Sunteți pe pagina 1din 5

INTRODUCCIÓN

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente


activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas
y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella (FAO
2007).
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos
de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización,
y deposición de material orgánico (Carlos Crespo 2004).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación
del suelo son las siguientes:
«Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese
sustrato inorgánico». Esta es la fase más significativa, ya que, con sus procesos
vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por
mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la
fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
«Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales».
Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas,
realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes
geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es
fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en
niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición
química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados
—litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes
tipos de suelo.
La región Caribe en su parte continental está conformada administrativamente por
los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y
Sucre. La región se encuentra ubicada al norte del país ocupando un espacio
geográfico de 132.244 Km2.
La mayoría de las tierras de la región son bajas y planas. Algunas ramificaciones de
la cordillera de los Andes se presentan en Córdoba, Bolívar y Cesar, además de la
Sierra Nevada, aunque un poco apartada de la cordillera, que es compartida por los
departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira (Observatorio del Caribe
Colombiano 2010).
La geografía física: Físicamente, el Caribe Continental colombiano está formado por
una llanura que cuenta con un relieve que va de ondulado a plano, muy cerca al
nivel del mar. Solo sobresalen la Sierra Nevada de Santa Marta, con alturas hasta
los 5.775 m, y las serranías de Perijá y de los Motilones, en los departamentos de
Cesar y Guajira, en un territorio que en general no supera los 500 m de altitud. En
términos de la zonificación climática el Caribe Continental se clasifica en promedio
como cálido y seco.
En una región relativamente homogénea en términos de las características
litológicas (composición física y química del suelo y las rocas), la erodabilidad
depende de la temperatura y la precipitación. En este punto hay que aclarar que no
es el promedio anual de precipitación el factor clave en estos procesos. El régimen
de lluvias y su estacionalidad es más importante en este sentido, debido a que en
zonas donde hay una estación de lluvias muy intensa y prolongada el efecto de ésas
sobre la erosión va a ser más pronunciado. Así mismo, durante la época de sequía
las altas temperaturas y el viento ayudan al proceso de denudación del suelo.
El clima: Se puede decir que la geografía física tiene una gran importancia para
analizar los patrones de producción y de especialización de las diferentes regiones
de un país. El clima tiene efectos sobre la productividad agrícola en la medida que
éste afecta la duración del período de crecimiento de los cultivos, la temperatura, la
precipitación y los patrones de erosión del suelo.
Suelos: Los suelos del Caribe Continental varían notablemente a nivel regional.
Existen zonas muy secas y algunas desérticas, como la península de La Guajira y
zonas bastante húmedas, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el sur de Bolívar.
Vastas zonas tienen problemas de fertilidad de los suelos, pero en gran parte de
éstas el aprovechamiento de los recursos naturales se efectúa a través de
explotación minera (Aguilera Díaz María 2013).
Magdalena: El clima predominante en su territorio es el cálido. Cabe destacar que
es el único departamento de la región que cuenta con un área climática entre los 0
y 1,5°C, que se clasifica según zonificación climática como nival. En cuanto a la
productividad de sus suelos, a pesar de los bajos niveles de erosión en más del
90% de su territorio, solo 45,1% y 3,9% se encuentran en los niveles de moderada
y alta fertilidad, respectivamente. En este caso la fertilidad del suelo está asociada
entonces a la disponibilidad de nutrientes y de agua.
EDAFOLOGÍA DEL SUELO
FAUNA DEL SUELO
Tabla 1. Diversidad de las muestras de suelo

Muestra Morfogrupos N° de individuos Biomasa (Peso


fresco en g)
Muestra 1 (Taganga) 2 11 2000
Muestra 2 (Sierra Nevada Alta 5 16 2000
vegetación)
Muestra 3 (Sierra Nevada Baja 3 9 2000
vegetación)
Muestra 4 (Sierra Nevada Zona 2 11 2000
de Quema)
Fauna Edáfica (Trampas) 5 54 2000

Tabla 2. Diversidad de las muestras del suelo en Taganga


Morfogrupo n n/N Log n/N n/N *Log n/N
Morfo 1 (Hormigas) 10 0.909 -0.041 0.037
Morfo 2 (Coleoptero) 1 0.090 -1.045 0.094
Total= 2 N=11 H= 0.131

Tabla 3. Diversidad de las muestras del suelo en Sierra Nevada (Alta vegetación)
Morfogrupo n n/N Log n/N n/N *Log n/N
Morfo 1 (Lombrices) 2 0.125 -0.903 0.112
Morfo 2 Isópodos (Negro) 1 0.062 -1.007 0.074
Morfo 3 Isópodos (Pequeño) 5 0.312 -0.505 0.157
Morfo 4 Isópodos (Blanco) 7 0.437 -0.359 0.156
Morfo 5 Isópodos (Café) 1 0.062 -1.207 0.074
Total = 5 N=16 H= 0.573

Tabla 4. Diversidad de las muestras del suelo en Sierra Nevada (Baja vegetación)
Morfogrupo n n/N Log n/N n/N *Log n/N
Morfo 1 Isópodos (Café) 2 0.222 -0.653 0.144
Morfo 2 Isópodos (Negro) 4 0.444 -0.352 0.156
Morfo 3 Isópodos (Blanco) 3 0.333 -0.477 0.158
Total = 3 N=9 H= 0.458
Tabla 5. Diversidad de las muestras del suelo en Sierra Nevada (Zona de Quema)
Morfogrupo n n/N Log n/N n/N *Log n/N
Morfo 1 (Lombrices) 5 0.454 -0.342 0.155
Morfo 2 (Coleoptero) 6 0.545 -0.263 0.143
Total= 2 N=11 H= 0.298

El índice de Shannon-Wiener o simplemente índice de Shannon ha sido utilizado en


ecología y otras ciencias como indicador de biodiversidad. Este índice fue creado
originalmente para ser usado como medida de entropía en cadenas de caracteres,
en el contexto de la teoría de la información (Legendre & Legendre, 1998). En
general para una colección de objetos de distintas categorías (i.e., individuos de
distintas especies).
Con relación a la escala de valores del índice de Shannon que varía entre 0,5 y 5,
dando enfatizar que su valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se
consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos en diversidad de especies.
Resaltando que el Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa
con un número positivo.
Con base en lo anterior y nuestros datos podemos decir que estas zonas presentan
una baja diversidad; para la zona muestreada en Taganga solo se encontraron dos
morfogrupos lo que puede estar indicando que la intervención antrópica al ser una
zona de alto turismo puede estar afectando de alguna manera el comportamiento
de fauna del suelo.
Para las zonas muestreadas en la Sierra Nevada las que presentó una menor
diversidad fue la zona de quema lo que coincide con lo encontrado por Prieto S. E.
y Ves Losada J. C. en el (2004) los cuales midieron la diversidad de zonas
quemadas con relación a zonas no quemadas mediante quemas contraladas
encontrando que a través de un año la fauna del suelo era mucho menor en las
quemas y no mostraba señales de igualarse a las zonas de no quema. Para las
zonas de baja y alta vegetación, aunque en las dos hay baja diversidad de fauna
asociada al suelo, se encontró menor diversidad en las zonas de baja vegetación lo
que puede estar asociado al tipo de plantas que dominaban esta área lo cual en su
mayoría eran coníferas las cuales al dejar caer las hojas forma una capa gruesa la
cual impide que muchos animales puedan oxigenar el suelo de forma eficiente y
solo quedar pocas especies capaces de sobrevivir en ese tipo de ambientes. La
zona con mas alta diversidad fue la de alta vegetación y se puede asociar su nivel
de diversidad con la baja intensidad horaria para el trabajo, lo cual puede que haga
el muestreo no significativo.
 Fauna edáfica
Tabla 6. Diversidad de las muestras de las trampas Pitfall en Sierra Nevada
bale n n/N Log n/N n/N *Log n/N
Morfo 1 (Coleóptero) 37 0.685 -0.164 0.112
Morfo 2 (Coleóptero grande) 12 0.222 -0.653 0.144
Morfo 3 (Grillo) 1 0.018 -1.744 0.010
Morfo 4 (Araña) 2 0.037 -1.431 0.052
Morfo 5 (Mosca) 2 0.037 -1.431 0.052
Total = 5 N=54 H= 0.37

La fauna edáfica es la responsable de la acumulación y descomposición de la


materia orgánica de los suelos, afectando a todas las transformaciones de dicha
materia orgánica, los nutrientes, y de algunas de las fracciones minerales de los
mismos como sales y arcillas. Esta fauna realiza varias funciones, como la de
acelerar la transformación e incorporación de los residuos vegetales y animales al
suelo, aumentando la superficie de contacto sobre la que actuarán los
microorganismos (Bracho et. al., 1999).
La diversidad que le se encontró de fauna edáfica con las trampas Pitfall fue baja
comparados con base a los valores mínimos y máximos para las pruebas de
Shannon, se le puede atribuir estos resultados al poco tiempo que estuvieron
instaladas las trampas y por encontrar varias saqueadas por animales grandes que
desarmaron las trampas para obtener el cebo. Por lo cual se infiere que estos datos
pudieron ser mayores dificultando una medida más real de la diversidad edáfica de
una zona con vegetación baja.

Referencias
 Mecánica de suelos y cimentaciones 5a Ed Escrito por Carlos Crespo Villalaz
2004, p. 18, en Google Libros
 FAO World Reference Base for Soil Ressources, Versão corrigida 2007
 Observatorio del Caribe Colombiano. Caracterización de la Región Caribe.
2010.
 María Aguilera Díaz, Yuri Reina Aranza, Antonio O. 2013. Composición de la
economía de la región Caribe de Colombia. Editorial: Banco de la República.
 Bracho, A., M. Contreras, Y. Villalobos, B. Bracho, M. Quirós, L. Jiménez y
M. Larreal. 1999. Cambios en la cantidad y la biodiversidad de la mesofauna
en un suelo degradado con aplicación de abono orgánico. Revista Facultad
de Agronomía (LUZ), 16 Supl. 1: 187-195.
 Prieto S. E. y Ves Losada J. C. 2009. Efecto del fuego sobre la fauna edáfica
en un área del Caldenal de la provincia de La Pampa, Argentina.

S-ar putea să vă placă și