Sunteți pe pagina 1din 48

Desarrollo Territorial

Puerto Gaitán

Jorge Leonardo Forero Castro


Cód. 1105007

Comunicación y Medios VII

Profesor: Bernardo Rodríguez

Universidad Católica de Colombia


Facultad de Diseño
Arquitectura

Octubre de 2019.
CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 4

CONSTITUCION POLITICA .................................................................................... 5

De los principios fundamentales .......................................................................... 5

APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA ..................................................................... 7

De los planes de desarrollo (Art. 339, 341 y 342) ................................................ 7

LEY 9 DE 1989. REFORMA URBANA .................................................................... 9

LEY 388 DE 1997. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.......................... 11

FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO ............................................................... 16

ART. 3 Función pública del urbanismo. ............................................................. 16

ART. 4 Participación democrática. ..................................................................... 17

CARTOGRAFIA SOCIAL PUERTO GAITAN ........................................................ 18

Qué es la cartografía social ............................................................................... 18

Puerto Gaitán..................................................................................................... 19

El Pueblo Sikuani............................................................................................... 22

PLAN DE INVERSION ACTUAL DEL MUNICIPIO ............................................... 24

EOT PUERTO GAITAN ......................................................................................... 26

Aspectos generales ........................................................................................... 26

Administración Local .......................................................................................... 27

Suelo Urbano ..................................................................................................... 31

Suelo Rural ........................................................................................................ 32

Usos y manejos de Suelo .................................................................................. 33

Servicios Públicos y Equipos Básicos ............................................................... 34

Vías Nacionales ................................................................................................. 34

Vías Rurales ...................................................................................................... 34


Vías Urbanas ..................................................................................................... 35

Vías Fluviales .................................................................................................... 35

Educación .......................................................................................................... 36

Salud ................................................................................................................. 36

Vivienda de Interés Social (V.I.S.) ..................................................................... 37

Recreación y Deportes ...................................................................................... 38

Producción y Comercio ...................................................................................... 38

Turismo y Cultura .............................................................................................. 39

Finanzas Municipales ........................................................................................ 40

GESTIÓN Y FINANCIACION............................................................................. 41

PROGRAMA DE EJECUCION .......................................................................... 41

PROPUESTA PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL EOT ........................ 43

CONCLUSIONES.................................................................................................. 46

GLOSARIO............................................................................................................ 47

INFOGRAFIA ........................................................................................................ 48
INTRODUCCION

En este pequeño análisis se presentan las principales características del Municipio


de Puerto Gaitán, a través del cual es posible aproximarse a la realidad del
municipio conociendo la demanda de bienes y servicios a satisfacer de la
población, junto con el diseño e implementación de acciones articulas que apoyen
la toma de decisiones entre entidades Departamentales, sectoriales y Nacionales
en pro del desarrollo territorial y poblacional. Incorporando las condiciones
generales de ordenamiento territorial, comenzando con la Ley 9 de 1989,
modificada casi en su totalidad por la Ley 388 de 1997, esta última en la que se
dictan otras reformas con el fin de armonizar y actualizar las disposiciones legales
que regulan los planes de desarrollo en nuestro país.

Los fundamentos más importantes del marco legal en el que debemos


desarrollarnos como arquitectos, definido por estas leyes que nos contextualizan
en el campo del área urbanística.
CONSTITUCION POLITICA

De los principios fundamentales

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las


personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.

La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.


El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los
términos que la Constitución establece.

La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la


Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.

El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos


inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la
sociedad.

Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana.
Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.

Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en


el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los
principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA

De los planes de desarrollo (Art. 339, 341 y 342)

Plan Nacional de Desarrollo

Conformado por dos partes: la general que también podríamos llamar


administrativa encargada de los objetivos, metas, prioridades, estrategias, política
económica social y ambiental que serán adoptadas; y la parte del plan de
inversiones públicas contendrá los presupuestos y la especificación de los
recursos financieros requeridos para su ejecución.

Para garantizar el uso adecuado de los recursos y las funciones establecidas en


esta constitución, las entidades territoriales elaboran y adoptan los planes de
desarrollo en consenso con el gobierno nacional.

El concepto del Consejo Nacional de Planeación del proyecto, es el que determina


su presentación al congreso para aprobación, antes de su exposición al Consejo
cada proyecto cuenta con participación activa de las autoridades de planeación,
de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura. El Congreso
podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el
equilibrio financiero.

La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los


procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo
y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a
ellos de los presupuestos oficiales. Determinará, igualmente, la organización y
funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así
como los procedimientos conforme a los cuales se hará efectiva la participación
ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo, y las modificaciones
correspondientes, conforme a lo establecido en la Constitución.

Basados en la constitución colombiana, nos queda claro que toda intervención que
como arquitectos deseemos realizar en cuanto apoyo territorial o nacional debe
estar avalado y aprobado por el gobierno nacional, siguiendo los protocolos y
conductos regulares establecidos en los anteriormente mencionados artículos.
LEY 9 DE 1989. REFORMA URBANA

Esta Ley dicta normas de planes de desarrollo municipal, compraventa y


expropiación de bienes y otras políticas sociales, a partir de la cuales podemos
extraer los primeros instrumentos del proceso evolutivo del sistema urbanístico en
nuestro país.

En cuanto a la planificación del desarrollo municipal, determina que cada


municipio con más de 100.000 habitantes deberá articular su propio plan de
desarrollo de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, en que debe incluir
uso del suelo; plan vial, servicios públicos y obras públicas; reserva de tierras y
reubicación de asentamientos de riesgo; monitoreo del espacio público;
conservación de sitios de interés cultural.

Nos define el espacio público como el conjunto de inmuebles públicos y los


elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por
su naturaleza, por su uso o afección, a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que transcienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de
los habitantes.

Establece las primeras herramientas en cuanto a adquisición de bienes, el Estado


consigue bienes con el fin de desarrollar proyectos de abastecimiento,
mejoramiento y regulación de los servicios públicos; y se estable como ente
regulador el Instituto Agustín Codazzi.

Ofrece protección a los moradores en los proyectos de renovación urbana,


entendidos estos como los dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso
de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y
ambiental de los centros urbanos.
Establece las condiciones de legalización de vivienda de interés social y por la que
estipula que es digna cuando cumple estas, tales como: título de la propiedad,
servicios públicos, materiales de construcción estables, gastos ajustados a su
presupuesto, debe ser completamente habitable, vías de acceso y contar con
espacio público. Además de proporcionar ciertas condiciones para los
otorgamientos de préstamos o abonos de cesantías con destino a la compra de
vivienda. Y regula las licencias y sanciones urbanísticas.

Crea los bancos de tierras encargados de adquirir, por enajenación voluntaria,


expropiación o extinción del dominio, los inmuebles necesarios para cumplir con
los objetivos de construcciones de vivienda de interés social, obras públicas de
interés cultural, servicios públicos, formación de espacios públicos, entre otros.
Además de incluir la extinción de dominio, para los casos en los que los predios
sean urbanizables pero no urbanizados; y en los que estén urbanizados sin
construir. Y establece los instrumentos financieros para la reforma urbana, tales
como: Instituto de Crédito Territorial, Banco Central Hipotecario y el Fondo
Financiero de Desarrollo, encargados de facilitar el desarrollo municipal.

La ley 9 de 1989 a pesar de que no fue objeto de una sistemática aplicación,


constituye el primer paso en la consolidación de un verdadero derecho urbano
colombiano, que específica para las tierras urbanas la función social de la
propiedad y que fija las áreas de competencia de los agentes públicos y privados
que intervienen en el proceso de transformación del espacio.
LEY 388 DE 1997. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los planes de desarrollo en Colombia tienen como finalidad identificar y analizar la


situación actual en que se encuentra la sociedad colombiana, prever o anticipar su
situación futura, fijar los objetivos a corto, mediano y largo plazos de solución de
problemas identificados y programar las acciones y recursos que son necesarios
para realizar los objetivos establecidos. Teniendo en cuenta que Colombia busca
ser estado social de derecho, descentralizado, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralistas, crea unas leyes que le permita
lograr estos objetivos propuestos anteriormente, como los expuestos por ejemplo
en la ley 9 de 1989 y en la ley 2 de 1991.

En la presente ley también se encuentra algunos puntos que nos hablan de


función pública del urbanismo exponiendo que el ordenamiento del territorio
constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los
siguientes fines; posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas,
infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso
común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los
servicios públicos domiciliarios, atender los procesos de cambio en el uso del
suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en
armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función
ecológica, buscando el desarrollo sostenible, propender por el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y
los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural,
mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

Con respecto a la participación democrática esta ley nos explica que en ejercicio
de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las
administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la
concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la
participación de los pobladores y sus organizaciones. La participación ciudadana
podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de audiencias
públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la
formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los
procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias
urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos. Esta se
convierte en una herramienta para garantizar la prosperidad a sus ciudadanos, los
principios, derechos y deberes constitucionales.

Lo anterior nos lleva a entender que solo mediante la adecuada administración de


los recursos se podrá garantizar el cumplimiento de los objetivos del estado y que
las entidades territoriales son autónomas, para administrarse y gobernarse pero
solo si lo hacen dentro del marco constitucional y la ley, con claridad sin perder ni
derrochar los bienes públicos que son de gran valor para todos los colombianos,
por lo que crece la importancia del ordenamiento territorial.

El Ordenamiento Territorial es un proceso planificado como política de Estado, que


plantea el análisis de la estructura territorial, cuyo objetivo principal es organizar y
administrar de forma adecuada y racionalmente al uso y ocupación del territorio,
proporcionando así una herramienta de prevención de impactos negativos
producto de las actividades económicas y sociales desarrolladas en una unidad
territorial, pues lo que se busca es el bienestar de la población y la preservación
del ambiente. Expuesto esto podemos decir que el ordenamiento territorial debe
ser un instrumento para proporcionar calidad de vida a nuestras poblaciones.

Entonces el Plan de Ordenamiento Territorial como instrumento técnico y


normativo, es un instrumento de planeación y gestión que incluye los ejes
económico, social y cultural, como resultado de las políticas ambientales y
sectoriales de desarrollo comunitario. Así orientara el desarrollo municipal en
cuanto tiene incidencia en el manejo político-administrativo, regulando el uso,
ocupación y transformación del espacio urbano o rural, y nos dice como optimizar
los recursos que tenemos.

El Plan de Ordenamiento Territorial se conforma de tres herramientas esenciales:


ordenamiento territorial, desarrollo municipal y presupuesto. Estas deben
articularse para garantizar que se cumpla el objetivo principal, que es mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.

La ley orgánica ha sido elaborada con el ánimo de dotar a las localidades y


comunidades de estrategias precisas para implementar un crecimiento organizado
dentro de cada uno de estos territorios en cuanto a infraestructura. En general
contempla los siguientes puntos: La asignación de competencias normativas a las
entidades territoriales; distribución de competencias entre la nación y las entidades
territoriales; requisitos para la formación de nuevos departamentos; requisitos para
la conversión de región en entidad territorial, así como lo referente a la
administración, recursos, atribuciones y estatutos de las regiones; conformación
de entidades territoriales indígenas; régimen administrativo de las áreas
metropolitanas y consultas populares departamentales y municipales.

El plan de ordenamiento territorial agrupa demasiados temas, pero en su mayoría


contemplan como lugar de ejecución de desarrollo el espacio público. Entonces es
espacio público: todas las áreas necesarias para la circulación vial y peatonal, y
las áreas de recreación; los inmuebles de dominio público; también se encuentran
la vivienda, equipamiento, transporte, servicios públicos domiciliarios y suelo. El
desarrollo económico urbano tiene que realizarse sobre el Espacio Público puesto
que este se entiende como un atributo de soporte donde se abre campo a las
relaciones económicas que son necesarias para el bienestar colectivo e individual.
Es así que podemos decir que el equilibrio y la adecuada utilización del espacio
público, determinan la ejecución apropiada del Plan de Ordenamiento Territorial.

La ley 388 de 1997, principal instrumento de la política, exige de los municipios


adoptar planes de ordenamiento territorial (POT). La referida ley no especifica que
el plan sea para el desarrollo sostenible, pero de sus directrices se deduce tal
asociación. En ella se pide que el plan considere la elaboración de un componente
general para identificar acciones estratégicas que garanticen el desarrollo
económico y social, así como la adopción de políticas de largo plazo para el
aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de recursos naturales.

Las características de la política de ordenamiento territorial y su estado actual de


ejecución la hacen atrayente para un estudio sobre instituciones y sustentabilidad.
Los planes municipales de ordenamiento territorial al estar asociados al desarrollo
sostenible, pero no definidos como planes para éste, permitiría ver cómo los
municipios adoptan estrategias de sustentabilidad en las discusiones de futuro
colectivo y no exclusivamente siguiendo criterios de la legislación nacional. Por
otro lado, el número de organizaciones convocadas y sus funciones para el tema
de ordenamiento territorial está claramente delimitado facilitando el seguimiento de
sus acciones. Además, la política cumple un primer ciclo de aplicación, lo que
hace que las organizaciones estén reflexionando sobre lo realizado y los desafíos
de un segundo ciclo. Por último, es posible escoger una muestra de municipios y
comparar los desarrollos de la política según sus particularidades y contextos.

La ley 388 de 1997 tiene como objetivo promover el ordenamiento territorial local
(áreas metropolitanas, distritos y municipios). Da ventaja a los instrumentos de
planeación y la reglamentación para el desarrollo socioeconómico de los
territorios. Además otros aspectos ambientales, históricos y culturales se incluyen
en la definición como criterios adicionales. El objetivo de la política confirma que el
ordenamiento pretende complementar las intervenciones para orientar el
desarrollo e incluye la idea del aprovechamiento sostenible del territorio.

La ley 388 de 1997 pronosticó que los planes de ordenamiento territorial se


dividirían en tres componentes: un componente general del plan con objetivos,
estrategias y contenidos estructurales de largo plazo; un componente urbano con
un conjunto de acciones, programas y normas para administrar el desarrollo físico
urbano; y un componente rural con acciones, programas y normas para orientar la
adecuada interacción entre los asentamientos rurales y urbanos, para llegar a una
utilización adecuada del suelo.

El énfasis de la ley está en la reglamentación de las actuaciones urbanísticas


(parcelación, urbanización y edificación de inmuebles) y en la definición y
reglamentación de la participación del Estado en las utilidades derivadas de
acciones urbanísticas. En consecuencia, una evaluación de la política de
ordenamiento implicaría determinar los resultados de un amplio conjunto de
campos de acción de la política, sin embargo, en términos de desarrollo sostenible
sería necesario investigar sobre el componente general de los planes de
ordenamiento territorial.
FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO

ART. 3 Función pública del urbanismo.

Uno de los objetivos de la planeación de territorios se basa en entender el territorio


desde sus diferentes escalas con el fin de mejorar las condiciones de vida de la
población, de esta manera se debe plantear un modelo de ciudad que sea
accesible y construida para el hombre, sus necesidades y capacidades de
crecimiento. Generando condiciones de vida digna en aspectos de habitabilidad,
movilidad y urbanismo territorial, pues se debe tener en cuenta que las ciudades
han desempeñado un papel decisivo en la configuración y sostenimiento de las
principales civilizaciones de nuestro planeta donde como arquitectos debemos
tener una preocupación por desarrollar ciudades prósperas y sostenibles, de esta
manera se deben plantear diferentes redes de infraestructura vehicular haciendo
énfasis en la movilidad peatonal y sostenible generando una integración entre
circulación y la vida de la ciudad, pasando del sistema del automóvil a una red de
transporte público peatonal y social, generando un modelo de ciudad compacta y
multifuncional, que presente una variedad de usos y mixticidad de servicios,
encontrando en una red cercana gran parte de bienes y servicios que la sociedad
requiere, aspecto que logra que la distancia de zonas y recorridos entre las zonas
y servicios oscila entre 200 y 500 metros siendo accesibles en una distancia
caminable, creando de esta manera una zona compacta con viajes cortos.

Teniendo como referente el libro entornos vitales, hacia un diseño urbano y


arquitectónico más humano de Ian Bentley se debe considerar un diseño
apropiado al desarrollo del hombre con características de movilidad,
permeabilidad, variedad, legibilidad y permeabilidad que pienso que serían
considerados los 5 principios de un buen desarrollo urbano haciendo énfasis en la
población, la sostenibilidad y el crecimiento urbano a largo plazo.
ART. 4 Participación democrática.

Uno de los grandes principios de la ley 388 y de la ley 134 referentes a la


planificación urbana trata de los mecanismos de participación ciudadana en los
planes de ordenamiento territorial, permitiendo así el acceso de los habitantes a
las redes de infraestructuras y espacios públicos de esta forma tomo como
referencia el ajuste al POT de Medellín del año 2005 Donde se establece que el
ordenamiento territorial se concibe como las reglas de juego para la modificación
de una ciudad incluyente, armoniosa, que garantice la participación de sus
habitantes y la construcción de un presente comprometido con futuras
generaciones, generando estrategias de activación y revisión participativa
ciudadana de tal manera que se involucren las visiones de la diferentes actores
sobre el territorio.

Por otro lado la ley de áreas metropolitanas (ley 625 de 2013) el cual aborda las
problemáticas comunes que afectan a las grandes ciudades, plantea una
integración entre municipios de un mismo departamento o por el contrario
municipios de diferentes departamentos para definir y replantear lineamientos en
cuanto a líneas de infraestructura, servicios públicos, equipamientos, reservas
etc…

De esta forma también tomo como ejemplo el área metropolitana del valle de
Aburrá en Medellín que toma en conjunto varios municipios como Envigado, Bello,
Copacabana, Itagui, Sabaneta etc.. donde estos en conjunto trabajan de manera
activa y participativa en cuanto temas de movilidad, Aspectos de saneamiento
como basuras, Aspectos ambientales que tratan temas de calidad del aire,
parques y cinturones verdes, obras de interés social, Servicios públicos,
equipamientos y usos del suelo. Y aunque es importante que no se ha logrado
tomar buenas decisiones para el desarrollo de estos municipios es de valor tomar
el crecimiento participativo de la población y sus representantes legales y urbanos
con el fin de lograr que parte de estos suelos metropolitanos mejoren sus
condiciones en términos de accesibilidad, infraestructura y paisajismo.
CARTOGRAFIA SOCIAL PUERTO GAITAN

Qué es la cartografía social

La cartografía social es una herramienta conceptual y metodológica, uno de sus


objetivos principales es generar procesos de planificación participativa, teniendo
en cuenta como principio fundamental la participación de todas las personas en la
misma.

Sus objetivos son, generar procesos de producción de conocimiento y de re-


conocimiento para la convivencia entre las comunidades y de éstos con su
entorno; el fortalecimiento del patrimonio sociocultural de las poblaciones
indígenas mediante procesos participativos donde fluya el intercambio de
pensamientos, percepciones, referentes espaciales y simbólicos sobre el territorio
que se comparte y finalmente visualizar el papel que juega cada uno de los
participantes en la construcción social del territorio y el reconocimiento de cada
actor en su contexto.

Los mapas son un instrumento para aprender a leer y descifrar el territorio, pues
“el territorio no es simplemente lo que vemos; es mucho más que montañas, ríos,
valles, asentamientos humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes; es el
espacio habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos”7. En los mapas
fundamentalmente se construye la percepción propia de las comunidades sobre su
territorio.

La establece la metodología a partir de cuatro ejes:

1. Eje geográfico y Sociodemográfico: conocimiento de la situación geográfica


de los resguardos y asentamientos indígenas del departamento del Meta en
lo que respecta a su conformación geográfica y territorial.
2. Eje de derechos de niños, niñas y adolescentes: Los niños, las niñas y los
adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos gozarán de
los derechos consagrados en la Constitución Política, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y el presente Código, sin perjuicio de
los principios que rigen sus culturas y organización social.
3. Eje de Prevención de DDHH y DIH: El Estado Colombiano se encuentra
obligado a velar por la totalidad de los DH, por su respeto, garantía,
prevención, investigación, sanción y especial protección, respecto de
grupos en situación de vulnerabilidad.
4. Eje Cultura: La cultura y la identidad propia de cada comunidad indígena es
prácticamente lo que los define como tales. Allí encuentran cabida los
saberes tradicionales, la lengua, la propia organización, la medicina y
alimentación tradicional, el vestido y los rituales, entre otros. Todos estos
factores cobran vida realmente cuando se pueden ejercer en el territorio
que los vio nacer.

Puerto Gaitán

El municipio de Puerto Gaitán hace parte de la Subregión del Río Meta estipulada
según la Ordenanza 851 de 2014 y la cual es compartida con los municipios de
Barranca de Upía, Cabuyaro y Puerto López.
Departamento del Meta está localizado en la región central del país, su territorio se
extiende en el denominado Piedemonte llanero, es decir, al oriente de la región
andina y al occidente de los Llanos Orientales. La capital del Meta es la ciudad de
Villavicencio, el principal centro urbano de la región y a tan sólo 89,9 kilómetros al
sur de la capital del país. El departamento es uno de los más extensos de
Colombia, con un área de 85.770 km² que equivalen al 7,5% del territorio nacional
y posee una gran riqueza hídrica debido a los numerosos afluentes del río Orinoco
que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental.

Si bien el departamento forma parte de las llanuras orientales de Colombia, cuenta


con áreas montañosas andinas entre las cuales se destaca uno de los parques
naturales más célebres del país conocido como la Serranía de la Macarena.

Las posibilidades de desarrollo de toda región dependen de manera transversal de


la dinámica poblacional y su relación con los aspectos ambientales y
socioeconómicos, por tal motivo y con el fin de comprender la situación real de un
territorio.

El Municipio de Puerto Gaitán cuenta con una población total de 18.678 individuos
que representan 1,90% a nivel Departamental; del cual 0,98% para el género
masculino y 0,93% género femenino. A una escala menor, el 51,39% de la
población del Municipio pertenece al género Masculino frente a un 48,61%
femenino.

Indicadores:

 El Municipio de Puerto Gaitán debe soportar un total de 1,07 personas por


cada Km2 (Densidad Poblacional).
 El grado de envejecimiento (Índice de Envejecimiento) de la población del
municipio para el 2016 es del 10,60%; se determina a partir de la relación
que se genera entre los rango de edad que van de 0 a 14 años (7.396 total
población municipal) y de mayor de 65 años (784 Total Municipal).
 La relación entre personas en edades “dependientes” (0-14 años es de
7.396 total Municipal y mayor de 65 años es de 784 total Municipal) sobre
las personas en edad “económicamente activa o productiva” (15-64 años es
de 10.498 total Municipal) es de 77,92%, indicando que el peso a soportar
es grande (Índice de Dependencia Demográfica).
 La carga económica que representan los niños y los jóvenes a la sociedad
del municipio es de 70,45 % (Tasa de Dependencia Juvenil).
 Por cada 100 adultos jóvenes entre 20 y 39 (5.403 total Municipal) hay
53,53 adultos mayores entre 40 a 60 años ( 2.892 total Municipal) (Índice de
Estructura)
 Es el tercer municipio del Departamento del Meta con mayor población
indígena es decir el 50% de la población total del territorio (9 resguardos
indígenas). Estas etnias poseen una casa de llegada a la cabecera
municipal conocida como el Centro Cultural UNUMA que funciona como
albergue, espacio social, canal comercial y cultural.
 La comunidad indígena que habita pertenece a la etnia Sikuani
descendiente de los grupos Arawak los más numerosos en la Orinoquia.
Además cada resguardo tiene independencia territorial y política.
 Puerto Gaitán es a nivel global, urbano y rural uno de los municipios que
presenta las mayores dificultades en nuestro Departamento, con índices de
pobreza multidimensional de 80,46% en global, 59,1% en zona urbana y
95,5% en zona rural; en bajo logro educativo y analfabetismo presenta
valores altos (86,81% y 34,52% de IPM); en inasistencia escolar es un IPM
elevado también (IPM de 23,32%), en rezago escolar, tiene un IPM de
44,34%, en Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera
infancia tiene un IPM de 35,10% y en trabajo infantil su IMP es de 7,46%;
así mismo, en aseguramiento de salud tiene un IPM de 32,24% y barreras
del servicio de salud.
El municipio de Puerto Gaitán ha sufrido a través del tiempo de amenazas como:
presencia de actores armados, reclutamientos forzosos, amenazas a líderes
indígenas y asesinatos de los mismos, aparición de multinacionales petroleras,
contaminación de agua y suelos por la presencia de empresas privadas de
alimentos, narcotráfico, nuevas formas de esclavización llamados por el dinero
fácil; todas estas difíciles de contrarrestar pues la presencia del Estado y las
autoridades ha sido mínima.

En conclusión su necesidad más grande se centra en la intervención del Estado


en sus vulnerabilidades, con proyectos que promuevan la educación, salud,
vivienda y seguridad, sin desconocer su identidad y respetando las autoridades
tradicionales.

El Pueblo Sikuani

El pueblo Sikuani es el grupo indígena con mayor presencia territorial en la


Orinoquía Colombiana, presente en los departamentos de Vichada, Arauca,
Casanare y Meta, ubicados en territorios de reservas natural e hídrica. Su territorio
ancestral abarca áreas de estos departamentos y del país hermano de Venezuela,
donde aún habita una población aproximada de 15.000 Sikuanis. En Venezuela
son conocidos como el pueblo Hiwi.

En tiempos pasados la forma de permanencia del pueblo Sikuani consistía en


formar pequeños núcleos poblacionales de permanente movilidad. No obstante
hoy en día los Sikuani se establecen de forma sedentaria en lugares de fácil
acceso a las fuentes hídricas donde desarrollan parte de la cotidianidad interna.
Su actual forma de permanencia se identifica por un conjunto de casas (no más de
veinte), en cuyo centro se ubica una casa amplia que se utiliza para llevar a cabo
actividades de tipo tradicional y reuniones comunitarias.
Las familias Sikuani poseen un régimen determinado por la decisión de los
mayores de la familia. Están ubicados principalmente en tierras caracterizadas por
ser sabanas y bosques tropicales formados en las llanuras de los ríos. Los
bosques generalmente son reservas forestales y son considerados sitios
sagrados.

Como resultado del proceso de sedentarización de estas comunidades indígenas


y de su apropiación de la tierra, tenemos una considerable cantidad de pobladores
pertenecientes a estos grupos, que además representan gran parte de la
comunidad más vulnerable y con más necesidad de atención por parte del Estado.

La cartografía social entonces se convierte en un instrumento fundamental para el


estudio y planeación para la debida atención y desarrollo de las comunidades, por
tanto un elemento importante dentro del Plan de desarrollo territorial y su puesta
en ejecución.
PLAN DE INVERSION ACTUAL DEL MUNICIPIO

Con el fin de establecer las metas de producto para los programas planteados en
la parte estratégica es necesario determinar los montos de los recursos
disponibles, para financiar los proyectos que harán parte de la inversión a realizar
en el cuatrienio. Para este efecto, se tomó el marco fiscal de mediano plazo,
presentado conjuntamente con el proyecto de presupuesto de 2016 y se actualizó
la proyección de los ingresos para los próximos cuatro años, con base en el
comportamiento histórico de las fuentes de ingreso y las normas o condiciones
nuevas que afectan el mismo.

Para la asignación de los montos disponibles por sector, se identificaron los


valores que por disposición legal tienen destinación específica según la fuente de
financiación y el saldo se presenta como disponible para todos los sectores, el
cual se distribuirá de acuerdo a la priorización que se establezca de los productos
planteados para cada programa. El resultado de este ejercicio se presenta en las
tablas denominadas Plan Financiero 2016-2019 y Plan De Inversiones 2016-2019.

Herramientas financieras para el fortalecimiento económico del municipio

1. Incremento de los Recaudos: Reformar el Estatuto de Rentas, Hacer


Gestión para la consecución de recursos, Plan de cobro de la cartera
morosa, Mejorar los sistemas de información, Reformar la administración
tributaria, Alianzas Público - Privadas (APP), Recursos del crédito.

2. Disminuir, racionalizar Gastos y Generar Ahorro Corriente: Estudiar


posibles reformas al Estatuto Orgánico de Presupuesto, Seguimiento a la
oportuna ejecución de las asignaciones y programación del Presupuesto,
Formulación del Presupuesto con base en metas reales.
Tabla 1. Plan de Inversiones 2016-2019
EOT PUERTO GAITAN

Aspectos generales

Cuenta con tres insumos estructurantes para la orientación del Ordenamiento


Territorial:

1. Relaciones interinstitucionales
2. Etapa de organización Institucional y social para la puesta en marcha
3. Proceso de elaboración y aplicación del ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (E.O.T.)

Procesos participativos: se puede valorar la importancia del proceso participativo


iniciado desde comienzos del año 1998 con la integración sectorial de los actores
que convergen y el desarrollo de mapas temáticos a mano alzada, con memorias
introductorias en algunos casos. En consecuencia, la convocatoria dispuesta
involucra a la organización administrativa local y a los comités sectoriales, para su
incorporación en el Comité Técnico Municipal para el E.O.T.

Inversión Pública: En cuanto a la inversión se resalta el deseo de asignaciones


presupuestales para la atención sectorial a partir de metas claras y específicas,
tanto para el área rural como la urbana. En tanto que a nivel del diagnóstico
plasmado en el documento (E.O.T.) se señala la información primaria dentro del
contenido por sectores: vías, educación, salud, servicios públicos, recreación y
deportes.

El plan de inversiones que corresponde se especifica en dicho sentido a partir de


partidas gruesas por sectores para que una vez viabilizados los proyectos
estructurales y algunos menores, de manera técnica, social y política a partir de
planos, detalles, consulta a la comunidad y definición de la representatividad de
los actores, puedan ser ejecutados sin contratiempo y alto sentido de eficiencia
especialmente por costo / Beneficio y costo / magnitud de la obra.

Atención Ambiental: Los proyectos y programas ambientales, entre otros el de la


recuperación del caño el trampolín, tal y como se desea conocer por la
comunidad, se plantea como aparte de “grandes equipamientos” de diversas
acciones como:

 Alcantarillado
 Reubicación de asentamientos
 Descontaminación y reforestación
 Diseño paisajista de senderos
 Manejo turístico

Producción: El (E.O.T.) reconoce la existencia de pesca artesanal para el


consumo realizado por pescadores que entregan a precios muy bajos el producto
a comerciantes que lo almacenan en cuartos fríos en cada centro para a su vez

venderlo a los comerciantes que lo transportan a principales ciudades del

interior y centro del país al igual se plantea allí.

Administración Local

Funcionalidad y organización político – administrativa: Planes programas y


proyectos sectoriales, como por ejemplo " proyección de Puerto Gaitán como
ciudadela educativa, según declaratoria ", deberá armonizar con objetivos,
políticas y estrategias del sector educación. Por lo tanto, dicha acción tiene su
asidero en los derroteros que trace puntualmente el comité técnico Municipal.
El precario desarrollo alcanzado hasta ahora por el Municipio, en términos
generales, no justificaría la modificación de los referentes urbanos establecidos.

El tipo y grado de desarrollo según sea la acumulación de un mayor poblamiento o


la consolidación de una especialidad turística, generará centralidades y periferias
que, no obstante poder ser orientados con políticas de inversión y desarrollo, no
vale la pena forzar para que se produzca, en vez, atenciones equitativas hacia
todo el territorio según se presenta el generalizado cúmulo de necesidades.

Turismo

El turismo se encuentra muy ligado al manejo ecológico, en la medida en que el


medio propicia condiciones naturales que motivan el ingreso de visitantes al
Municipio. Se estima que el desempeño local dentro de una cultura de
sostenibilidad de los recursos naturales (fauna, flora, uso del suelo) potencializa
las acciones estructurales del sector:

- Educación para la racionalización en el uso de recursos


- Establecimiento de objetivos, políticas y estrategias para manejos
sostenible
- Descontaminación y tratamiento de fuentes Hídricas para establecer
rutas de desplazamiento fluvial (vías eco turistas)
- Conservación y recuperación de rondas y Bosques protectores.

Factibilidad Institucional: El nivel de gestión alcanzado, por el avance Nacional


hacia la descentralización para la autonomía local, permitirá la institucionalización
del proceso y, con ello la legitimidad en la elaboración del E.O.T. En la práctica el
Comité Técnico Municipal, integrado por el coordinador, la secretaría de
Planeación, control Interno, presupuesto, Umata, 2 concejales y los comités
sectoriales: Educación, recreación y deportes, productividad y el del tema
indígena, será el vehículo para la legitimidad local del proceso.
Factibilidad Técnica: El proceso de aplicación metodológica que plantea el
Ministerio de Desarrollo en el marco de la ley 388 /97, así como la estrategia de
asistencia Municipal dentro de su esquema operativo para los E.O.T., facilitan el
manejo estructural del tema para su desarrollo temático de manera sencilla y
deductiva partiendo de lo General a lo particular, hasta llegar a la síntesis de los
asuntos locales con visión de desempeños estructurados por sectores de servicios
administrativos.

Se estima que, hecho así, los productos del E.O.T.: Planes programas y
proyectos, obedecerán a prerrogativas de atención integral.

Factibilidad Financiera: No obstante la oferta gratuita de servicios de entidades e


instituciones a todos los niveles de la Administración Pública, talleres temáticos,
asistencias, mapas, documentos, metodologías, etc., Y el esfuerzo local por
componer el E.O.T, ha existido componentes de valoración económica
(elaboración de planos, copias heliográficas, papelería, fotocopias,
instrumentación de oficina, desplazamientos, reproducción de documentos
parciales y finales, etc.) que han requerido la afectación oportuna del rubro
disponible para la realización del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Con lo cual se ha estado obviando costos excesivos de consultoría particular, a la


vez que se ha alcanza productos sociales sostenibles por la procedencia local,
aunque en otra forma ha existido opción de financiación con el FONADE.

Procura el manejo sostenible de los recursos naturales

 Recurso hídrico
 Recurso Bióticos

Recurso fauna

Recurso flora
Al igual que de los usos del suelo que se establece para la jurisdicción del
Municipio de Puerto Gaitán así:

* Uso Rural

Áreas de protección

Conservación

Reforestación

Áreas de producción agrológica

Áreas de pastoreo

Áreas de localización de poblados rurales (Inspecciones)

Áreas de resguardos indígenas

* Uso Urbano

Zonas de uso específico principal

Vivienda

Comercio

Industria

Institucional

Zonas de uso específico compatibles e incompatibles

* Uso Sub urbano

Áreas de expansión urbana

Áreas de protección ambiental

Áreas de adaptabilidad para servicios públicos domiciliarios

Áreas de proyección para plan Vial


Áreas de proyección turística

Áreas para V.I.S. y ajustes por ubicación de asentamientos en áreas de alto


riesgo.

Se relaciona con los riesgos a que son sometidos los ecosistemas estratégicos
para la sobre vivencia y como aportantes de los siguientes bienes y servicios

ambientales básicos:

* Para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

* Para el mantenimiento de las estructuras y procesos ecológicos fundamentales

Regulación climática e hídrica

Conservación de suelos

Sumideros de desechos

* Continuidad de procesos productivos industriales y agropecuarios

* Satisfacción de necesidades básicas

Agua

Aire

Energía

Alimentos

* Prevención de riesgos y desastres naturales

El soporte se obtiene a partir de la determinación cartográfica de

Zonas de protección existente y de las que determina el E.O.T.

Cálculo del área aproximada de cada ecosistema

Suelo Urbano
Corresponde al área de la cabecera Municipal del Municipio de Puerto Gaitán,
definida mediante acuerdo N.º 051 (Dic- 09 de 1998 ). Y que se especifica en el
artículo 18 del acuerdo municipal mediante el cual se adopta el (E.O.T.), La cual
comprende:

* Area de ocupación urbana = Para la zona urbanizada y que cuenta con servicios
públicos domiciliarios.

* Area Sub-urbana = Para la zona que estando ubicada al interior del perímetro
urbano no dispone de Servicios Públicos.

Ósea que se determina por la cobertura periférica de estos.

Procura el establecimiento de usos adecuados o no conflictivos, en el sentido en


que concuerdan en su uso actual y potencial.

El ordenamiento señala aptitudes y proyección del desarrollo al interior del suelo


urbano y desde sus perspectivas de expansión para el área Sub- urbana, por lo
que está más sujeta a la aptitud de los usos según relaciones de operación y
funcionalidad, dentro de los límites medio ambientales por recursos naturales y
accidentes geográficos, que a condiciones de la composición físico- Química de
los suelos, lo cual deberá ser absuelto individualmente para cada tipo de proyecto
físico de desarrollo urbano- Arquitectónico que se plantee.

Suelo Rural

Se circunscribe en el área comprendida entre los límites geográficos y


cartográficos que señalan los linderos Municipales, establecidos mediante
ordenanza N.º 031 de (31 Oct-69) y el suelo urbano de la forma en que para ello
se determina en el punto que precede.

Límites Municipales:

NORTE: Río Meta en medio con el departamento del Casanare


ORIENTE: Coordenada 1.330.000 Longitud Este en medio, con el Departamento
del Vichada.

SUR: Río Iteviare en medio con el Municipio de Mapiripan (Departamento del


Meta)

OCCIDENTE: Ríos Manacacías y el Yucao en medio con municipios de Puerto


López y San Martín, en el Departamento del Meta.

Definición de Usos:

* Según aptitudes: para desempeños en la explotación agrícola y pecuaria,


Dotación y conducción de servicios públicos, red vial.

* Poblaciones rurales (Inspecciones, veredas y resguardos étnicos)

* Desempeños forestales para producción, protección, conservación.

Usos y manejos de Suelo

Ocupación:

El sistema de tenencia latifundista se genera institucionalmente a partir de la


titulación de fundos por el INCORA, dentro de la "Reforma Agraria" planteada en
Gobiernos de las últimas Décadas.

La Institución de los resguardos se da dentro del mismo proceso de titulación para


la protección de los territorios ocupados por los grupos étnicos. La presión social
sobre la tierra rural en sus escasas manifestaciones, por baja densidad
demográfica y uso extensivo de la tierra con Ganadería, es manejada con la
concesión de las áreas requeridas para ampliación de áreas de influencia de
poblados.
Servicios Públicos y Equipos Básicos

En la cabecera Municipal son atendidos por la empresa de Servicios Públicos del


Municipio, la cual depende financieramente de los traslados del presupuesto
Municipal con I.C.N. (para acueducto, alcantarillado y aseo) y del ICEL (para
energía eléctrica) al igual que de las tarifas que recauda por concepto de la
prestación de los servicios a los usuarios.

En los poblados rurales, a nivel de Inspecciones, los servicios públicos


domiciliarios existentes dependen en gran medida del soporte financiero que
propicia la Administración Local.

Vías Nacionales

Corresponde a las vías que en su conjunto permiten el tránsito vehicular desde el


Meta hacia al Casanare y el Vichada y con este, para estar a tono con la política
de apertura de mercados hacia el exterior, con Estados Venezolanos y el mar
Atlántico mediante la Interconexión con otros sistemas viales.

El desarrollo del sistema vial Nacional que atraviesa el Municipio de Puerto Gaitán,
depende en esencia de la atención Interinstitucional del Departamento y de la
Nación, tal como se ha venido realizando en el tramo de la vía que de Puerto
López conduce a Puerto Gaitán, la cual se encuentra pavimentada hasta el Km 74
y con ejecución en curso del tramo que va desde Km 75 hasta el km 85 mediante
contrato de la nación por intermedio del INVIAS por un valor cercano a los cinco
mil millones de pesos.

Vías Rurales
Los poblados ubicados a lo largo del Río Meta dependen para el acceso terrestre
de la Red Nacional descrita, desde la cual se ingresa directamente ó a través de
vías Departamentales que integran a esas veredas y Resguardos en distancias
relativamente cortas.

No obstante, las restricciones de uso nocturno por problemas de orden público y el


escaso tráfico diario que da lugar a pocas rutas de buces intermunicipales, en
épocas de invierno es muy difícil la circulación vehicular dada la poca solidez y
compactación que se presenta para los rellenos, por su consistencia blanda al
carecer de composición mínima granular.

Vías Urbanas

Dentro del perímetro urbano de la cabecera se localiza un conjunto vial para su


inmediato desarrollo en función de " anillo de circunvalación" para permitir el paso
ordenado y seguro del tráfico pesado desde y hacia poblados próximos.

También se destaca en el área poblada la distribución vial local originada desde la


calle principal, a partir del lugar de la futura glorieta de acceso que conduce a
cualquier sitio por calles y carreras.

Vías Fluviales

Al Municipio de Puerto Gaitán converguen el cauce de los ríos Meta, Manacacías,


Muco, Guarrojo, Planas, Tillabá, Iteviare, aptos para la navegación en la época de
invierno y parte del verano.

El Río Meta es objeto de estudios para el proyecto nacional que habrá de permitir
su navegabilidad permanente hacia mercados internacionales mediante dragados
y la ubicación de muelles para el aprovechamiento del proyecto en puertos de los
poblados a todo lo largo de su recorrido hasta la desembocadura en el río Orinoco,
en estribaciones de la vecina República de Venezuela.

El recorrido del Meta en paralelo con respecto a la vía terrestre nacional que
integra al Meta con Casanare y el Vichada, facilita la complementariedad de los
dos sistemas de comunicación entre sí para el cubrimiento del territorio
alternativamente en las épocas de invierno y verano.

Educación

La actual infraestructura educativa permite el acceso a la demanda potencial de


cupos para la educación competa hasta el grado 11, de acuerdo con los
requerimientos que prevé la nueva ley de educación, para la población urbana y la
rural que lo requiera a partir de la disposición de áreas suficientes de internado.
Los inconvenientes en la atención del servicio radican en la insuficiencia a nivel
Municipal, de escenarios especializados para los establecimientos educativos y
para la juventud en general, tales como polideportivos, parques recintos de
informática con vía internet y culturales para la concientización en áreas
etnográficas o de cualquier otro tipo. Aunque la actual casa de la Cultura, los
diversos escenarios naturales que ofrece el medio y el facilitamiento de acceso
que preveen obras macro en ejecución y proyección, tales como la pavimentación
de la vía a Villavicencio, la interconexión eléctrica, el malecón, escenario
deportivos abiertos y cubiertos, etc., se constituye en ingredientes
complementarios para la mejor formación de la juventud que se levanta al
permitirles la inter - relación física y electrónica con diversos medios ideales.

Salud

El sistema de salud se estructura localmente en el primer (1) nivel de atención con


seis (6) puestos de salud ubicados en las Inspecciones de San Pedro de Arimena,
Puente Arimena, Porvenir, Planas, Tillavá y Puerto Trujillo, y el Hospital local de
primer nivel ubicado en la cabecera Municipal, que también se encarga de la
atención de servicios propios del 2º Nivel, dentro de su área de ubicación, así
como de todos los servicios preventivos para el saneamiento.

La inconclusión del proceso de descentralización para el sector, convierten al


Municipio en simple girador por pago de servicios médicos, hospitalarios y
preventivos que en la forma expuesta se presta, para los casos de promotores
particulares y los que, autónomamente, propone y ejecuta la sección de
saneamiento adscrita al Hospital local, con lo cual se completa el servicio de salud
y, así, el manejo de los recursos del situado fiscal.

Vivienda de Interés Social (V.I.S.)

En general, tanto a nivel urbano como rural, predomina la V.I.S. en estratos 1 y 2,


con algunos pocos casos de estrato 3. En el casco urbano existe la experiencia de
atención Institucional con el proyecto urbano " Los Alpes " que cuenta con 25
viviendas construidas por el INURBE, las cuales se encuentran entregadas y
habitadas.

Además, existe un programa de V.I.S. denominado " Perla del Manacacías " que
se adelanta por autoconstrucción, con 200 unidades de las cuales 40 no se han
iniciado y las otras 160 se encuentran en vía de desarrollo básico, de estas últimas
24 recibieron el subsidio del INURBE, pero no obstante su creciente organización
comunitaria no ha podido avanzar satisfactoriamente en razón a la carencia de un
programa de manejo racional que debió incluir desde un comienzo áreas de
construcción por vivienda susceptibles de ser cubiertas con la previsión de
recursos suficientes, al punto de que su culminación está sujeta a la asignación de
subsidios para las viviendas que aún no lo han recibido y de recursos frescos del
presupuesto municipal acordes con los esfuerzos comunitarios que se evidencien.

Para la zona rural se desarrolló un programa de V.I.S. a cargo del Banco Agrario.

Recreación y Deportes

El ente descentralizado para la administración sectorial es el " IMDER ".

Para la atención de la recreación local existe dispuestos parques de Barrio


equidistantes entre sí, en ocasiones con algún equipamiento deportivo, pero con
escaso amoblamiento urbano.

Los escenarios Naturales, ríos y caños, se constituyen en fuentes importantes


para la recreación activa y el deporte: Caminatas ecológicas, competencias de
triatlón, etc.

Por lo tanto, el avance para el sector está a la mano con el esfuerzo de inversión
administrativa y el adelanto de campañas de conciencia ecológica, deportiva
educativa y social que induzcan a la participación activa de la población.

La importante distancia de los centros poblados entre sí dificulta bastante la


posibilidad de establecer programas de integración y / o complementariedad entre
las comunidades ante lo cual surge la necesidad de equipamiento independiente
con dotaciones completas para los sitios que ocupan.

Es así como existe placas polideportivas en regular estado en seis Inspecciones


(San Miguel, San Pedro de Arimena, Porvenir, Planas, Cristalina, Tillava), estando
las demás Inspecciones descubiertas lo mismo que las áreas de resguardo.

Producción y Comercio
La interrelación de los factores de producción con la alternativa de manejo
sostenible del uso del suelo a partir de la conservación, la recuperación y la
producción y la producción agropecuaria en condiciones mínimas de desempeño
técnico, o lo que es lo mismo el uso racional de los recursos naturales (fauna, flora
y suelo), requieren la asistencia técnica agropecuaria y la gerencia medio
ambiental para la activación de potencialidades y conservación de debilidades
territoriales.

A partir de la problemática por estrechez financiera al interior de la administración


municipal y la necesidad de gestión por resultados, se prevee la reestructuración
de la entidad local descentralizada (Umata) que asiste al área rural, para que
además de las funciones para la productividad, ejerza el manejo medio ambiental
en el ámbito Municipal.

Turismo y Cultura

Con la estimación del turismo en función del manejo cultural, como aspecto que
refleja formas de vida sociales que se desempeñan en escenarios físicos naturales
y los que construyen los hombres, interesa la implantación de proyectos para la
promoción de las riquezas etnográficas la recuperación de riquezas naturales en
suelos, protectores de cuerpos de agua, y las que se han venido generando como
satisfactorias de la vida Municipal.

Las connotaciones del turismo como industria para lugares en recursos naturales,
como Puerto Gaitán, justifica la orientación de la inversión hacia la explotación
productiva del sector, al mismo tiempo que se atiende el desarrollo local en sus
diversos mamíferos. Por lo tanto, los aspectos por resaltar para el turismo son los
mismos instrumentos de la cotidianeidad colectiva, ante lo cual la satisfacción de
las demandas sectoriales influye en la potencialización local para el turismo.
Finanzas Municipales

Su manejo se regula por principios, sistemas y procedimientos de control fiscal


financiero, ley 42/93, a partir del establecimiento de procedimientos jurídicos
aplicables y la coordinación y concurrencia Municipal con los órdenes
Departamental y Nacional.

El control fiscal a que se somete el manejo de las finanzas Municipales procede,


en consecuencia, a partir de criterios de productividad, economía, equidad,
eficacia, eficiencia, y la valoración de costos ambientales. Las herramientas
jurídicas y los instrumentos de gestión que establece los organismos de control, en
el caso de la contraloría Departamental del Meta y Nacional de la República,
permiten el manejo del Sistema de Control Financiero, de legalidad, de gestión, de
resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno.

ESQUEMA GENERAL

El Municipio de Puerto Gaitán, corresponde a una vasta extensión territorial


(17.500 km2) en condiciones de baja ocupación (cerca de 1 habitante/ km2) y con
muy baja intensidad de explotación agrícola (especialmente en áreas de
inundación o vegas de los ríos) y de ganadería extensiva (cabeza vacuno / km)
con lo cual se constituye en fuente del recurso universal más escaso: Tierra.

Si bien son ciertas las costosas implicaciones económicas para la productividad de


la tierra dispuesta en inmensas extensiones de sabana, como también lo sería la
implantación de industrias dadas las condiciones de gran atraso en la
infraestructura vial, también es un hecho el interés de inversionistas y nacionales
interesadas por la participación en macroproyectos potenciales para la zona y que
estructuralmente también interesan al estado colombiano.

GESTIÓN Y FINANCIACION

La gestión Municipal para la atención de las asignaciones legales se enmarca


dentro de los siguientes ámbitos:

*Un desempeño administrativo para el manejo procedimental

*Un manejo de las relaciones con la comunidad y con la representación de


los sectores sociales y productivos al interior del Municipio

*Una representación para la gestión de satisfactores a las necesidades


locales ante las demás instancias administrativas políticas e institucionales
que representan al Estado.

En consecuencia, el Ordenamiento legal determina finalmente el tipo de


Organización administrativa, las funciones, los niveles de desempeño, la
participación de la comunidad y de la organización social, las Unidades
Descentralizadas Locales y las de otros niveles de gobierno al igual que de los
demás poderes del Estado:

* El legislativo (entre ellos el Concejo Municipal)

* Unidades de control (Contraloría Procuraduría)

* El Judicial (con las instancias de judicialización de actuaciones públicas).

PROGRAMA DE EJECUCION

El programa de ejecución define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el


territorio previstas en el Esquema de ordenamiento que serán ejecutadas durante
los periodos planeados, en armonía con los objetivos del plan de Desarrollo,
señalando prioridades, programación de actividades, entidades responsables y los
recursos respectivos, de acuerdo con los siguientes aspectos:

 Las actuaciones contempladas se proyectan para su ejecución en los


siguientes tiempos:

Corto plazo. Para los problemas más agudos que requieren atención inmediata

Mediano plazo. Para las acciones que preveen beneficios provenientes del
aprovechamiento de las oportunidades

Largo plazo. para los avances que se diseñan como imagen objetivo para la
orientación del desarrollo basadas en la prospección de escenarios alternativos.

Entidades Responsables:

El Municipio. Como unidad ejecutora autónoma

Veedurías comunitarias. Como institución constitucional para garantizar la


eficiencia y eficacia de la acción del Estado.

Juntas de Acción Comunal de Inspecciones. Con funciones de Administración de


sistemas independientes para servicios públicos domiciliarios.

Asociación de gremios y juntas beneficiarias de programas del Estado.

Autoridades Indígenas de Resguardos.

Empresa de Servicios Públicos domiciliarios del casco urbano.

El Estado.

Organismos de seguimiento y control.

Concejo Municipal. Como unidad legislativa y de representación comunitaria


PROPUESTA PARA UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL EOT

En el análisis del Esquema de Ordenamiento Territorial, podemos encontrar que


hay algunas falencias en su funcionamiento y ejecución, por tanto, puedo proponer
para su mejoramiento implementación de procesos de restructuración,
recuperación, conservación y construcción de nuevas opciones de infraestructura
a partir de una arquitectura sostenible, teniendo como prioridades:

1. Reforzamiento de infraestructura hospitalaria.


2. Mejoramiento, adecuación y construcción de viviendas VIP y VIS.
3. Mejoramiento de sistema vial.

Cabe mencionar que la arquitectura y urbanismo sostenible, están ligados al


pensamiento y uso responsable de las condiciones medioambientales del lugar,
aprovechando los recursos locales.

La propuesta de criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda,


está basada en cuatro ejes principales: Agua, Suelo, Energía y Materiales; estos
por ser componentes primarios de la edificación y la fuerte interrelación que
guardan entre sí, ya que la carencia o deficiencia de alguno de ellos incide de
manera directa en las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad ambiental de la
vivienda.

Los criterios propuestos se enfocan principalmente en tres objetivos:

1. Racionalizar el uso los recursos naturales renovables


2. Sustituir con sistemas o recursos alternativos
3. Manejar y minimizar el impacto ambiental producido
En cuanto a los objetivos aplicables a los cuatro ejes que ya mencioné, podemos
destacar:

Agua

• Uso de aparatos y dispositivos eficientes (economizadores o ahorradores)

• Optimización de las redes de suministro y desagüe

• Utilización del agua lluvia

• Uso, reúso y reciclaje de aguas grises

• Uso de aguas negras

• Separación de colectores de aguas residuales y aguas lluvias

• Eliminación de grasas del sistema de aguas residuales

Suelo

• Adecuada conformación del espacio habitable

• Eficiente ocupación del terreno

• Promoción de proyectos con densificación en altura

• Rehabilitación de edificaciones urbanas

• Redensificación de sectores urbanos

• Armonización con la topografía del terreno

• Ocupación ilegal del suelo – invasión de suelo de protección ambiental y zonas


de alto riesgo

• Armonización de la vivienda con el entorno natural

• Manejo de material proveniente de excavación

• Promoción de instalación de cubiertas ajardinadas


Energía

• Uso eficiente de la iluminación natural

• Uso eficiente de la ventilación natural

• Uso eficiente de la asoleación

• Aprovechamiento de la energía solar

• Aprovechamiento de la energía eólica

• Aprovechamiento de energía proveniente de biomasa

• Uso de aparatos y dispositivos de menor consumo energético

Materiales

• Uso de materiales regionales

• Aplicar las propiedades físicas de los materiales

• Modulación de elementos de construcción

• Reutilización y reciclaje de materiales

• Uso de materiales con menor impacto ambiental

• Manejo de residuos de materiales de construcción

• Procesos ordenados y sostenibles en las obras

La puesta en practica de estos proyectos, es la mejor forma de contribuir a mejorar


el EOT, pues nos da la posibilidad de aprovechar los recursos propios en pro de el
progreso del municipio y de la calidad de vida de sus habitantes, nos garantiza
además la participación ciudadana y el manejo adecuado de los recursos.
CONCLUSIONES

• La política de colombiana de ordenamiento territorial municipal, es de


carácter multidimensional y de planeación de largo plazo; es entonces un
organismo que permite examinar sobre la práctica del desarrollo sostenible en el
país.

• La ley 388 de 1997 crea un sistema de gobernanza para la formulación de


planes de ordenamiento territorial municipales con el objetivo de identificar
acciones estratégicas de desarrollo socioeconómico y manejo de los recursos
naturales.

• El desarrollo sostenible se convierte en uno de los principales objetivos de


política pública en el mundo, por lo que aumentan substancialmente las
organizaciones y políticas ambientales.

• Durante la elaboración y ajuste de un plan municipal de ordenamiento


territorial rivalizan y se complementan varias visiones de desarrollo, incluido el
desarrollo sostenible.
GLOSARIO

Gobernanza: se usa desde la década de 1990 para designar la eficacia, calidad y


buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona buena parte de
su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar".

Ordenamiento Territorial: es Ciencia Aplicada, Política y Técnica Administrativa,


concebida con un enfoque interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y
gestiona los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y
territorios, tanto Urbanos como Rurales, a menudo regiones administrativas
determinadas de escala local, regional o nacional, según sus posibilidades
ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible: que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el
crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
INFOGRAFIA

 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=339
 http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especi
alizacion_Mercados/Documentos_Cursos/Evolucion_Sistema_Urbanistico-
Pinilla_Juan-2003.PDF
 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1175
 Cartografía Social Indígena del Meta
 www.meta.gov.co

S-ar putea să vă placă și