Sunteți pe pagina 1din 34

GENERALIDADES SOBRE EL APARATO UROGENITAL

El aparato urogenital comprende el conjunto de órganos que desempeñan las funciones urinarias y
reproductoras.

La función urinaria tiene como objeto expulsar al exterior con la orino, materias nitrogenadas y otras
que se acumulan en el torrente circulatorio a consecuencia de la desasimilación y que si no fuesen
eliminadas conducirían a la perturbación funcional del organismo.

Los órganos urinarios están encargados de eliminar materias residuales del metabolismo. E cuanto
a la función genital, tiene por objeto la continuidad de la especie. Por diferentes que sean éstas dos
funciones en su naturaleza, los órganos que les corresponden presentan en sus primeros estadios
de su desarrollo relaciones íntimas, y en el adulto se observa como un mismo conducto, la uretra,
en el sexo masculino sirve a la vez para el paso de la orina y del semen.

En el organismo humano se desarrollan las gónadas, encargadas de producir las células de la


fecundación (espermatozoides y óvulos), estas glándulas además elaboran hormonas sexuales que
se vierten directamente a la sangre y que participan en numerosas funciones como crecimiento,
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, etc.

El sistema urinario se compone esencialmente de dos partes: el riñón, que es un órgano secretorio,
encargado de la elaboración de la orina, y un sistema excretor que recoge a la orina y la expulsa al
exterior; ésta parte la constituye el sistema pielocalicial, el uréter, la vejiga urinaria y la uretra.

Organos urinarios.

Desde los tejidos delos distinto órganos los productos residuales del metabolismo pasan a la sangre,
y con ella llegan a los órganos urinarios, a través de los cuales son expulsados del organismo
humano.

En los riñones tiene lugar el proceso de elaboración de la orina (diuresis). El riñón es un órgano par,
situado en la región lumbar, en la pared posterior de la cavidad abdominal. En la descripción de su
configuración externa se distinguen las extremidades (polos) superior e inferior, las caras anterior y
posterior y los bordes medial y lateral. En el borde medial del riñón se observa el hilio renal, por el
que pasan las estructuras del pedículo renal. El hilio renal, conduce a una excavación en el interior
del riñón denominada seno renal, que está ocupada por los cálices menores, los cálices mayores, la
pelvis renal, vasos sanguíneos y nervios.

En un corte frontal del riñón, a simple vista se distinguen dos zonas: una externa, la cortical y otra
interna, la medular.

Al observar la corteza renal con una lupa, llama la atención la presencia de un conjunto de punticos,
los glomérulos renales. La sustancia cortical está situada en la periferia del riñón, penetra en la
porción medular en forma de columnas. La sustancia medular, situada más profundamente quela
cortical forma las pirámides renales, cuya base se dirige hacia la periferia y el vértice hacia el seno
renal y en ellas se destaca pequeños orificios, llamados orificios papilares, a través de los cuales la
orina procedente de los tubos colectores desembocan en los cálices menores.

Cada pirámide renal se encuentra rodeada por sustancia cortical. En los cortes del riñón la corteza
aparece entre las pirámides en forma de columnas (columnas de Bertin). Cada pirámide renal, junto
con la sustancia cortical que la rodea, forma una unidad llamada, lóbulo renal.

En la estructura histológica del riñón se observa el sistema de nefronas, conductos colectores y los
vasos con ellos relacionados. La unidad morfofuncional del riñón es la nefrona. En la composición
de la nefrona entran los siguientes componentes:

 Corpúsculo renal: glomérulo y cápsula de Bowmann.


 Tubulillos renales: rectos, asa de Henle, proximal y distal.
 Colectores.

A la cápsula del glomérulo llega un vaso sanguíneo aferente, que luego se divide en hemocapilares,
que constituyen el glomérulo del corpúsculo renal. Del glomérulo, la sangre pasa a un vaso eferente.
Por estos vasos sanguíneos circula sangre arterial.

Es necesario señalar que los vasos sanguíneos eferentes son de menos calibre que los aferentes.
Ello crea las condiciones de una tensión amentada en los hemocapilares del glomérulo, lo cual es
importante en el proceso de elaboración de la orina. El vaso eferente se ramifica, a su vez, en
hemocapilares de tipo corriente, la sangre que circula por estos capilares sanguíneos se convierte
en sangre venosa. Por consiguiente, a diferencia de los demás órganos, el riñón posee dos sistemas
de hemocapilares, en vez uno, lo cual guarda relación con la función de elaboración de la orina.

Además de los túbulos renales contorneados proximal, asa de Henle y túbulos contorneados
distales, que entran en la composición de la nefrona, en la sustancia renal se encuentran los tubos
colectores que solamente eliminan la orina, sin participar en el proceso de su formación. Los tubos
colectores, confluyen entre sí desembocando en las papilas renales.

Regulación de la elaboración de la orina.

El trabajo de los riñones está regulado por el sistema nervioso y por la vía humoral. Por el influjo
de los impulsos nerviosos, se produce la vasoconstricción o vasodilatación de los vasos sanguíneos
renales, varía la permeabilidad de las paredes de los glomérulos y la capacidad de absorción de las
células del epitelio de los túbulos renales. Todo ello se refleja en el proceso de elaboración de la
orina. Así, por ejemplo, la vasoconstricción de los vasos sanguíneos renales disminuye la afluencia
de sangre a los riñones, lo cual conduce a una disminución de la elaboración de la orina.

Al riñón llegan numerosas fibras nerviosas simpáticas y del nervio vago (parasimpáticas), la
estimulación de las mismas provoca disminución de la diuresis (formación de la orina).
El influjo de los factores humorales en el proceso de formación de la orina está demostrado en las
experiencias con trasplantes de riñones, en los que se interrumpe el enlace directo de dicho órgano
con el sistema nervioso. En el riñón trasplantado, la secreción de orina comienza acto seguido
después de restablecerse la circulación sanguínea renal.

Cantidad, composición y propiedades de la orina.

La cantidad, composición y propiedades de la orina pueden variar en dependencia de diferentes


condiciones: temperatura, humedad del medio ambiente, el trabajo físico, la alimentación, la
cantidad de agua ingerida, etc. Por ejemplo, la diuresis disminuye al intensificarse la sudoración, con
la ingesta de comidas secas, con la limitación de bebidas de líquidos. Y por el contrario, si la
atmósfera es fría o húmeda, la eliminación de orina se intensifica. Durante el día la eliminación de
orina es más intensa que en la noche.

La intensidad de la coloración de la orina, también puede variar en dependencia de pigmentos


especiales contenidos en ella (urobilina y urocromo), que se originan de los pigmentos biliares. Debe
tenerse en cuenta que la coloración de la orina varía también en alguna enfermedades
(enfermedades de las vía urinarias, hemorragia de los riñones, enfermedades del hígado que
producen ictericia) y después de la toma a de algunos medicamentos.

La presencia de proteínas en la orina se denomina albuminuria. Una albuminuria persistente es


signo de una afección renal acompañada de un aumento de la permeabilidad de los hemocapilares
del riñón.

La presencia de glucosa en la se denomina glucosuria. La glucosuria mantenida es un signo de


Diabetes Mellitus.

La presencia de sangre en la orina se denomina hematuria. El grado de hematuria es indicador de


afección de los glomérulos renales o bien a causa de una hemorragia en las vías urinarias.

Conductos excretores de la orina.

 Pelvis renal: forma un saco aplanado en sentido antero-posterior, situado en el seno renal
entre las ramificaciones de los vasos sanguíneos del hilio renal. La porción proximal de la
pelvis renal, primero se divide en los cálices mayores en número de dos a tres, cada uno de
los cuales, a su vez, se subdividen en seis u ocho tubos de menor calibre, los cálices menores.
Los cálices menores reciben la orina de las papilas renales donde desembocan los tubos
colectores. La pelvis renal por su extremo distal, se continúa con el uréter.

 Uréteres: la pelvis renal se estrecha progresivamente en dirección caudal hasta convertirse


en el uréter. El uréter tiene una longitud que varía entre 27 y 30 cm. Y ocupa una posición
retroperitoneal. Para alcanzar a la vejiga urinaria donde desemboca, recorre primero la
región abdominal (porción abdominal) y luego la pelvis (porción pelviana). Cuando el uréter
alcanza la pared pelviana, la perfora y tiene un recorrido intramural abriéndose al final de
su recorrido en la cavidad de la vejiga urinaria por el orificio ureteral.

El uréter presenta tres estrechamientos de importancia clínica:


o El superior en que se inicia como continuación de la pelvis renal.
o Otro cuando cruza a los vasos ilíacos a su entrada a la cavidad pélvica.
o el inferior al atravesar la pared de la vejiga urinaria.

 Vejiga urinaria: es un órgano muscular cavitario, en el que se va acumulando la orina que


los uréteres vierten en ella. Ocupa la porción anterior de la cavidad pélvica. La forma de la
vejiga urinaria depende del estado de repleción, el tono de su musculatura y la situación de
órganos vecinos.

En el sexo masculino el peritoneo parietal posterior se refleja desde la columna vertebral,


primero hacia el recto y luego del recto a la vejiga urinaria formando el fondo de saco recto
vesical (fondo de saco de Douglas). El cuello vesical, descansa sobre la próstata, la cual
ayuda a fijar la base vesical al diafragma urogenital.
Las relaciones en el sexo femenino difieren del sexo masculino. El peritoneo se refleja del
recto al útero y luego del útero a la vejiga urinaria, formando dos fondos de saco, el recto
uterino (fondo de saco de Douglas) y el útero vesical.

 Uretra masculina: la uretra masculina sirve para la eliminación de la orina y también de


salida del esperma. Es un conducto fibromuscular de unos 15 a 20 cm, de largo. Su calibre
varía en las distintas porciones de la misma. Las zonas de máxima estrechez de la uretra se
localizan en los orificios uretrales externo e interno, otro estrechamiento se encuentra al
paso de la uretra por el diafragma urogenital.

Las zonas más anchas de la uretra se localizan a nivel del glande del pene, en la fosa
navicular y en el bulbo del pene (bulbo uretral).

Teniendo en cuenta las relaciones con las formaciones anatómicas vecinas, la uretra
masculina se divide en tres porciones:

o Porción prostática: porción que atraviesa a la próstata.


o Porción membranosa: porción que atraviesa el diafragma urogenital.
o Porción esponjosa: porción que atraviesa el cuerpo esponjoso del pene. Es la
porción más larga).

Uretra femenina.
La uretra femenina es de aproximadamente unos tres o cuatro centímetros de longitud. Es
distensible y puede ser dilatada hasta un centímetro sin ser lesionada.

Por delante de la uretra se encuentra la sínfisis del pubis y gran cantidad de tejido adiposo. Por
detrás la uretra se une en todo su trayecto a la pared anterior de la vagina. El orificio uretral externo
(meato urinario) está situado por debajo y por detrás del clítoris y por delante del orificio de la
vagina.

La uretra y la vagina se abren en la vulva, y en la clínica médica es frecuente ver que las vulvitis y las
vaginitis se propaguen a la uretra. Así es que los procesos infecciosos se complican frecuentemente
con uretritis crónica, constituyendo un peligro desde el punto de vista del contagio o trasmisión de
estas infecciones.

Afecciones frecuentes en los órganos del sistema urinario.

 Ectopia renal: cuando el desplazamiento del riñón es muy marcado y éste órgano ha
perdido sus relaciones anatómicas normales. Es una malformación congénita.
 Ptosis renal: cuando el descenso del riñón le permite conservar parte de sus relaciones
anatómicas habituales. Es una afección adquirida, pues se trata del descenso del riñón
debido a alteraciones en sus medios de fijación.
 Vejiga patológica: las afecciones de la vejiga urinaria modifican la capacidad fisiológica
normal. Desde éste punto de vista pueden distinguirse dos tipos de vejigas patológicas: un
tipo de capacidad reducida y otro de gran capacidad. El primero se observa en los pacientes
afectados de cistitis. El segundo caso, es el de la vejez, observado en los pacientes con
obstáculo de la expulsión de la orina y conlleva retención en la misma (estrechez de la uretra
e hipertrofia prostática). La vejiga puede alcanzar dimensiones considerables.
 Hipospadia: es la abertura anormal de la uretra en la cara inferior del pene.
 Epispadia: es la abertura anormal de la uretra en la cara superior del pene.
 Uretritis: es la inflamación de la uretra por microorganismos patógenos.
 Estenosis uretral: estrechamiento de la uretra como consecuencia de uretritis crónicas,
desgarros por traumas y heridas.

PREGUNTAS DE REVISION

1. ¿Cuáles son las partes esenciales del sistema urinario?


2. ¿Qué estructuras anatómicas conforman el sistema excretor de la orina?
3. ¿Cómo se denomina el proceso de elaboración de la orina?
4. ¿En qué parte del riñón se localiza el hilio renal?
5. ¿Qué estructuras se sitúan en el seno renal?
6. ¿En un corte frontal del riñón qué zonas pueden distinguirse al observarlas con una lupa?
7. ¿Qué estructuras anatómicas se observan a simple vista en la zona medular del riñón?
8. ¿Qué estructuras anatómicas conforma el lóbulo renal?
9. ¿Cómo se denomina la unidad funcional del riñón?
10. ¿Qué estructuras anatómicas conforma la nefrona?
11. Mencione dos sistemas reguladores de la función renal.
12. Mencione cuatro factores que influyan en la cantidad, composición y propiedades de la
orina.
13. Diga tres estados patológicos que pueden cambiar la coloración de la orina.
14. ¿Cómo se denomina la presencia de albúmina en la orina?
15. ¿Cómo se denomina la presencia de sangre en la orina?
16. ¿Cómo se denomina la presencia de glucosa en la orina?
17. ¿Qué estructuras anatómicas desembocan en los cálices menores?
18. ¿Qué estructura anatómica es continuación de la pelvis renal?
19. ¿Cuáles son los estrechamientos del uréter de importancia clínica?
20. Mencione dos factores de los que depende la forma de la vejiga urinaria.
21. ¿Con qué órgano pelviano se relaciona inferiormente la vejiga urinaria en el sexo masculino?
22. ¿Qué órgano se relaciona por detrás con la vejiga urinaria en el sexo masculino?
23. Diga una relación posterior de la vejiga urinaria en el sexo femenino.
24. ¿Cómo se denomina el fondo de saco recto uterino en el sexo femenino?
25. ¿Cómo se denominan las porciones de la uretra masculina?
26. ¿Dónde se localizan los estrechamientos dela uretra masculina?
27. ¿Dónde se localizan las dilataciones de la uretra masculina?
28. ¿Cuál es la relación posterior dela uretra femenina?
29. ¿Dónde se sitúa el meato urinario de la uretra femenina?
30. Mencione dos causas de estenosis (estrechamiento) uretral en el sexo masculino.

RESPUESTAS DE LASPREGUNTAS DE REVISION

1. Organos que elaboran la orina (los riñones) y sistema excretor que recogen y expulsan a la
orina al exterior.
2. Sistema pielocalicial, uréter, vejiga urinaria y uretra.
3. Diuresis.
4. En el borde medial del riñón.
5. Los cálices menores, los cálices mayores, la pelvis renal, vasos y nervios.
6. La corteza renal y la médula renal.
7. Las pirámides renales y las columnas de Bertin.
8. Cada pirámide renal, junto a la sustancia cortical que la rodea.
9. Nefrona.
10. El corpúsculo renal (glomérulo y cápsula de Bowmam), tubulillos renales (rectos, asa de
Henle, proximal y distal). Y colectores.
11. Sistema nervioso (sistema simpático y parasimpático) y sistema humoral.
12. Temperatura, humedad del medio ambiente, trabajo físico y alimentación.
13. Enfermedades de las vías urinarias, hemorragia en los riñones y enfermedades del hígado
que producen ictericia.
14. Albuminuria.
15. Hematuria.
16. Glucosuria.
17. Las papilas renales, a la que llegan los tubos colectores con la orina formada por la nefrona.
18. El uréter.
19. El superior (en su inicio como continuación de la pelvis renal), A su entrada a la cavidad
pélvica (al cruzar los vasos ilíacos) y el inferior o intramural (al atravesar la pared de la vejiga
urinaria).
20. El estado de repleción, el tono de la musculatura vesical y su relación con órganos vecinos.
21. Con la próstata.
22. El recto.
23. El útero.
24. Fondo de saco de Douglas.
25. Prostática, membranosa y peneana o cavernosa.
26. En el orificio interno de la uretra, al atravesar el diafragma urogenital y en el orificio externo
de la uretra (meato urinario).
27. En la uretra prostática, en el bulbo del pene (bulbo uretral) y en la fosa navicular.
28. La pared anterior de la vagina.
29. El vestíbulo vaginal, por debajo y detrás del clítoris y por delante del orificio de la vagina.
30. Uretritis crónica y desgarros y heridas por traumas.

ORGANOS REPRODUCTORES

Los órganos reproductores son aquellos encargados de la perpetuación de la especie, es decir la


reproducción.

Los órganos sexuales pueden dividirse desde el punto de vista de su génesis, de su estructura y
funciones, y de su patología, en órganos genitales internos y genitales externos.

Los órganos genitales internos son las gónadas, productoras de las células sexuales, y las vías de
evacuación de las mismas, que en el organismo humano derivan del conducto de Wolff y de Muller.
Estas vías de evacuación no son simples conductos de salida, sino vías que en el interior de las
mismas ocurre la madurez de la célula sexual y se protege, con secreciones elaboradas en la misma
pared tubular o en glándulas anexas.

Los órganos genitales externos derivan embriológicamente del seno urogenital. En el sexo
masculino hay que añadir el escroto, que se forma de la evaginación de la pared abdominal y el
pene, que su misión, aparte de llevar al exterior el material elaborado por los genitales internos, es
la de servir de órgano de la copulación.

Organos reproductores masculinos internos.


 Organos genitales internos: si describimos a los órganos genitales masculinos en el orden y
sentido que utilizan los espermatozoides en su migración desde su la gónada hasta su salida
al exterior, debemos comenzar por el testículo, fuente de origen de éstas células
germinales, luego por el epidídimo, el conducto deferente y luego en la cavidad pélvica al
unirse al conducto de las vesículas seminales, forman el conducto eyaculador, que
desemboca en la uretra prostática. Desde aquí, los espermatozoides utilizan a la uretra
como vía de salida al exterior.

o Testículo: es un órgano par de forma ovoidea, situados en el escroto. Es una


glándula mixta. En la porción exocrina se forman los espermatozoides en los
conductos seminíferos. Y la porción endocrina, representada por las células
intersticiales elabora las hormonas sexuales.

La superficie del testículo está revestida por una capa de tejido conjuntiva, la túnica
albugínea.

El parénquima testicular lo forman tubulillos seminíferos (túbulos contorneados).


Estos conductillos se dirigen hacia el mediastino testicular, en donde forman la red
testicular (Rete de Testi), que en dirección al borde posterior del testículo, donde
se localiza el epidídimo, se continúan con los conductillos eferentes.

En el testículo infantil y hasta la pubertad, los tubo seminíferos carecen de luz, las
paredes de estos conductos están rellenas de células indiferenciadas. En la época
de la pubertad se abre lentamente la luz tubular y se diferencian las células, en el
sentido de originar los espermatozoides. En el túbulo seminífero del adulto se
observa la estratificación de las células sexuales, que van lentamente madurando
(Línea de Regaud).

Entre las células del tejido intersticial del testículo, se destacan las células
intersticiales o células de Leydig, que son las responsables de las funciones
endocrinas del testículo.

o Epididimo: éste órgano en forma de “coma” está situado en el borde posterior del
testículo. está compuesto por un sistema de conductillos que salen desde la Rete
de Testi. Las porciones del epidídimo son: cabeza, cuerpo y cola. A nivel de la cola
del epidídimo su conducto se continúa con el conducto deferente.

o Conducto deferente: es la continuación del conducto del epidídimo y se extiende


desde la cola del epidídimo hasta su unión con el conducto de la vesícula seminal.
Su función es servir de vehículo a los espermatozoides hacia la uretra. Este
conducto mide aproximadamente de 50 a 60 cm. de longitud. El conducto deferente
forma parte del funículo espermático, es palpable a través de las cubiertas del
escroto, su consistencia es bastante dura. Cuando el conducto deferente es asiento
de procesos inflamatorios sus características físicas se modifican, entonces su
volumen, en está aumentado e indurado.

o Vesícula seminal: es u órgano par, de unos cuatro o cinco centímetros de longitud,


segrega un líquido gelatinoso, que sirve de estimulante para la locomoción de los
espermatozoides. Además constituye un reservorio para el líquido seminal.

La vesícula seminal externamente adopta la forma de pequeños saquitos ubicados


en la base de la vejiga urinaria, por delante del recto. El extremo inferior de la
vesícula seminal se une dentro de la próstata, con el conducto deferente
constituyendo el conducto eyaculador, el cual termina desembocando en la porción
prostática de la uretra.

o Próstata: es un órgano constituido por elementos glandulares, abundantemente


provisto de fibras musculares y tejido fibroso. Ubicado alrededor de la uretra entre
la vejiga urinaria y el diafragma urogenital. E conoce que su secreción protege a los
espermatozoides y le proporción al semen el olor característico.

La próstata está situada en la cavidad pélvica detrás de la sínfisis del pubis y entre
los músculos elevadores del ano. La parte superior de la próstata se relaciona con
las vesículas seminales y con la parte terminal del conducto deferente (la ampolla
del conducto deferente).

La próstata tiene dos lóbulos laterales y un lóbulo medio, que es la porción de la


próstata que avanza desde la parte superior de la cara posterior de la próstata entre
los conductos eyaculadores y la uretra. El aumento de tamaño de éste lóbulo, es
parcialmente responsable de la interrupción del paso de la orina.

o Glándulas bulbouretrales: son estructuras glandulares pequeñas situados en la


extremidad posterior del bulbo uretral. Muchas veces están incluidas en
diafragmrogenital. Su conducto desemboca en la uretra esponjosa y su secreción
neutraliza la acidez de la uretra y prepara el paso de los espermatozoides.

 Organos genitales externos masculinos:

o Escroto: es una bolsa constituida por la evaginación de una pequeña parte de la


pared abdominal anterior, destinada a albergar y proteger al testículo. El escroto
se forma antes que el testículo descienda hasta él.
Los testículos en los niños a veces quedan retenidos en la cavidad abdominal. Esta
condición, es conocida con el nombre de criptorquídea y provoca generalmente un
trastorno en la función testicular si no se corrige oportunamente. También a veces,
los testículos pueden descender parcialmente y aparecer en algún punto a lo largo
de su trayecto hacia el escroto. Los testículos no descendidos completan a veces su
descenso durante la pubertad, posiblemente bajo la influencia de las hormonas
masculinas.

El testículo en su descenso y salida de la cavidad abdominal acompañado del


peritoneo, atraviesa el conducto inguinal y las paredes de la cavidad abdominal, por
lo tanto las capas en forma ordenada de la pared abdominal acompañan y
contribuyen a revestir al testículo en su definitiva posición; y así en cada una de las
capas del escroto podemos reconocer su equivalente en la pared abdominal. A
continuación resumiremos las capas del escroto:
Piel y túnica Dartos.
Fascia cremastérica (fascia espermática externa).
Músculo cremaster (músculo elevador del testículo).
Fascia cremastérica internna.
Vaginal del testículo.

La función más importante del escroto es la regulación de la temperatura, para que


la función espermatogénica del testículo se cumpla. La temperatura en el escroto
es de tres a cuatro grados centígrados inferior a la temperatura intraabdominal. La
temperatura intraabdominal hace que la espermatogénesis sucumba.

o Pene: es el órgano de la copulación y contiene en su interior a la uretra esponjosa.


Los forman tres estructuras cilíndricas eréctiles, de las cuales dos presentan
situación dorsal (los cuerpos cavernosos) encargadas de la erección del pene por
repleción sanguínea de sus cavidades, y el tercero, que ocupa la parte ventral del
pene, es el cuerpo esponjoso, que es la estructura que atraviesa la uretra.

En el pene se distingue un cuerpo, una extremidad anterior formada por el glande


y una extremidad posterior o raíz, por medio de la cual los cuerpos cavernosos se
fijan al pubis.

Las deformaciones y lesiones en el pene pueden resultar en esterilidad e


impotencia. Y se comprende también que el pene es asiento de elección para
enfermedades venéreas.

La fimosis es una enfermedad que consiste en que la piel del pene que cubre el
glande y el orificio prepucial se estrecha hasta tal punto, que el glande no puede
salir al exterior. La fimosis puede ser congénita (cuando existe desde el nacimiento)
o adquirida (cicatricial) cuando es consecuencia de ulceraciones o inflamaciones
crónicas del prepucio. El tratamiento de ésta afección se denomina circuncisión.

Sistema reproductor femenino.

Los órganos genitales femeninos se componen de los ovarios que son los encargados de la
producción de las células germinales femeninas, en el interior de los cuales maduran y se hacen
aptas para la concepción. También desempeñan funciones endocrinas. Por lo que se consideran
glándulas mixtas. Una vez que el óvulo está maduro es transportado por las tubas uterinas (trompas
de Falopio) hasta el útero, en donde si ha sido fecundado se desarrolla el embrión. Los ovarios, las
tubas uterinas y el útero, están situados en la cavidad pélvica.

A continuación del útero, se encuentra la vagina y la vulva, órganos encargados de la copulación.


Por éste orden explicaremos los aspectos fundamentales de los órganos reproductores internos
femeninos:

 Ovario: es un órgano par. Es una glándula mixta en la que se desarrollan y maduran las
células germinales femeninas y en la que se elaboran las hormonas femeninas. Los ovarios
están situados en la cavidad pélvica. La superficie ovárica en la mujer adulta es muy rugosa
a consecuencia de cicatrices que han dejado la ovulación de los folículos ováricos.

El ovario tiene la forma de una ciruela, presenta dos caras (lateral y medial), dos bordes
(anterior y posterior) y dos extremos o polos (superior e inferior). El tamaño del ovario varía
en relación con la edad y con el momento del ciclo ovárico. En la edad avanzada queda muy
disminuido el tamaño del ovario.

La cara lateral del ovario descansa sobre la pared lateral de la pelvis, situada entre las
arterias ilíacas externa e interna.
La cara medial del ovario, se orienta hacia el útero y está rodeada por la tuba uterina. Las
relaciones de la cara medial del ovario con el infundíbulo de la tuba uterina, ofrece interés
desde el punto de vista fisiológico y patológico. En efecto, nos explica de que modo el óvulo,
después de la ruptura del folículo maduro (folículo de Graff), éste puede penetrar en el
conducto tubárico. Por esta parte nos explica porque razón, cuando la tuba uterina está
inflamada, la infección se puede propagar al ovario, por esta razón se observa en la práctica
médica, que la ovaritis y la salpingitis coexisten casi siempre.

Estructura del ovario.

Al realizar un corte longitudinal del ovario se observa una zona cortical en la que se localizan
los folículos primordiales en diferentes fases de maduración, y una zona medular más laxa
abundante en vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
En la corteza ovárica solo unos 400 folículos alcanzarán la madurez definitiva en el curso de
la vida sexual normal, es decir entre los 15 y 45 años de edad. Los folículos se forman
durante la vida embrionaria a partir del epitelio germinal. En la corteza ovárica de una mujer
adulta, se encuentran los folículos en todas las fases de maduración. El inicio del a
maduración folicular coincide con la pubertad femenina. Los folículos que maduran
completamente y dan lugar a un óvulo fecundable, como los que lo hacen incompletamente
y evolucionan hacia la atresia, son la fuente productora principal de la hormona folicular
(grupo estrogénico). Cuando el folículo ovárico ha completado su maduración se proyecta
hacia la superficie delo vario, se rompen sus cubiertas, y el óvulo sale al exterior para ser
recogido por la tuba uterina, éste proceso se conoce como ovulación y en la especie humana
tiene lugar aproximadamente del 14 día al 16 día después de la menstruación. Si el óvulo
después de ser recogido por la tuba uterina no es fecundado, entonces e fragmenta y
desaparece en el transcurso de las 24 a 36 horas.

Si el óvulo no es fecundado, el folículo se repliega y se llena de sangre su cavidad, las células


foliculares de la capa granulosa crecen y toman coloración amarillenta, formando el cuerpo
amarillo o lúteo de la menstruación. Luego degenera hasta formar una cicatriz, el cuerpo
lúteo (cuerpo albicans).

Si el óvulo es fecundado, entonces el cuerpo amarillo crece y toma el nombre de cuerpo


amarillo del embarazo. El cuerpo amarillo persiste hasta los últimos días del embarazo y es
fuente productora de las hormonas luteínica y progesterona.

La formación de las hormona estrógeno y progesterona es regulada por la hormona


gonadotrópica, que es producida por la glándula hipófisis.

Los estrógenos son hormonas sexuales que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, tales como el desarrollo de las mamas, la distribución de la grasa por las
caderas y región glútea, el crecimiento del vello pubiano y axilar, y también modifican la
mucosa uterina durante el ciclo menstrual.

La progesterona es indispensable para la implantación del óvulo fecundado, y para el


desarrollo del embrión.

Modificaciones del climaterio sobre el ovario.

Entre los 45 y 50 años de edad se producen fenómenos degenerativos en el ovario


(endurecimiento de su superficie, disminución de tamaño y peso, y agrietamiento de su
superficie). Después de los 45 años de edad han desaparecido los folículos y cuerpos
amarillos y han sido sustituidos por cicatrices. Se desarrolla además un proceso de esclerosis
ovárica.
 Tubas uterinas: las tubas uterinas (trompas de Falopio), son dos conductos de estructura
músculo elástica encargadas de transportar el óvulo desde la superficie ovárica hasta el
útero. Por otra parte, en tercio lateral de la tuba uterina tiene lugar el encuentro de los
espermatozoides con el óvulo y la posible fecundación.

Cada tuba uterina tiene una longitud de 10 a 14 cm., y en ellas se pueden distinguir las
siguientes porciones:
o Porción intramural: está incluida en la pared uterina y en comunicación con la
cavidad uterina a través de un pequeño orificio.
o Porción libre o intraperitoneal: porción muy móvil y muy larga que se extiende por
el borde superior del ligamento ancho del útero. se abre en la cavidad peritoneal
por medio del orificio abdominal de la tuba uterina es ésta porción se pueden
diferenciar dos segmentos, uno próximo al útero, denominado istmo y otro próximo
al ovario, el infundíbulo, en cuyo borde aparecen pequeñas prolongaciones,
llamadas fimbrias o franjas. una de estas franjas, la mayor, se conecta con el ovario,
denominándosele fimbria ovárica.

Transporte del óvulo.

Cada folículo maduro sobresale en la superficie del ovario, la fimbria ovárica se adhiere a la zona de
ovulación, dispuesta a recoger el óvulo. A través de la fimbria ovárica, el óvulo llaga la ampolla
(infundíbulo) de la tuba uterina. El transporte a través de la tuba uterina tiene lugar por
contracciones de la capa muscular de la pared de la misma y de lo cilios de la mucosa. La secreción
de la mucosa de la tuba uterina se encarga de mantener las condiciones de nutrición y humedad. El
encuentra de los espermatozoides con el óvulo, y la posible fecundación tiene lugar en el tercio
lateral de la tuba uterina.

En el recorrido del óvulo fecundado por la tuba uterina, puede ocurrir que ésta se detenido en la
trayectoria, entonces se implanta y desarrolla en la tuba uterina, esto es lo que constituye el
embarazo ectópico tubárico.

 Utero: es un órgano impar, simétrico, cavitario, de gruesas paredes y de forma de pera, de


unos siete centímetros de longitud. Está situado en el centro de la cavidad pélvica, por
encima de la vagina, por delante del recto y por detrás de la vejiga urinaria.

El tamaño del útero aumenta durante la gestación. Su fondo supera por arriba el nivel de la
sínfisis del pubis, en tercer mes del embarazo, el plano suprailíaco en sexto mes y el de la
articulación xifoesternal en el octavo mes. Desciende ligeramente en el noveno mes, cuando
la cabeza del feto comienza a encajarse en la excavación pelviana. Después del pato el útero
sufre un proceso de involución, en el que gradualmente se va reduciendo su volumen y peso
en un periodo de seis a ocho semanas, en que alcanza su volumen definitivo.
En el útero se distinguen las siguientes porciones:
o El cuerpo uterino.
o El istmo uterino: zona densamente inervada.
o El cuello uterino: a la porción intravaginal del cuello uterino los ginecólogos lo
designan con el nombre de “Portio” (portio vaginalis).
o El fondo uterino: se sitúa en la parte superior de cuerpo uterino, en cuyos lados
desembocan las tubas uterinas.

Si realizamos un corte sagital o frontal en el útero observamos la cavidad que lo ocupa, la


cual es más ancha hacia arriba y decrece hacia abajo. Tiene forma triangular en los cortes
frontales. Y en sus ángulos superiores desembocan las tubas uterinas. Hacia abajo la
cavidad uterina se estrecha a nivel del istmo uterino, formando el conducto del cuello
uterino, el cual se abre en la vagina. El conducto cervical o del cuello uterino en la mujer
nulípara (que no parido), se abre en la vagina por un orificio redondeado y uniforme. En la
mujer multípara, éste orificio se hace oval y de bordes imprecisos.

La flexión del útero entre el eje del cuerpo y el cuello uterino forma un ángulo que puede
estar dirigido hacia delante, hacia atrás o a los lados, así tendríamos variedades: Anteflexión,
retroflexión y lateroflexión del útero.

La inclinación uterina que se puede establecer entre el eje del cuerpo del útero y el eje
vaginal, se puede resumir en cuatro variedades: anteversión, retroversión, dextroversión y
siniestroversión.

 Vagina: es el órgano femenino de la cúpula y constituye la parte inferior del conducto del
parto y la vía de la excreción de la menstruación. La cavidad de la vagina comunica por arriba
con la del útero y por debajo se abre en el vestíbulo vaginal. Su longitud es de unos ocho
centímetros.

El cuello uterino se proyecta sobre el extremo superior de la vagina, formando cuatro


fondos de saco vaginales en la cúpula o fornix vaginal, el más profundo de los cuales es el
posterior. Este fondo de saco posterior establece relaciones por arriba con el fondo de saco
de Douglas de la cavidad peritoneal y puede ser un punto de referencia para realizar
punciones por vía vaginal para el diagnóstico de sangramientos en la cavidad peritoneal en
el caso de rupturas de embarazos ectópicos.

En su extremo inferior la vagina se abre en el orificio vaginal, situado entre los labios
menores del pudendo femenino, y en la mujer virgen suele estar cerrado parcialmente por
la existencia de una membrana, el himen, el cual una vez desgarrado persiste en forma de
pequeños abultamientos, llamados carúnculas himeneales.
La vagina se relaciona posteriormente con el recto y por delante con la uretra. A los lados
del fornix vaginal, la vagina se relaciona con los uréteres.

En la actualidad se estudia con especial cuidado el exudado vaginal en diversas fases de del
ciclo ovárico, así como para el diagnóstico de patologías de origen infeccioso. También se
realizan pruebas citológicas para la detección del cáncer cervical, y de procesos patológicos
localizados en ésta región.

El cáncer de cuello uterino se inicia en la superficie del cuello uterino. Aparece cuando hay
una infección persistente por el virus del papiloma humano. Con el tiempo puede invadir
profundamente el cuello uterino y a los tejidos cercanos. Es el segundo cáncer más
frecuente del sexo femenino en el mundo, y más del 80% de los casos ocurre en los países
en vía de desarrollo.

La citología cervicovaginal o test de Papanicolau, es una prueba que consiste en tomar


muestras de la superficie del cuello uterino para examinarlas al microscopio y detectar
lesiones que pueden tener riesgo de cáncer. Esta prueba se recomienda a todas las mujeres
con edades comprendidas entre 25 y 65 años de edad y mujeres menores de 25 años de
edad que mantienen relaciones sexuales desde hace más de tres años.

Genitales externos femeninos.

Las formaciones anatómicas que forman los genitales externos femeninos se conocen con el nombre
de vulva y las relacionaremos a continuación:

 Monte de venus: elevación media redondeada, situada por delante de la sínfisis del pubis.
es una zona de depósito de tejido adiposo. después de la pubertad se recubre de pelos.
 Labios mayores: son pliegues cutáneos redondeados que limitan por fuera la hendidura
pudenda. son los representantes del escroto másculino.
 Labios menores: son dos pliegues cutáneos de grosor variable, cubiertos por los labios
mayores. Enmarcan los orificios vaginal y uretral.
 Vestíbulo vaginal: es el espacio que queda entre los labios menores, en cuya área se abren
al exterior, separadamente, la uretra y la vagina. El orificio exterior de la uretra (meato
urinario) se halla situado posterior al clítoris y por delante del orificio vaginal (introito). El
himen (membrana himeneal) es un fino diafragma muy vascularizado que se sitúa en la
abertura inferior de la vagina, está separado de los labios menores por el surco
ninfohimeneal, en éste surco desembocan los conductos de las glándulas vestibulares
mayores (glándulas de Bartolin). La función de estas glándulas es lubricar las paredes de la
vagina durante el coito.

PREGUNTAS DE REVISION

1. ¿Cuáles son las gónadas masculinas y femeninas?


2. ¿Cuáles son los órganos genitales internos del hombre?
3. Mencione ordenadamente el recorrido de los espermatozoides desde su origen hasta su
salida al exterior.
4. ¿Qué tipo de glándula es el testículo?
5. ¿Cómo se denomina la capa fibrosa que reviste externamente al testículo?
6. ¿Dónde se localiza la red testicular (Rete de Testi)?
7. ¿Dónde se forman los espermatozoides?
8. ¿Dónde se forman las hormonas masculinas?
9. ¿Dónde se localiza el epidídimo?
10. ¿Cómo se denomina la continuación del conducto epididimario?
11. ¿Qué conductos al unirse forman el conducto eyaculador?
12. ¿Dónde desemboca el conducto eyaculador?
13. ¿Qué estructuras atraviesan a la próstata?
14. ¿El aumento de tamaño de cuál lóbulo de la próstata puede ser responsable parcialmente
de la interrupción del paso de la orina por la uretra?
15. ¿Cuál es la función de las glándulas bulbouretrales?
16. ¿Cuál es la función del escroto?
17. ¿Cuáles son las estructuras eréctiles del pene?
18. ¿De las estructuras eréctiles del pene cuál es atravesada por la uretra?
19. ¿Cuáles son los órganos genitales internos femeninos?
20. ¿Qué órgano pélvico está situado por detrás del útero y la vagina?
21. ¿Por qué cara del ovario se desprende el ovocito maduro?
22. ¿Qué tipo de glándula es el ovario?
23. ¿Cuáles son las hormonas sexuales femeninas?
24. ¿Qué hormona sexual femenina está relacionada con los caracteres sexuales secundarios?
25. ¿Qué hormona elabora el cuerpo amarillo?
26. ¿Qué hormona producida por el ovario es indispensable para la implantación y desarrollo
del embrión?
27. ¿Qué glándula endocrina regula la elaboración en el ovario de las hormonas estrógeno y
progesterona?
28. ¿A qué edad en la mujer se producen los fenómenos degenerativos del ovario?
29. ¿En qué parte de la tuba uterina ocurre con mayor frecuencia la fecundación?
30. ¿Qué entiende usted por embarazo ectópico?
31. Mencione dos tipos de embarazo ectópico.
32. ¿Qué órgano se localiza por debajo del útero?
33. ¿Dónde se localiza el fondo de saco de Douglas?
34. ¿Cuál es la zona del útero más ricamente inervada?
35. Mencione los términos relacionados con la flexión del útero entre el eje del cuerpo y el
cuello uterino.
36. ¿Cuáles son los términos relacionados con la inclinación del cuerpo uterino y el eje vaginal?
37. ¿Dónde se localiza el orificio inferior de la vagina?
38. ¿Qué estructura anatómica cierra por debajo el orificio vaginal?
39. Mencione la relación posterior de la vagina.
40. ¿Cuál es la relación anterior de la vagina?
41. ¿Cuál es la causa del cáncer uterino?
42. Mencione a los genitales externos femeninos.
43. ¿Cuál es la función de las glándulas vestibulares mayores?
44. ¿Dónde se localiza el vestíbulo vaginal?
45. ¿Dónde se localiza el meato urinario en el sexo femenino?
46. Mencione dos características que distingan el clítoris del pene.
47. ¿En qué días del ciclo menstrual ocurre la ovulación?
48. ¿Cómo se denomina el inicio de la menstruación?
49. ¿Cómo se denomina el cese de la menstruación?
50. ¿Cuáles son las porciones del útero?

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE REVISION

1. Los testículos y los ovarios.


2. Testículo, epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyaculador, próstata
y glándulas bulbouretrales.
3. Testículo (fuente de origen), epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra.
4. Glándula mixta.
5. Túnica albugínea.
6. En el mediastino testicular.
7. En los túbulo seminíferos.
8. En las células intersticiales (células de Leydig).
9. En el borde posterior del testículo.
10. Conducto deferente.
11. Los conductos deferentes y el conducto de las vesículas seminales.
12. En la uretra prostática.
13. La uretra y el conducto eyaculador.
14. El lóbulo medio.
15. Neutralizar la acidez de la uretra y preparar el paso del espermatozoide.
16. Regular la temperatura para que la función del testículo se cumpla.
17. Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
18. El cuerpo esponjoso.
19. Ovario, tubas uterinas, útero, y vagina.
20. El recto.
21. Por la cara medial.
22. Mixta.
23. Estrógenos y progesterona.
24. Los estrógenos.
25. Progesterona y luteínica.
26. La progesterona.
27. La hipófisis a través de las gonadotropinas.
28. Entre los 45 y 50 años de edad.
29. En el tercio lateral de la tuba uterina, próximo al infundíbulo.
30. Es cuando el óvulo fecundado se implante fuera del útero.
31. Tubárico e intraabdominal.
32. La vagina.
33. Entre el útero y el recto.
34. El istmo uterino.
35. Anteflexión, retroflexión y lateroflexión.
36. Anteversión, retroversión, dextro versión y siniestro versión.
37. Entre los labios menores.
38. El himen.
39. El recto.
40. La uretra.
41. El virus del papiloma humano.
42. Monte de venus, labios mayores, labios menores, vestíbulo vaginal y clítoris.
43. Lubricar la pared de la vagina durante el coito.
44. Entre los labios menores.
45. Entre el clítoris y el orificio vaginal.
46. Es de menor tamaño y no está atravesado por la uretra.
47. Entre el 14 y el 16.
48. Menarquia.
49. Menopausia.
50. Fondo, cuerpo, istmo y cuello uterino.

GUIA DE ESTUDIO SOBRE EL SISTEMA ENDOCRINO

Los órganos endocrinos, son glándulas que carecen de conductos excretores. Elaboran productos
químicos denominados hormonas que ingresan a la sangre y son difundidas por todo el organismo,
penetrando en los tejidos de los diferentes órganos y tienen acción reguladora sobre las funciones
del organismo.

Las hormonas influyen en el metabolismo, en las funciones del sistema cardiovascular, los órganos
genitales, en el crecimiento y desarrollo del aparato locomotor, etc. Los trastornos de la actividad
de las glándulas endocrinas se acompañan de cambios en todo el organismo.

En el grupo de las glándulas endocrinas se incluyen: la hipófisis, la epífisis (cuerpo pineal), el tiroides,
las paratiroides, el timo, los islotes pancreáticos, las suprarrenales, y la zona de secreción interna de
las gónadas.

Las glándulas endocrinas están provistas de una red abundante de vasos sanguíneos y contienen
gran cantidad de fibras nerviosas procedentes del sistema nervioso autónomo.
La acción de las hormonas en el organismo a través de la sangre, se denomina regulación humoral.
Las hormonas son muy efectivas en pequeñas cantidades, las respuestas a las mismas son
relativamente lentas, comparado con las respuestas de los órganos a los estímulos nerviosos.

Las glándulas endocrinas y las hormonas más estudiadas se indican en el siguiente cuadro sinóptico:

GLANDULA HORMONA

Hipófisis (adenohipófisis) Somatotrópica, tirotrópica, adrenocortitotropa,


corticotropa, gonadotrópica y lactogénica

Hipófisis (neurohipófisis) Oxitocina y vasopresina (antidiurética)

Paratiroides Paratohormona

Suprarrenal (corteza) Cortisona, aldosterona y adrenosterona

Suprarrenal (médula) Adrenalina y noradrenalina

Ovario (folículo) Estrógenos

Ovario (cuerpo lúteo) Progesterona

Testículo (células intersticiales) Testosterona.

Páncreas (islotes de Langerhans) Insulina y glucagón

Placenta Gonadotropina coriónica, estrógenos y progesterona

Hipófisis.

La hipófisis está situada en la silla turca del hueso esfenoides y unida al hipotálamo por el
infundíbulo (tallo hipofisario).

Desde el punto de vista ontogenético en la hipófisis se distinguen dos porciones. Es decir, la hipófisis
se forma a partir de dos esbozos diferentes. Uno de estos esbozos deriva de la parte inferior del
diencéfalo, y forma el lóbulo posterior (neurohipófisis), mientras que el otro esbozo se forma a
partir de la evaginación del techo de la boca primitiva (la bolsa de Ratcke), el lóbulo anterior
(adenohipófisis).

La glándula hipófisis ocupa en el sistema endocrino un papel de primer orden y se puede considerar
como el centro que dirige el funcionamiento de muchas otras glándulas de secreción interna y
encontrándose sometida a la influencia de las mismas. La hipófisis es además un importante
eslabón entre el sistema nervioso autónomo y el hormonal. En la hipófisis los impulsos nerviosos se
transforman en hormonales, y las hormonas a su vez actúan sobre centros nerviosos.
Epífisis.

La epífisis o glándula pineal es una glándula endocrina que forma parte del epitálamo, situándose
en el plano medio de la cavidad craneal, sobre la lámina cuadrigémina. Alcanza su mayor desarrollo
en la edad infantil, luego va disminuyendo sus elementos celulares y prolifera el tejido conjuntivo.

Las células de la epífisis responden a estímulos luminosos. Con la disminución de la luz, la glándula
produce melatonina, hormona inductora del sueño. En consecuencia está relacionada con la
regulación de los ciclos vigilia-sueño (ritmos circadianos).

La melatonina es también un potente antioxidante y controla el inicio de la pubertad.

Tiroides.

Es la glándula endocrina más voluminosa del organismo humano. Está situada en el cuello en la
región infrahioidea, rodeando las caras, anterior y laterales de la tráquea y el cartílago tiroideo de
la laringe.

La glándula tiroides es uno de los órganos cuyas dimensiones varían más. En estado normal varía
entre sujetos, y en el mismo sujeto, según la edad. Está menos desarrollada en el sexo masculino.
En la mujer aumenta durante la menstruación y el embarazo. El aumento de volumen en la clínica
médica se denomina bocio.

La hormona tiroidea aumenta la sensibilidad del sistema nervioso autónomo ante estímulos y
aumenta el metabolismo.

En la hiperfunción de la glándula tiroides se desarrolla la Enfermedad de Graves Basedow, en la cual


se intensifica el metabolismo, aumenta la excitabilidad del sistema nervioso y se observa un
agotamiento rápido. Los síntomas de ésta enfermedad son: Aumento de tamaño de la glándula
tiroides (bocio), ojos saltones (exoftalmo) y aceleración de los latidos cardíacos (taquicardia). La
persona adelgaza, se irrita fácilmente y se observa temblor en las manos y sudoración profusa.

La hipofunción de la glándula tiroides, se acompaña también de cambios en todo el organismo. Entre


las enfermedades frecuentes a éste grupo se encuentran al mixedema y el cretinismo.

En los enfermos con mixedema está disminuido el metabolismo, se observa detención del
crecimiento y desarrollo, se altera la actividad psíquica y se observan edemas.

El cretinismo (debilidad mental) se observa en la edad infantil. En estos enfermos es característico


la detención del crecimiento, las desproporciones estructurales del cuerpo (cabeza grande y
extremidades pequeñas), un intenso trastorno de las facultades mentales, y falta del desarrollo de
los genitales externos.

En algunas regiones montañosas de distintos países se haya difundida un enfermedad conocida con
el nombre de bocio simple o endémico. Es desarrollo de ésta afección, está ligada al contenido
insuficiente de yodo en el agua potable, imprescindible para para la elaboración de la hormona
tiroidea. En regiones donde el bocio simple se haya difundido, se emplea con fines profilácticos, la
administración de pequeñas cantidades de yodo, adicionándolo, por ejemplo a la sal de comer o al
agua.

Glándulas paratiroideas.

En el organismo adulto estas glándulas conforman cuatro pequeñas glándulas, dos a cada lado, que
llevan éste nombre por sus relaciones con la cara posterior de los lóbulos de la glándula tiroides.

La extirpación de las glándulas paratiroideas conduce rápidamente a la muerte. La hormona


paratiroidea regula el contenido de calcio y fósforo e la sangre.

La hiperfunción de las glándulas paratiroideas puede provocar la destrucción del tejido óseo,
provocando osteoporosis.

Páncreas.

El páncreas endocrino lo forman los islotes celulares (islotes de Langerhans), situados en el estroma
de la glándula, entre los acinos del páncreas exocrino. En las ínsulas, se observan dos tipos de células
glandulares: las células beta (elaboran insulina) y las células alfa (elaboran glucagón). Ambas
hormonas participan en la regulación del metabolismo de los hidratos de carbono en el organismo,
pero su acción no es igual.

La insulina activa la síntesis de glicógeno en el hígado y aumenta la permeabilidad de las membranas


celulares a la glucosa. La hipofunción de los islotes pancreáticos acompañado de disminución de la
elaboración de insulina se desarrolla en la Diabetes Mellitus.

El glucagón favorece la transformación del glicógeno hepático en glucosa, lo cual conduce al


aumento de su contenido en sangre.

Glándulas suprarrenales.

Desde el punto de vista biológico, las glándulas suprarrenales son esenciales para la vida, regulando
la homeostasis y adaptaciones del organismo y el estrés. En condiciones normales es regulada la
función suprarrenal por la hormona corticotropa (ACTH) de la adenohipófisis.

Las glándulas suprarrenales son órganos pares, que constan de dos porciones distintas, tanto desde
el punto de vista genético y funcional. En el adulto se encuentran situadas en los polos superiores
delos riñones, a lo que debe su nombre. Son órganos situados en la parte más superior y posterior
de la cavidad abdominal, por detrás del peritoneo posterior. En el hombre las lesiones destructivas
de las glándulas suprarrenales dan origen a una afección descrita por primera vez por Addison en
1855 y conocida luego con el nombre de enfermedad de Addison o enfermedad broceada.

La glándula suprarrenal presenta dos porciones: La corteza y la médula suprarrenal. La corteza


suprarrenal elabora hormonas glucocorticoides, sexuales (andrógenos) y aldosterona
(mineralocorticoides). La médula suprarrenal elabora adrenalina y noradrenalina. La adrenalina es
una de las hormonas más estudiadas, se prepara artificialmente y es de un amplio uso en la práctica
médica. Su acción en el organismo es semejante a la acción del sistema nervioso simpático. En
estados emocionales como la ira y el miedo, la actividad de la médula suprarrenal se refuerza,
observándose palidez cutánea y sudoración, taquicardia, etc.

La acción de la noradrenalina es similar a la de la adrenalina, pero más intensa, sobre todo en el


tono muscular de los vasos sanguíneos.

Gónadas.

Las glándulas sexuales del hombre y de la mujer, son órganos en los que desarrollan las células
germinativas y conjuntamente se elaboran hormonas sexuales que ingresan a la sangre.

Las hormonas sexuales influyen en la maduración sexual del organismo. Las características sexuales
secundarias agrupan particularidades estructurales que distinguen un sexo del otro.

Las hormonas sexuales masculinas son los andrógenos que se elaboran en las células intersticiales
del testículo o células de Leydig. Estas hormonas excitan la actividad de los órganos genitales y la
sensación de atracción sexual. Participan también en el metabolismo. Desde el punto de vista
químico, se distinguen tres hormonas: Androsterona, dehidroandosterona y testosterona. Las tres
hormonas son esteroides.

Las hormonas sexuales femeninas, son estrógenos, el estradiol y la progesterona. El estradiol


(foliculina), se elabora por las células del folículo ovárico, ésta hormona estimula la maduración
sexual y regula también el ciclo ovárico.

La progesterona se segrega por el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo). Esta hormona es imprescindible
para la implantación del óvulo fecundado y el desarrollo inicial del embrión en la mucosa uterina e
inhibe las contracciones del miometrio.

La elaboración y secreción de estas dos hormonas es regulada por la adenohipófisis a través de la


hormona gonadotrópica.

PREGUNTAS DE REVISION

1. Diga cuatro características que distingan a las glándulas endocrinas.


2. Mencione cinco glándulas endocrinas.
3. Mencione cuatro hormonas que elabore la adenohipófisis.
4. ¿Cuáles son las hormonas que produce la neurohipófisis y el hipotálamo?
5. Diga tres hormonas que elabore la corteza suprarrenal.
6. ¿Qué hormonas elabora la médula suprarrenal?
7. ¿Qué hormona elabora el folículo ovárico?
8. ¿Qué estructura del ovario elabora a la hormona progesterona?
9. ¿Cuál es la hormona que elabora las células intersticiales del testículo?
10. ¿Cuáles son las hormonas que elabora el páncreas?
11. ¿Qué hormonas elabora la placenta?
12. ¿Dónde se sitúa la glándula hipófisis?
13. ¿Cómo se denomina el esbozo embrionario que origina la adenohipófisis?
14. ¿Qué glándula endocrina se considera el centro del sistema endocrino?
15. ¿Qué hormona elaborada por la epífisis controla a los ritmos circadianos?
16. ¿Cómo se denomina el aumento de tamaño de la glándula tiroides?
17. Diga dos efectos de la hormona tiroidea.
18. ¿Qué enfermedad puede verse relacionada con la hiperfunción de la glándula tiroides?
19. ¿Qué enfermedades están relacionadas con la hipofunción de la glándula tiroides?
20. ¿Qué consecuencia puede traer la extirpación de las glándulas paratiroideas?
21. ¿Qué enfermedad puede provocar la hiperfunción de las glándulas paratiroideas?
22. ¿Cuál es la función de la paratohormona?
23. ¿Qué estructuras del páncreas conforman el páncreas endocrino?
24. Mencione dos funciones reguladoras de la insulina.
25. ¿Qué enfermedad se produce por la hipofunción de los islotes pancreático?
26. ¿Cómo se denomina la enfermedad que se origina como resultado de la destrucción de las
glándulas suprarrenales?
27. ¿Cuáles son las funciones que regula el estradiol?
28. Mencione tres características sexuales secundarias.
29. ¿Cuáles son las funciones de la progesterona?
30. ¿Qué hormona regula la elaboración y secreción de las hormonas estradiol y progesterona?

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE REVISION

1. Son órganos que carecen de conductos, los productos químicos que elaboran se denominan
hormonas, las hormonas ingresan a la sangre y se distribuyen por todo el organismo y tiene
acción reguladora sobre las funciones del organismo.
2. Hipófisis, epífisis, tiroides, paratiroideas y suprarrenales.
3. Somatotropina, tirotropina, gonadotropina y adrenocorticotropa.
4. Oxitocina y vasopresina.
5. Cortisona, andrógenos y aldosterona.
6. Adrenalina y noradrenalina.
7. Los estrógenos.
8. El cuerpo amarillo.
9. La testosterona.
10. La insulina y el glucagón.
11. Progesterona, estrógenos y gonadotropina coriónica.
12. En la cavidad craneal, en la silla turca del hueso esfenoides.
13. Bolsa de Ratcke.
14. La hipófisis.
15. La melatonina.
16. Bocio.
17. Aumento de la sensibilidad del sistema nervioso simpático ante los estímulos, y aumento
del metabolismo.
18. La enfermedad de Graves Basedow.
19. El mixedema y el cretinismo.
20. La muerte.
21. Osteoporosis.
22. Regular la concentración sanguínea de calcio y fósforo.
23. Los islotes de Langerhans.
24. Activa la síntesis de glicógeno en el hígado y aumenta la permeabilidad de las membranas
celulares a la glucosa.
25. La Diabetes Mellitus.
26. La enfermedad de Addison.
27. Estimula la maduración sexual y regula el ciclo ovárico.
28. Aumento del volumen de las mamas, distribución de la grasa en las regiones de las caderas
y glútea y crecimiento del vello púbico y axilar.
29. ES indispensable para la implantación del óvulo fecundado y desarrollo del embrión en la
mucosa uterina, e inhibe la contracción del miometrio.
30. La hormona gonadotrópica.

GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

Desarrollo del sistema nervioso.

El sistema nervioso se desarrolla a partir de la placa neural, que es, un engrosamiento dorsal del
ectodermo. Esta estructura embrionaria aparece a la mitad de la tercera semana del desarrollo
embrionario. La placa neural forma el surco neural, de cuyos bordes se forman los pliegues neurales
y su centro se deprime formando el surco neural, esto es notorio en el embrión de 17 días. Al
continuar éste proceso de desarrollo se forma el tubo neural. Durante el cierre del tubo neural hay
grupos de células de los pliegues neurales, que quedan situadas entre el tubo neural y el ectodermo,
que forman la cresta neural.

La mayor parte del tubo neural se transforma en la médula espinal y el extremo cefálico (anterior)
del tubo neural, forma el encéfalo. Esta parte del tubo neural sufre dos estrechamientos que lo
dividen en tres vesículas encefálicas primarias denominadas:

 Prosencéfalo (cerebro anterior).


 Mesencéfalo (cerebro medio).
 Romboencéfalo (cerebro posterior).

Posteriormente en las vesículas encefálicas primarias se forman acodaduras que las dividen en
vesículas cefálicas secundarias, las cuales se denominan en dirección cráneo-caudal:

 Telencéfalo
 Diencéfalo.
 Mesencéfalo.
 Metencéfalo.
 Mielencéfalo.

La cavidad del tubo neural, a nivel de la médula espinal, recibe el nombre de conducto central
(conducto ependimario), y se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas, formando el
sistema ventricular (cuarto ventrículo, acueducto del cerebro, tercer ventrículo y ventrículos
laterales).

En las paredes del tubo neural proliferan células neuroepiteliales, de las cuales se originan las células
nerviosas (neuronas) y las macroglias del sistema nervioso central.

Las células de los ganglios de los nervios craneales y espinales, así como las autónomas derivan de
la cresta neural. Igualmente la médula suprarrenal y los cuerpos cromafines, se desarrollan de la
cresta neural.

Propiedades y funciones fundamentales del sistema nervioso.

El sistema nervioso está integrado por un conjunto de estructuras que han adquirido, a lo largo del
desarrollo filogenético, un alto grado de especialización, a partir de la irritabilidad.

Las propiedades básicas del sistema nervioso son:

 La excitabilidad: Es la capacidad de transformar un estímulo en un impulso nervioso.


 La conductibilidad: Es la capacidad de transmitir esa excitación y conducirla a centros
(función aferente).

La propiedad de elaborar una respuesta adecuada, representa la función de análisis y síntesis; y la


capacidad de conducir la información de la respuesta al órgano efector (tejido muscular) es la
función eferente.

Finalmente producto del desarrollo extraordinario de éste sistema, por el desarrollo de la corteza
cerebral, en el organismo humano, se presenta la capacidad de pensar, idear, elaborar conceptos,
o sea, el pensamiento y la conciencia.

El sistema nervioso tiene también la función de dirigir e integrar el funcionamiento del organismo,
siendo esta dirección consciente para una parte de las funciones e inconsciente para las funciones
autónomas o viscerales. Así se puede dividir al sistema nervioso para su estudio desde el punto de
vista funcional en:

 Sistema nervioso de la vida de relación (sistema nervioso somático): dirige las funciones de
enlace del organismo con su medio, controlando los movimientos voluntarios a través de la
musculatura estriada esquelética; la información sensorial producto del exterior
(exteroceptiva) y del aparato locomotor (propioceptiva).
 Sistema nervioso autónomo (sistema nervioso visceral): dirige las actividades del
organismo controlando la musculatura lisa, el músculo estriado cardíaco, la secreción
glandular y la información procedente de las vísceras, vasos sanguíneos, quimiorreceptores
y presorreceptores.

Además de esta clasificación, el sistema nervioso se puede dividir, desde el punto de vista
topográfico en:

 Sistema Nervioso Central: comprende a la médula espinal y el encéfalo.


 Sistema Nervioso Periférico: comprende a las raíces de los nervios espinales, los ganglios
espinales (ganglios raquídeos), ganglios de los nervios craneales y ganglios del sistema
nervioso autónomo, los plexos y los nervios.

Desde el punto de vista filogenético el sistema nervioso puede dividirse para su estudio, en:

 Sistema Nervioso Segmentario: es la organización más antigua, tiene relaciones directas,


aferentes y eferentes con el organismo, integra su primer nivel funcional al que pertenecen
los reflejos incondicionados de nivel segmentario.
 Sistema Nervioso Suprasegmentario: es el conjunto de estructuras cuyas relaciones
aferentes y eferentes se realizan con el sistema segmentario o entre sí, sin conexiones
directas con los segmentos corporales. Es el sistema nervioso suprasegmentario se localiza
el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.

Conformación y disposición de la sustancia gris y blanca del sistema nervioso.

El sistema nervioso está estructurado por la sustancia gris y la sustancia blanca. En la sustancia gris
se localizan los cuerpos neuronales, dendritas, axones hipomielínicos y las neuroglias. La sustancia
gris puede organizarse en forma de columnas, núcleos y corteza en el sistema nervioso central; y
en el sistema nervioso periférico en forma de ganglios nerviosos.

La sustancia blanca se organiza conformando fascículos de axones mielínicos, dentro de los cuales
se pueden aislar tractos o haces que conducen determinada información.

¿Qué es una vía nerviosa?

Un vía nerviosa es el conjunto de centros nerviosos, núcleos y fibras que transmiten una información
determinada, ejemplo: vía visual, vía auditiva, vía piramidal (vía motora voluntaria), etc.

Las células nerviosas.

El tejido nervioso está formado por las células nerviosas y sus prolongaciones. Existen dos tipos de
células nerviosas:
 Las células ganglionares (neuronas): son los elementos a los que se debe la conducción y
elaboración de los estímulos.
 Las células de la glía: son los elementos de sostén.

Las neuronas en su estado de adultez se caracterizan por tener un cuerpo celular, por lo menos una
prolongación llamada cilindroeje (axón o neurita) y varias prolongaciones protoplasmáticas o
dendritas. El axón forma la parte fundamental de las fibras nerviosas.

De acuerdo a sus prolongaciones las neuronas pueden clasificarse en: unipolares, bipolares y
multipolares.

Las neuronas bipolares son raras en el adulto, se observan en los conos y bastones dela retina, las
células olfatorias de la mucosa nasal y en los ganglios espinales. Estas neuronas son de carácter
sensitivo, presentando una prolongación que viene de la periferia y otra prolongación central que
entra al sistema nervioso central.

La mayoría de las células nerviosas del adulto son multipolares, estas neuronas tienen solo un axón,
las demás prolongaciones son dendritas.

Las células de la glía o neuroglias presentan varios caracteres que las distinguen de las neuronas, los
cuales relacionamos a continuación:

 Carecen de axón y no forman parte de las fibras nerviosas.


 Nos están relacionadas con la conducción de estímulos, sino con elementos de sostén del
sistema nervioso.
 Tiene importancia en el metabolismo, contribuyendo a la nutrición y transporte de los
desechos catabólicos.
 Su volumen representa la mitad del volumen del encéfalo y su número es diez veces mayor
que el de las neuronas.

Actualmente muchos investigadores piensan que las neuroglias segregan una proteína vital para el
crecimiento y diferenciación de las neuronas (facto de crecimiento neural). Uno de las propiedades
de estas células es su papel de soporte durante la regeneración de los axones, de neuronas
lesionadas.

La macroglia la forman los astrocitos y la glía protoplasmática. Mientras que la microglia, la forman
elementos pequeños, distinguiéndose la oligodendroglia y la glía de Río Hortega. Esta última tiene
funciones fagocitarias.

Las fibras nerviosas-

Los cilindroejes (axones) de las neuronas ganglionares forman el elemento fundamental de las fibras
nerviosas. La transmisión de los estímulos por los cilindroejes se encuentra aislada por una capa de
albúmina-lipoide, que impide que la conducción nerviosa pueda transmitirse a las estructuras que
la rodean. Esta capa aislante favorece, además, la conducción del axón, de tal forma, que la
velocidad de transmisión es proporcional al espesor de la misma; esta velocidad llega a ser en las
fibras gruesas de 60 m/segundo, mientras que en las finas solo de 1 a 2 m/segundo.

Las fibras mielínicas están rodeadas de una gruesa capa de mielina. La mielina tiene gran
importancia en el funcionamiento del sistema nervioso, aísla de tal forma al axón que dificulta su
nutrición. Pero no forma una capa continua, sino que entre espacios regulares, falta un pequeño
segmento, y a éste nivel la vaina de Schwam contacta con el axón. Esta da a las fibras nerviosas un
aspecto arrosariado, y a los estrechamientos se les llama estrangulaciones de Ranvier, es por ellos
por donde se nutre el axón.

En el proceso de formación dela mielina intervienen el axón y la vaina de Schwam. La aparición de


la mielina alrededor de los axones comienza hacia el cuarto mes de la vida fetal en los nervios
periféricos. En el hombre la vía piramidal, de la que dependen los movimientos voluntarios,
comienza su mielogénesis poco antes o después del nacimiento, y no es completa hasta después del
segundo año de vida, por eso el recién nacido no puede andar, en cambio, en animales que son
capaces de marchar en el momento del nacimiento, como la ternera, han realizado ya es esta época
la mielinización de su vía piramidal.

Unión de las neuronas.

Las neuronas no establecen contactos directos unas con otras, entre ellas hay una pequeña
separación, llamada sinapsis. En el área de sinapsis se encuentran sustancias químicas llamados
neurotransmisores.

Cuando el impulso nervioso viaja por el axón de una neurona y llega al área de sinapsis, libera
neurotransmisores. O sea, el impulso eléctrico se convierte en una señal química. Los
neurotransmisores al llegar a la membrana de la neurona receptora se acopla a los receptores post
sinápticos, se despolariza la membrana receptora y se crea un nuevo impulso nervioso. Es decir, la
señal química se vuelve a convertir en impulso eléctrico.

El desarrollo dela microscopía electrónica permitió la visualización de la discontinuidad estructural


del componente pre y post sináptico de la sinapsis. Es examen de la terminal pre sináptica permitió
apreciar la existencia de las vesículas que almacenan al neurotransmisor. Posteriormente se planteó
la existencia a nivel post sináptico de un receptor apropiado para la molécula del neurotransmisor.

Los neurotransmisores-

Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas por la neurona capaz de alterar el
funcionamiento de otra neurona de manera breve o durable. Se ha demostrado la existencia de
numerosos neurotransmisores, de los cuales haremos referencia a los más conocidos:
 Acetilcolina: fué el primero en descubrirse, localizado en las uniones ganglionares del
sistema nervioso autónomo. también se localizó en el núcleo caudado. la ausencia de
acetilcolina en la placa neuromuscular, provoca la enfermedad miastenia gravis
(enfermedad con flaccidez muscular generalizada que puede llegar a la impotencia
respiratoria).
 Glutamato: es de los neurotransmisores excitadores el caballo de batalla del sistema
nervioso central. casi todas las neuronas son glutaminérgicas.
 Gaba: es el principal neurotransmisor inhibitorio en el cerebro, y su acción consiste en
hiperpolarizar la membrana pos sináptica. el receptor gaba es el objeto de las
benzodiacepinas, los anestésicos, los barbitúricos y el alcohol.
 Glicina: es un neurotransmisor inhibitorio. se localiza principalmente en la médula espinal
donde su acción es inhibitoria.
 Noradrenalina: la produce fundamentalmente las neuronas que forman el núcleo cerúleus.
la noradrenalina participa en los estados de alerta y su función es concentrar la atención en
los estímulos. se libera en respuesta al estrés.
 Dopamina: es un neurotransmisor que se localiza n la sustancia negra. en la esquizofrenia y
la enfermedad de parkinson se ha informado reducción en el funcionamiento cortical dela
dopamina. los fármacos antisicóticos clinicamente efectivos son antagonistas de los
receptores dela dopamina. la dopamina se encuentra en concentraciones elevadas en la
retina, en donde funciona como neurotransmisor y neuromodulador junto con la visión
cromática.
 Serotonina: es un neurotransmisor que se forma en el núcleo de rafé. los niveles bajos de
serotonina pueden desencadenar un consumo elevado de carbohidratos y se asocia con la
bulimia. se ha informado que con la edad se produce una disminución de los receptores
para la serotonina en algunos partes del cerebro, esto posiblemente predispone a los
individuos a depresión aguda.
 Histamina: las neuronas productoras de histamina se concentran en el núcleo mamilar del
hipotálamo. se relaciona con el ciclo del sueño y vigilia, el control del apetito, el aprendizaje
y la memoria. la histamina también desempeña un papel importante en la transmisión de
señales vestibulares, que llegan a provocar náuseas y vómito. los antihistamínicos que
atraviesan la barrera hematoencefálica interfieren en el funcionamiento de la histamina en
la excitación.
 Neurotransmisores péptidos neuroactivos: se han descubierto en los últimos años y son
más de 50 péptidos cortos, algunos son particularmente importantes por sus efectos de
larga duración relativa. a estos péptidos de larga duración se les conoce con el nombre de
neuromoduladores. en éste grupo de sustancias químicas se localizan:
o Los opiodes: opiocortinas, las encefalinas, la dimorfina, etc.
o Péptidos neurohipofisarios: vasopresina, oxitocina y las neuroficinas.
o La sustancia “p” y la encefalina: se han relacionado con el control del dolor.

Estudios realizados sobre algunos aspectos de interés en el sistema nervioso del adulto.
 Peso del encéfalo: basándonos en las cifras medias de la mayoría de los investigadores que
han estudiado esta variable, es de 1,375 gramos, en el sexo masculino y 1,245 gramos en
el femenino. esta cifras, no son de valor absoluto, pues el peso del encéfalo varía según los
factores que analizaremos a continuación:

o Edad: el peso del encéfalo aumenta con la edad, hasta llegar a adquirir su peso
máximo entre los 20 y 30 años de edad; queda casi estacionario delos 30 a 40 años,
y a partir de ésta edad hasta los 50 años disminuye ligeramente. D
o De los 50 a los 60 años continua su descenso, de tal forma que a los 70 y 80 años el
encéfalo pesa de 50 a 100 gramos menos que cuando tenía 30 años.

En investigaciones recientes se ha informado que el volumen de la materia gris


comienza a disminuir al final de la primera década de la vida. La materia blanca, lo
hace al final dela cuarta década. Y que alrededor de los 60 años de edad se observa
atrofia en la corteza auditiva, visual y motora.

o Estatura y peso corporal: se ha reportado que el peso absoluto del encéfalo es


mayor en los individuos altos, que en los de reducida estatura. Lo mismo puede
decirse en relación al peso corporal.

o Sexo: se plantea que el peso encefálico es mayor en el sexo masculino que en el


femenino. Esto puede estar relacionado con la talla y el peso corporal. Se ha
reportado que el volumen dela materia gris y blanca es mayor (7 a 10%) en el sexo
masculino.

En otras investigaciones se han reportado que se encontró más materia gris en el


sexo femenino, en el giro del cígulo y el lobulillo parietal inferior, y que la mujer
tiene mayor girificación y fisuración en la corteza cerebral.

o Raza: existen algunas investigaciones en que las diferencias raciales están


relacionadas con la talla y el peso de los individuos. Sin embargo los chinos tienen
un peso encefálico bastante alto (1,332 gr.) para su baja media estatura. Dentro de
los pueblos europeos varía también con bastante frecuencia el peso encefálico: Los
alemanes (1,425gr.), suecos (1,339 gr.) e ingleses (1,346 gr.), serían superior al de
los italianos (1,301 gr.), y franceses (1,280 gr.). Pero las diferencias de estatura y
peso corporal entre estas poblaciones es bien conocida y consecuencia por tanto,
de lo expuesto anteriormente.

o Peso encefálico e inteligencia: se creyó durante mucho tiempo que el peso


encefálico estaba relacionado con la inteligencia y en éste sentido se realizaron
estudios en personas que se han distinguido en algunas actividades intelectuales.
Hoy se conoce el peso de muchos de estos encéfalos. A continuación
relacionaremos algunos casos conocidos:
Byron (poeta), 2,238 gr. Cromwell (político), 2,222 gr. Cuvier (anatómico), 1,861 gr.
Birsmark (político), 1,807 gr. Kant (filósofo), 1,600 gr. Siemens (físico), 1,600 gr.
Schiller (poeta), 1,580 gr. Giacomini (anatómico), 1,495 gr. Gauss (matemático),
1,492 gr. Broca (anatómico), 1,484 gr. Dupuytren (médico) 1,437 gr. Dante (poeta),
1,427 gr. Anatole France (escritor), 1,050 gr.
Como vemos el encéfalo de hombres notables varía dentro de límites muy grandes.
Podría creerse, que un peso encefálico grande sería, en cierto modo, característico,
pero es falso, pues hombres que no brillaron en nada, pueden tener un peso
encefálico igual o mayor que cualquier hombre célebre. Así, el encéfalo de un idiota
epiléptico pesaba según Walsem, 2,850 gramos. Y el de un sordomudo, idiota
estudiado por Middlemann, 1,850 gramos. Con 1,050 gramos de encéfalo se puede
ser un gran hombre y con 2,500 gramos un idiota. Las variaciones del peso
encefálico en el hombre, son muchas dentro de límites extensos, pudiéndose
considerar como normales pesos entre 1,050 y 2,000 gramos. Por encima del
máximo indicado lo llamaremos macrocéfalos y por debajo microcéfalos.

o Volumen encefálico: resulta interesante conocer la relación entre el peso


encefálico y el volumen de la cavidad craneal. Normalmente la relación entre el
volumen dela cavidad craneal en centímetros cúbicos (sin la duramadre) y el peso
encefálico en gramos sería de 100:90 según Reichardt. Esta diferencia de diez, varía
con la edad, siendo menos de 10 hasta los diez años, luego alcanza la cifra
mencionada y se mantiene constante hasta los 50 años de edad. A partir de esta
edad debido a la reducción fisiológica del encéfalo, se hace mayor de 10.
En el adulto, si la diferencia entre el volumen de la cavidad craneal y el peso
encefálico es menos de 10, podemos decir que existe un plus anormal a favor del
encéfalo, que puede ser debido a edema o repleción excesiva de sus vasos
sanguíneos. Si es mayor de 10, existe una disminución anormal del encéfalo por
destrucción o atrofia.

o Forma del encefálo: en general puede afirmarse que es la forma del encéfalo la que
determina la del cráneo, y no lo inverso. Ello no quiere decir que deformaciones en
los huesos del cráneo durante la niñez, bien sea por factores externos o por causas
patológicas que produzcan desaparición precoz de las suturas craneales, no tengan
influencia en la forma del encéfalo.

En su conjunto el encéfalo tiene forma de un ovoide de eje mayor sagital y con el


polo más abultado en la región occipital. Podemos hacernos una idea bastante clara
del mismo extrayendo el encéfalo de un cadáver endurecido por el formol, y
observándolo desde arriba, desde abajo y lateralmente. Su aspecto podríamos
compararlo a la superficie de una nuez y su consistencia a la de un champiñón.
PREGUNTAS DE REVISION

1. ¿En qué momento de la etapa embrionaria se observa la placa neural?


2. ¿Qué estructura del sistema nervioso se forma de la mayor parte del tubo neural?
3. ¿Qué parte del tubo neural forma el encéfalo?
4. ¿Cómo se denominan las vesículas encefálicas primarias?
5. ¿Cómo se denominan las vesículas encefálicas secundarias?
6. ¿Cómo se denomina la cavidad del tubo neural?
7. ¿Dónde originan las células nerviosas y las macroglias?
8. ¿Dónde se forman las células nerviosas de los ganglios sensitivos de los nervios espinales y
craneales?
9. ¿Dónde se forman la médula suprarrenal y los cuerpos cromafines?
10. ¿Cuáles son las propiedades básicas del sistema nervioso?
11. ¿Cómo se divide el sistema nervioso desde el punto de vista funcional?
12. ¿Cómo se divide topográficamente el sistema nervioso?
13. ¿Qué porciones del sistema nervioso conforman el sistema nervioso central?
14. ¿Qué estructuras anatómicas conforman el sistema nervioso periférico?
15. ¿Cómo se divide el sistema nervioso desde el punto de vista filogenético?
16. ¿Qué regiones del sistema nervioso forman el sistema nervioso segmentario?
17. ¿Qué regiones del sistema nervioso forman al sistema nervioso suprasegmentario?
18. ¿Cómo se organiza la sustancia gris dentro del sistema nervioso central?
19. ¿Cómo se organiza la sustancia gris en el sistema nervioso periférico?
20. ¿Cómo se organiza la sustancia blanca en el sistema nervioso central?
21. Explique que es una vía nerviosa.
22. ¿Cómo se clasifican las neuronas de acuerdo a sus prolongaciones?
23. Cite dos ejemplos donde se localizan neuronas bipolares en el adulto.
24. ¿Qué tipo de neuronas son las más abundantes en el sistema nervioso del adulto?
25. Mencione cuatro características que distingan a las células de la glía.
26. ¿Cuál es la función de la mielina en el sistema nervioso?
27. ¿De qué depende la velocidad dela transmisión del os estímulos nerviosos por el axón?
28. ¿Por qué motivo el recién nacido no puede andar al igual que en animales inferiores al
hombre?
29. ¿Qué son las sinapsis nerviosas?
30. Mencione el nombre de cinco neurotransmisores.
31. ¿Qué neurotransmisor puede encontrarse disminuido en la enfermedad Miastenia Gravis?
32. ¿Qué neurotransmisor puede encontrarse disminuido en la enfermedad de Parkinson?
33. ¿Qué neurotransmisor se libera en respuesta al estrés?
34. Mencione dos neuromoduladores del grupo de los opiáceos.
35. Mencione dos péptidos neurohipofisarios.
36. ¿Qué neuromodulador se ha relacionado con el control del dolor?
37. ¿A qué edad se adquiere el peso máximo del encéfalo?
38. Mencione cuatro variables relacionadas con el peso encefálico.
39. ¿Cuáles son los límites normales del peso encefálico?
40. ¿Qué importancia tiene conocer la relación entre el peso encefálico y el volumen de la
cavidad craneal?

RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE REVISION

1. La placa neural se observa a la mitad de la tercera semana del desarrollo intrauterino.


2. La médula espinal.
3. Su extremo cefálico o anterior.
4. Prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo.
5. Telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.
6. Conducto central o conducto ependimario.
7. De las células neuroepiteliales de las paredes del tubo neural.
8. De la cresta neural.
9. De la cresta neural.
10. La excitabilidad y la conductibilidad.
11. Sistema Nervioso de la vida de Relación y Sistema Nervioso Autónomo.
12. Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.
13. Médula espinal y encéfalo.
14. Las raíces delos nervios espinales, los ganglios nerviosos, los plexos nerviosos y los nervios.
15. Sistema Nervioso Segmentario y Sistema Nervioso Suprasegmentario.
16. La médula espinal y el tronco encefálico.}
17. El cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
18. En forma de columnas, núcleos y corteza.
19. En forma de ganglios nerviosos.
20. En forma de funículos, fascículos, tractos y haces.
21. Es el conjunto de centros nerviosos, núcleos y fibras que transmiten una información
determinada.
22. Unipolares, bipolares y multipolares.
23. Conos y bastones del a retina; y en los ganglios espinales.
24. Las multipolares.
25. Carecen de axón y no forman fibras nerviosas, no están relacionadas con la conducción de
estímulos, tienen importancia metabólica para el sistema nervioso; y son más numerosas
que las neuronas.
26. Aísla a los cilindroejes de las neuronas, favoreciendo la transmisión de los impulsos y
evitando su transmisión a estructuras vecinas.
27. Del espesor de la capa de mielina.
28. Porque en el hombre la vía piramidal, de la que dependen los movimientos voluntarios,
comienza su mielinización poco antes o después del nacimiento, y no es completa hasta
después de los dos años de edad.
29. Son áreas de discontinuidad estructural entre las neuronas, en las que existen vesículas de
almacenamiento de neurotransmisores en las terminaciones pre sinápticas y de receptores
apropiados para la molécula del neurotransmisor a nivel post sináptico.
30. Acetilcolina, glutamato, dopamina, glicina y noradrenalina.
31. Acetilcolina.
32. Dopamina.
33. Noradrenalina.
34. Las encefalinas y la dimorfina.
35. Vasopresina y oxitocina.
36. Las encefalinas y la sustancia “P”.
37. Entre los 20 y 30 años de edad.
38. Edad, sexo, peso corporal y estatura.
39. Entre 1,050 y 2,000 gramos.
40. Puede ofrecer información sobre edema o repleción excesiva de los vasos sanguíneos del
encéfalo, o dela reducción anormal del encéfalo por destrucción o atrofia.

S-ar putea să vă placă și