Sunteți pe pagina 1din 24

DERECHO DE FAMILIA

Concepto de sociedad conyugal.


La sociedad conyugal es el régimen de bienes que rige, siempre que no haya pactado en el
momento de contraer matrimonio o durante la vigencia de éste, régimen de separación total
de bines o participación en los gananciales.
Si se trata de un matrimonio celebrado en el extranjero que luego se inscribe en chile, los
contrayentes se entienden que están separados de bienes, salvo que al momento de la
inscripción pacten sociedad conyugal.
Qué sucede si el marido contraer deudas con prenda o
hipotecas sin la autorización de la mujer
En caso de iniciarse un juicio el marido deberá responder con sus propios bienes. Si la
mujer autorizó la prenda o la hipoteca firmando los respectivos contratos, la deuda puede
ser pagada con el producto del remate de los bienes del marido, los bines propios de la
mujer y los bienes que pertenecen a la sociedad.

SEPARACION DE BIENES

La separación de bienes puede ser de tres tipos:


a) Judicial.
b) Legal.
c) Convencional.
Separación Judicial de bienes.
Sólo puede ser solicitada por la mujer por algunas de las causales que
contempla la ley:
1) Insolvencia del marido.
2) Administración fraudulenta del marido.
3) Injustificada ausencia del marido.
4) Separación de hecho.
5)Apremio en caso de que el marido haya dejado de pagar dos pensiones
alimenticias.
6) Incumplimiento de los deberes matrimoniales.
La separación Judicial de bienes provoca la disolución de la sociedad conyugal, es
irrevocable y total.
Separación Legal de bienes.
Puede ser total o parcial.
Separación legal de bienes total.
a) El primer caso, es la separación judicial de bienes, dado que, el efecto propio de la
separación judicial, es que por el sólo ministerio de la ley se disuelve la sociedad conyugal.
b) Caso de los cónyuges casados en el extranjero: estos en virtud del
artículo 135 del Código Civil se consideran como separados de bienes a menos que
inscriban su matrimonio en el Registro Civil de la Primera Sección de la Comuna de
Santiago.
Separación legal parcial.
a) Las cosas donadas o heredadas a la mujer hechas con la condición de que no las
administre el marido. (Art. 166 del Código Civil) respecto de estas cosas la mujer se
considera como separada de bienes.
b) Bienes adquiridos por la mujer, fruto de su trabajo, empleo separados de
los de su marido. Respecto de todos los bienes que la mujer adquiera con sus propias
remuneraciones se considera como separada de bienes. Por eso es importante que en la
adquisición de un vehículo o vivienda la mujer siempre declare en una cláusula que lo
adquiere bajo su patrimonio reservado conforme el artículo 150 del Código Civil.
Separación convencional de bienes.
Pueden los cónyuges al momento de contraer matrimonio pactar régimen de separación
total de bienes.
Durante la vigencia del matrimonio pueden pactar separación total de bienes y luego
liquidar la sociedad conyugal inscribiendo la separación de bienes en el Registro Civil.

SEPARACIÓN DE BIENES Y LIQUIDACIÓN DE LA


SOCIEDAD CONYUGAL.
Si existe acuerdo entre los cónyuges.
Se pacta por escritura pública la separación de bienes y en la misma escritura se liquida la
sociedad conyugal.
Si hay bienes raíces se debe constar con los siguientes
documentos:
1.- Certificado de avaluo fiscal
2.- Certificado de dominio vigente
3.- Certificado de pago de contribuciones
4.- Certificado de deuda bancaria
En la confección de la escritura se incorporan los bienes muebles que posee la sociedad
conyugal y los bines raíces de que es dueña la sociedad; los cuales con el objeto de cuadrar
los valores para realizar las adjudicaciones a cada cónyuge pueden ser tasados de común
acuerdo.

En la practica el abogado propone la tasación en la escritura para poder asignar el activo y


pasivo de la sociedad a los cónyuges de manera que a cada uno le corresponda la mitad de
los derechos en los bienes que se adjudicarán

Si no existe acuerdo entre los cónyuges.


Se debe iniciar una demanda de separación de bienes en los juzgados de familia luego de
sentenciada la causa si aún no existe acuerdo en como se distribuirán los bienes cualquiera
de los cónyuges puede iniciar un juicio de partición.
El divorcio produce la disolución de la sociedad conyugal pero queda pendiente la
liquidación que puede ser efectuada conforme lo hemos explicado precedentemente.

DIVORCIO:
Divorcio en Chile quedo regulado a través de la ley 19.947 nueva Ley de Matrimonio Civil que
estableció el divorcio en sus distintas clases, divorcio mutuo consentimiento, divorcio unilateral y
cuando existe infidelidad el juicio de divorcio culposo. Tanto en el divorcio mutuo acuerdo como en
el divorcio unilateral se debe acreditar separación de hecho del matrimonio, en el juicio de divorcio
por mutuo se acredita un año de cese de convivencia, mientras que en el divorcio unilateral se
acredita tres años de cese de convivencia.

Requisito para que se admita una de manda de divorcio por mutuo consentimiento, es acompañar
por escrito un acuerdo donde se regule, pensión de alimentos, regimen de visitas, se establezca la
compensación económica que el cónyuge proporcionará o bien que se renuncia a solicitarse
compensación económica. Es importante dejar establecido en este acuerdo en caso de estar casado
en sociedad conyugal que esta se liquidara de común acuerdo por escritura pública lo cual se puede
realizar antes, durante o después, de iniciar el juicio de divorcio. Si se trata de un divorcio unilateral
las materias señaladas se regularan en el mismo juicio de divorcio salvo lo que diga relación con el
reparto de los bienes, puesto que, si no hay acuerdo, eso es materia de un juicio de partición.
CLASES DE DIVORCIO:
DIVORCIO MUTUO ACUERDO
Requisitos divorcio por Mutuo Acuerdo
El divorcio por mutuo acuerdo exige un cese de convivencia de un año, el cual se acredita con
testigos que pueden ser familiares y prueba documental, por ejemplo, certificado histórico de
residencia, copia de contrato de arriendo, copia de contrato de trabajo, copia de licencia de
conducir, etc. Lo importante es que todos los documentos que se ofrezcan como prueba deben tener
a lo menos un año de antigüedad a la fecha de presentación de la demanda.

Requisitos de admisión de la demanda de divorcio por mutuo acuerdo, es acompañar un acuerdo


completo y suficiente donde se regulen los alimentos, visitas o relación directa y regular, patria
potestad, si se va estipular una o si las partes y una declaración acerca del régimen patrimonial del
matrimonio, si existe acuerdo al respecto o resolverán en otra instancia el destino de los bienes.
Ingresada la demanda de divorcio por mutuo acuerdo, el juez fijará fecha de audiencia
preparatoria oportunidad en la que el juez hará un llamado a conciliación a las partes y preguntará si
quieren seguir manteniendo el vínculo matrimonial, con la respuesta negativa, el juez dará la
palabra al abogado del solicitante 1º quien ratificará la demanda y al abogado del solicitante 2º para
allanarse (aceptar). Luego el juez fijará los hechos a probar: existencia del vínculo matrimonial y
efectividad del cese de convivencia.

DIVORCIO UNILATERAL:
Requisitos divorcio Unilateral
El divorcio unilateral exige un cese de convivencia de a lo menos tres años, el cual se acredita
con testigos que pueden ser familiares y prueba documental, por ejemplo, certificado histórico
de residencia, copia de contrato de arriendo, copia de contrato de trabajo, copia de licencia de
conducir, etc. Lo importante es que todos los documentos que se ofrezcan como prueba deben
tener a lo menos tres años de antigüedad a la fecha de presentación de la demanda.

Ingresada la demanda el tribunal fijará una fecha de audiencia preparatoria, esta resolución
debe ser notificada a la parte demandada quien tendrá hasta 15 días antes de la audiencia
para contestar la demanda o demandar compensación económica, si la contestación o la
contrademanda (demanda reconvencional) se realiza fuera de plazo, no será admisible.
En la audiencia preparatoria el juez hará un llamado a conciliación a las partes y preguntará
si quieren seguir manteniendo el vínculo matrimonial con la respuesta negativa el juez dará la
palabra al abogado del demandante quien ratificará la demanda y al abogado del demandado
para allanarse (aceptar) o oponerse al divorcio por las causales invocadas.

Luego el juez fijará los hechos a probar: existencia del vínculo matrimonial y efectividad del
cese de convivencia. Si se demando compensación económica también se fijará como puntos a
probar la capacidad económica de las partes, menoscabo económico sufrido por el cónyuge
que demanda la compensación y si efectivamente no trabajo o dejo de trabajar por estar
dedicado al cuidado de los hijos.

Audiencia Preparatoria de Divorcio Unilateral


En la audiencia preparatoria se ratifica la demanda y se da la palabra a los cónyuges para ver si
quieren permanecer casados, con su respuesta de querer divorciarse el tribunal solicita a los
abogados de cada cónyuge que ofrezcan pruebas, es solo un ofrecimiento de las pruebas que serán
incorporadas posteriormente en la audiencia de juicio.
Pruebas para Ofrecer en Juicio de Divorcio Unilateral.
1.- Certificado de Matrimonio
2.- Certificado de Residencia.
4.- Cuentas de servicios básicos donde aparezca el nombre y domicilio de quien presenta la prueba.
5.- Contrato de trabajo, aparezca el nombre y domicilio de quien presenta la prueba.
6.- Contrato de mutuo hipotecario o contrato de arriendo, de quien presenta la prueba.
7.- Cartola de banco.
9.- Cualquier documento donde aparezca su nombre y dirección, pagaré, demandas, etc.

Nota: Los documentos ofrecidos deben tener una fecha de emisión de a lo menos TRES años de
antigüedad, con excepción del certificado de residencia y certificado de matrimonio e hijos.
UD. debe tener necesariamente a lo menos tres documentos de los indicados para esta audiencia a
parte del certificado de matrimonio.
Testimonial
A lo menos dos testigos. Pueden ser testigos los parientes porque son aquellas personas que más de
cerca conocen la realidad. Se debe indicar nombres completos, RUT, domicilio y actividad.
Nota: Se hace presente que a esta audiencia preparatoria deben llevar estos datos escritos y
proporcionárselos al abogado. No se requiere que los testigos estén presentes, ya que, ellos serán
interrogados en la audiencia de juicio.
Una vez ofrecida la prueba el tribunal dictará de inmediato la resolución fijando la fecha de la
audiencia de juicio
Audiencia de Juicio de Divorcio Unilateral.
En la cual serán interrogados los testigos y además se rendirá la prueba documental incorporándola
mediante la lectura de los documentos; luego de incorporada la prueba, el juez dará la palabra a los
abogados para realizar los alegatos de clausura que tienen por finalidad realzar la prueba rendida,
una vez finalizados los alegatos, el juez pronuncia su veredicto dictando su sentencia y fijará fecha
de lectura de fallo o puede entregar la sentencia de inmediato si lo abogados renunciaron a los
plazos y recursos legales.
Con la copia de la sentencia autorizada por el tribunal se puede inscribir el divorcio en el
Registro Civil el cual tarda aproximadamente sesenta días hábiles en realizar la inscripción.
Juicio de divorcio unilateral cuando ignoramos el domicilio del demandado

Desea divorciarse y no sabe como ubicar a su cónyuge por no contar con el domicilio,
realizamos todas las gestiones para dar con el domicilio de su cónyuge, en el evento de no ser
posible ubicarlo se puede interponer la demanda de divorcio unilateral solicitando al tribunal,
una vez agotadas las gestiones para ubicar el domicilio del demandado para poder notificarlo,
que decrete la notificación mediante avisos publicados en los diarios o periódicos del lugar
donde se sigue la causa, o de la cabecera de la provincia o de la capital de la región, si allí no
los hay, además, para su validez, es necesario que se inserte el aviso en los números del Diario
Oficial correspondientes a los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si no
se ha publicado en las fechas ya señaladas (artículo 54 del Código de Procedimiento Civil).

Para decretar esta forma de notificación es necesario que el tribunal obre con conocimiento de
causa, es decir, que agote todos los medios posibles para poder ubicar al demandado, porque
de lo contrario se arriesga la nulidad del juicio por falta de emplazamiento en el evento que el
demandado aparezca.

Divorcio Culposo.
Divorcio culposo se produce por falta imputable a uno de los cónyuges; a esta causal de divorcio
culposo se refiere el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, el cual señala: “ARTICULO 54. El
divorcio culposo podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre
que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o
de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.

Artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil dispone: - El divorcio podrá ser demandado por uno de
los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes
y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos,
que torne intolerable la vida en común.

Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave
de los deberes del matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II,
Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;
4º.- Conducta homosexual;
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia
armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

DIVORCIO DE CHILENOS EN EL EXTRANJERO


Búsqueda personalizada de Google
web
Si vive en el extranjero, podemos tramitar su divorcio en Chile, para ésto debe firmar un
mandato especial ante el Consul de Chile en el país de su residencia, luego enviar el
mandato especial y los documentos que acrediten su domicilio en ese país, através de un
servicio de encomienda.

Es importante, si se trata de un divorcio mutuo acuerdo, que los documentos tengan a lo


menos un año de antigüedad a la fecha de la presentación de la demanda, o tres años si se
trata de un divorcio unilateral, recuerde que la prueba documental es esencial para probar el
cese de convivencia.

El mandato lo envía nuestro estudio a través de correo electrónico, debe grabarlo en un


pendrive y llevarlo en este soporte magnético ante el Consul para que proceda a su firma.

Ejemplo de Mandato
MANDATO JUDICIAL
……………………………………
JAQUELINE …………………………………….
A
VICTOR MANUEL FLORES CARVAJAL
****
En …, con fecha ……, comparece doña ……………………………, dueña de casa,
domiciliada en Abcoudestraat número doscientos setenta y dos mil quinientos cuarenta y
seis de la ciudad de Den Haag, Holanda, cédula nacional de identidad número
…………………………, en adelante “la compareciente” quién expone: Por este
instrumento, confiere mandato judicial especial, al abogado don
…………………………………, cédula nacional de identidad número
………………………………………….., Chileno, domiciliado en
………………………………………………. Santiago de Chile; para que, en nombre y
representación de la compareciente, realice todas las gestiones, acciones o actuaciones
judiciales, u otras de cualquier naturaleza que sean necesarias, destinadas a obtener el
divorcio o disolución del vínculo matrimonial que la une con don
……………………………., independiente, número de cédula nacional de identidad
…………………………………... El mandatario estará facultado para efectuar todas las
diligencias y actuaciones inherentes al desempeño de su cometido, tanto las preliminares a
la disolución del matrimonio, como las tocantes a la celebración y/o ratificación de la
demanda y acuerdo regulatorio completo y suficiente de relaciones mutuas, con arreglo a lo
dispuesto por el artículo cincuenta y cinco inciso segundo de la Ley de Matrimonio Civil,
en relación con el artículo veintiuno de la misma Ley. Asimismo, se confiere en forma
expresa al mandatario la facultad especial de conciliar de conformidad al artículo sesenta y
siete de la Ley de Matrimonio Civil manifestando la voluntad de la suscrita en orden a no
perseverar en el vínculo matrimonial; también tendrá las facultades del inciso segundo del
artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil, es decir, de aceptar la demanda
contraria, absolver posiciones, de contestar la demanda reconvencional, si la hubiere,
renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, aprobar convenios.
Asimismo, para que sea, eventualmente, emplazado en juicio de divorcio, con el solo y
mismo efecto de que se decrete el divorcio del matrimonio ya singularizado; el mandatario
podrá en este caso intervenir en todo el juicio que se realice, hasta su total consecución.
DIVORCIO Y SEPARACIÓN JUDICIAL
El divorcio es la causal de término del matrimonio válidamente celebrado, que declara el juez, a
petición de uno o ambos cónyuges, cumpliendo con los requisitos legales y transcurrido el plazo
previsto en la ley.

El divorcio disuelve completamente el vínculo matrimonial dejando solamente subsistente los


derechos y obligaciones que los padres tienen respecto a los hijos.

En cambio, la separación judicial es una medida menos drástica que el divorcio, sólo suspende los
derechos y obligaciones incompatibles con la vida separada de los cónyuges, es decir, el deber de
cohabitación y fidelidad, pero subsisten todos los demás deberes y derechos, el deber socorro,
auxilio, y derechos sucesorios.
En consecuencia, los separados no pueden contraer nuevo matrimonio, los divorciados pueden
contraer un nuevo matrimonio.

Tanto en el divorcio como en la separación, sea de hecho o judicial, se deben regular las materias
vinculadas al régimen de bienes del matrimonio, los alimentos que se deberán a los hijos, quien
tendrá el cuidado personal de ellos y el derecho de comunicación o visita, mediante un acuerdo
celebrado por escritura pública o en una acta extendida ante el Oficial del Registro Civil, teniendo
siempre presente que el acuerdo debe estar siempre dentro del marco legal, a falta de estos
acuerdos, Ud. nos puede contactar para instar a su cónyuge a celebrar dichos acuerdos o solicitar el
procedimiento judicial para regular estas materias.

Causales de Separación
Las separación no disuelve el vínculo matrimonial, en cambio el divorcio sí.
La separación judicial sólo suspende el deber de cohabitación y el de fidelidad, en
consecuencia, subsiste el derecho a solicitar alimentos al otro cónyuge ya sea para los hijos
comunes o para si, en cambio, el divorcio, disuelve el vínculo matrimonial dejando
subsistente sólo los derechos y deberes con los hijos comunes, en consecuencia el ex
cónyuge no puede demandar alimentos para si.

La separación Judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges, si mediare falta
imputable al otro cónyuge, siempre que constituya una violación grave de los deberes y
obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los
hijos, que “torne intolerable la vida en común”. Estos deberes y obligaciones son los
siguientes:
a) Obligación de fidelidad.
b) Ayuda mutua.
c) Protección reciproca.
d) Deber de convivencia.
e) Deber de respeto recíproco.
f) Violaciones graves de los deberes y obligaciones con los hijos.

Con frecuencia estas causales de separación judicial originan situaciones de violencia al


interior del hogar, si UD. ha sido víctima, contáctese con nosotros, la ley contempla la
posibilidad de solicitar la separación judicial en los procedimientos de Violencia
Intrafamiliar que se siguen ante los Tribunales de Familia.
Causales de Divorcio
Divorcio Culposo.
El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que
constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los
deberes y obligaciones para con los hijos.
Causales:
1) Agresiones físicas o psíquicas contra el cónyuge o hijos
2) Trasgresión grave o reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad.
3) Ser condenado por abandono de menores, delitos sexuales u otros crímenes y
simples delitos contra el orden de las familias y la moralidad pública
4) Conducta homosexual.
5) Alcoholismo o drogadicción.
6) Tentativa para prostituir al cónyuge o hijos.
Divorcio Mutuo Consentimiento.
Si ambos cónyuges están de acuerdo pueden solicitar el divorcio al juez, se debe acreditar el cese de
la convivencia por un plazo de un año y presentar un acuerdo regulador de relaciones mutuas de los
cónyuges y respecto de sus hijos, en este acuerdo debe estipularse las pensiones de alimentos,
régimen de visitas, quien tendrá a cuidado el menor y las materias relacionadas con el régimen de
bienes del matrimonio.

Para acreditar el cese de la convivencia por el plazo de un año, generalmente se acompaña copia de
la demanda de alimentos, pues hace suponer que si se demandó de alimentos es por que los
cónyuges ya no tienen vida común, también es importante la prueba de testigos.
Divorcio Unilateral.
Para que proceda es necesario el cese efectivo de la convivencia durante el plazo de tres años. Para
computar el cese de la convivencia es necesario acreditar este hecho al tribunal y, como ya lo
mencionamos, hace fecha cierta de este cese, la notificación de la demanda de alimentos o bien los
acuerdos relativos a régimen de visitas, alimentos o cuidado personal de los hijos, celebrados entre
los cónyuges que consten por escritura pública o en un acta ante el Oficial del Registro Civil.

Efectos del Divorcio


El divorcio para que surta todos sus efectos debe subinscribirse al margen de la respectiva
inscripción de matrimonial y desde ese momento los cónyuges adquieren el estado civil de
divorciados y pueden volver a casarse.
El divorcio pone fin a los derechos sucesorios entre los cónyuges y al derecho de alimentos
cuya titularidad se funde en la existencia del matrimonio.
Pone término a la sociedad conyugal.

Efectos de la Separación Judicial.


Recordemos que la separación judicial es una medida menos drástica que el divorcio:
 Hace cesar el deber de cohabitación y fidelidad.
 Deja subsistente todos los demás derechos y obligaciones recíprocos entre los cónyuges,
por ejemplo, el deber de socorro, el derecho de alimentos y los derechos sucesorios. Sin
embargo, el cónyuge que por su culpa ha dado origen a la separación, (violación grave a los
deberes de fidelidad, socorro, ayuda mutua, convivencia y respeto recíproco) pierde sus
derechos hereditarios si no existe un testamento.
 Con relación al régimen de bienes se termina la sociedad conyugal, pero ésto no afecta los
derechos de usufructos, uso o habitación que se hubieren constituido a favor del cónyuge no
propietario.
 Con relación al derecho de alimentos, manifestación del derecho de socorro, la regla
general es que se deben al cónyuge de un modo que permitan subsistir modestamente “de
acuerdo a su posición social”, pero el cónyuge que por culpa suya haya dado causa a la
separación judicial, sólo tendrá derecho para que el otro cónyuge le provea lo necesario
para su modesta subsistencia.
 Con relación a los hijos, no se altera la calidad de hijos matrimoniales ni los derechos y
deberes de los padres. La madre tendrá el cuidado personal de los hijos, salvo que el juez
estime entregar el cuidado al padre cuando el interés del hijo lo haga indispensable.

Compensación Económica al Cónyuge Desprotegido


Si no pudo desarrollar una actividad económica remunerada o lo hizo en menor medida por haber
estado al cuidado de sus hijos y a las labores propias del hogar, contáctenos. Ud. tiene derecho a
que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del matrimonio, se le compense el
menoscabo económico sufrido por esta causa.

La compensación económica sólo procede en los casos de divorcios, ya que, en los casos de
separación judicial queda
subsistente el deber de socorro entre los cónyuges, tanto así que el cónyuge más débil puede
demandar de alimentos.

Prueba de Cese de Convivencia entre cónyuges


Los matrimonios contraídos antes del 17 de Noviembre del año 2004, el cese de
convivencia se prueba mediante los siguientes documentos: certificado de residencia,
contrato de trabajo, cuentas de servicios básicos, cuentas de casas comerciales, etc. En
definitiva todo documento que pruebe el domicilio de las partes.

Por otro lado, los matrimonios celebrados con posterioridad a la fecha anteriormente
señalada, deberán acreditar cese de convivencia con un ACTA celebrado ante Notario o
ante Registro Civil, la cual expresa la separación. Dicho documento puede ser suscrito entre
los dos cónyuges conjuntamente, o en forma individual.

En el caso de las rupturas consensuadas, se recomienda que el ACTA DE CESE DE


CONVIVENCIA sea confeccionado simultáneamente entre marido y mujer, ya que con tal
documento, las partes podrían divorciarse dentro de 1 año de suscrito el documento. En el
caso que el acta haya sido elaborada en forma individual o unilateral por uno de los
cónyuges, el plazo para el presentar el divorcio es de 3 años a la fecha de la suscripción del
documento.

Bienes familiares
Persigue asegurar a la familia un lugar físico estable donde sus integrantes puedan
desarrollar la vida con normalidad, aún después de disuelto el matrimonio. Fuerte garantía
para el cónyuge que tenga el cuidado de los hijos.
Ámbito de Aplicación:
1.- Tiene cabida cualquiera que sea el régimen matrimonial.
2.- No procede la declaración, cuando en el bien vive sólo la cónyuge demandante sin los
hijos.
3.- Es una norma de orden público; por lo que no se puede derogar o modificar por los
cónyuges. 149 ce.
Bienes que pueden ser declarados:
1.- El inmueble de propiedad de uno o de ambos cónyuges que sirva de residencia principal
a la familia.
2.- Los bienes que guarnecen el hogar.
3.- Los derechos y acciones que los cónyuges tengan en sociedad propietaria del inmueble
que sea residencia principal de la familia.
Constitución del bien inmueble:
1.- Se hará por el juez.
2.- Se tramitará en procedimiento seguido ante los juzgados de familia.
3.- Se hará a petición de cualquiera de los cónyuges.
4.- Se hará con citación del otro cónyuge.
5.- La acción, la tiene el cónyuge no propietario, no los hijos.
6.- Los bienes muebles que la guarnecen se realiza de la misma forma.
Constitución provisoria de bien familiar:
1.- La sola presentación dé la demanda transformará provisoriamente en familiar el bien
que se trate. 2.- En la 1° resolución, el juez ordena que se anote al margen de la inscripción
correspondiente, 3.- El conservador practicará la subinscripción con el sólo mérito del
decreto.
Efectos de la declaración de bien familiar:
1.- Limita la facultad de disposición del cónyuge propietario, salvo autorización de la
mujer.
2.- Otorga al cónyuge beneficiado, un beneficio de excusión con el objeto de que si es
embargado, poder
exigir que se prosiga en otros bienes del cónyuge deudor.
Embargabilidad del bien familiar:
1.- Esta constitución no le da el carácter de inembargable.
2.- El cónyuge beneficiado, goza del beneficio de excusión.
3.- En caso de embargo deberá notificarse al cónyuge no propietario.
Desafectación del bien familiar:
1.- Por el común acuerdo de los cónyuges, y por escritura pública si trata de un inmueble.
2.- Por resolución judicial, recaída en juicio, fundada en que no sirve de residencia
principal a la familia o que no guarnecen el hogar.
3.- Por enajenación voluntaria o forzada del bien familiar.

Derecho de Pesiónes de Alimentos


Si usted está anulado o separado de hecho y no ha recibido ayuda económica para la
educación, alimentación, vestido, habitación, salud y recreación "de sus hijos", contáctenos
Ud. tiene el derecho a exigir dicha pensión para cubrir todas las necesidades recién
mencionadas. Este derecho es irrenunciable, intransferible e inembargable.

Este derecho a pensión de alimentos no sólo tiene por titular a los hijos, sino que también
puede ser reclamado por el cónyuge para sus necesidades (salvo los anulados o
divorciados) para lo cual deberá demandar conjuntamente con los menores.
Los titulares del derecho de pensión de alimento son:
 El cónyuge, puede demandar conjuntamente con los menores.
 Los descendientes.
 Los ascendientes.
 Los hermanos.
 Al que hizo una donación.

Debemos recordar que la obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes
pasa, por la falta o insuficiencia de los padres, a sus abuelos ya sean estos paternos o
maternos. Si desea demandar a éstos póngase en contacto con nuestro equipo de
profesionales.
Formas de cumplir las pensiones de alimentos.
 Suma o porcentajes de las rentas.
 Derecho de usufructo, uso o habitación.
Garantías para proteger y obtener el cumplimiento de las
pensiones de alimentos.
 Arresto si el obligado a la pensión no cumple.
 Retención por parte del empleador de un porcentaje del sueldo.
 Multa si el empleador obligado a retener el porcentaje del sueldo desobedece la
resolución judicial.
 Juez puede ordenar que se constituya una prenda o hipoteca para asegurar el pago.
 Si se decretaron dos apremios para el pago el tribunal a petición de cónyuge puede
decretar la separación de bienes.
 Arraigo, es decir, la prohibición de salir del país hasta que se haga el pago de lo
adeudado.
No recibe ayuda económica y es titular del derecho de alimentos, le asesoramos en todas las
fases que comprende este juicio, contáctese con nosotros y un profesional del área
responderá sus inquietudes.
Aumento y disminución de pensiones Alimenticias.
Cuando varían las circunstancias de capacidad económica y las necesidades que dieron
origen a la pensión de alimentos, tanto el titular del derecho como el obligado al pago de la
pensión, tienen derecho a que la pensión se aumente o disminuya.

a) Demandante de aumento de pensión.

La pensión alimenticia que posee no le alcanza para cubrir sus necesidades, quedó cesante
o bien desea un aumento de pensión porque el demandado ahora tiene mayores ingresos,
Ud. tiene el derecho a solicitar ese aumento, no dude en ponerse en contacto y un
profesional responderá sus consultas y asesorará.

b) Demandante de disminución de pensión. Si usted está obligado al pago de una pensión y


ha quedado sin trabajo o ha formado una nueva familia, tiene el derecho a concurrir a los
tribunales para que se modifique el monto del dinero que, por concepto de alimentos,
actualmente esta obligado a dar, para ello contáctese con nosotros a fin de entregarle una
completa asesoría y defensa de sus intereses.

Disminución de Pensiones de Alimentos.


Para interponer una demanda de disminución de pensión alimenticia se debe acreditar al
tribunal un cambio sustancial en la circunstancias que dieron origen a la pensión
alimenticia establecida, por ejemplo, en el caso que un gerente ha quedado cesante, esta
sola circunstancia habilita a solicitar una disminución, también debemos hacer presente que
el nacimiento de otro hijo de distinta madre habilita para solicitar esta disminución de los
alimentos, puesto que, la ley 14.908 sobre Abandono de Familia y o Pago de pensiones
Alimenticias señala que entre todas las pensiones que se deben a los alimentarios, éstas no
deben superar el 50 % de las remuneraciones del alimentante.

Es importante señalar que cuando una persona queda cesante, el empleador que en virtud de
una resolución judicial realiza una retención del porcentaje del sueldo del demandado (a)
para enterarlo a título de pensión de alimentos a quien tenga el cuidado de los hijos, tiene
asimismo la obligación legal de retener el mismo porcentaje de la indemnización para
cubrir la pensión de alimentos en los meses de cesantía siguientes al finiquito.

En resumen, la disminución de alimentos procede cuando las necesidades o recursos del


alimentario cambien. En ese caso, será el alimentante, quien debe acreditarlo en el proceso
respectivo o iniciar uno nuevo. También hasta antes de la reforma de la Ley Nº 19.585,
procedía la reducción cuando el alimentario se hubiera hecho reo de injuria grave contra de
la persona que le debía alimentos (inciso 1º del antiguo artículo 324). Dicha causal fue
derogada, aun se mantiene la de injuria atroz, la cual genera la extinción de la obligación.

Aumento de pensiones de alimentos .


La pensión alimenticia que posee, no alcanza para cubrir sus necesidades, quedó cesante o
bien desea un aumento de pensión porque el demandado ahora tiene mayores ingresos, UD.
tiene el derecho a solicitar ese aumento, no dude en ponerse en contacto y un profesional
responderá sus consultas y asesorará.

La demanda de aumento de alimentos se somete al mismo procedimiento que la primera


demanda de alimentos, debiéndose acreditar que han variado las circunstancias en cuanto
capacidad económica y las necesidades del alimentario.

Cuando varían las circunstancias de capacidad económica y las necesidades que dieron
origen a la pensión de alimentos, tanto el titular del derecho como el obligado al pago de la
pensión, tienen derecho a que la pensión se aumente o disminuya.

En los juicios en que se demande aumento de alimentos el juez puede pronunciarse acerca
de una disminución provisoria de los alimentos mientras se tramita el juicio, para lo cual
deberá verificar que existan antecedentes que justifiquen el aumento, por ejemplo, gastos de
enfermedad, nacimiento de un nuevo hijo cuyo padre sea el demandado.

La resolución que decrete el aumento provisorio, será susceptible del recurso de reposición
con apelación subsidiaria, la que se concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de
preferencia para su vista y fallo.
En la primera resolución que podrá conceder el aumento provisorio, el juez citará a ambas
partes del juicio a una audiencia preparatoria con el objeto preciso que tanto el demandante
como demandado ofrezcan las pruebas de que piensan valerse en el juicio. Asimismo,
ordenará que el demandado acompañe, en la audiencia preparatoria, las liquidaciones de
sueldo, copia de la declaración de impuesto a la renta del año precedente y de las boletas de
honorarios emitidas durante el año en curso y demás antecedentes que sirvan para
determinar su patrimonio y capacidad económica. En el evento de que no disponga de tales
documentos, acompañará, o extenderá en la propia audiencia, una declaración jurada, en la
cual dejará constancia de su patrimonio y capacidad económica.

La declaración de patrimonio deberá señalar el monto aproximado de sus ingresos


ordinarios y extraordinarios, individualizando lo más completamente posible, si los tuviere,
sus activos, tales como bienes inmuebles, vehículos, valores, derechos en comunidades o
sociedades. Si el demandado no da cumplimiento a lo ordenado o si el tribunal lo estima
necesario, deberá solicitar de oficio al Servicio de Impuestos Internos, a las Instituciones de
Salud Previsional, a las Administradoras de Fondos de Pensiones y a cualquier otro
organismo público o privado, los antecedentes que permitan acreditar la capacidad
económica y el patrimonio del demandado.

El ocultamiento de cualquiera de las fuentes de ingreso del demandado, efectuado en juicio


en que se exija el cumplimiento de la obligación alimenticia, será sancionado con la pena
de prisión en cualquiera de sus grados.

Cumplimiento de Pensiones Alimenticias Adeudadas.


Si le deben pensiones de alimentos, debe solicitar en los Juzgados de Familia la liquidación
de la deuda, ésto consiste en la operación de cáculo realizada por el tribunal a fin de
establecer el monto de lo que debe el demandado por concepto de alimentos. Se ingresa la
solicitud al tribunal acompañando copia actualizada de la libreta de depósitos, el tribunal
dictará resolución ordenando la liquidación y que se notifique al demandado el monto de lo
adeudado; éste tiene un plazo de tres días para impugnar u objetar la liquidación practicada
por el tribunal, vencido el plazo para objetar, si el demandado no paga las pensiones de
alimentos adeudadas se puede solicitar arresto, suspensión de la licencia de conducir,
retención de la devolución de impuestos para que sean girados a nombre de la demandante.

Si el monto de la deuda lo amerita puede inciiar un juicio que puede terminar con el remate
de los bienes del demandado.
Como medida para que no se vuelva a generar futuros incumplimientos, es pertinente
solicitar al tribunal que se oficie al empleador para que éste retenga un porcentaje del
sueldo y lo pague directamente a la demandante.
Cumplimiento de Pensiones Alimenticias
Ley 14.908 Sobrre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias
Lo que debe solicitar al Juzgado de Familia es una solicitud de cumplimiento de
pensiones para lo cual debe actualizar su libreta de depósitos concurriendo al Banco
Estado, una vez actualizada la libreta, debe acompañarla al Tribunal para que ingrese a la
unidad de liquidación de pensiones, efectuada esta operación contable, la liquidación debe
ser notificada al demandado, quien tendrá un plazo de cinco días para objetar la liquidación,
si el demandado no objeta la liquidación, se requerirá de pago al demandado por la cantidad
señalada por el tribunal.
Medidas de apremios para que el demandado pague las
pensiones que debe
Si el demandado no deposita el monto total de la deuda o no se logra acuerdo en instancia
de mediación, se puede solicitar al tribunal que se cursen los apremios contra el demandado
consistente en:
• Arresto.
• Suspensión de licencia de conducir.
• Arraigo.
• Retención de impuestos.
Derecho a solicitar la separación de bienes.
Recordemos que el no pago de las pensiones de alimentos da derecho a la mujer casada en
sociedad conyugal a solicitar la separación judicial de bienes.
Retención Judicial.
Una medida muy eficaz para evitar futuros incumplimiene demandado esta obligado a
proporcionar por concepto de alimentos; si el empleador no efectúa esta retención ordenada
por el tribunal se puede multar a la empresa.

Visitas o relación directa y regular.


Visitas o relación directa y regular es del derecho que le asiste al padre o madre que no
tiene el cuidado personal del hijo y consiste en mantener con él una relación directa y
regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada o dictaminada en virtud de una
sentencia. Pueden demandar visitas Padre o madre que no tenga el cuidado del hijo,
cualquiera de los padres que no tenga la tuición en caso de que ésta la tenga un tercero, en
ciertos casos los abuelos y hermanos del menor. Contacto.
Qué es el régimen de visitas.
El derecho de visita o de comunicación le asiste al padre o madre que no tenga el cuidado
personal del hijo y consiste en mantener con él una relación directa y regular, la que
ejercerá con la frecuencia y libertad acordada. Si no logra llegar a un acuerdo, contáctese
con nosotros, un profesional velará por sus intereses en instancia mediadora antes del juicio
y durante las audiencias de éste.
Quiénes pueden demandar.
 Padre o madre que no tenga el cuidado del hijo.
 Cualquiera de los padres que no tenga la tuición en caso de que ésta la tenga un
tercero.
 En ciertos casos los ascendientes y hermanos del menor
Modificación de Visitas
En caso de inhabilidad física o moral, cuando hubieren sido condenados por secuestro o
abandono de menores u otras causas que pongan en peligro moral o físico al menor.
Si no le permiten ver a sus hijos señalando que está comprendido dentro de estas causales,
Ud. tiene derecho a exigir que se pruebe en juicio su inhabilidad, contáctese con nuestro
equipo profesional y asumiremos su defensa.
Cumplimiento de Visitas.
 Visitas uno o más días a la semana en la casa en que reside el menor.
 Visitas que permiten ver al menor fuera de su domicilio llevándolo a otro lugar por
el tiempo que señale la sentencia, generalmente los días sábados en el domicilio del
padre.
Si no le dejan ver a sus hijos o bien no puede hacerlo con la periodicidad que desea, le
asesoraremos en todas las fases que comprende este juicio. Contáctese con nuestro estudio
para responder sus inquietudes.

PATRIA POTESTAD

Concepto de Patria potestad


El origen del término nos remite al derecho romano. Existía, en la Roma antigua, un poder
absoluto e indefinido (Patria potestas, en latín) exclusivo del padre (pater familiae) sobre
los hijos

Patria potestad, es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres
sobre las personas y bienes de sus hijos (o cuando se requiere, a terceras personas) mientras
estos son menores de edad o están incapacitados, con el objetivo de permitir el
cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de sostenimiento y educación de tales
hijos.

La Patria potestad; siempre ha de ejercerse en beneficio de los hijos y entre los deberes de
los padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos,
educarlos, procurarles una formación integral, representarlos legalmente y administrar sus
bienes.
Límites a la Patria Potestad
La reducción del poder de los padres viene establecida por las legislaciones, pues la función
de la patria potestad tiene como límite el interés superior de los hijos y su beneficio,
quedando en manos de los poderes públicos la posibilidad de que, velando por los intereses
del menor, priven de la patria potestad a los progenitores. Y ello siempre, por supuesto, a
través de procedimientos judiciales.

Desde el punto de vista jurídico, la patria potestad, regulada en el Código Civil, no es más
que el conjunto de derechos que la ley confiere a los padres sobre las personas y bienes de
sus hijos no emancipados así como el conjunto de deberes que también deben cumplir los
padres respecto de sus hijos.
Quien Ejerce la Patria Potestad:
La patria potestad se ejerce de forma conjunta por el padre y la madre, independientemente
de que éstos se encuentren o no casados, o de forma exclusiva por uno de ellos con el
consentimiento del otro
Si los padres viven separados la patria potestad y crianza de los hijos corresponde a la
madre, a menos de encontrarse incapacitada por inhabilidad física o moral caso en el cual el
padre podrá demandar el cuidado personal y así de conformidad al artículo 245 del Código
Civil ejercerá también la patria potestad.
Marco Legal
La patria potestad está regulada en nuestro Código Civil en el Libro I título X. artículos 243
al articulo 273.

Autorización para Trabajar.


La autorización para trabajar la otorgará el padre o la madre, a falta de estos los
guardadores o quienes tienen a cargo el menor, a falta de todos, el Inspector del Trabajo
informa al Juez para la autorización.
Personas que pueden otorgar la autorización.
El padre o la madre.
· A falta de los anteriores, el abuelo paterno o materno.
· A falta de los anteriores, los guardadores o quienes tienen a cargo el menor.
· A falta de todos, el Inspector del Trabajo informa al Juez para la autorización.
Capacidad para contratar y normas para trabajo de
menores de edad.
Los mayores de 16 años y menores de 18 años.
Requieren autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos del abuelo paterno o
materno, a falta de ellos la persona o institución que lo tiene a su cuidado.

Los menores de 16 años y mayores de 15 años.


o Deben contar con la autorización señalada
o Haber cumplido con la obligación escolar
o Sólo realicen trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo
o Que los trabajos no impidan su educación.

Los menores de 18 años no serán admitidos en faenas que perjudiquen su salud, seguridad o
moral.

Autorización para salir del país


• Autorización al menor que viaja fuera del país.
• Procedimiento de la autorización en los Juzgados de Familia.
• A quien se solicita la autorización.
• Que debe señalar la autorización.
• Plazo de Validez de la autorización.
• Suspensión de pensiones de alimentos por no regreso del niño.
• Requisitos para viajar.
Autorización al menor que viaja solo fuera del país.
Los menores de 18 años que viajen solos fuera del país
Deben ser autorizados por ambos padres para salir del país, esta autorización se realiza por
escritura pública en una notaria a la que deben concurrir con los siguientes documentos:

• Cédula de identidad de quien o quienes autorizan la salida del menor


• Certificado de nacimiento del menor o libreta de familia para demostrar que son los
padres
• Cédula de identidad del menor
• Carta de autorización de viaje.
Viaje del menor con ambos padres.
Basta que presenten a Policía Internacional la libreta de familia o certificado de nacimiento
donde figuren los nombres. Además, se requiere presentar el pasaporte con la visa si
corresponde, como toda persona que sale del país, salvo que se trate de aquellos países con
quienes existe acuerdo para ingresar sólo con carné de identidad.
Viaje del menor con uno de los padres
El padre que no acompaña al menor en el viaje debe firmar una autorización ante notario
permitiendo su salida al extranjero. Si uno de los padre a fallecido se debe presentar el
certificado de defunción.
Viaje del menor autorizado por el Juzgado de Familia
En el evento que el padre no es habido o niege injustificadamente el viaje, se podrá solicitar
al juzgado de familia cuya jurisdicción corresponda al domicilio del niño la autorización
para salir del país, hay que presentar el certificado de nacimiento del menor, de ambos
progenitores, certificado de matrimonio si corresponde, y todos aquellos antecedentes que
funden las razones, conveniencia para el menor y duración del viaje. Por ejemplo, los
pasajes que indiquen el destino y las fechas de salida y regreso al país.
Procedimiento de la autorización en los Juzgados de
Familia.
Debe presentarse una solicitud ante el Tribunal de Familia respectivo, quien citará a la
audiencia preparatoria al otro progenitor o a quien corresponda otorgar la autorización. En
caso de que el citado no concurra a dicha audiencia y/o existan antecedentes suficientes
para autorizar la salida del país, el juez puede en virtud del principio de desformalización,
pronunciarse en esa misma audiencia respecto de la solicitud.
A quien se solicita la autorización
Hay que distinguir:
• Si no existe tuición conferida por un tribunal a algunos de los padres o a un tercero, se
requiere la autorización del padre y la madre.
• Si existe tuición otorgada por el juez, la autorización se requiere a la persona que tiene la
tuición.
• Si se otorgo la tuición, pero también está regulado el derecho de visitas o comunicación,
se requiere la autorización del padre a quien se otorgo el derecho de visitas.
Que debe señalar la autorización.
• Cuales son los beneficios que le reportará al menor la salida del país.
• La época (fecha) en que se concretará la salida del país.
• El tiempo que durará, en caso que no se señale en forma expresa se entenderá que dura 90
días. En caso que la autorización sea otorgada judicialmente, el juez de familia fijará la
duración de la autorización en su resolución. Si el menor, sin causa justificada, no vuelve al
país en la fecha indicada, contáctenos para regularizar esta situación y solicitar la
suspensión del pago de pensiones alimenticias decretadas.
Plazo de Validez de la autorización.
En caso que no se señale en forma expresa, se entenderá que dura 90 días. En caso que la
autorización sea otorgada judicialmente, el juez de familia fijará la duración de la
autorización en su resolución.
Suspensión de pensiones de alimentos por no regreso del
niño
El juez podría decretar la suspensión de las pensiones alimenticias que se hubieren
decretado y eventualmente podría solicitar su restitución en virtud de la Convención sobre
aspectos civiles del secuestro internacional de niños, aprobada por el Decreto N ° 386 de
1994 de Relaciones Exteriores.
Requisitos para viajar.
Toda persona mayor o menor de edad, para viajar al extranjero, debe hacerlo portando un
pasaporte válido y vigente y por un lugar habilitado del país para estos efectos.

El pasaporte tiene una validez de cinco años y se solicita por intermedio de una solicitud en
el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Además, de acuerdo a Convenios Bilaterales, se puede viajar con Pasaporte o Cédula de
Identidad solo para los siguientes países: Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Requisitos para viaje de menor de edad
Todo chileno menor de 18 años, debe tener su pasaporte. Sin embargo, cuando su viaje sea
directo a alguno de los países previamente señalados, podrá presentar su cédula de
identidad y contar con la debida autorización según los casos ya explicados.

Si viaja a través de un paso fronterizo controlado por Carabineros de Chile o no


incorporado al sistema informático de la Policía de Investigaciones de Chile, deberá
obtener un salvoconducto, a lo menos con 24 horas de anticipación al viaje.

Al viajar sin salvoconducto, el menor deberá llevar consigo una copia de la autorización
notarial o fotocopia certificada ante notario, para ser entregada en el control de Policía
Internacional al momento de abandonar el país.

Entrega inmediata de niños.


Madres o quienes tienen la tuición del niño o su cuidado, pueden ser privados del menor, lo
que se da con frecuencia, por ejemplo, cuando el padre haciendo uso de su derecho de
visitas lo lleva a su casa y luego no quiere devolver al niño; si usted ha sido víctima de este
hecho contáctese a la brevedad con nosotros y pondremos de inmediato un profesional a
cargo de su caso. contáctenos
Quién puede solicitar la entrega inmediata de un menor.
Puede solicitar la entrega del menor quien tiene la tuición de éste y excepcionalmente
quien no tenga la tuición pero tenga a su cuidado el menor.

Recibida la solicitud el juez ordena a Carabineros del domicilio del menor que se apersone
en el lugar a objeto que éste sea devuelto en forma inmediata.

Si existe una demanda de tuición en contra de la persona que solicita la entrega inmediata o
bien si quien la solicita no tiene al menor a su cuidado, el juez dará a la solicitud
tramitación en forma de juicio, fijando un comparendo en el cual se resolverá la entrega del
menor.

Para una asesoría más personalizada, contáctese vía e-mail o telefónicamente y uno de
nuestros profesionales se pondrá en contacto con Ud. asumiendo la defensa de su caso.

Quién ejerce la tuición.


 Por regla general es ejercida por ambos padres, si uno de los padres fallece
corresponde al otro ejercerla.
 Tuición del hijo no reconocido: corresponde al padre o madre que lo reconoció.
 Si los padres viven separados, toca a la madre la tuición, pero por mutuo acuerdo
con las solemnidades que establece la ley puede el padre tener la tuición.

Tuición por una persona distinta de los padres.


 Cuando el interés del hijo lo haga indispensable, en caso de inhabilidad física o
moral, puede el juez confiar el cuidado de los hijos a otra persona. (Por ejemplo en
los casos de alcoholismo crónico, consintieren que el hijo se entregue a la vagancia
o mendicidad, dieren malos ejemplo para la moral del menor, entre otras causales.)

Al padre o la madre que no tengan el cuidado personal de los hijos, no se les puede privar
del derecho de visita, salvo que sea perjudicial caso que se resolverá en los tribunales.
Si tiene cualquier consulta, no dude en contactarse con nosotros.

Ámbito de Aplicación:
1.- Tiene cabida cualquiera que sea el régimen matrimonial.
2.- No procede la declaración, cuando en el bien vive sólo la cónyuge demandante sin los
hijos.
3.- Es una norma de orden público; por lo que no se puede derogar o modificar por los
cónyuges. 149 ce.
En qué consiste el juicio de tuición.
Interpuesta la demanda, el tribunal cita a una "audiencia de preparación del juicio" en la
que el demandante ratificará oralmente la demanda, se contestará la demanda, se
determinarán las pruebas que deberán rendirse y se fijará fecha para la audiencia de juicio,
sin perjuicio de que en la misma audiencia se llegue a un acuerdo.

Si el caso no pudo resolverse mediante un acuerdo, se realiza la "audiencia de juicio", en


ella las partes reiteran sus posturas y rinden la prueba, formulan observaciones a la prueba
rendida y luego el tribunal dicta sentencia, sin perjuicio de su escrituración posterior.
Para la solución de estos conflictos por vía mediaciones extrajudiciales o bien en los
tribunales, contactese con nosotros y exponga su caso.

PATERNIDAD

Reconocimiento e impugnación de paternidad.


El juicio de paternidad, interpuesta la demanda el juez de familia citará a una audiencia
donde se ratificará la demanda de paternidad y se solicitará la práctica de la prueba de
ADN, si a la segunda citación, el demandado no se realiza la prueba de ADN, se establece
una presunción grave de que él es el padre del niño cuyo reconocimiento se solicita.
Realizada la audiencia preparatoria el juez en su resolución va citar a la audiencia de juicio
en la se dará a conocer el resultado del examen y el juez dictará sentencia.

Impugnación de paternidad, puede ser hecha por el padre o por el propio hijo, en el
primer caso, dentro del año desde que tuvo conocimiento de que el niño no era su hijo, en el
segundo caso, el plazo del año se cuenta desde que cumpla a mayoría de edad y tuvo
conocimiento que quien lo reconoció no era su padre. También puede impugnar la
paternidad cualquier persona que tenga un interés actual en ello, el plazo del año en este
caso se cuenta desde que tuvo ese interés y pudo hacerlo valer. contáctenos
Introducción.
La Filiación es el vínculo que une a una persona con sus padres, constituye un estado civil
que es fuente de efectos jurídicos manifestados en el conjunto de obligaciones y derechos
en las relaciones de familia, en el ámbito patrimonial e inclusive en materia penal.

La Ley 19.585 que entro en vigencia el año 1999, modificó el Código Civil en materia de
filiación, haciendo desaparecer la antigua diferencia que existía entre los hijos legítimos y
los ilegítimos en la adquisición y goce de derechos, en especial en materia de derechos
hereditarios. Ahora la ley sólo distingue entre hijos matrimoniales y no matrimoniales, pero
sólo por razones de carácter procesal, pues dependiendo de uno u otro caso será distinto el
sistema de presunciones y acciones a seguir ante los tribunales en caso que se reclame,
reconozca o impugne la paternidad o maternidad
Antes de la Ley de Filiación.
Existían dos alternativas para perseguir el reconocimiento de un hijo o hija:

1. Citar al supuesto padre a confesar judicialmente su paternidad: la citación se lleva a cabo


en una audiencia en el Juzgado de Menores donde el juez le pregunta al citado si reconoce
su paternidad; este procedimiento se basa en la mera discrecionalidad del supuesto padre,
pues este puede no comparecer o bien concurrir y negar la paternidad, en cuyo caso la
gestión concluye. Sólo en caso de dudas el Tribunal puede ordenar una prueba de ADN,
examen al que el citado puede asistir sólo si quiere.

2. Demandarlo por reclamación de paternidad: ello se traduce en el inicio de un juicio


ordinario a cargo de los Tribunales Civiles. Para poder interponer una demanda de filiación
era necesario dirigirse al tribunal competente del domicilio del demandado, lo que
implicaba que, por ejemplo, una madre que vive en Santiago debía demandar en Puerto
Montt si el supuesto padre vivía allí. Asimismo, debía acompañarla con antecedentes
suficientes, generalmente debían ser escritos, como por ejemplo cartas, que demuestren la
relación con el demandado.

Cuando se llegaba al período probatorio, la prueba biológica de paternidad muchas veces


no se llevaba a cabo por la negativa del demandado. Esta circunstancia implicaba que el
juicio podía llegar a buen término debido a que algunos jueces no apreciaban esta
presunción grave como precisa y suficiente como para establecer la paternidad. Incluso la
demora en la práctica del examen trae como consecuencia la dictación de sentencia sin el
resultado del mismo. En el mejor de los casos, si el demandado se sometía al examen y este
da resultado positivo, cabía la posibilidad que el juez requiera más pruebas para establecer
la filiación.
NUEVA LEY DE FILIACIÓN
Los beneficios que se desprenden de las disposiciones contenidas en la Ley de Filiación
modificadas son los siguientes:
- Se facilitan los trámites judiciales: las madres no necesitarán interponer dos demandas
distintas y en tribunales distintos para solicitar el reconocimiento de la paternidad.
- Se unifica el procedimiento de citación a confesar paternidad y de la acción de
reclamación de paternidad, en un procedimiento verbal. Ahora habrá un sólo procedimiento
de conocimiento del Juez de Familia.
- Se elimina la exigencia de antecedentes suficientes para la interposición de la demanda de
reclamación de paternidad.
-El proceso en el Juzgado de Familia constará de dos audiencias: la Preparatoria y la de
Juicio. En la primera, si el demandado no comparece, niega o manifiesta dudas acerca de su
paternidad, el juez ordenará de inmediato la prueba biológica. Si en cambio, comparece y
reconoce, el juicio termina con la inscripción del reconocimiento en la partida de
nacimiento del hijo o hija.

Si el demandado no quiere someterse al examen de ADN, se presume legalmente su


paternidad, lo que significa que será él quien tendrá entonces que probar en el juicio que no
es el padre. Asimismo, el examen puede constituir prueba suficiente para que el juez
determine la paternidad en la sentencia.

Se señala que hay negativa injustificada a practicarse el examen, si tras ser citada la parte
dos veces, no concurre a la realización del mismo. El juez debe recabar por la vía más
expedita posible los resultados de las pericias practicadas que no hubieren sido informados
al tribunal.

Tipos de acciones que se ejercen en los tribunales.


 Acciones de Nulidad de Reconocimiento.
 Acciones de impugnación de la paternidad o maternidad.
 Acción de reclamación de filiación.
 Acción de Repudiación.

Estas acciones son irrenunciables, deben intentarse en vida del padre o la madre y se deben
acompañar a la demanda antecedentes suficientes que hagan plausible los hechos en que se
funda, sólo así será admitida a tramitación.

Posesión notoria de la calidad de hijo


El articulo. 201 del Código Civil establece que la posesión notoria de estado civil de hijo,
debidamente acreditada, preferirá a las pruebas periciales de carácter biológico en caso que
haya contradicción entre unas y otras.

Sin embargo, si hubiere graves razones que demuestren la inconveniencia de aplicar la


regla anterior, prevalecerán las pruebas de carácter biológico.
Es más el artículo 200 del Código Civil establece "La posesión notoria de la calidad de
hijo respeto de determinada persona servirá también para que el juez tenga por
suficientemente acreditada la filiación, siempre que haya durado a lo menos 5 años,
continuos y se pruebe por un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias
fidedignos que la establezcan de un modo irrefragable.

La posesión notoria consiste en que su padre, madre o ambos le hayan tratado como hijo,
proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente, y presentándolo en
ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su domicilio, en general,
le hayan reputado y reconocido como tal.

Violencia Intrafamiliar
La OMS define la violencia intrafamiliar como el uso deliberado de la fuerza física o
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. En caso de ser víctima de violencia
intrafamiliar debe denunciar la violencia a Carabineros quienes pondrán los antecedentes a
disposición del Tribunal o Fiscalía, instituciones que de inmediato deberán dar protección a
la víctima y al grupo familiar, cautelando subsistencia económica e integridad patrimonial.
contáctenos
Marco Legal:
Ley Nº 20.066
Ley Nº 19.968 de Tribunales de Familia, Título IV, establece el procedimiento especial
para sancionar actos de Violencia Intrafamiliar
Ley de Violencia Intrafamiliar
La ley 20.066 tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar los actos constitutivos de
violencia intrafamiliar y dar protección a las víctimas. En su artículo 3º establece que el
Estado debe adoptar políticas destinadas a la educación para prevenir y erradicar los actos
de violencia intrafamiliar. De este modo, entrega al Servicio Nacional de la Mujer la
importante labor de proponer al Presidente de la República las políticas públicas para el
cumplimiento de esta ley.
En el artículo 5º establece que será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que
afecte a la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de
cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado
inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida anteriormente ocurra
entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre la persona menor de edad o
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar.
Actos de Violencia Intrafamiliar que conoce Juez de
Familia
Los actos que no son delitos corresponde conocer y juzgar a los Juzgados de Familia en un
procedimiento especial establecido en el Título IV de la Ley Nº 19.968 de Tribunales de
Familia.
Actos de Violencia Intrafamiliar que conoce la Fiscalía y
Juzgados de Garantía.
Si los actos de violencia intrafamiliar revisten las características de un delito, por ejemplo:
- Se produzcan lesiones, los antecedentes serán remitidos a la Fiscalía que por mandato
legal deberá calificar las lesiones como menos graves y se someterá a un procedimiento en
los juzgados de Garantía.
- Si producto de los actos de violencia intrafamiliar se cometen otros delitos, la pena será la
asignada al delito.
- Casos de Maltrato habitual, la penalidad es de presidio menor en su grado mínimo, es
decir, 61 a 540 días de cárcel.
(Art. 14 Ley 20.066)

Procedimiento de aplicación de medidas de protección.


Procedimiento de aplicación de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o
adolescentes cuando éstos se encontraren amenazados o vulnerados.
La intervención judicial será siempre necesaria cuando se trate de la adopción de medidas
que importen separar al niño, niña o adolescente de uno o ambos padres o de quienes lo
tengan legalmente bajo su cuidado.
Comparecencia del niño, niña o adolescente.
El juez tendrá debidamente en cuenta las opiniones de los niños, niñas o adolescentes,
considerando su edad y madurez. Para este efecto podrá escucharlos en las audiencias, en
un ambiente adecuado y cautelando su salud física y psíquica.
Inicio del procedimiento.
Podrá iniciarse a requerimiento:
• Del niño, niña o adolescente.
• De sus padres.
• De las personas que lo tengan bajo su cuidado.
• Profesores o del director del establecimiento educacional al que asista.
• De los profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se atienda.
• Del Servicio Nacional de Menores o de cualquier persona que tenga interés en ello.

El requerimiento presentado por alguna de las personas señaladas en el inciso anterior no


necesitará cumplir formalidad alguna, bastando con la sola petición de protección para dar
por iniciado el procedimiento.

S-ar putea să vă placă și