregnar su malla curricular de los principios axiológicos que permitan
el egreso de un profesional con altas competencias éticas, para enfrentarse
a la sociedad actual. De este modo, se presenta una aproximación teórica
transdisciplinaria fundamentada en la Ética Social como un desafío para la
educación universitaria, desde los espacios de la UPTLL, persiguiendo
impregnar transdisciplinariamente, con los principios y valores de esta
disciplina, la formación profesional de los estudiantes que hacen vida en
estas aulas universitarias.
De este modo, la aproximación teórica que aquí se plantea el
repensamiento de las bases estructurales, de manera que se el mismo se
reconstruya con una visión transdisciplinaria fundamentada en la ética social,
a fin de vivenciar la praxis del humanismo ético social a través de la
interacción entre la universidad y la comunidad, teniendo como elemento
vinculante, el egresado de este espacio universitario.
Desde esta perspectiva, la aproximación teórica transdisciplinaria
fundamentada en la ética social como desafío de la educación universitaria,
se presenta como un reto institucional con la pretensión de desarrollar en el
Ser que pretende egresar, los valores éticos que la sociedad demanda,
cuyas habilidades vayan más allá de lo meramente profesional, logrando de
esta forma contribuir con el desarrollo de la nación.
Así pues, este nuevo profesional además de colaborar con la
comunidad en la cual hará vida laboral a través de sus conocimientos,
generando una producción activa mediante la toma de decisiones y asunción
de riesgos laborales, llevará implícito en su formación un valor agregado
sostenido en un componente axiológico orientado a lo social. Este elemento
adicional de sus competencias, vendrá impregnado de aspectos como la
responsabilidad, convivencia, cooperativismo, igualdad, solidaridad y
compromiso social, los cuales son herramientas sobre las cuales se
fortalecerá su desempeño laboral.

112
Fundamentos Filosóficos de la Aproximación Teórica

Toda aproximación teórica debe asentarse sobre un piso filosófico


que le brinde la estructura propia de su naturaleza. En este aspecto se
presentan a continuación las diversas dimensiones filosóficas que
fundamenta la aproximación teórica transdisciplinaria basada en la ética
social como un desafío para la educación universitaria.

Fundamentación ontológica

Ontologicamente, la naturaleza propia de la aproximación teórica aquí


presentada se asienta en la certeza de que la integración de los principios
axiológicos que la ética social brinda, asegurará la formación de un Ser de
manera integral, con un alto nivel estructural y una visión humanista,
adquirida a través de la recepción de conocimientos impartidos desde la
Transdisciplinariedad y consona con los planes de desarrollo nacionales,
exigidos por las realidades actuales del país.
En consideración, función de lo antes expuesto, estos elementos
permitirán formar un profesional que pueda desempeñarse de manera
exitosa en determinado entorno, aplicando los elementos propios de la ética
social; y es lo que las sociedades demandan reclama. Para que esto ocurra,
debe suceder un cambio profundo en el modelo curricular de la UPTLL.
De allí; la necesidad de preparar a los estudiantes para que puedan
comprender y resolver problemas, visualizar e imaginar alternativas, ideas,
así como generar estrategias y procesar métodos propios de su profesión,
pero que se sostengan de los valores implícitos en la ética social. El
currículo así entendido, debe asumir como propósito fundamental enfatizar
en la formación del futuro profesional, el análisis crítico e integral, el
razonamiento humanista y los principios axiológicos de la ética social.

113
Fundamentación Epistémica
Con respecto a este aspecto, la aproximación teórica aquí planteada,
toma en consideración los elementos propios de la construcción de un
conocimiento científico, sostenido en una base como la ética social, desde la
concepción de una malla curricular transdisciplinaria. como un proceso que
implica, además de comprender, reconstruir la significancia del perfil del
nuevo profesional desde la emergencia de un conocimiento fundamentado
en lo axiológico orientado a la aplicación del mismo, a través de una praxis
anclada en los valores sociales comunitarios.
Por consiguiente, el escenario universitario se viene a convertir en el
espacio desde donde se generan saberes que serán llevaos al espacio social
comunitario teniendo como vehículo un profesional capaz de intercambiar los
saberes y experiencias de vida con su entorno social a través de los
principios éticos sociales. En consideración, esta aproximación teòrica
plantea la generación de un saber plasmado dentro de los nudos interactivos
que se producen en la dinámica relacional universidad-egresado-sociedad ,
con un fundamento ético social.
En concordancia, la aproximación teórica que se presenta en estas
líneas, promueve una visión sostenida en la generación de un saber
científico que promueve nuevas maneras de vincular la universidad con su
entorno social, teniendo como lazo vinculante a un egresado de sus aulas
con altos componentes éticos.

Dimensión Axiológica
En este aspecto, la aproximación teórica planteada adquiere
relevancia porque se permea de un sistema de valores, los cuales
constituyen los pilares desde que deben soportar la dinámica que se produce
entre el egresado universitario y la sociedad en la cual se va a insertar
laboralmente. Esta relación debe estar cohesionada por los principios de la
ética social correspondientes a solidaridad, honestidad, responsabilidad

114
compromiso, inclusión y otros, que forman el amplio tejido que conforma la
ética social. Por tanto esta disciplina es una herramienta de la cual pueden
asirse las universidades para contribuir a la transformación de la sociedad
mediante la generación de un profesional donde estos principios axiológicos
se encuentren presentes en su propia filosofía de vida. La dimensión
axiológica forma un basamento fuerte sobre el cual se pueden sostener las
interacciones entre la universidad y la sociedad, lo cual es garantía del
desarrollo social que la nación requiere.
Desde este contexto, esta percepción axiológica viene a constituir un
rol muy importante en el binomio universidad-sociedad, el cual se vincula a
través del egresado el cual desarrolla en la sociedad los principios de la etica
social que ha adquirido en su formación profesional, mediante su praxis
profesional. Dentro de estos valores, se deben destacar la convivencia,
responsabilidad, respeto, participación, compromiso, afecto, solidaridad e
igualdad; los que a su vez vendrán reforzados por aquellos conceptos que
se desarrollan en los espacios universitarios y producen en el interior del Ser
sentido de pertinencia, identidad, justicia y verdad.

Dimensión Teleológica
En la elaboración de una aproximación teórica transdisciplinaria
fundamentada en la ética social para los espacios universitarios, se debe
abordar el fin último que se persigue, es decir lo teleológico. Desde esta
postura, se visualizan los espacios universitarios como lugares desde los
cuales se forman ciudadanos profesionales con un profundo compromiso
ético social. Es decir, se plantea la formación de un profesional entendido en
las realidades cambiantes de la sociedad y de cual es su función dentro de la
transformación que su contexto social exige, mediante la aplicación de los
valores éticos adquiridos en su proceso universitario. Desde esta óptica, la
presencia de la ética social en el profesional universitario, permite predecir
un futuro claro, centrado en el desarrollo de los contextos sociales donde ese

115
profesional haga vida, siendo capaz de contribuir de manera idónea y en los
diferentes espacios donde se posicione, al desarrollo y construcción de la
sociedad que se requiere. Desde esta postura, esta visión teleológica se
consolida como única garante de que el proceso de desarrollo social del
país sea una realidad.

Dimensión Heurística
En consideración a esta dimensión, se debe expresar que la misma se
orienta hacia la generación y construcción de un novedoso episteme
centrado en dar respuestas a las nuevas realidades de una sociedad que se
sostiene de constantes y cambiantes elementos. Este saber novedoso aquí
planteado se promueve desde una visión creativa y transdisciplinaria, que se
adhiere a un procesos sistémico basado en una metodología centrada en la
fenemenología, apoyada en la hermeneútica, el cual emerge desde lo inédito
y creativo, aspectos propios de la Heurística. Asi pues, la descripción de
estas dimensiones se visualizan más claramente en el gráfico 7.

ONTOLÓGICA

TELEOLÓGICA AXIOLÓGICA
DIMENSIONES
FILOSÓFICAS DE
LA
APROXIMACIÓN
TEÓRICA

HEURUSTÌCA EPISTÉMICA

Gráfico 7.- Dimensiones de la Aproximación Teórica

116
Elementos de la Aproximación Teórica

Toda construcción epistémica está impregnada de una serie de


elementos interactuantes que la conforman y sostienen su ontología
otorgándole la naturaleza propia que la define. En el caso de la presente
aproximación teórica transdisciplinaria centrada en la ética como desafío de
la educación social universitaria, se plantean elementos que a través de su
interacción hacen emerger el episteme aquí planteado. Estos elementos
están representados en los términos de la Identidad cultural, la Valoración, el
Compromiso, la Responsabilidad y la Participación Social, los cuales deben
ser asumidos por el entorno universitario para generar el perfil del egresado
que el país necesita. Ver gráfico 7.

IDENTIDAD VALORACIÓN
CULTURAL SOCIAL

PARTICIPACIÓN COMPROMISO
SOCIAL SOCIAL

RESPONSABILIDA
D SOCIAL

Gráfico 7.- Elementos de la Aproximación Teórica

117
Identidad cultural y universidad

Al hacer referencia a la Identidad cultural se hace necesario exponer


lo que dice León (2013), quien declara que “la identidad cultural es aquella
que sirve como elemento cohesionador dentro de un grupo social,
permitiéndole al individuo desarrollar un sentido de pertenencia hacia el
grupo con el cual se identifica en función de los rasgos culturales comunes”.
(p.22)
Desde esta perspectiva, la identidad cultural debe constituirse en una
herramienta altamente valorativa en la formación del profesional que la
sociedad demanda puesto que, ella va a definir en los estudiantes los
elementos que le llevarán a la toma de conciencia en cuanto a la existencia
de las diversidades comunitarias, y de esta manera ubicarse en el contexto
cultural que lo define y por ende los valores éticos propios de su cultura.
En este aspecto, el uso de la ética social dentro de los contextos
universitarios, encaran un amplio desafío en cuanto a la pretensión de
formación de un profesional con un amplio sentido de pertenencia a
su contexto comunitario, capaz de conocer sus raíces, sus costumbres, sus
filosofía de vida comunitaria y de esta manera será capaz de reconocerse
como un elemento que forma parte de una unidad indivisible de su entorno
cultural, empoderándose de los valores y ética propios de su identidad, para
de esta manera contribuir como individuo y profesional, al desarrollo
sustentable de la sociedad, convirtiéndose en un Ser que asume su propia
identidad, transformación y nutrición ética e intelectual. He aquí el gran reto
de la universidad, para lo cual necesita la ética social.
En concordancia a lo expuesto, la formación unversitaria de los
profesionales del futuro representa un amplio desafío de los contextos de
educación superior, para lo cual se hace indispensable el repensamiento de
las estructuras filosóficas que sostienen las bases donde se asienta la
teleología de estas casas de estudio. Esto implica una revisión de la
cosmovisión integral de la identidad territorial, con pertinencia en lo social

118
natural y cultural. Ahora bien, el conocimiento y asunción de una identidad
cultural permite al egresado universitario conocer y reconocerse en su propio
espacio, así como la asunción de los valores que caracterizan el mismo, el
reconocimiento y el respeto por su coterráneo, el derecho a la existencia y
coexistencia, lo cual le dará la plena aceptación de los demás permitiéndole
desarrollar el valor de la convivencia, adquirido desde los principios de la
ética social. Lo reflejado en estas líneas se encuentra ilustrado en el gráfico
8.

Gráfico 8. Identidad Cultural-Ética Social y Universidad

119
Valoración Social

En cuanto al tema del valor social que se debe establecer desde el ámbito
universitario, se hace necesario destacar lo reflejado por Chávez (2006),
para quien, la valoración social no es más que:

El valor que se obtiene entre los resultados de una actividad


orientada a la sociedad, al comparar los resultados de la misma y
lo que estos representan para la sociedad en su conjunto, no
exclusivamente para los responsables de ejecutarla, y, con
preferencia, en su entorno más próximo.(p.38)

Desde este punto de vista la dinámica establecida entre el binomio


universidad-espacio social, debe acontecer desde la visión ética basada en
el principio de la reflexividad. Las sociedades ha estado exigiendo a las
universidades un nivel de operacionabilidad, es decir que sean funcionales
no sólo en egresar profesionales sino, en tomar insumos desde los espacios
comunitarios para aplicarlos al currículo alrededor del cual gira la formación
del profesional. En este aspecto las demandas están orientadas a que la
universidad devuelva a la sociedad el individuo que esta puso en sus manos,
pero convertido en un Ser humanista, con una fuerte carga axiológica que le
permita poner en práctica los conocimientos obtenidos desde la universidad
en función del progreso social.
En concordancia, la ética social de la universidad debe usar como
herramienta fuerte la investigación orientada al conocimiento de la sociedad
de sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, su cultura, su
visión cosmogónica, sus valores y tomarlos como insumos para permear el
currículo que formará el ciudadano que esta sociedad necesita. Una vez
realizado esto, la valoración social se medirá en función a los resultados de
la aplicación de estos insumos en el espacio universitario, específicamente
en el profesional egresado.
Ahora bien, estos resultados se apreciarán desde la óptica de la
contribución de este profesional al desarrollo social, a la integración,

120
compromiso, responsabilidad, innovación y crecimiento del sistema
productivo social. Estos resultados servirán como materia prima sobre la que
se sostendrá el crecimiento de una sociedad, desde la innovación y la
competitividad productiva. En consideración la universidad debe apoyarse
en la ética social, para aprehenderse de los principios de ésta y aplicarlos en
la construcción de los nuevos espacios sociales usando como herramienta al
profesional egresado de sus propias aulas de educación superior. Ver gráfico
9.

REFLEXIVIDAD

CULTURA

VALORES

INVESTIGACIÓN

SABERES

Gráfico 9. Valoración Social Universitaria

121
Compromiso Social Universitario

En consideración a este punto, es de resaltar que una de las aristas que orienta
la filosofía de la educación universitaria es la extensión. Está área vital de la
universidad debe tener por bandera la ética social y una de sus pilares fundamentales
como lo es el compromiso, en este caso dirigido a los entornos sociales. De una u
otra manera las universidades han estado ejerciendo este valor entre sus propósitos
vitales, sin embargo hoy día se hace más indispensable la aplicación del mismo. Al
respecto Guadilla (2017) expone:

Con la agenda de transformación de los noventa, esa función estuvo muy


estrechamente vinculada al establecimiento de relaciones más estrechas
entre la universidad y el sector productivo. Sin embargo, algunos analistas
consideraron que no se estaba cumpliendo plenamente, ni a través de la
«extensión», ni en la visión más restringida de relaciones más estrechas
con el sector productivo. En el primer caso, porque la idea de extensión,
tal y como se ha entendido en el modelo vigente, significa algo que se
«añade», como un apéndice. En el segundo caso, por considerar que las
relaciones universidad-sociedad en los países de Latinoamérica deben ir
más allá de las relaciones universidad-sector productivo.

En correspondencia a lo dicho por la autora anterior, el valor compromiso


siempre ha estado implícito en los espacios universitarios, pero más inclinado a la
parte de la producción que a la sociedad misma en sus otros componentes. Dicho
esto, el compromiso de la universidad debe ir más allá que una simple incursión en
el aspecto productivo social, sino que debe extenderse hacia la razón existencial de
los diversos grupos sociales, en todas sus extensiones y ramificaciones, a fin de dar
respuesta al desarrollo humano y social, con la pretensión de que el mismo sea
sustentable.
Ahora bien, esta sustentabilidad del desarrollo humano hablado, no puede
ocurrir sin el compromiso de la universidad hacia la vinculación interactiva y
relacional entre los valores éticos unidos a aspectos como: pertinencia, identidad,
tradición, cultura, transformación, aceptación, innovación; de forma tal que la
pretensión de sustentabilidad del desarrollo humano, vaya en aras de sostener una
sociedad inmersa en una agobiante globalización, que amenaza contra la propia
existencia del ser humano y lo eleva a niveles de desigualdad impresionantes. Desde
esta perspectiva el compromiso social de la universidades alcanza implica cada día
una mayor vinculación y conocimiento con sus espacios sociales, para generar desde
las aulas universitarias un conocimiento contextualizado, el cual va a derivar en la
activación de los estudiantes hacia su formación.

122
DESARROLLO HUMANO Y
SUSTENTABILIDAD

TRADICIÓN

TRANSFORMACIÓN

ACEPTACIÓN

IDENTIDAD

COMPROMISO
SOCIAL
UNIVERSITARIO

Gráfico 10. Compromiso social Universitario

123
Responsabilidad Social Universitaria

Para Vallaeys, (2005) La Responsabilidad Social Universitaria “es una


nueva política de gestión universitaria que se va desarrollando en
Latinoamérica para responder a los impactos organizacionales y académicos
de la universidad”. (p.18). Desde esta perspectiva se considera la
responsabilidad social de la universidad como un elemento de la ética social
que va más allá de las simples actividades de extensión, puesto que abarca
la integración de la misma a su currículo y a la producción de epistemes,
directamente vinculados a la resolución de situaciones sociales.
En este sentido, este aspecto de la ética social está inmerso en el
contexto universitario y va dirigido al fortalecimiento social en sus aspectos
de identidad, pertinencia social universitaria y legitimidad epistémica. La
Universidad a trevés de su acción responsable debe tener un impacto social
orientado a la sostenibilidad y sustentabilidad de las comunidades. La
responsabilidad de la universidad en las comunidades se plantea como una
alternativa que facilita la integración de saberes bilaterales entre los actores
protagónicos del proceso universitario (docentes, estudiantes) y los
protagonistas de los espacios sociales comunitarios, con el fin de que se
produzcan desde la universidad, conocimientos emergentes de los insumos
comunitarios, los cuales son integrados a la sociedad, a través de la
aplicación de los mismos por los profesionales egresados de estas aulas
universitarias.
En consideración, los actores sociales y universitarios se combinan
para formar un profesional con pertinencia social, guardianes del patrimonio
comunitario en el cual harán vida laboral y con un alto nivel de convivencia.
Todos estos elementos se derivan del ejercicio de la responsabilidad desde
los espacios universitarios. Visto de esta manera, la universidad tiene la
responsabilidad de acudir al pedido de ayuda de la sociedad, convirtiéndose
en un deber social ineludible. Al respecto, Gaddoti, (2011), expone:

124
Si hay una responsabilidad “social” de la universidad, es porque ella
no puede definir a su antojo su vínculo con la sociedad, sino que
tiene que responder, desde sus propias pericias y facultades
organizacionales, por los problemas sociales que ella ayuda a
reproducir (muchas veces sin tener conciencia de ello) y sobre los
cuales ella puede tener una influencia positiva. Tiene que
responder por y a la gente afectada por dichos problemas sociales.
La idea de responsabilidad social presupone la socialización de la
responsabilidad y su comprensión en términos de
corresponsabilidad mutua. (p.42)

Desde esta perspectiva, la responsabilidad social universitaria, alcanza


su relevancia ética social, en el hecho de empujar a la universidad hacia el
repensamiento de sus fundamentos teleológicos y su accionar cotidiano en
función a estos, a fin a que exista comunión entre los propósitos
universitarios y las acciones que derivan de los mismos hacia su entorno
social.

Gráfico 11.- Responsabilidad Social Universitaria

125
Participación Social Universitaria

Según Chávez (2006), se entiende por participación social


universitaria a la “gestión socialmente responsable de la participación de la
universidad en la comunidad” (p.36). Esto se corresponde con la elaboración
y ejecución de proyectos mancomunados con otros entes diferentes a los
universitarios, especialmente se habla de los entes sociales y/o comunitarios.
Estos proyectos permitirán la generación de lazos a través de los cuales se
logran las interacciones del vínculo Universidad-sociedad.
Ahora bien, a través de la participación social universitaria, lo que se
pretende es la promoción del trabajo en equipo, el aprendizaje recíproco y el
desarrollo social. En este aspecto, Vallaeys F(2005) expone que:
La participación social comunitaria se trata de la reunión de
diversos actores universitarios y no-universitarios para trabajar en
equipo alrededor de un proyecto social consensuado, de tal modo
que la acción colectiva asegure un aprendizaje permanente entre
todos (estudiantes, docentes, y comunidad) y al mismo tiempo
contribuya a la solución de problemas sociales concretos. (p.38)

En este sentido, se demanda de la universidad una dinámica


relacional con sus entornos comunitarios desde las premisas de la
responsabilidad compartida, tomando conciencia de quienes participan en
esa relación, cómo lo hacen, de qué manera se ejecuta esta relación y cómo
optimizar la misma, logrando el progreso del entorno social comunitario.

Elaboración
de Proyectos

Desarrollo Ejecución de
social proyectos

Aprendizaje Trabajo en
Recíproco Equipo

Gráfico 12.- Participación Social Universitaria

126
Reflexión Final

La universidad del siglo presente se enfrenta a un desafío


pertinente con su evolución y es la inclusión de los valores éticos
dentro de su espacio integral. Esta pretensión plantea la generación
de una nueva estructura universitaria que permita el avance de la
misma hacia un nuevo modelo de educación universitaria
fundamentado en la ética social.
Esta nueva universidad, debe sostenerse sobre una
plataforma ética donde se compartan los valores de identidad,
compromiso, pertinencia, responsabilidad y participación de la
universidad en los entornos sociales. De allí que, la universidad
debe impregnar su malla curricular contenidos de aprendizaje
relacionados con valores y actitudes de orden social, para lo cual
debe establecer objetivos puntuales con referencia a este fin,
sostenidos en lo ético y lo social, dirigidos a la transformación de
una sociedad que a gritos demanda ayuda, exigiendo a los espacios
universitarios el cumplimiento de su labor desde una perspectiva no
solo académica sino social.
Así pues, el llamado es a que las universidades revisen y
repiensen su teleología, ubicándose dentro de una formación
profesional ética de pertinencia social.

127
Referencias

Arias, (2010).Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Barcelona:


Piados.

Balza, A. (2010). Educación, Investigación y Aprendizaje. Una Hermeneusis


desde el Pensamiento Complejo y Transdisciplinario. Venezuela: Fondo
Editorial Gremial APUNESR.

Bello, J. (2008). Valores para Construir Una Ética. Caracas: Editores Liven.

128
Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Barcelona-
España: Ceac.

Bodgan, R. (1997). Introducción A Los Métodos Cualitativos De Investigación.


Caracas: Editorial Paidos.

Carr, L. y Kemmys. (1998). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona: Editorial


Martínez Roca.

Carta de la Transdisciplinariedad de 1994. Convento de Arrábida. WWW.


Filosofia.org

Castell, D. (2002). La formación de valores en labor educativa. La Habana:


Editorial pueblo y Educación.
Cerda G., H. (1994). La investigación Total. Bogotá: Magisterio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860, Diciembre 30, 1999.

Chávez, M. (2006). Ética y Gerencia Universitaria. Revista Venezolana de


Gerencia, Maracaibo, No 11.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (1998). Strategies of qualitative inquiri. New Delhi:
Sage.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1998). Strategies of qualitative inquiri. New Delhi: Sage.


Freire, P. (1978). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gadamer, H. (1998). Verdad y Método. Fundamentos de una Hermenéutica


Filosófica. Salamanca. España: Antropodos.
Gadotti,M. (2011). Elementos para una Praxis Transformadora de la
Universidad. Plan Nacional de Formación 2011. Dimensión Cultura
universitaria. Ministerio del poder Popular para la Educación
universitaria. Venezuela.
Gamargo C. y Rojas J. (2009). Docencia y Valores. Maracay: FEDUPEL.

García, A. (2016). El Componente ético y actuación profesional: un estudio


en estudiantes universitarios en su etapa final de egreso. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco: Revista Global de Negocios, Vol. 4, N0
2, pp. 57-66.
Habermas, J. (1994); "Conocimiento e interés", Ciencia y técnica como
ideología. Madrid: Tecnos.

129
Hurtado L., I. y Toro G., J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en
tiempos de cambio. Valencia-Venezuela: Episteme Consultores
Asociados.
investigación. Mérida: Litorama
Klikslberg, B. (2002). Mas Ética más Desarrollo. Buenos Aires: Mila.

Klikslberg, B. (2005). Valores Éticos y Vida Cotidiana. Buenos Aires: Mila.


Leal, J. (2005). Autonomía del sujeto investigador y la metodología de
León, E. (2013). Crisis Moral y Ética. Caracas: El Universal, lunes 12 de
agosto.

Ley Orgánica de Educación en Venezuela (2009) Gaceta Oficial No. 46.035


Extraordinario. Caracas – Venezuela
Márquez O, (2004). El Proceso de Investigación. Caracas 2004
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:
Martínez, M. M (1997). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de
investigación. México: Editorial Trillas. (2004). Base epistemológica de
una sociología posmoderna. (Con referencia a la obra de Michel
Maffesoli). En: Posmodernidades. La obra de Michel Maffesoli. Monte
Ávila Editores latinoamericana. Faces. UCV. Caracas. PP: 103-128
Revista Ciencias De La Educación Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia,
Enero Junio 2004 Pp. 239-253 (2006) Formación para la Ciudadanía y
Educación Superior, Revista Iberoamericana, Numero 42, OEI.

Mora, D. (2011). Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora.


Plan Nacional de Formación 2011. Dimensión Reflexiones Críticas
sobre el Proceso Educativo. Venezuela: Ministerio del poder Popular
para la Educación universitaria.

Morín, E. (1982) Ciencia con conciencia. Barcelona: Antropos.

Morín, E. (2000) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Nicolescu, B. (2000). O manifesto da transdisciplinariedad. Brasília:


UNESCO.
Nicolescu. B. (1997). La Transdisciplinariedad Busca Discípulos. Francia: Le
Monde No.252.
Oppermann, M. (2000). "Triangulation-A
Methodologicaldiscussion". International Journal of TourismResearch.
Vol. 2. N. 2.

130
Oppermann, M. (2000). "Triangulation-A
Methodologicaldiscussion". International Journal of TourismResearch.
Vol. 2. N. 2.
Ortega y Gasset, J (1972). “La rebelión de las masas“. España Revista de
Occ, Caracas, Vadel Hermanos edito residente.
Ortega y Gasset, J (2000). La Misión de la Universidad. Alicante: Fundación
Empresa-Universidad.
Ortega y Mingues (2001). Para Educar en Valores. Teoría y Práctica II.
Caracas – Venezuela: Edición Paulina.
Rusque, A (1999). De la Diversidad a la unidad en la investigación Cualitativa
México: Trillas.
Sandín E., M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. España: Mc
Graw Hill.
Santana, L. (2010) Investigación Cualitativa: La via, mas idônea para
interpretar y comprender la dinâmica social, Valencia, Venezuela:
Sisma.
Sen, Amartya. (2000). La Pobreza como privación de capacidades, en
Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta S.A. pp. 114-141.
www.editorial
Strauss, A. y Corbin, J. (1991). Bases de la investigación Cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Antioquia: Universidad de Antioquia.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación Cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Antioquia: Universidad de Antioquia
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona-España: Paidós.
Ugas. F. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. Táchira.
Venezuela: Ediciones Taller permanente de estudios epistemológicos
en ciencias sociales. (2006). La cuestión educativa en la perspectiva
sociocultural. Taller permanente de estudios epistemológicos en
ciencias sociales. Táchira. Venezuela
UNESCO (1998). Documento UNESCO. II Seminario Virtual. Globalización y
Educación. Santiago de Chile.
UNESCO/CEPAL/PNUD (2007). Diversidad y Desigualdad en América Latina
y el Caribe, México: Edit. Boll.
UPEL (2011) Manual de Trabajos de grado de especialización y maestría y
tesis doctorales. Caracas
UPEL (2011) Manual de Trabajos de grado de especialización y maestría y
tesis doctorales. Caracas

Valero, U. (2006). El Lenguaje Para el Cambio, Barcelona: Herder

131
Vallaeys F(2005) Que es la responsabilidad social universitaria, Perú:
Pontificia Universidad

132

S-ar putea să vă placă și