Sunteți pe pagina 1din 7

Analisis y Crítica

Parcial

Análisis: Deconstrucción, señalar, objetividad.


Crítica: Juicio/valoración. Argumentación con sustento. Implica una opinión.

Análisis estructural: Estructura. Cómo está armada. Desglose de elementos.


Estructura clásica narrativa vs. Estructura moderna/alternativas. Elementos de
puesta en escena.
Acercarse a una obra desde (al menos) un punto de vista.

¿Qué es la crítica*? – Judith Butler

*Corriente filosófica platónica. Universal positivo. LA verdad, LA belleza. Mundo de


las ideas. Aristóteles = Logocentrismo. U+=Hombre. U-=Animal. Todo lo que está
por fuera es lo ANORMAL.

*Kant: Encuentra un problema cuando la ciencia clasifica. Iluminismo= Consenso


crítico. Crítica =Garantiza la convivencia. Posibilidad de separarse de lo subjetivo.
Etica= Resultado de la conciencia crítica.

El pensamiento platónico entra con el lenguaje. Los mandatos culturales nos


obligan a identificarnos.

“El sujeto trascendental”


Saussure y la “lengua” como código mayor. Estoy mas cerca de la crítica cuanto
más me acerco a un consenso colectivo. Saber la diferencia entre lo individual y lo
colectivo.

Foucault:

- Marx: No comparte la lógica binaria. Hegel – La conciencia del hombre es lo que


determina la forma del mundo. Descubre la forma de asignar valor = Mercado. Por
medio de la opresión = plusvalía.

- Freud: Inconsciente. Se maneja a través del deseo. Somos sujetos deseantes. A


partir de Freud, mando el inconsciente como el producto más elaborado de la
moral. Hoy, el mandato del capitalismo es el goce. Es individual y no tiene en
cuenta al otro.

- Nietzsche: La moral es una construcción cultural. No hay nada naturalmente


bueno o malo.

Escuela de la sospecha: Foucault. Muere de SIDA en los ’80. Entiende que la


crítica tiene que ser una suerte de hermenéutica. Pone al sujeto crítico metido en
la sociedad, consciente de su rol. El rol cultural cambia y determina también la
subjetividad.

El crítico tiene que tomar posición. Cualquier discurso es un discurso crítico. No


existe subjetividad. Lo que ocurre cuando no hay moral, aparece la ética.
Concepto de “superhombre” de Nietzsche.

Judith Butler

Crítica anterior/Pre Foucault: A partir de parámetros establecidos.


¿Qué es hacer una crítica?
Está atada a sus objetos concretos.
No hay necesidad de separar la crítica de la filosofía. Pierde su carácter si se la
aísla. Sólo tiene sentido cuando es crítica de algo.
Raymond Williams = Criticism
Foucault = Critique

Raymond Williams se preocupó de que la crítica se haya convertido en “descubrir


errores”. Dice que no haya juicio, y se practique libremente con el objeto cultural.

Foucault propone la suspensión del pre - juicio, para crear un nuevo juicio a partir
de eso.

Para Williams, no es crítico hacer juicios ya que es un mecanismo esquemático y


repetitivo sin ningún valor. Subsume lo particular en una categoría general (U+).

Para Foucault, la libertad y la ética. Si es moral no hay libertad. Hay que construir
sujetos éticos.
¿Qué cuestiona la crítica? – La propia pregunta forma parte de la empresa de
la crítica.
Interrogación sobre juicio como procedimiento fundamental de la crítica. Juicio =
Moral. Al suspender el juicio moral se activa el juicio ético.

Política: Forma de construir ideología.


Estética: Creación de nuevas formas y esquemas de lo que aparece. Función
creativa permite construir nuevas imágenes.

Deleuze: ¿Qué es la filosofía? Prod. conocimiento a través de la c?. Filosofía que


crea conciencia y el arte que crea perceptos y afectos.
Perceptos = Formas
Afectos = Pasiones.
Para construir perceptos hay que percibir, para construir afectos hay que
afectarse. La ciencia protege. La filosofía cuestiona. El arte disrupte, percibe el
caos, accede a él (en la metáfora del paraguas).
La función estética como organizadora y reconstructora del caos es imprescindible
para Foucault para reorganizar el mundo.

Heteronomia: No existe más que en relación con otra cosa.

Foucault: Crítica como virtud

Poner en suspenso los valores morales para repensarlos. Regimen de las


imágenes vs. Régimen de las palabras.
Constituyen saber y poder. Las clasificaciones necesitan UNIVERSALES.
Hay discursos más ordenados que otros (científico vs. artístico).
Según Foucault la crítica se parece más a los discursos artísticos o filosóficos.
Hay que tomar el riesgo de tomar la palabra. Deconstrucción de lo establecido =
Virtud.

Las normas morales también tienen un estilo (asociadas directamente a la


belleza).
Iglesia católica vs Representación (cuestiones políticas del orden del poder).

“Uso de los placeres” La historia de la sexualidad.


No quiere generar nuevas normas. ¿Cómo organizo el saber?

Freud: Dos grandes prohibiciones culturales = Incesto (en las dinastías se paso
de largo) y Canibalismo.
Están asociadas a otras reglas culturales (pedofilia). Se pueden ir cambiando
cuando se revisan los consensos.
Deleuze = Nobleza vs. Vileza en términos físicos. Nobleza como energía que se
usa y Vileza como energía que se conserva.

Virtud: En la ética, esfuerzo de los sujetos por comprender las reglas pre –
establecidas.

Etica vs Moral: La ética es subjetiva, la moral se impone.

¿Por qué la sociedad tiene que ser punitiva?


Lo punitivo como otro régimen. Las grandes prohibiciones culturales no se pueden
aceptar como constantes.

Cambio vs Transformación.

El cambio es coyuntural. La transformación implica hacer lo que era de una


manera, de otra y necesariamente deviene del trabajo crítico.
Deconstrucción como esencial para el trabajo creativo. La transformación es una
práctica de libertad. Conciencia de la sujeción. Resistencia a la autoridad. Decisión
de dejarse ser gobernada. Ser o no ser gobernada es una decisión estética. La
crítica legitima siempre la desobediencia excepto cuando la obediencia es una
decisión de libertad. ¿Cuándo? Cuando el sujeto antepone el derecho social al
derecho individual. Es una decisión subjetiva.

Gobierno vs. Gubernamentalización.

Gobierno = Aparato. Implica los mismos modos de ser de quienes están siendo
gobernados.
- Política de verdad: “Aquellas relaciones de poder que circunscriben de antemano
lo que contará y no contará como verdad”
- Límites de la ontología y la epistemología: Lo que podría llegar a ser y lo que
podría poner en riesgo al saber.
La libertad surge en los límites de lo que uno puede saber: ¿qué, desde el orden
contemporáneo de ser, puedo ser?

Ontología: Lo que hay


Epistemología: Lo que se sabe

Saber y poder = Mecanismos de coerción vs Contenidos de conocimiento.


Elementos de saber = Integrados dentro de un sistema de reglas. Mecanismos de
coerción para implementarlas.

Gubernamentalización: Hace referencia a una economía especófica de poder.


Hace referencia a las sociedades donde el poder es descentralizado y en que sus
miembros juegan un rol activo en su propio autogobierno. Debido a este rol activo,
los individuos necesitan ser regulados desde adentro.

Las palabras y las cosas

Las Meninas: Velázquez = Pintor más proletario. Necesidad de elevar su status.

Nadie dentro del cuadro ve la totalidad del cuadro excepto los espectadores/reyes.
Exponente fundamental del barroco: Movimiento que se opone al realismo
pictórico que instauró la PERSPECTIVA RENACENTISTA.
Tres planos. Establecidas como teatralidad. Desplaza el centro único a los dos
centros = Horror vacui.
Claroscuro. Contraste entre la luz y la penumbra.

Meninas = Sirven a la infanta – No está en el centro.


Distribución espacial = De la mitad para abajo saturado, de la mitad para arriba
rarificado.
Clase trabajadora. Velazquez retrata la servidumbre.
Bastidor: Vemos algo que no sabemos qué es. No sabemos qué pinta.
Decadrage o puesta en abismo.
El centro de la mirada es una virtualidad – No poder fijar un punto de vista.
Espectador interpelado.
Anticipa la revolución en la pintura.

Mimesis vs Analogía
Clásica vs Moderna
Aristóteles
Representación de la realidad
¿Es o no igual a la realidad?
Forma de representación = Forma de ver el mundo
Todos tenemos un régimen de mirada.

Prefacio
“Uno y lo otro” Política de lo mismo = Política de la competencia y la diferencia.
Lo otro es lo que no está en regla. Cooperativista.
Enciclopedia china: Para qué hacer una ennumeración ilógica. Para hacer una
ennumeración, para qué hacer una lógica.

Borges: Desoderna una lógica con un parámetro de clasificación. Por medio del
alfabeto.
La risa que sacude: La agramaticalidad da risa porque rompe estructura. Alicia en
el Pais de las Maravillas = NO cumpleaños.

S-ar putea să vă placă și