Sunteți pe pagina 1din 50

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA PERUANA II
ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DEL VIRREINATO DEL PERÚ

DOCENTES
Dra. BOGGIANO BURGA, MARÍA
Arq. MAYA MENDEZ, MARÍA

INTEGRANTES
FLORES JAVE, CALORINA
NISHIOKA ULLOA, ROSSANA
LITANO CABRERA, FRESSIA
LIZARDO AQUINO, JOEL
LOPEZ REYES, PATRICIA
PÉREZ LAGUNA, JORGE
PONCE AGURTO, JOSE
PUERTA NOVOA, ESTEFANY

TRUJILLO, 2019
ÍNDICE

1. LINEA DE TIEMPO DEL VIRREINATO DEL PERÚ ................................................. 1


2. CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ ............................................................... 6
3. ECONOMÍA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ ........................................................... 7
3.1 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA .................................................................... 7
3.1.1 MERCANTILISMO................................................................................. 7
3.1.2 MONOPOLIO ......................................................................................... 7
3.1.3 EXCLUSIVISMO .................................................................................... 7
3.1.4 INTERVENCIONISMO .......................................................................... 7
3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................ 7
3.2.1 MINERÍA ................................................................................................. 7
3.2.2 ACTIVIDAD AGROPECUARIA........................................................... 8
3.2.3 COMERCIO ............................................................................................ 9
3.3 IMPUESTOS EN EL VIRREINATO ............................................................... 10
3.4 RÉGIMEN COMERCIAL DEL VIRREINATO .............................................. 11
3.5 LA MITA EN EL VIRREINATO ...................................................................... 14
4. CIUDADES MAS IMPORTANTES DONDE SE DESARROLLO LA ECONOMÍA
EN EL VIRREINATO DEL PERÚ ................................................................................ 15
4.1 POTOSÍ (MINERÍA) ......................................................................................... 16
4.2 CALLAO (COMERCIO) ................................................................................... 17
4.3 LIMA Y POTOSÍ (ACTIVIDAD AGROPECUARIA) .................................... 18
4.4 JAUJA (OBRAJES) ......................................................................................... 19
5. LEYES EN EL VIRREINATO ....................................................................................... 20
5.1 EL REQUERIMIENTO ..................................................................................... 20
5.2 LA ENCOMIENDA ........................................................................................... 20
5.3 LAS LEYES DE BURGOS DE 1512 ............................................................. 21
5.4 LAS LEYES NUEVAS DE 1542..................................................................... 22
6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ ............................... 23
6.1 AUTORIDADES INDÍGENAS ......................................................................... 24
6.1.1 EL CACIQUE ........................................................................................ 24
6.1.2 EL VARAYOC ...................................................................................... 25
6.2 AUTORIDADES METROPOLITANAS O PENÍNSULARES ..................... 25
6.2.1 EL REY .................................................................................................. 25
6.2.2 REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS .................................. 26
6.3 AUTORIDADES LOCALES ............................................................................ 27
6.3.1 EL VIRREY ........................................................................................... 27
6.3.2 LA REAL AUDIENCIA ........................................................................ 32
6.3.3 LOS CORREGIMIENTOS .................................................................. 32
6.3.4 LAS INTENDENCIAS ......................................................................... 33
6.3.5 LOS CABILDOS .................................................................................. 34
7. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ ................................... 35
7.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA ................................................................... 37
7.1.1 EL INCA ................................................................................................ 37
7.1.2 LA REALEZA ....................................................................................... 37
7.1.3 LA NOBLEZA....................................................................................... 38
7.1.4 EL PUEBLO ......................................................................................... 38
7.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL VIRREINATO .................................................... 39
7.2.1 CLASE ALTA ....................................................................................... 39
7.2.2 CLASE MEDIA ..................................................................................... 39
7.2.3 PUEBLO................................................................................................ 40
7.2.4 LOS ESCLAVOS ................................................................................. 41
8. CRISIS DEL VIRREINATO DEL PERÚ EN EL SIGLO XVII .................................. 41
8.1 CAMBIO ECONÓMICO Y CRISIS FISCAL ................................................. 41
8.2 LAS BARRERAS ADMINISTRATIVAS A LA REFORMA ........................ 43
8.3 REFORMAS Y RESISTENCIA....................................................................... 44
8.4 LA DECADENCIA IMPERIAL ........................................................................ 45
9. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 46
10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 46
1. LINEA DE TIEMPO DEL VIRREINATO DEL PERÚ
1503: Se establece la casa de la contratación de Sevilla, su función era
administrar y controlar el tráfico comercial entre España y américa que
formaba a los pilotos para los viajes a las indias.

Imagen 01: Casa de la contratación de Sevilla

Fuente: http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/

1512: Las leyes de Burgos u Ordenanzas para el tratamiento de los


Indios fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica dictó para
su aplicación en las Indias o el Nuevo Mundo o América en las
que abolió la esclavitud indígena y organizó su conquista, que fueron
firmadas por el Rey Católico Fernando II.

Imagen 02: Leyes de Burgos

Fuente: https://confederacinhispanica.wordpress.com
1
1534: Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la
captura de Cuzco, principal ciudad inca por parte de Francisco Pizarro, el
hecho se provocó por una fuerte disputa por el control de expediciones
destinadas a BIRU, territorio peruano la cual se poseía por grandes
riquezas entre francisco Pizarro y diego de almagró.

1538: Fue la ejecución de Almagro que fue derrotado en la batalla de


salinas

1541: Se da el asesinato de Pizarro por parte de los almagristas (Pizarro


fue nombrado el primer gobernador), el hecho fue por el reparto de
beneficios en la concesión de tierras y títulos, entre ambo socios fue una
lucha conocida como GUERRA DE CIVILES.

Imagen 03: Asesinato de Francisco Pizarro

Fuente: https://istopiahistoria.blogspot.com

1542: Las Leyes Nuevas fueron promulgadas el 20 de noviembre, en la


ciudad de Barcelona, bajo el nombre de Leyes y ordenanzas nuevamente
hechas por su majestad para la gobernación de las Indias y buen
tratamiento y conservación de los indios.

1542: El virreinato del Perú fue una entidad política administrativa porque
fue fundada tras el imperio inca que se abarco en su máxima extensión
de territorios que actualmente corresponde con Perú, ecuador, Bolivia,

2
Colombia. El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo fruto
del choque de intereses entre los conquistadores, mientras que Francisco
de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un
marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período
colonial.
1544: Fue la llegada del primer virrey Blasco Núñez de vela que fue el 15
de mayo, por la creación de las nuevas leyes en 1542 por Carlos primero
o quinto y fue establecido en el Perú. Su organización económica en el
virreinato del Perú son las minas que fue la principal actividad donde se
explotaban oro y plata.
1545: El primer centro obrajero se estableció en Sapallanga por Antonio
de rivera y sus trabajadores eran los mitayos obreros que son los
indígenas y negros que trabajaban bajo vigilando de los huatacas que son
los esclavos negros, fue por razón de cuidar la minería.

Imagen 04: Centro de obraje

Fuente: https://historiaperuana.pe

Las minas de plata fueron descubiertas en potosí por el indígena Diego


Huallpa que fue mayor importancia para el Perú colonia y luego fue

3
reemplazado por las minas del cerro de Pasco 1630 que fue descubierto
por el indígena Huari Capcha.
1546: Fue muerte del primer virrey Blasco Núñez vela, su muerte fue en
la lucha con los partidarios de la comienda por el reparto de las tierras y
los indios se llevó a cabo entre los conquistadores por Gonzalo Pizarro
que se consideraba heredero de su hermano francisco.
1548: Pedro de la Gasga infundio la semilla de la traición entre los
partidarios de Gonzalo Pizarro, que se enfrentó con los conquistadores
cerca de cuzco. Gonzalo Pizarro vio a sus capitanes pasarse al bando de
Pedro de la Gasga, la derrota que se conducido en la ciudad de cuzco fue
ejecutado por delito de alta traición al rey.
1551: Fue nombrado virrey Antonio de Mendoza y pacheco, luego de
haber ejercido el cargo en el virreinato novohispano.

Imagen 05: Virrey Antonio de Mendoza y Pacheco

Fuente: https://www.historiadelnuevomundo.com

1561: Felipe II estableció que los únicos puertos para el tráfico comercial
fueran Sevilla en España, Veracruz, en México y Callao en el Perú.
1569: El virrey Álvarez de Toledo logro establecer el marco político
administrativo que rigió muchos años en el Perú virreinal.

4
1580: El ciclo de la plata quiere decir que el sistema económico
mercantilista se implanto en el Perú, gracias a la explotación de minería
de las vetas argentíferas de potosí.

Imagen 06: Villa de Potosí

Fuente: https://cyt-ar.com.ar

1590: Perú tuvo un periodo de consolidación económico que se convirtió


lo más importante de América que a pesar que las minas de Potosí se
volvieron a registrar en las exportaciones de plata. La economía peruana
tuvo un desarrollo notable de gran expansión de la agricultura, la
ganadería y la multiplicación de centro obrajeros, en el sur del virreinato.
1664: Los virreyes y funcionarios del tesoro comenzaron a tomar prestado
para cubrir gastos locales y mantener las remesas enviadas a Sevilla y
enviaron varios virreyes reformados con fuerza para recuperar el poder
político y financiero en el Perú.
1700: La pérdida de ingreso del tesoro había dejado al gobierno virreinal
debilitado y empobreció porque finalmente las elites de la capital
vencieron el programa reformista del rey eso fue en la decadencia global
de España en el siglo XVII por el rey de tomar el control sobre los recursos
económicos de la monarquía.

5
2. CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL PERÚ
La creación se dio durante el reinado de Carlos I de España, por Real
Cédula del 20 de noviembre de 1542, fue creado el Virreinato del Perú,
que comprendía las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo.
Era un inmenso territorio desde el Istmo de Panamá hacia el sur de
América, salvo, Brasil, que pertenecía a Portugal, las Guayanas y las
costas de Venezuela. El otro virreinato español era el de Nueva España,
al norte de éste, de reducidas dimensiones en comparación al del Perú.
dentro del virreinato, pues contaban con reales Audiencias y por lo tanto
Presidentes-gobernadores con funciones de Capitanes Generales.
La capital era la ciudad de Lima, llamada originariamente Ciudad de los
Reyes. Era una ciudad próspera gracias a sus riquezas mineras. El puerto
del callao, amurallado, para evitar los ataques de piratas, monopolizaba
el comercio regional de las mercaderías que arribaban desde Panamá. El
resto de la población se dedicaba fundamentalmente a actividades
agrícolas y textiles.
La ciudad de Lima fue la sede del gobierno virreinal y acogió el 15 de
mayo de 1544 al primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela. La tarea
de este funcionario chocó con los intereses de los encomenderos que,
encabezados por Gonzalo Pizarro, se habían alzado en el Cuzco contra
las Leyes Nuevas. La guerra civil costó la vida al flamante virrey.

Imagen 07: Rey Felipe I

Fuente: www.historiacultural.com

6
3. ECONOMÍA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
La economía en el virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo
XVI y finales del siglo XVII, estuvo influenciada por objetivos comerciales.
De esta forma para alcanzar estos objetivos se dependía de la abundancia
de dinero, a través de la acumulación de oro y metales preciosos. La
minería por lo tanto se constituyó en el principal pilar de la economía. Así
mismo a parte de la extracción de metales, la explotación y exportación
materias primas obtenidos del sector agrícola los cuales eran destinados
para abastecer el mercado europeo, todas estas actividades fueron
determinando la creación de diversos núcleos exportadores en cuyo
alrededor se crearon otras actividades productivas que en conjunto
formaron sistemas de explotación y apropiación.

3.1 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA


3.1.1 MERCANTILISMO
Es una corriente económica según la cual la prosperidad
económica se obtiene a través de la acumulación de metales.
3.1.2 MONOPOLIO
Consistía en el control del comercio en las colias. Así solo
España podía comerciar con las colonias.
3.1.3 EXCLUSIVISMO
España declaró la exclusividad de algunos puertos tanto en la
península (Sevilla y Cádiz) como en América (Veracruz,
Cartagena, Portobello, Panamá y Callao).
3.1.4 INTERVENCIONISMO
El estado intervenía en las decisiones económicas, sobre qué
y cuándo producir.

3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


3.2.1 MINERÍA
La actividad minera pasó a ser uno de los pilares de la
economía colonial. Si bien no fue la única actividad productiva
introducida por los colonizadores, fue la que determinó más
7
cambios económicos, sociales e inclusive políticos. Resulta
sintomático que frases como ¡Vale un Perú! o ¡Vale un
Potosí! se acuñaran en la época colonial, debido a la
marginación de quienes soñaban con las riquezas,
especialmente el oro y la plata que el Perú producía.

Imagen 08: Minería en el Virreinato

Fuente: https://historiaperuana.pe

 PRINCIPALES YACIMIENTOS MINEROS


Potosí (Bolivia), yacimiento de plata más grande de la colonia.
Huantajaya (Tarapacá).
Santa Bárbara (Huancavelica), productora de mercurio o azogue.
Laicacota (Puno).
Hualgayoc (Cajamarca).
Castrovirreyna (Huancavelica).

3.2.2 ACTIVIDAD AGROPECUARIA


La agricultura y la ganadería prehispánicas fueron
profundamente transformadas con la introducción de las
nuevas técnicas, especies y herramientas de los
conquistadores. Los patrones andinos también cambiaron con
la implantación de nuevas formas de organización social de la
actividad agropecuaria. Los peninsulares trajeron el cereal
europeo más preciado, el trigo; también plantas como la vid, los
cítricos y el ajo; animales como la vaca, los cerdos y las gallinas.
Se introdujo el uso del caballo y el burro, que fueron utilizados
8
en los ingenios y en la preparación de la tierra con el arado de
tiro. El consumo del maíz y la coca, que antes de la conquista
estuvo reservado para las élites, fue masificado por los
españoles.

Imagen 09: Actividad agropecuaria en el Virreinato

Fuente: https://historiaperuana.pe

3.2.3 COMERCIO
Los metales preciosos extraídos de las colonias americanas se
convirtieron en la base del expansionismo de España y la
consolidación de las economías europeas, además de
estimular su comercio exterior y permitirles subsidiar las
numerosas guerras que protagonizaron las monarquías
absolutistas en los inicios de la edad moderna. Por ello, en el
siglo XVI se instauró una política comercial exclusivista y una
serie de instancias de control estatal que permitieran exportar
la mayor cantidad de estos metales hacia la península del modo
más eficaz.
Todo este auge por el comercio convirtió al puerto del Callao
hasta bien entrada la época colonial en el más importante de la
América española. Por eso no debería sorprender que fuera, en
ese tiempo, víctima de ataques de piratas, corsarios y
filibusteros.

9
Imagen 10: Actividad comercial en el Virreinato

Fuente: https://historiaperuana.pe

3.3 IMPUESTOS EN EL VIRREINATO


Los impuestos eran obtenidos directamente por la llamada Real
hacienda o Caja fiscal del Rey, estos impuestos afectaban las
actividades económicas, entre los principales impuestos que se
cobraron en el virreinato destacan: La Alcabala, el almojarifazgo, el
quinto real, el tributo, la avería, la anata, los diezmos, la gabela, las
primicias.
 Institución encargada de la recaudación: La Real hacienda o
Caja fiscal del Rey.
 Había cajas repartidas en todo el virreinato que recolectaban los
fondos.
 Los impuestos cubrían los gastos de la administración.
 Se remitían los sobrantes a la caja principal situada en Lima
(Caja Real de Lima).
 La Real caja de Lima, saldando los gastos del propio virreinato,
luego remitía los recaudado a España.
 Impuestos en el Virreinato: Alcabala, almojarifazgo, quinto real,
tributo, avería, anata, diezmos, gabela, primicias

10
Tabla 01: Impuestos

Fuente: https://carpetapedagogica.com

3.4 RÉGIMEN COMERCIAL DEL VIRREINATO


Basado en el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista
que prevaleció en la economía. solo los territorios españoles de
Europa podían comerciar con la América española. Con el tal
propósito y el de recaudar impuestos se creó en Sevilla la
llamada Casa de Contratación de Indias en 1503, organismo
encargado de velar por el cumplimiento del monopolio. Además, en
cada virreinato funcionaba un Tribunal del Consulado, que controlaba
el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado con él.
En 1561, Felipe II estableció que los únicos puertos para el tráfico
comercial fueran Sevilla en España, Veracruz, en México y Callao en
el Perú, en tanto que Cartagena de Indias y Panamá eran tenidos
como puertos de tránsito.

11
Imagen 11: Casa de la contratación de Sevilla

Fuente: http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/

En cumplimiento de esta disposición, anualmente salían de Sevilla


dos grupos de barcos cargados de mercaderías y escoltados por otros
barcos de la Armada española. El grupo de barcos que iba a México
tomaba el nombre de flota y arribaba a Veracruz. Los que venían al
Perú tomaban el nombre de galeones y llegaban, primero, al puerto
de Cartagena de Indias y, de allí, pasaban al puerto de Portobelo.

Imagen 12: Galeones que protegían la flota

Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es

Allí en Portobelo, se realizaba una gran feria, a la que asistían los


comerciantes limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la
12
llamada Armada del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra,
atravesaban el istmo para llegar a Portobelo.
Efectuadas las compras y ventas en Portobelo, los comerciantes de
Lima se embarcaban, nuevamente, en la Armada del Mar del Sur y
arribaban al Callao, desde donde enviaban las mercaderías por tierra
a los pueblos y ciudades del interior del virreinato como Arequipa,
Cuzco, Charcas, Buenos Aires, Santiago y Montevideo. De esta
manera, el Virreinato del Perú se convierte en eje del movimiento
comercial. El Callao, como puerto autorizado, mantuvo su
preeminencia sobre otros puertos menores, tanto de la costa
del Pacífico, como del Atlántico.

Imagen 13: Rutas de comercio

Fuente: https://historiaperuana.pe

El monopolio no dio resultado para el Imperio español; en cambio,


fomentó el comercio ilícito, de contrabando, a cargo
de ingleses, franceses y holandeses. Los barcos de los
países contrabandista arribaban a puertos menores, así como
también a caletas y embarcaderos, desde donde se introducía la
mercadería a los poblados aledaños y ciudades del interior del
13
Virreinato, lugares estos en los que se daba el caso de mayor
aceptación de estos productos que se expandían a un precio
sumamente bajo en relación a los mismos artículos traídos por los
mercaderes españoles.

La mayor intensidad de este comercio ilícito se manifestó en los


puertos del Atlántico, llámese Montevideo y Buenos Aires; ello debido
a la lejanía en que se encontraban con respecto a la capital virreinal,
Lima, y al puerto de entrada autorizado que era el Callao. Se ha
llegado a estimar que por cada dos mil toneladas de comercio
lícito entraban al Virreinato del Perú trece mil toneladas ilícitas.

Rompieron también el monopolio comercial español los


terribles corsarios (que robaban para beneficiar a sus propios países)
y los feroces piratas.

Fue famoso, en este sentido, el corsario Francis Drake que, actuando


bajo la insignia de la Corona inglesa en tiempos de Isabel I, atacó a
puertos de América meridional, saqueó el Callao y Paita, luego se
dirigió a Panamá donde logró acumular un gran botín, regresando a
Inglaterra por la vía de Oceanía, en la época del virrey Francisco
Álvarez de Toledo.

Todo ello determinó, que precisamente, Lima, fuera circundada de


murallas y que, asimismo, se construyese la Fortaleza del Real Felipe,
o los Reales Castillos, del Callao.

3.5 LA MITA EN EL VIRREINATO


La mita era un sistema de trabajo obligatorio, era aplicado sobre los
indios varones que tenían entre 18 y 50 años. A los indígenas que
trabajaban en la mita se les denominó “mitayos” o “indios de cédula”.
El reclutamiento de los mitayos era realizado por el corregidor a través
del Cacique. Este abominable sistema, llamado “pena capital” por
el Virrey Príncipe de Esquilache, fue establecido por el
Virrey Francisco de Toledo como mecanismo de utilización de los

14
servicios personales de la masa indígena por un salario ínfimo, que,
en la práctica quedaban en manos del corregidor o del encomendero.
Estas son las mitas que se aplicaron durante el virreinato: La mita
minera, la mita obrajera, la mita agraria, la mita de plaza, la mita de
tambos.

Tabla 02: Tipos de mita

Fuente: https://carpetapedagogica.com

4. CIUDADES MAS IMPORTANTES DONDE SE DESARROLLO LA


ECONOMÍA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

La Economía en el Virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo


XVI y finales del siglo XVII, se basó en actividades como la minería,
agricultura, ganadería y comercio.

15
Imagen 14: Economía en el Virreinato del Perú

Fuente: www.historiadelperu.com

El sistema económico del virreinato se caracterizó por el monopolio


comercial porque las colonias comercializan únicamente con España.
También por el proteccionismo, porque la reglamentación favorecía la
producción y comercialización de los cultivos, productos o industrias para
evitar la competencia con España. Y el Mercantilismo, política económica
de España hacia sus colonias donde lo único que le interesaba era la
extracción del oro y la plata.
El siglo XVII fue un periodo de consolidación económica que le permitió
convertirse al Perú en el más importante de América. A pesar de que la
mina de Potosí no volvió a registrar las exportaciones de plata que alcanzó
en la década de 1590, la economía peruana tuvo un desarrollo notable,
gracias a la expansión de la agricultura, la ganadería y por la
multiplicación de los centros obrajeros, principalmente en el sur del
virreinato.

4.1 POTOSÍ (MINERÍA)


La minería en América logró dinamizar el control político y
administrativo de las colonias, debido a que estas tierras aportaron el
metálico más importante de aquellos tiempos: la plata.
La zona del sur andino y el altiplano boliviano tuvieron un gran
intercambio comercial que basaba su centro en la mina de Potosí. La
influencia de la mina afectaba comercialmente a puntos tan distantes

16
como el Cuzco o Buenos Aires, y durante el siglo XVII y hasta
mediados del XVIII, los arrieros, obrajeros y otros comerciantes
habían acumulado gran riqueza y poder.
Las principales minas en el virreinato del Perú fueron: Potosí (1545),
Pasco (1567), Castrovierna (1590), Oruro y Cailoma (1608), Laicota
(1619) y, Lucanas y Parinacochas (1630).

Imagen 15: Villa de Potosí

Fuente: https://cyt-ar.com.ar

4.2 CALLAO (COMERCIO)


Los metales preciosos extraídos de las colonias americanas se
convirtieron en la base del expansionismo de España y la
consolidación de las economías europeas, además de estimular su
comercio exterior y permitirles subsidiar las numerosas guerras que
protagonizaron las monarquías absolutistas en los inicios de la edad
moderna.
Por ello, en el siglo XVI se instauró una política comercial exclusivista
y una serie de instancias de control estatal que permitieran exportar
la mayor cantidad de estos metales hacia la península del modo más
eficaz.

17
Todo este auge por el comercio convirtió al puerto del Callao hasta
bien entrada la época colonial en el más importante de la América
española. Por eso no debería sorprender que fuera, en ese tiempo,
víctima de ataques de piratas, corsarios y filibusteros.

Imagen 16: Puerto del Callao durante el Virreinato

Fuente: www.historiadelperu.com

4.3 LIMA Y POTOSÍ (ACTIVIDAD AGROPECUARIA)


Con la llegada de los españoles llegaron también productos como el
trigo, olivo, vid, cítricos, animales de granja y aves de corral. Desde
un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas y fue
a través de esta práctica que pudieron pagar sus tributos hasta que
dispusieran de circulante.
Los indígenas tuvieron que adaptarse a este nuevo sistema que era
diametralmente opuesto a las prácticas vernaculares, pues concebían
el aprovechamiento de la tierra para beneficio común (a las
comunidades indígenas les otorgaron tierras comunales para el pago
del tributo, pero a su vez numerosos mitayos debían ir a trabajar a las
tierras de hacendados en su calidad de encomendados o yanaconas).
La mita fue un sistema de reciprocidad de trabajo, esta proveía al
estado de la energía indispensable para construir y conservar
caminos y puentes. Era un sistema de trabajo a favor del Estado
destinado a la formación de la civilización que implicaba la
construcción de centros administrativos, templos, acueductos, casas,
puentes, y la mejora de la comunicación entre una colonia y otra.

18
Fue rescatada por el Virrey Toledo, transformándola en una especie
de tributo al trabajo, en el cuál los adultos varones casados, cuya edad
oscilaba entre los 16 y 50 años, estaban obligados a cumplir con esta
labor.
Un aspecto a tener en cuenta es que las tierras destinadas a la
agricultura se encontraban relativamente cercanas a las ciudades
debido a que muchos de los alimentos no aguantaban más de 5 días
de camino sin malograrse. Alrededor de Lima y Potosí en Perú.

Imagen 17: Indígenas trabajando en la tierra

Fuente: https://www.carpetapedagogica.com

4.4 JAUJA (OBRAJES)


En 1545 se fundó en jauja el primer taller de manufactura textil,
llamado obraje. Si bien estos textiles no llegaron a tener el
refinamiento logrado por los antiguos peruanos, la calidad de la
producción era suficiente para satisfacer a los florecientes mercados
urbanos y mineros. Los primeros obrajes fueron instalados por los
encomenderos, quienes monopolizaban el poder y la riqueza de las
regiones. Su producción no pudo superar lo artesanal debido a que el
monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o que elaborara
productos de mejor calidad. No obstante, fueron una eficiente
industria debido a que siempre tuvieron grandes pedidos provenientes
de todas partes del virreinato, tanto en Nueva España como en el
Perú.

19
Imagen 18: Taller de manufactura textil (Obraje)

Fuente: www.ecured.cu

5. LEYES EN EL VIRREINATO
5.1 EL REQUERIMIENTO
El conquistador debía “evangelizar” a los indígenas de que Dios,
creador de los primeros hombres, había elegido a San Pedro y a sus
sucesores de Roma (Teodosio) como monarcas del mundo,
superiores en autoridad a todos los príncipes de la Tierra. Un Papa
posterior, Alejandro Vl, había conferido la posesión de los habitantes
del nuevo continente al rey de Castilla. Posterior a esto, los indígenas
tenían la obligación de reconocer su autoridad y quedar como sus
súbditos libres, cristianos. Toda negativa o demora en aceptar estas
demandas iniciarían la guerra castigándolos con la muerte o la
esclavización como rebeldes.

5.2 LA ENCOMIENDA
El encomendero se hacía cargo de los indios encomendados y a
cambio de su trabajo él les tenía que dar protección, educación y
evangelizarlos en la religión cristiana. También se encargaba de
recaudar entre sus indios el tributo que normalmente se quedaba
como resultado de la explotación de la encomienda. El tributo podía
ser liquidado en forma de metales, alimentos o productos variados ya
que los nativos no solían disponer de dinero en metálico excedente.

20
“El sistema de la encomienda no otorgaba la tierra a las personas,
pero de forma indirecta ayudaba en la adquisición de tierras por parte
de los colonos” afirma Portillo, Luis (2012, 13 de abril)

5.3 LAS LEYES DE BURGOS DE 1512


Estas leyes fueron impuestas para los indios e indígenas. Estas
fueron el resultado de la primera junta de teólogos y juristas donde se
acordó continuar la tradición medieval que puso en primer lugar la
evangelización del indio y en segundo lugar la naturaleza jurídica del
“hombre libre” con los derechos de propiedad sin ser explotados, pero
trabajando en nombre de la corona.
Debido a muchos abusos y la sobre explotación de parte de los
encomenderos el rey Fernando ll decidió aprobar las Leyes de Burgos
cuyo nombre original fue “Ordenanzas reales para el buen regimiento
y tratamiento de los indios” ("ORDENANZAS REALES PARA EL
BUEN REGIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS INDIOS (Verdades
que ofenden, 1512)", 2014) donde establece las funciones y
obligaciones de los encomenderos para frenar el enriquecimiento
ilícito y el abuso a los nativos. Estas leyes fueron:

 Los indios son libres y deben ser tratados como tales, según
ordenan los Reyes.
 Los indios han de ser instruidos en la fe, como mandan las bulas
pontificias.
 Los indios tienen obligación de trabajar, sin que ello estorbe a su
educación en la fe, y de modo que sea de provecho para ellos y
para la república.
 El trabajo que deben realizar los indios debe ser conforme a su
constitución, de modo que lo puedan soportar, y ha de ir
acompañado de sus horas de distracción y de descanso.
 Los indios han de tener casas y haciendas propias, y deben
tener tiempo para dedicarlas a su cultivo y mantenimiento.

21
 Los indios han de tener contacto y comunicación con los
cristianos.
 Los indios han de recibir un salario justo por su trabajo.

Pero esto solo duro un año ya que después los nativos protestaron
para la mejora de dichas leyes con las mujeres y niños. Se logró el 28
de julio del año 1513 con las mejoras de dichas leyes tomando como
punto de partida las leyes de Burgos.

Imagen 19: Leyes de Burgos

Fuente: https://confederacinhispanica.wordpress.com

5.4 LAS LEYES NUEVAS DE 1542


Es una especie de constitución política del Nuevo Mundo, que en
cuarenta capítulos establece las normas básicas de la organización
del Consejo de Indias y del gobierno de América -se crea un Virreinato
en el Perú y las audiencias de Lima y los Confines-, proclama la
libertad de los indios y suprime las encomiendas, y regula la forma de
hacer los nuevos Descubrimientos y de gratificar a los
Conquistadores.
En esa época el espíritu del Requerimiento se había suavizado un
poco, aunque el derecho al Descubrimiento y posterior donación,
continuaban constituyendo los pilares para justificar la presencia

22
española en el Nuevo Mundo. El soberano mostraba preocupación
por los desmanes indianos y para colmo, el Consejo de Indias,
primerísimo órgano del Gobierno en las Indias, acusaba síntomas de
corrupción e ineficacia.
Hasta ese momento, eran las disposiciones de las Leyes de Burgos
de 1512 las que pretendían encauzar las acciones de los españoles
en las Indias y corregir ciertos errores y en la práctica no afectaban
mucho a la vida del Conquistador-Colono y se toleraban por los
desplazados al Nuevo Mundo..
Pero las Leyes Nuevas vinieron a trastocarles sustancialmente
el status
Por indicación del Emperador, se constituyó una junta cuya misión era
estudiar el problema de las Encomiendas, cuestiones sobre
la esclavitud indígena, la forma de realizar los descubrimientos y las
normas sobre la Conquista. Tres medidas álgidas, entonces
discutidas con vehemencia, presentó fray Bartolomé de Las
Casas ante la Corona, en 1542: Se trataba de suprimir de una vez por
todas:
 La esclavitud de los indígenas.
 La nuevas encomiendas.
 Las Guerras de Conquista

6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ


 Naturaleza del Estado Colonial: monarquía absolutista dinástica
 Tipo de Gobierno: colonial, despótico, centralizado
 Instituciones Políticas

23
Las Intendencias reemplazaron a los corregimientos en 1784 a causa
de sus execrables abusos sobre la masa indígena, luego de acaecida
la revolución de Túpac Amaru II.

6.1 AUTORIDADES INDÍGENAS


La nación india también tuvo sus autoridades. Estas, en su gran
mayoría cooperaron con las autoridades españolas en la aplicación
del sistema de opresión que pesaba sobre la masa indígena, siempre
a cambio de privilegios y mercedes. Conformaron una élite india, una
aristocracia nativa sometida y colaboracionista. Estas autoridades
fueron:
6.1.1 EL CACIQUE
Jefe de comunidades indias, cuyo poder era vitalicio y
hereditario. Era el nexo entre el Estado español y las masas
indias. Gozaba de privilegios y prerrogativas, como exoneración
tributaria, educación para sus hijos en la escuela de Caciques,
salario y yanaconas. A cambio de esto, no duda en participar
en la expoliación de sus hermanos de raza, colaborando con el
Corregidor en el cobro del tributo, reclutar indios para la Mita y
aplicar el reparto mercantil.

24
6.1.2 EL VARAYOC
Eran los Alcaldes de pueblos indios o reducciones. Llamados
así, en razón de que portaban una vara en señal de autoridad y
poder. Eran anualmente elegidos.

6.2 AUTORIDADES METROPOLITANAS O PENÍNSULARES


6.2.1 EL REY
Es la máxima autoridad de todo el Imperio español. Su poder
es absoluto, totalitario y omnímodo, basado en el supuesto
“derecho divino de los reyes”. Gobierna las colonias a través de
reales cédulas, reales órdenes.
Durante el Virreinato, el Imperio colonial español estuvo
gobernado por dos dinastías, que mencionaremos a
continuación:

(*) A la muerte de Carlos II de Habsburgo, y al no dejar


descendiente a la corona, se produjo en Europa la guerra de
sucesión española de 1700 a 1713, motivada por la ambición
de las potencias europeas de colocar en el trono español a uno
de sus pretendientes. Esta Guerra terminó en 1713 con la firma
del TRATADO DE UTRECH, por el cual la Corona española
pasaba a manos de la casa de Borbón, de origen francés,
siendo coronado Rey de España, Felipe de Anjou, nieto de Luis
XIV, el “Rey Sol”, con el título de Felipe V de Borbón.

25
6.2.2 REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS
Fue un organismo colegiado y político que aconsejaba y
asesoraba al Rey en el gobierno de sus colonias americanas.
Creada en 1524, por Carlos I, fue reglamentada en 1571 por
Felipe II. Estaba integrado por: Un presidente, un canciller, un
fiscal, 18 consejeros, un registrador, un cronista, un
cosmógrafo, un alguacil, 2 secretarios y un capellán. Su primer
Presidente fue Fray García de Loayza.
Entre sus principales funciones y atribuciones podemos
mencionar:
Político-administrativas: Propone el nombramiento de
autoridades civiles, militares, judiciales y eclesiásticas de la
colonia. Además, prepara las ordenanzas reales y reales
cédulas (leyes de indias). Envían visitadores a la colonia.
Judiciales: Hace Juicio de residencia al Virrey y a las
autoridades al concluir su mandato. Es máximo tribunal de
apelación.
Religiosas: Apelando al derecho del Real Patronato o Patronato
Regio, intervenía en la designación de autoridades
eclesiásticas.
Militares: Organiza y dirige a la Armada Naval mediante el
“Consejo de Almirantazgo” y al ejército mediante el “Consejo de
Guerra”.
Culturales: Cronista mayor y cosmógrafo superior
Económicas: Elabora planes y proyectos económicos.

Imagen 19: Representación del Real Consejo de Indias

Fuente: www.historiadelperu.com
26
6.3 AUTORIDADES LOCALES
6.3.1 EL VIRREY
El virrey era nombrado por el rey a propuesta del Consejo de
Indias, aunque muchas veces fue el mismo rey quien se
encargaba de revisar los nombres de los posibles virreyes. El
virrey del Perú residía en la ciudad de Lima, en el suntuoso
Palacio de los virreyes, rodeado de una brillante corte, en medio
de gran lujo y riquezas y resguardado por una guardia de honor.
El primer virrey así nombrado, Blasco Núñez de Vela, llegó al
Virreinato del Perú en 1544. Sin embargo, como autoridad
delegada del rey, fue precedido por el gobernador Cristóbal
Vaca de Castro, que ejerció sus funciones entre 1541 y 1544,
sucediendo a Francisco Pizarro y Diego de Almagro el Mozo
(gobernador, de hecho, por un corto periodo, ya que había
sucedido a Pizarro por muerte). Muchos virreyes del Perú
habían ocupado el mismo cargo en el Virreinato de Nueva
España, y el traslado de Ciudad de México a Lima era el premio
más codiciado por las autoridades coloniales.

Imagen 20: Virrey Blasco Núñez de Vela

Fuente: www.pueblosoriginarios.com

El virrey recibía un sueldo como tal y como presidente de la


Audiencia. Además, percibía dinero para la manutención de una
guardia. Los sueldos fueron aumentados a medida que se
27
asentó la dominación española. Un virrey mexicano recibía
27.000 pesos anuales, mientras que uno peruano cobraba
41.000 pesos anuales.

Bajo los Borbones, ambos virreyes recibían 60.000 pesos


anuales y en algunos casos aún más, lo que se explica por la
devaluación de la moneda. Tanto en el posterior Virreinato de
Nueva Granada como en el Virreinato del Río de la Plata los
virreyes recibían 40.000 pesos anuales.

El virrey era igualmente el principal responsable de propagar la


fe católica y de evangelizar a los indígenas. A través del Regio
Patronato (derecho del rey sobre sus territorios para nombrar a
las autoridades eclesiásticas) el vice soberano estaba facultado
de nombrar evangelizadores, extirpadores de idolatrías y curas
doctrineros.

Como cabeza del reino fue siempre responsable del manejo de


los fondos fiscales y de los gastos extraordinarios, como, por
ejemplo, la construcción de barcos para la defensa del litoral o
la edificación de las murallas de Lima. De igual manera, fue el
principal impulsor de la minería en los Andes y del desarrollo de
la agricultura y ganadería, otorgando mercedes a particulares o
nombrando autoridades que velaran por el buen desarrollo de
las actividades agropecuarias.

En un principio el mandato del visor reyes no debía exceder los


3 años. Sin embargo, debido al extenuante, prolongado y
peligroso viaje que representaba llegar a América y también
tomando en cuenta el tiempo que tardaban en ponerse al
corriente de la situación administrativa, el Consejo de Indias
amplió su estancia a 5 años. Aun así, la mayoría de virreyes se
quedaron en el cargo mucho más tiempo que el asignado.

Durante su gobierno, el virrey debía actuar como protector y


defensor de indios y podía además nombrar lugartenientes,

28
corregidores y alcaldes mayores, así como tenientes de alguacil
de Lima y Callao para la buena administración de justicia y la
adecuada aplicación de policía. El virrey fue el presidente de la
Audiencia de Lima, máxima entidad administradora de justicia
en el virreinato peruano.

Terminado su mandato, debía rendir cuentas ante el Consejo


de Indias a través del Juicio de Residencia. En este juicio se
escudriñaba el comportamiento del virrey en las Indias y si es
que había obrado dentro del marco legal y administrativo
impuesto por la corona. Podían intervenir testigos de toda
condición para informar sobre la administración virreinal.
Para controlar las acciones del virrey, así como para ponerle
límites a sus intereses en el Perú, el Consejo de Indias creó
leyes específicas para ellos. Las principales leyes versaban
principalmente en el terreno personal: no podían contraer
matrimonio con alguna mujer perteneciente a la jurisdicción que
administraba, así como tampoco podían ejercer comercio
alguno; sin embargo, muchas veces estas leyes no fueron
acatadas. Desde 1613 todos los virreyes estaban obligados a
elaborar una memoria para informar a su sucesor y al rey sobre
sus actividades en el Perú. Estas memorias fueron de gran
utilidad para los virreyes sucesores, pues le otorgaban un
panorama general del virreinato, tanto en lo administrativo,
judicial y económico, como en lo social.

Para el virrey del Perú no fue tarea fácil administrar un territorio


tan vasto. El gobierno de Lima tuvo una carga fuerte, pues era
responsable de cada una de las audiencias establecidas en
América del Sur: Panamá, Nueva Granada, Quito, Lima,
Charcas, Santiago de Chile y Buenos Aires. El virrey tuvo dos
campos de acción bien definidos: fue la máxima autoridad en la
administración pública (que incluía el manejo del tesoro público
y el nombramiento de autoridades) y el principal responsable de

29
la defensa del territorio, pues en su cargo de Capitán General y
Gobernador debía resguardar el virreinato de los ataques de
corsarios y piratas, y de las agresiones internas, producto de
revueltas o insurrecciones populares (aunque éstas no
ocurrieron significativamente hasta el siglo XVIII). El virrey era
igualmente el principal responsable de propagar la fe católica y
de evangelizar a los indios.

Imagen 21: Diego de Almagro

Fuente: www.iperu.org

Es el representante del Rey de España en las colonias y por lo


tanto la máxima autoridad en el Virreinato. Sus funciones eran
tan variadas como las que cumplía el Consejo de Indias, solo
que el Virrey era el instrumento ejecutor de esa política en su
jurisdicción. Al inicio los Virreyes fueron nombrados en su cargo
de por vida, pero después se le extendió nombramiento por 5
años. Gozaban de enorme autoridad, en vista de la lejanía de
la metrópoli, lo que incluía la nominación de su sucesor interino,
en caso de fallecimiento repentino, nominación que se
guardaba en el llamado pliego de mortaja. Para Supervisar el
estado en que se hallaba el Virreinato, la corona enviaba
periódicamente visitadores, los cuales informaban al Rey sobre
lo observado para de esta manera tomarse decisiones de
30
Estado. Al culminar su mandato, el Virrey debía preparar las
memorias, que era un informe y balance de su gestión
gubernativa y, al retornar a España, era sometido a juicio de
residencia, que por lo general duraba 4 años, y era realizado
por el Consejo de Indias. En este juicio, el Virrey estaba
obligado a responder por las acusaciones que se le imputaba
durante el ejercicio de su gestión.
FUNCIONES:
 Políticas: Era el Jefe supremo del gobierno virreinal.
Promulga ordenanzas legislativas.
 Administrativas: Nombra empleados y algunos
funcionarios de la burocracia virreinal. Decreta la
fundación de ciudades.
 Económicas: Es superintendente de la Real Hacienda.
Regula la política fiscal y monetaria, y, en general el
intervencionismo económico, la recaudación de
impuestos, según las exigencias de la Corona.
 Judiciales: Preside la Real Audiencia y puede emitir
sentencias.
 Militares: Tiene el grado de Capitán General de las
fuerzas militares y navales.
 Religiosas: Interviene en el nombramiento de las
autoridades eclesiásticas en virtud del derecho del Vice-
Patronato Regio.
 Culturales: Es el encargado de occidentalizar a la
población autóctona, a través de mecanismos de control
y coerción ideológica y material, aplicadas por la Iglesia y
el aparato burocrático – militar del Virreinato.

31
6.3.2 LA REAL AUDIENCIA
Fue el máximo tribunal de justicia del Virreinato. Además,
después del Virrey eran los organismos superiores de la
administración, ya que no sólo cumplían funciones específicas
de justicia, sino que también ejercían responsabilidades
políticas, tanto ejecutivas, asesorando al Virrey o sustituyéndolo
en caso de ausencia o vacancia de éste, así como legislativas,
emitiendo ordenanzas en el Real Acuerdo. Los fallos y
sentencias de la Real Audiencia podían ser apelados ante el
Consejo de Indias.
 Composición: Estaba constituido por un Presidente, 8
oidores, dos fiscales: uno para asuntos civiles y otro para
asuntos penales y cuatro Alcaldes del Crimen.

Imagen 22: Representación de la Real Audiencia

Fuente: www.historiaperuana.pe

6.3.3 LOS CORREGIMIENTOS


Fueron subdivisiones territoriales de las Audiencias, a modo de
provincias actuales. Cada corregimiento aglutinaba muchas
reducciones o pueblos indios en su interior. Su autoridad
máxima fue el corregidor. Éste estaba investido de amplias
facultades en el ámbito de su jurisdicción, tanto en lo político,
administrativo, económico y judicial. Su contacto directo con la
masa indígena, vino a representar la presencia del Estado
colonial en los lugares más alejados del Virreinato. Señores
absolutos en cada una de sus dependencias, el exceso de
poder los conduciría a los abusos y atropellos más execrables
32
en contra de la población india, convirtiéndolos en los
funcionarios más odiados del régimen colonial. Corruptos
además de abusivos, usufructuaron dolosamente de los
impuestos del fisco. Poseídos de una ambición insaciable, son
tristemente célebres por aplicarle al indio el reparto mercantil,
que era la adquisición obligatoria de mercancías, en muchos de
los casos inútiles y a precios exorbitantes.

Además de lo anterior, el Corregidor en coordinación con el


Cacique, explota al indio a través de la mita y la recaudación
del tributo anual. Sus permanentes abusos fueron causa de
numerosas sublevaciones indígenas a lo largo de todo el
Virreinato, pero cabe destacarse, entre todas, a la gran
Revolución de Túpac Amaru II, hecho que determinará su
supresión definitiva hacia 1784, durante el reinado de Carlos III,
en el contexto de la aplicación de las Reformas Borbónicas, y
siendo reemplazadas por las intendencias.

6.3.4 LAS INTENDENCIAS


Fueron grandes subdivisiones territoriales de la Audiencia, a
modo de grandes departamentos. Establecidas en 1784 por
Carlos III de Borbón en reemplazo de los Corregimientos, se les
considera como los antecedentes coloniales de los actuales
departamentos. Su máxima autoridad es el intendente, el cual
posee amplias facultades, aunque sin llegar al extremo opresivo
del Corregidor.
El Virreinato peruano fue subdividido en 7 Intendencias: Trujillo,
Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga. Huancavelica y Tarma. Es
recién en 1796 cuando la Intendencia de Puno fue
reincorporada al Perú.
Por su menor número y por la prohibición que tenían los
intendentes de ejercer cualquier tipo de comercio en su
jurisdicción, fueron un verdadero alivio para la población
indígena.
33
Territorialmente se subdividía en Partidos, el cual estaba a
cargo de un funcionario colonial llamado subdelegado.
El intendente tiene la obligación de velar por la prosperidad
económica, de incrementar los ingresos fiscales, además posee
facultades judiciales y militares.

6.3.5 LOS CABILDOS


Era la institución encargada de la administración vecinal. Por
sus funciones, es el antecedente colonial de las actuales
municipalidades. Estaba compuesto por 2 alcaldes y varios
regidores. Tiene como antecedentes los ayuntamientos
castellanos de la reconquista. Los cabildos que se implantaron
en América tuvieron muchas facultades. Se define como una
institución que se ocupa de velar por el desarrollo y bienestar
urbano, representan a los vecinos por ser un órgano deliberante
y ejecutivo, integrado por dos alcaldes y sus regidores (el
número varía de acuerdo a la importancia de la ciudad), se
desempeñan como jueces de primera instancia para solucionar
causas civiles y criminales de menor cuantía.

Sus autoridades se renuevan cada año. Además, forman parte


del cabildo: el Alguacil Mayor (jefe de policía), el Alcalde de
Hermandad (policía rural), el Fiel Ejecutor (ecónomo) y El
Secretario (escribano).

Sus funciones fueron la de asegurar la distribución adecuada


de los bienes de subsistencia, adjudicación de tierras, la
vigilancia de los propios y ejidos, controlar la actividad
artesanal, elaborar las ordenanzas de gremios, regular los
precios y preparar el recibimiento de las autoridades.

34
Imagen 23: Cabildo colonial

Fuente: www.ecured.cu

7. ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ


La organización social durante el virreinato en el Perú se caracterizó por
ser jerárquica y, como todos los virreinatos, tener como poder más alto al
Rey de España. Fue, después de México, el virreinato más importante de
la corona.

Al terminar la etapa de la conquista del imperio de los incas, España se


empeñó en destruir el sistema social. Para ello organizó la nueva sociedad
colonial basada en un innegable carácter racial y clasista. Se llama
clasista porque existía una jerarquización y diferencias entre las clases
sociales más poderosas y las menos poderosas. Para que una persona
fuera ubicada en cualquiera de estas dos clases sociales, se tenía en
cuenta su situación económica y origen étnico racial. Es decir, que por
más pobre que sea un blanco europeo se consideraba superior o por
encima de los indios o negros con mejor suerte.

Imagen 24: Representación del virreinato del Perú

Fuente: https://www.carpetapedagogica.com
35
A partir del virreinato, la sociedad peruana se vio dividida en grupos que
diferían en rasgos, procedencias, privilegios y oportunidades. A saber:

Imagen 25: Pirámide de la organización social del virreinato

Fuente: https://www.lugaresturisticosdelperu.com

Imagen 26: Pirámide de la organización social del imperio inca

Fuente: www.historiaperuana.pe

36
Aquí podemos ver dos pirámides totalmente diferentes sabemos que
antes de la conquista que fue 1532 el estatus social fue diferente ya que
gobernaban los incas. en la mano izquierda podemos ver la pirámide del
estatus social de los incas. lo cual al paso del tiempo eso cambio por
completo hasta quedar como la pirámide derecha. A continuación,
explicare los roles que conformaban cada individuo de la pirámide.

7.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA


La organización social del imperio incaico fue jerárquico y rígida.
existieron notables diferencias entre las clases sociales que se
mantuvieron a lo largo de toda existencia del imperio y que respetaron
todos los habitantes. Estas clases sociales fueron principalmente tres.
 La realeza
 La nobleza
 El pueblo

7.1.1 EL INCA
El inca se encontraba en la cúspide de la pirámide social. en él
se concentró todo el poder político, militar y religioso

7.1.2 LA REALEZA
 EL AUQUI
Como ya dijimos, era el príncipe heredero designado por el
inca. formaba parte de la realeza y recibía un tratamiento
especial.
 LOS PANACAS
Los descendientes de un Inca, en línea de varón, formaba
su ayllu, en el sentido de linaje. a este grupo se llamó
panacea o grupo de parentesco de los incas. Cada panaca
estaba identificado con un Inca, del cual descendían sus
miembros. La panaca incluía a los descendientes de
ambos sexos.
Los panacas reales fueron diez:
37
Cuadro 01: Panacas reales

Fuente: https://www.la-organizacin-social-del-imperio-incaico

7.1.3 LA NOBLEZA
Los nobles ocupaban el tercer lugar jerárquico dentro de la
pirámide social
 LA NOBLEZA DE SANGRE
Formada por los parientes de los incas y miembros de los
panacas o grupo de parentesco cuzqueño.
Era una clase privilegiada, que debía servir al inca en el
gobierno del imperio. se les educaba para ser ejemplo para
los demás
 NOBLEZA DE PRIVILEGIO
Formada por personas que habían prestado servicios
meritorios al imperio y a quinees el inca ennoblecía.

7.1.4 EL PUEBLO
Formaba parte del pueblo, tres grupos sociales:
 Los Hatun Runas
 Los Mitimaes
 Y los Yanaconas

La base de la pirámide social estaba formada por los HATUN


RUNAS, el pueblo campesino. en su mayoría, Vivian dispersos
en las zonas rurales.

Se les dividía según:

38
 El suyo al que pertenecía
 Una clasificación decima
 El sexo y la edad

Aquí pudimos ver cómo fue la organización social de los incas.


pero cuando llegó la conquista todo eso cambio y se transformó
en una organización colonial, generando otro tipo de
organización social. a hora veremos cómo está desarrollada la
pirámide colonial.

7.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL VIRREINATO


7.2.1 CLASE ALTA
Fue la clase dominante eran españoles que ocupaban los
cargos públicos (virreyes, oidores, alcaldes, arzobispos,
corregidor).
 Nobleza peninsular
Son españoles que ocupaban altos puestos públicos.
Poseían títulos de nobleza.
Eran llamados CHAPETONES (nacidos en Españas)
 Nobleza Americana
Fueron los criollos con títulos de nobleza (marques,
condes, vizconde y caballero)
 Nobleza indígena
Eran descendientes de la nobleza inca
También estaba conformado por los curacas

7.2.2 CLASE MEDIA


Estaba compuesto por los ESPAÑOLES (criollos ricos) que
crecían de título de nobleza, pero poseían grandes fortunas.
 Burguesía comercial
Comerciantes
Mineros
Obrajeros y usureros
39
 Burguesía comercial
Abogados
Literatos

7.2.3 PUEBLO
Estaba compuesto por españoles pobres, indios y mestizos de
modestos recursos económicos, que se dedicaban a diversos
oficios.

 LOS INDIOS
Eran los indios comunes o hatun runas. Es la base social
de la producción. tenían la obligación de pagar tributos al
rey, a la iglesia y comprar obligatoriamente las
mercancías que vendían el corregidor.
Eran explotados en las mitas (trabajo obligatorio)
Existían tres tipos de mita: minería, obrajera y hacendera.

Imagen 27: Indios del virreinato

Fuente: https://www.unblogvirreinal.blogspot.com

 LOS MESTIZOS
Los mestizos lograron insertase a la sociedad durante
todo el siglo XII y ocuparon cargos menores como
artesanos o servidores.

40
7.2.4 LOS ESCLAVOS
Eran negros traídos de áfrica (guinea, Congo y Angola), por los
portugueses e ingleses. Se los vendían en el puerto del callao
a 500 pesos. trabajando en las haciendas y las casas.
 Se les marcaba para ser reconocidos por su dueño
(CARIMBA)
 A los negros escapados de sus amos se les llamaban
CIMARROONES y Vivian en refugios en el campo
llamados PALENQUES
 A los negros que no aprendían hablar castellano se les
llamaba BOZALES

Imagen 28: Esclavos del Virreinato del Perú

Fuente: https://www.iperu.org

8. CRISIS DEL VIRREINATO DEL PERÚ EN EL SIGLO XVII


8.1 CAMBIO ECONÓMICO Y CRISIS FISCAL
La minería aún conservaba un lugar importante, pero los sistemas
agrícolas cada vez más regionales, las empresas industriales locales
y las redes comerciales intercoloniales se convirtieron en los
principales motores del desarrollo económico. El crecimiento de la
población española, en particular en centros urbanos como Lima; la
gradual integración de la población indígena a la economía de
mercado; las mayores inversiones efectuadas por la Iglesia, los
comerciantes banqueros y el gobierno virreinal; y el surgimiento del

41
comercio en el Pacífico: todo esto se combinó para estimular la
demanda agregada y promover el desarrollo económico.
La productividad decreciente de las vetas de plata en Potosí y otros
lugares amenazaba con minar la solvencia fiscal del tesoro,
precisamente cuando Madrid comenzaba a exigir más dinero del
Perú.
Las reformas de la Real Hacienda debían ampliar la base tributaria
del gobierno de Lima, de modo tal que pudiera así incrementar las
remesas de plata enviadas a la metrópoli. Durante el periodo de
reforma entre 1625 y 1643, estas medidas fiscales sí lograron elevar
el ingreso anual del comercio, la producción, los empréstitos y las
remesas de las cajas subordinadas, hasta alcanzar los niveles más
altos del siglo la mayoría de estos incrementos no se debió a nuevos
impuestos permanentes, sino a medidas temporales tales como la
venta de juros y las composiciones de tierras.
Los niveles de ingreso gubernamental cayeron cuando estas fuentes
de dinero escasearon y el nivel de los impuestos a la minería cayó
aún más, generándose así una crisis fiscal.
Las barreras administrativas a las reformas

Imagen 29: Villa de Potosí

Fuente: https://cyt-ar.com.ar

42
8.2 LAS BARRERAS ADMINISTRATIVAS A LA REFORMA
Una razón importante del fracaso de la Real Hacienda a la hora de
imponer los nuevos impuestos exigidos por Madrid y evitar así la crisis
fiscal, fue el débil aparato administrativo de la burocracia virreinal.
En consecuencia, abundaban los conflictos jurisdiccionales, la
ineficiencia y la corrupción. Esta descentralización del poder político
afectó severamente los esfuerzos realizados para implementar
nuevas políticas fiscales, en especial cuando las élites locales
objetaban.
Al mismo tiempo, la Corona socavó su posición en Perú e inclinó el
equilibrio del poder político a favor de las élites locales en 1633,
cuando comenzó a vender cargos en las cajas reales y el Tribunal de
Cuentas. La venta de estos nombramientos permitió a las élites
peruanas comprar altos cargos y ganar así un considerable poder
político.
En pocas palabras, las ventas significaron la pérdida de la autoridad
del rey sobre la burocracia, a medida que los lazos locales familiares,
empresariales y políticos del virreinato resultaban más fuertes que
cualquier lealtad con la distante Madrid.

Imagen 30: Tributación Virreinal

Fuente: http://polemos.pe/

43
8.3 REFORMAS Y RESISTENCIA
La reforma financiera fue una cuestión política dominante en el
imperio español durante la mayor parte del reinado de Felipe IV.
El rey y el Conde Duque de Olivares tuvieron que diseñar un programa
coherente de impuestos capaces de aprovechar con mayor
efectividad la riqueza económica del imperio.
En el Perú, la clave de este programa fue la unión de armas, un
proyecto favorecido por el Conde Duque mismo para apoyar la
defensa común del imperio. Pero, al igual que en Cataluña, la Corona
subestimó el vigor de la oposición virreinal y su influencia sobre la
burocracia colonial.
La única medida exitosa fueron los impuestos temporales como la
venta de juros, que encontró una mayor aceptación entre la
ciudadanía local. Pero, si bien tales medidas sí hicieron que los
niveles de ingreso alcanzaran nuevos picos en la década de 1640, el
alza solamente fue temporal.
A partir de la década antedicha, quienes diseñaban las políticas en
Madrid y Lima desplazaron su atención a la recuperación del control
de la burocracia virreinal, y a imponer las contribuciones dispuestas
durante el periodo reformador. Para alcanzar esta meta, el rey dispuso
el inicio de una visita general del virreinato en 1664, y posteriormente
envió varios virreyes reformadores y fuertes. Pero, cuando estos
agentes reales intentaban recuperar el poder político y financiero en
Perú, se toparon con la amarga hostilidad de la ciudadanía
acaudalada e influyente y sus aliados en el establishment político.
Al final, la visita general expuso algunos abusos y cobró deudas, pero
también terminó entrampada en una serie de disputas locales
menudas y jamás logró efectuar ninguna mejora duradera en la
administración de las finanzas peruanas.
El rey había fracasado en su esfuerzo secular por superar la
resistencia de las élites privilegiadas a impuestos más altos, por
controlar la burocracia virreinal y por dirigir una mayor parte de las
riquezas económicas del Perú a la metrópoli.
44
Imagen 31: Conde Duque de Olivares

Fuente: https://es.wikipedia.org

8.4 LA DECADENCIA IMPERIAL


La decadencia global de España en Europa a lo largo del siglo XVII
se debió, en gran medida, a la incapacidad del rey para incrementar
su control sobre los recursos económicos de la monarquía.
Las élites peruanas y sus aliados en la burocracia real vencieron al
impulso reformador del rey sin tener que recurrir a medidas tan
extremas. Sin embargo, el fracaso de los nuevos impuestos y la crisis
fiscal resultante, llevaron a la pérdida de control del rey sobre gran
parte de los recursos del virreinato.
Para 1700, la pérdida de ingresos del tesoro había dejado al gobierno
virreinal debilitado y empobrecido

Imagen 32: Burocracia Virreinal

Fuente: https://conquistayvirreinato.weebly.com
45
9. CONCLUSIONES
 El Virreinato del Perú, fue una entidad política-administrativa,
establecida por España en el año 1542, cuando se encontraban en el
período colonial de dominio de toda América, y llegó a estar al mando
de los territorios de los países ya nombrados más arriba. Se trató de
una época en la que Europa tenía el control absoluto de toda América,
por tanto, los conquistadores europeos dominaban completamente al
territorio americano, y a aquellos que habitaban estas tierras antes de
su llegada, quienes fueron totalmente sometidos a una cultura
demasiado avanzada para la época, como desconocida, y debieron
tratar de adaptarse a la misma, y desde allí, formar un nuevo tipo de
cultura, que sería aquella que hoy caracteriza a los habitantes de todo
el Continente Americano.
 La decadencia del virreinato se debió a muchos motivos, entre los
cuales el que definió el fin fue el haber subestimado a la colonia y a la
élite peruana que poco a poco cobraba más fuerza tanto política como
social, buscando independizarse de una corona que prácticamente ya
no era útil dentro del nuevo sistema que se estaba forjando en el
tiempo virreinal.

10. BIBLIOGRAFÍA
 Andrien K. J. (2011). Crisis y decadencia, El virreinato del Perú en
el siglo XVII. Lima, Perú: BCRP

 Bakewell, P. (1984). Miners of the red mountain. Indian Labour in


Potosí (1545-1650). University of New México, Albuquerque,
México.

 Barrios, F. (2004). El gobierno de un mundo: virreinatos y


audiencias en la América hispánica. Ediciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha

 Inca Garcilaso de la Vega. (1972). Historia general del Perú. Tomo


II. Lima, Perú Editorial Universo S.A.

46
 Aguilar, J. (2013). ORGANIZACION SOCIAL DEL VIRREINATO.
2019, de LinkedIn Corporation © 2019 Sitio web:
https://es.slideshare.net/jhonaguilarjal/organizacin-social-en-el-
virreinato

 Ramos, R. (2017). la organización social del imperio incaico. 2017,


de LinkedIn Corporation © 2019 Sitio web:
https://www.slideshare.net/rolando1711/la-organizacin-social-del-
imperio-incaico

 Piz, R. (2019). EL PERU EN EL VIRREINATO SOCIAL. 2019, de


HISTORWEB Sitio web: http://ds-
elperuenelvirreinato.blogspot.com/2010/11/organizacion-
social.html

 Varios autores: Historia General de los peruanos. Tomo 2. Parte


Quinta: Iconografía de los gobernadores y Virreyes del Perú (1535-
1824), pág. 545. Obra editada con el auspicio del Gobierno
Revolucionario del Perú. Lima, 1973.

 Nathan, W. (1976). Loa vencidos. Los indios del Perú frente a la


conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza Editorial

47

S-ar putea să vă placă și