Sunteți pe pagina 1din 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSO NATURALES


ESCUELA DE INGENIERIA EN ECOTURISMO
MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS

RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CUYABENO

NOMBRE:
YADIRA PINDUISACA

CURSO:
9 “B”

MARZO 2019 – JULIO 2019

RIOBAMBA
FICHA TÉCNICA DE CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DEL ÁREA
PROTEGIDA

Nombre del área protegida: RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA


CUYABENO
Subsistema que pertenece: Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
Responsable: Yadira Roció Pinduisaca Pinduisaca
Fecha / Paralelo: 05 de abril del 2019 9 “ B”

Localización
- Ubicación:
La Reserva de Producción Fauna de Cuyabeno se encuentra ubicado en la región nororiental de la
Amazonía Ecuatoriana, en las provincias de Sucumbíos (77%) y Orellana (23%).

- Extensión:
La reserva tiene actualmente una extensión de 599.112 hectáreas, inicialmente fue creado con 254.760
hectáreas.

- Límites:
Norte: Puerto Rodríguez y el río Putumayo
Sur: Reserva Biológica Limoncocha y el Parque Nacional Yasuní
Este: Perú
Oeste: Tarapoa y Shushufindi.

- Accesibilidad:
Para acceder a la reserva se puede tomar varias rutas: Desde Quito se debe llegar a la ciudad de Lago
Agrio por vía terrestre (270 km), Desde Lago Agrio se debe dirigir al Puente del Cuyabeno donde
se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de Putumayo hasta llegar al puente sobre el
río Cuyabeno (100 km), donde se encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva de
Producción Fauna Cuyabeno (Ayala, 2013).

- Poblados cercanos / km:


El poblado más cercano a la reserva es la ciudad de Nueva Loja que se encuentra a 78 km.

Ecología
- Altitud:
La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno tiene un rango altitudinal que va desde los 177- 326
metros.

- Precipitación:
Tiene una precipitación de 3500 mm anual.
- Humedad Relativa:
El porcentaje de la humedad relativa es del 90% es decir muy elevada.

Según Araujo (2014). La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno está conformada por el sistema
lacustre más extenso del país y es considerada también un refugio pleistocénico importante. Cuenta
con un registro de 184 especies de peces, 81 especies de anfibios, 54 especies de reptiles, 500 especies
de aves y 165 especies de mamíferos, además de 473 especies de árboles y 1.400 especies plantas.

- Fauna representativa
La variada vegetación del área, junto con los sistemas lacustres, ríos, riachuelos, esteros y las
condiciones ambientales son propicias presencia de una alta y excepcional diversidad faunística en
la Reserva. Se estima que existe alrededor de 1320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de
anfibios, 91 de reptiles, 475 de peces (Ministerio del Ambiente, 2010).

Mamíferos
En el sector que abarca la Reserva de Producción Fauna Cuyabeno se ha registrado hasta 165 especies
de mamíferos.

Cuadro1. Fauna representativa de la RPFC


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Felidae Leopardus pardalis tigrillos
Mustelidae Eira barbara cabeza de mate
Tapiridae Tapirus terrestris dantas
Caviidae Hydrochoerus hydrochaeris capibaras
Dasypodidae Priodontes maximus armadillos gigantes
Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla osos hormiguero
Didelphidae Chironectes minimus zorras de agua
Didelphidae Caluromys lanatus raposas lanudas
Callitrichidae Callithrix pygmaea leoncillo
Atelidae Lagothrix lagotricha chorongos
Atelidae Alouatta seniculus monos aulladores
Tapiridae Tapirus terrestris apires
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010

Aves
Existen 493 especies registradas, 17 son consideradas como amenazadas.En la Reserva de Producción
de Fauna Cuyabeno existe un elevado endemismo de aves y constituye un refugio para las migratorias
del continente americano.

Cuadro2. Fauna representativa de la RPFC


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Psittacidae Ara ararauna, A macao guacamayos
Cracidae Penelope jacquacu pavas
Thraupidae Ramphocelus nigrogularis tangara enmascarada
Momotidae Momotus momota momoto coroniazul
Thraupidae Ramphocelus nigrogularis tangara enmascarada
Ramphastidae Ramphastos vitelinus tucanes
Cerylidae Megaceryle torquata martín pescador grande
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010

Reptiles y Anfibios
Para la Reserva de Producción Fauna Cuyabeno se reportan 96 especies de anfibios y 91 de reptiles.

Cuadro3. Fauna representativa de la RPFC


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus Sapo gigante
Rhinatrematidae Epipedobtes pentadactylus Sapos venenosos
Hylidae Phyllomedusa vaillanti Ranita hoja
Hylidae Cruziohyla craspedopus Ranas arborícolas
Boidae Eunectes murinus Anaconda
Boidae Corallus caninus Boa esmeraldas
Colubridae Pseustes sulphureus Culebra verde
Viperidae Bothrops atrox Equis
Viperidae Lachesis muta Verrugosa
Podocnemididae Podocnemis unifilis Charapa
Testudinidae Chelonoides denticulada Motelo
Kinosternidae Kinosternon scorpioides Tapaculo
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010

Peces
Por la cantidad de los recursos hídricos, la reserva es considerada una de las zonas más ricas en
ictiofauna. Estudios en el río Aguarico indican que existen 475 especies de peces, la más ata
diversidad de especies que cualquier otra cuenca del Ecuador.

Cuadro4. Fauna representativa de la RPFC


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Characidae Serrasalmus cf. Humeralis Piraña blanca
Characidae Colossoma dibens Paco
Arapaimidae Arapaima gigas Paiche
Characidae Bryconops caudomaculatus Tetra
Pimelodidae Pimelodus sp Barbudo
Chilodontidae Caenotropus labyrinthicus Cabeza firme
Pimelodidae Calophysus macropterus Pez insectívoro
Gasteropelecidae Troracocharax stellatus Hacha
Pimelodidae Calophysus macropterus Mota
Erythrinidae Hoplerythrinus unitaeniatus Trahira
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010
- Flora representativa:
La composición vegetal de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno es heterogénea y compleja.
Siendo abundante la vegetación acuática y terrestre. La flora está entre la más diversa del planeta, con
más de 12000 especies distribuidas en diferentes hábitats y cada uno de estos características y
particularidades ecológicas diferentes. La diversidad de plantas de la RPFC varía ampliamente en
relación con el tipo de hábitat (Ministerio del Ambiente, 2010).

Cuadro5. Flora representativa de la RPFC


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Orchidaceae Phalaenopsis hieroglyphica Orquídeas
Euphorbiaceae Croton urucurana Sangre de drago
Malpighiaceae Banisteriopsis caapi Ayahuasca
Ciclantáceas Carludovica palmata Paja toquilla
Rubiaceae, Psychotria poeppigiania Labios negra
Arecaceae Astrocaryum aculeatum Chambira

Piperaceae Piper auritum Cordoncillo


Arecaceae Mauritia flexuosa Morete

Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum Helechos


Bromeliáceas Guzmania spp Bromelias
Heliconiaceae Heliconiaceae Heliconias

Fuente: Ministerio del Ambiente, 2010

- Especies amenazadas
Fauna

Cuadro6. Especies Amenazadas de Mamíferos incluidas en la lista roja UICN


NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN CATEGORIA
Pteronura brasiliensis Nutria En peligro
Inia geoffrensis Delfín rosado En peligro
Tapirus Terrestris Tapir Vulnerable
Glironia Venusta Raposa de cola peluda Vulnerable
Leopardus tigrinus Tigrillo Casi amenazadas
Panthera Onca Jaguar Casi Amenazadas
Caluromys derbianus Zarigüeya lanuda Vulnerable
Fuente: RPFC 2011

- Flora
Las especies de flora amenazadas en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno son: la paja
toquilla, ayahuasca y la palma.
- Ecosistemas:
La reserva Cuyabeno se caracteriza mayormente por un ecosistema de bosque, compuesto por las
siguientes formaciones vegetales:

Bosque siempreverde de tierras bajas.- En el bosque de tierra firme se registran árboles grandes de
las familias Moraceae, Fabaceae, Annonaceae y Sapotaceae; palmas Aracaceae; lianas Bignonaceae,
Fabaceae, Olocaceae, Menispermaceae y Sapindaceae y arbustos como Rubiaceae, Melastomataceae.
La caoba (Swietenia macrophylla) y el guayacán (Tabebuia chrysantha) eran frecuentes en estos
bosques, pero en la actualidad son difíciles de encontrar y son considerados en peligro de extinción
(Quitio, 2010).

Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas.- Las especies más
importantes son: sangre de gallina (Otoba Parvifolia), paja toquilla (Cardulovica palmata),
(Cyclanthus bipartitus), costilla de Adán (Monstera dilacerata), sarango (Abuta grandifolia),
ayahuasca (Banisteriopsis caapi) (Quitio, 2010).

Bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas.- La diversidad disminuye si la


comparamos con los bosques de tierras bajas, pero ciertos grupos de plantas como las orquídeas,
heliconias y bromelias presentan alta diversidad. Son comunes las especies como pambil (Iriartea
deltoidea), tagua (Phytelephas tenuicaulias), el bálsamo (Myroxylum balsamum) (Quitio, 2010).

Bosque inundable de palmas de tierras bajas.- Las formaciones más visibles en este tipo de
ecosistema es la palma conocida como morete o canangucho (Mauritia flexuosa), también se puede
encontrar labios de negra (Blakea bracteata) y muchas otras que forman manchas enormes fácilmente
distinguibles por su homogeneidad (Quitio, 2010).

Herbazal lacustre de tierras bajas.- Se ubican en los márgenes de las lagunas de aguas negras
transparentes, y ricas en compuestos orgánicos. Se localizan en los alrededores de las lagunas del
Cuyabeno.

- Ecosistemas amenazados:
La reserva al estar compuesta por el ecosistema bosque, las formaciones vegetales que se encuentran
allí están sufriendo amenazas por la presencia del hombre y su industrial y estas son bosque
siempreverde de tierras bajas y herbazal lacustre de tierras bajas (Ayala, 2013).

- Recursos hídricos:
Los principales afluentes son el río Aguaricos, río San Miguel, río Sábalo, río Pacayacu, río Yanayacu
y el río Cuyabeno (Ayala, 2013).

- Atractivos principales:
Comunidades Kichwuas: La población ofrece tours por la selva y tiene un programa de ecoturismo
en el río Aguas Negras. También ofrecen cabañas para alojamiento.
Complejo del río Lagarto: Tiene alrededor de 10 mil hectáreas y la forma un conjunto de lagunas y
ríos. El río Imuya, la Laguna de Imuya, el río Lagarto y las lagunas Redondococha, Delfincocha y
Lagartococha y otras lagunas menores forman el complejo.

Alto y Bajo Cuyabeno: Posee 30 lagunas de aguas negras del sistema Lagartococha. La Laguna
Grande, Cimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga son las de mayor afluencia turística.
Sus aguas son oscuras por la descomposición de material orgánico vegetal.

Laguna Zancudococha: Es la laguna de aguas negras más grande de la Amazonía ecuatoriana. Esta
zona se conserva bien y en ella habitan varios animales acuáticos. El nombre tiene procedencia
indígena: “soncoray”. Los Sionas y Secoyas lo traducen como “laguna del pequeño pez que llamamos
sonyco”. Y los mestizos la confundieron con “zancudos”.

Río Cuyabeno: En este río se observa abundante vegetación y fauna. Los caimanes y tortugas son
los más visibles, con frecuencia en salidas nocturnas.

Gastronomía: Guanta, chicha de yuca, tortillas de yuca (Ayala, 2013).

- Servicios ecosistémicos:
Servicio de aprovisionamiento.- las comunidades que habitan en la reserva obtiene el alimento,
agua, madera para su diario vivir.
Servicios culturales.- las habitantes de la reserva se dedican al turismo comunitario

Economía local
- Habitantes: La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno tiene un total de 5182, mismo que
están divididos en las pueblos Siona (400), Secoya (300), Cofán ( 1000), kichwa (3.082) y los
Shuar (400)
- Nacionalidades / pueblos / comunidades: La reserva es también considerada una de las áreas
protegidas con mayor diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen pueblos
indígenas como los Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.
- Nivel de educación: 6.8% analfabetismo, 56% educación primaria, 30% bachillerato, 6.2%
educación superior.
- Actividades económicas principales: la caza, pesca, recolección de frutos y el turismo
(Araujo & Casavecchia, 2014).

Declaración
- Fecha: Creada el 26 de julio de 1979
- Instrumento jurídico (acuerdo ministerial / ordenanza):
Acuerdo interministerial No 322 del 26 de Julio de 1979
- Justificación:
Debido a que la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPFC) es considerada como un santuario
de vida silvestre e incluye áreas de altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, no sólo
de Ecuador, sino del mundo, además en la reserva se encuentran pueblos indígenas como los Siona,
Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar (Ministerio del Ambiente 2010).
- Objetivos de declaración del área protegida:
Mantener la integridad de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y de su diversidad biológica
y cultural las comunidades indígenas que se encuentran a su interior.

Conservación de los ecosistemas naturales y especies susceptibles de manejo, mediante acciones de


manejo sustentable de la vida silvestre, la educación ambiental, la restauración de ecosistemas y el
turismo orientado a la naturaleza.

- Otro tipo de declaratoria (Ramsar / Patrimonio Mundial / otro):


El 14 de junio del 2018. Ecuador designa el Complejo de Humedales Cuyabeno Lagartococha
como el sitio Ramsar más grande del país (Ministerio del Ambiente 2010).

Gobernanza (marco legal en que se desarrolla el manejo y gestión del área protegida)
- Leyes
 Constitución de la República del Ecuador 2008: capitulo II, biodiversidad y recursos naturales;
sección tercera, Patrimonio natural y ecosistema.
 Ley forestal y de áreas Naturales y vida silvestre
 Texto unificado de la legislación ambiental secundaria, Titulo II. Reglamento especial de turismo
en áreas naturales protegidas (RETANP)
 Texto unificado de la legislación ambiental secundaria, libro III del régimen forestal título XIV
de las áreas naturales y de la flora y fauna silvestre.
 Políticas y plan estratégico del sistema Nacional de Áreas protegidas del ecuador 2007 – 2016.
Proyecto GEF: sistema nacional de áreas protegidas. Registro oficial Nº 525
(Plan de Manejo, 2012).

- Reglamento de visitas
El ingreso de grupos organizados para realizar visitas a las zonas de uso público recreacional,
intensivo cercano y cultural-educativo.
Las visitas se realizarán con sujeción al respectivo itinerario dentro de los sitios de visita
correspondientes a las zonas autorizadas (Ayala, 2013).

- Normas de visitas
 El horario de atención es de 8:00 am hasta 4:00 pm, a partir de esta hora el visitante no podrá
ingresar.
 Las actividades turísticas y recreativas se orientaran hacia la apreciación de la riqueza de la flora
y fauna de la zona y sus paisajes y en condiciones de bajo consumo energético (mínimas
comodidades en albergues y turismo de mochila y carpa), que produzcan un menor impacto
ecológico y una mayor capacidad de carga turística.
 Un guía se limitará a manejar a un grupo formado de 15 personas como máximo
 El uso de los sitios de visita naturales será siempre a través de senderos señalados, y por lo general
entablados, para minimizar el impacto del pisoteo.
 Sólo un grupo diario podrá visitar un sitio determinado a no ser que el programa de monitoreo
permita ampliar el número.
 El máximo de personas que pueden constituir un grupo de turismo se limitará a 30 personas
 Se establecerá las tarifas para las distintas categorías de visitantes de acuerdo a las normas legales
vigentes y en coordinación con las instituciones nacionales correspondientes
 Los sitios de visita estarán abiertos a cualquier operador legalmente autorizado y que cuente con
sus itinerarios debidamente aprobados. Con excepción de aquellos sitios que han sido entregados
a operadores en concesión mediante convenios formales establecidos.
 La administración de la Reserva tiene la obligación de informar al visitante el número, ubicación
y normas de uso de los sitios de visita, para lo cual se publicará una guía de normas y obligaciones
de los visitantes que se entregará a los mismos en las guarderías
(Ministerio del Ambiente 2010).

Manejo
- Objetos de conservación
Sistema lacustre más grande del país, nacionalidades indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y
Shuar, biodiversidad.
- Objetivos de manejo
Conservación y uso sostenible de la biodiversidad, para contribuir a mejorar la calidad de vida
especialmente de las comunidades ancestrales y poblaciones locales que viven al interior y en la zona
de amortiguamiento de la Reserva (Plan de Manejo, 2012).

- Zonificación de manejo
Zona de Protección Estricta
En esta zona se encuentran los ecosistemas en buen estado de conservación debido especialmente a
su inaccesibilidad, presencia de pantanos y sistemas lacustres, lo cual hace que su estado de
conservación sea alto. Normas de uso y control.

Zona de Uso Especial


Se encuentra ubicada en las riberas del río Aguarico, en la parte baja de la Reserva. Esta zona respeta
la zonificación de los territorios comunitarios, por lo que aquí se realizan las actividades que permiten
el sustento y desarrollo de las comunidades indígenas.

Zona de Uso Turístico y Recreativo


Esta zona se encuentra repartida por diversos lugares dentro de la Reserva y contiene los atractivos
turísticos que recorren los visitantes. Cuenta con infraestructura turística para este propósito y debe
ser regulada para su adecuado manejo.

Zona de Recuperación
Se encuentra ubicada en la zona alta de la Reserva y es el lugar más complejo para su manejo por
encontrarse rodeada de asentamientos poblacionales, carreteras, actividad hidrocarburífera y
presiones externas por la utilización de recursos naturales.
Zona de amortiguamiento
Esta zona se encuentra ubicada alrededor de la Reserva. En la parte alta o cabecera del Cuyabeno se
encuentran incluidos los asentamientos poblacionales y la parte baja corresponde al área de
Patrimonio Forestal del Estado (Plan de Manejo, 2012).

- Programas de manejo
Programa 1
Investigación y Monitoreo de Recursos Naturales
Programa 2
Desarrollo Sustentable
Programa 3
Solución de conflictos
Programa 4
Gestión participativa

- Proyectos de manejo
Proyecto Putumayo 3 Fronteras (230.000)
Proyecto Apoyo al Programa Trinacional (167.000)
Proyecto Cohesión para la Conservación y Desarrollo Sostenible en el Corredor Trinacional La Paya
(Colombia), ZR Güeppí (Perú) y RPF- Cuyabeno (Ecuador)- Cohesión Social II. (215.000)
(Plan de Manejo, 2012).

- Personal:
Jefe de área
Guardaparques
Técnicos de apoyo para los programas

- Presupuesto
Los requerimientos financieros estimados para la Reserva de Producción Fauna Cuyabeno planteados
para escenarios básicos de manejo son 230.400 USD y para escenarios de manejo integral son de
295.400 USD anuales aproximadamente (Plan de Manejo, 2012).
Bibliografía
Araujo N. y Casavecchia C. (2014). Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, estudio de
caso Ecuador. En: Amazonía más allá de las fronteras: lecciones aprendidas en áreas protegidas.
Casavecchia C. (Editora). UICN, Quito, Ecuador. Disponible en:
https://www.portalces.org/sites/default/files/caso_ecuador.pdf

Ayala, M. (2013). Estudio de impacto ambiental generado por las actividades turísticas en la
“zona de turismo de mínimo impacto” del territorio ancestral Siona, Reserva de Producción
faunística Cuyabeno (tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
Disponible:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2763/1/23T0356.pdf

Quitio, C. (2010). Propuesta de creación de un centro turístico y de interpretación ambiental


para La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en el cantón Nueva Loja (tesis de grado).
Universidad Técnica Equinoccial, Quito. Disponible en:
file:///C:/Users/User/Documents/NOVENO%20ECO/Manejo%20de%20areas%20prote/41168_
1.pdf

Ministerio De Ambiente (2010). Guía De Patrimonio De Áreas Naturales Protegidas Del


Ecuador. Disponible en
http://www.areas protegidas.com/espanol/aventura-ecuador/areas-protegidas-
ecuador/amazonia/cuyabeno-01.html

Ministerio del Ambiente ( 2012). Plan de Manejo de la Reserva de Producción de Fauna


Cuyabeno. Quito, Ecuador. 56 p.
file:///C:/Users/User/Downloads/336943886-43-Plan-de-Manejo-Cuyabeno-Rpf-Cuyabeno.pdf

S-ar putea să vă placă și