Sunteți pe pagina 1din 33

INDICE.

INTRODUCCION ...................................................................3
¿QUE SON LOS CONVENIOS ENTRE SOCIOS Y TERCEROS DE
LA SOCIEDAD ANONIMA? ....................................................5
Jurisprudencia registral ...........................................8
LA SOCIEDAD ANONIMA ......................................................9
Principios generales de la sociedad anónima .................9
1. CLASIFICACIÓN. ............................................................ 10
1.1. Sociedad anónima abierta (artículo 249. LGS) ........... 10
1.2. Sociedad anónima cerrada (artículo 234 LGS) ........... 13
2. Características De Las Sociedades Anónimas ................. 15
2.1. Denominación Social .......................................... 15
2.2. Constitución....................................................... 16
2.2.1. Formas de constitución de la sociedad anónima ..... 17
2.2.1.1. Constitución simultanea (art. 53. LGS.) ............... 17
2.2.1.2. Constitución por oferta a terceros (art. 56. LGS) .... 18
2.2.2. Programa de constitución.................................... 19
2.3. Capital social ..................................................... 20
2.3.1. División del capital social ....................................... 21
2.3.2. Principios del capital social .................................... 21
2.4. Administración y gestión.................................... 22
2.5. Obligaciones fiscales. ........................................ 22

CASO PRACTICO: DEMANDA NULIDAD DE CONTRATO


COMERCIAL........................................................................ 23
CONCLUSIÓN ..................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA ................................................................... 34
ANEXO ............................................................................... 35
Fotografía de los estudiantes en la realización del trabajo. 37
INTRODUCCION

La ley General de Sociedades en adelante LGS. Ley Nª 26887 en sus


artículos 50 y 52 nos introducen al tema de la sociedad anónima, que
es la piedra angular de nuestra norma societaria. Estableciendo
disposiciones de carácter general.

Por lo cual se puede constar fácilmente que la gran mayoría de las


sociedades que se constituyen en nuestro país lo hacen bajo la forma
de sociedad anónima. La gran importancia de este tipo de sociedades
estaba reflejada claramente en la antigua Ley de Sociedades
Mercantiles de 1966, que contemplo un tratamiento normativo
extenso y más completo que el de cualquier otra forma societaria.

en esta clase de empresas se comienzan a configurar algunos


caracteres esenciales de la sociedad anónima: La predominancia del
elemento capital sobre el elemento personal, la división del capital
en títulos negociables que representan partes alícuotas del mismo,
la separación entre la propiedad de la empresa y su administración y
el surgimiento de rasgos que se traducirían más adelante en la
responsabilidad limitada.

3
LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Artículo 8. Convenios entre socios o entre estos y


terceros.

“son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo


cuanto le sea concerniente, los convenios entre socios
o entre estos y terceros, a partir del momento en que
le sean debidamente comunicados.

Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de


dichos convenios y el pacto social o el estatuto
prevalecerán estos últimos, sin perjuicio de la relación
que pudiera establecer el convenio entre quienes lo
celebraron”.

La sociedad está obligada a reconocer la validez de los convenios


entre socios y entre estos y terceros, desde el momento en que le
sean comunicados. Además, dichos convenios son exigibles a la
sociedad en todo cuanto le concierna.

Es importante determinar a cuáles convenios se refiere el artículo en


comentario. ¿Son acaso los conocidos “Sindicatos de Accionistas”,
“Pacto de Sindicación de Acciones” o “Pacto entre Accionistas” para
efectos, generalmente, de voto o de bloqueo? Sin duda lo son.

Pero el espectro comprendido en la norma del artículo 8 es


sumamente mayor. Ya que incluye todos los convenios que puedan
celebrarse entre socios y todos los que se acuerden entre socios y
terceros, siempre y cuando en todo aquello que tenga relación con la
sociedad o que le obligue a observar cualquier tipo de procedimiento,
custodia, prevención, exigibilidad o cualquier otra forma o acto que
de ella se requiera para que los convenios se cumplan.

4
¿QUE SON LOS CONVENIOS ENTRE SOCIOS Y TERCEROS DE
LA SOCIEDAD ANONIMA?

Los Convenios de Accionistas son acuerdos celebrados entre los


socios o entre estos y terceros con el propósito de regular la relación
que mantienen con la sociedad o la organización y funcionamiento
de la misma. De esta manera, los Convenios de Accionistas regulan
los intereses de los accionistas, que en un primer momento fueron
plasmados en el Estatuto y que, con el paso del tiempo, van
evolucionando y en ciertas situaciones modifican o profundizan las
relaciones que se establecieron en él. En nuestra legislación, se
distingue dos tipos de convenios: Los Convenios Societarios o
Sociales y los Convenios Parasocietarios o Parasociales.

Los Convenios Societarios son aquellos Convenios que se


encuentran contenidos en el Estatuto Social por voluntad de los
propios accionistas que los obligan entre sí y para con la sociedad.
Dichos convenios están regulados en el artículo 55° de la Ley General
de Sociedades inciso b. Por otro lado.

Los Convenios Parasocietarios son aquellos acuerdos


establecidos entre los accionistas o entre éstos y terceros,
haciéndolos exigibles a partir de una debida comunicación a la
sociedad. Dichos acuerdos se encuentran fuera del Estatuto de la
sociedad, por lo que su contenido puede versar sobre todas las
materias (Sindicato de Accionistas y Meros pactos), incluyendo
aquellas que traten sobre acciones y ejercicios de los derechos
inherentes a ellas (materias que no podían incluir los Convenios
Societarios). Respecto del contenido de los convenios, éste puede ser
muy diverso pues los intereses de los accionistas dependen de cómo

5
se va suscitando el tracto sucesivo de la sociedad; es decir, de la vida
societaria que se desarrolla en el día a día, ya que se pueden crear
infinidad de situaciones que no se encuentren precisadas en el
Estatuto o que genere un cambio en las necesidades de sus
protagonistas. A pesar de la diversidad de situaciones que se pueden
presentar en los convenios, la Doctrina especializada en la materia
ha distinguido dos clases de Convenio de Accionistas según su
contenido:

 Sindicatos de Acciones
 Meros pactos entre accionistas.

Los sindicatos de acciones, los cuales son manifestaciones de los


accionistas en querer afectar sus acciones a través de acuerdos
internos que los vinculen y como consecuencia, generen obligaciones
de hacer o no hacer en actuaciones coordinadas de acuerdo a lo
pactado.

Sindicación de Acciones puede dividirse en dos tipos, los cuales son:

El Sindicato de Voto o de Mando y El Sindicato de Bloqueo.

(i)El Sindicato de Voto: Son aquellos que tienen como


finalidad establecer un parámetro respecto a la emisión de
votos con el fin de orientar dicho acto de voluntad en la junta
general de accionistas a sus propios intereses o el de alguna
agrupación a la que pertenezcan. Es así como este tipo de
sindicato permite que, por ejemplo, se mantenga las mayorías
necesarias en las Juntas para ejercer el voto a favor o en contra
de un tema que previamente ya se discutió en su agrupación.

6
(ii)El Sindicato de Bloqueo: La idea central de este Sindicato
es comprometerse a no transferir sus acciones o a someterlas
a determinadas limitaciones entre los accionistas contratantes.

Los Meros Pactos entre Accionistas los cuales establecen


obligaciones específicas, concretas, entendibles al común de los
accionistas, de tal manera que sus premisas resulten claras y
precisas para que posteriormente no surja alguna duda que cause
controversias. Se diferencia de los sindicatos de accionistas en que
no se necesita una formalidad compleja o una determinada forma
organizativa, puesto que, al tratarse de asuntos en concreto, se crea
de una manera más simple. Asimismo, dichos pactos pueden versar
de diferentes asuntos que no excluyen a los asuntos incluidos en los
sindicatos de votos ni a los incluidos en los sindicatos de bloqueo.

Los Convenios Parasocietarios para que puedan ser válidos y


exigibles, no deben contradecir el Pacto Social ni el Estatuto pues si
así lo hicieren, prevalecerán estos últimos. Palmadera (2009) señala
que:

“El reglamento interno de la sociedad, integrado por un conjunto de


normas particulares de cumplimiento obligatorio relativas a la
organización y funcionamiento de la sociedad, la forma en que los
socios ejercen sus derechos y cumplen sus obligaciones y la
realización de las actividades económicas que constituyen el objeto
social”. (p.37)

Esto debe preferirse ante una eventual contradicción con el Convenio


Parasocietario. Sería contraproducente pensar que en una sociedad
puedan existir dos o más mandatos legales que rijan el curso de la
sociedad ya que provocaría una incertidumbre entre los accionistas
a tal punto de generar un caos y no saber que norma seguir en el
curso normal de la sociedad.
7
Jurisprudencia registral

Desarrolla conceptos más allá de los señalados por la LGS, no es


abundante en nuestro país. Sin embargo, cabe mencionar dos
resoluciones de la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos que nos permiten darnos cuenta cuál es la posición de
SUNARP en cuanto a los Convenios Parasocietarios y Societarios.

1.- Resolución 619-2010-SUNARP-TR-L:

Se refiere a que no cualquier convenio o pacto accede al Registro ya


que hay una excepción, que aquellos que versen sobre acciones y los
derechos inherentes a ellos no acceden. Esto se basa a que, en todo
acto y hecho relacionado con las acciones de las sociedades
anónimas, se anotan en un registro de matrícula de acciones y por
ello el Registro Público no funciona como un medio para publicitar los
actos relacionados con las acciones (Art. 92 LGS).

2.- Resolución 197-2005-SUNARP-TR-L:

Resolución que, refiriéndose al artículo 55 del Reglamento del


Registro de Sociedades, señala que el estatuto puede contener los
convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y
para con la sociedad. Además, los convenios que se celebren,
modifiquen o terminen luego de haberse otorgado la escritura pública
en que conste el estatuto, se inscriben en el Registro sin necesidad
de modificar el estatuto. Los convenios se encuentran contenidos
dentro del pacto social, por lo que su modificación conlleva a la
modificación del pacto social.

8
LA SOCIEDAD ANONIMA

(Artículo 50. LGS)

La Sociedad Anónima (S.A.) es una sociedad mercantil que se forma


con el capital que aporta cada socio, el cual se divide en acciones.
Cada accionista no responde personalmente ante las deudas sociales,
razón por la cual es una de las formas de organización empresarial
más utilizada por las grandes compañías, además de que puede
cotizar en bolsa, lo cual impulsa su crecimiento. Actualmente la Ley
de Sociedades de Capital y el Reglamento del Registro
Mercantil regulan el funcionamiento de las empresas de sociedades
anónimas.

La sociedad anónima (abreviatura: S. A.) es aquella sociedad


mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una acción en
el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden
diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los
diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la
obtención de un dividendo mínimo. Los accionistas no responden con
su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente
hasta la cantidad máxima del capital aportado.

Principios generales de la sociedad anónima

Ninguna otra institución mercantil refleja como la sociedad anónima


en su evolución, los cambios políticos, sociales y económicos de
las épocas respectivas en el país. Ya hemos mencionado
anteriormente que el uso de este tipo societario no se limita a las
grandes empresas, dada la complejidad y onerosidad de la figura,
sino que también es utilizada, aún hoy, por empresas familiares o
pequeños comerciantes, teniendo en miras la fuerte limitación de la
responsabilidad que trae aparejado su uso y la libre circulación de las

9
acciones que la integran. Podemos mencionar como sus principales
características:

1) Responsabilidad limitada de los socios al valor de sus aportes.

2) Enfoque prioritario sobre el capital y no sobre la persona de los


socios, es por tal motivo que la alteración del elenco de accionistas
no implica una modificación del estatuto.

3) Existencia de un capital mínimo para su constitución.

4) Gobierno societario a cargo de la Asamblea de Accionistas, la


Administración a cargo del Directorio, la Representación y uso de la
firma social a cargo del Presidente del mismo y la Fiscalización en
manos de la Sindicatura o Consejo de Vigilancia, aunque puede
prescindirse de estos órganos y ejercer los socios individualmente el
control de los actos societarios, salvo cuando la existencia de los
órganos de fiscalización, sea obligatoria.

5) Posibilidad para los grupos minoritarios del ingreso a los órganos


de fiscalización y administración, a través de distintos mecanismos
como el voto acumulativo, elección por categoría de acciones y otros.

6) Reglamentación detallada de los derechos de los accionistas.

7) Sometimiento de la sociedad al control estatal.

8) Acciones libremente negociables.

1. CLASIFICACIÓN.

1.1. Sociedad anónima abierta (artículo 249. LGS)

La sociedad anónima abierta es aquella que recurre al ahorro del


público en busca de financiamiento (emisión de obligaciones
negociables) o para constituir su capital fundacional (constitución por
suscripción pública) o para aumentarlo (emisión pública de acciones).

10
La sociedad anónima abierta al público, como institución con
características definidas en el mundo societario aparece cuando la
acumulación del capital hizo necesaria la creación de nuevos
mecanismos canalizadores de la inversión y el ahorro, a través de
empresas organizadas en base al nuevo interés del inversionista, el
cual no podía ser satisfecho a través de las formas societarias
clásicas, fieles al principio del affectio societatis en el que se
fundaron.

Aquí la elección del inversionista se dirige a una modalidad societaria


concreta, que utiliza la empresa receptora de su ahorro o inversión.
No le resulta interesante, ni necesario, expresar su voluntad en el
seno de la empresa, sino que la misma sea conducida con
profesionalismo y eficiencia. La disociación en el control de capital y
el manejo de la empresa se agudiza debido a que el profesionalismo
de la administración es el único medio para asegurar la rentabilidad
de la inversión. En ese momento surge la sociedad anónima abierta,
como el mecanismo idóneo para centralizar, administrar y redituar la
inversión en el capital.

Sin embargo, no puede dejarse de lado otro aspecto recurrente en la


sociedad anónima abierta, que explica, en gran medida, el control
estatal al que se someten estas formas societarias.

En efecto, señala Ngô Bà Thaánh que:

“La sociedad anónima abierta al público, no es más que un


mecanismo jurídico emisor de títulos negociables, es una
institución jurídico-publica, instituida por ley, para recoger el
ahorro, con vistas a la explotación de las empresas, y una forma
social de la organización económica” (p.171)

11
La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla una o más de las
siguientes condiciones:

a) Ha hecho oferta publica primaria de acciones u obligaciones


convertibles en acciones;

b) Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;

c) Más del treinta y cinco por ciento de su capital pertenece a


ciento setenticinco o más accionistas, sin considerar dentro
de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria
individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del
cinco por ciento del capital;

d) Se constituye como tal;

e) Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por


unanimidad la adaptación a dicho régimen.

1.1.1. Denominación

La denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima


Abierta o las siglas S.A.A.” con ello se busca dar publicidad frente a
terceros sobre la modalidad de la sociedad.

1.1.2. Régimen

La sociedad anónima abierta resulta evidente que las normas que


regulan a esta también son de aplicación supletoria, en lo que
resulten pertinentes.

1.1.3. Inscripción

“La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el


registro público de mercado de valores”

La inscripción de valores mobiliarios en el Registro Público de


Mercado de Valores tiene por finalidad poner a disposición del publico

12
la información necesaria para la toma de decisiones de los
inversionistas y para lograr la transparencia del mercado. Esa
inscripción acarrea la obligación de presentar la información que le
sea exigida y de responder por su veracidad.

1.2. Sociedad anónima cerrada (artículo 234 LGS)

La sociedad anónima cerrada es aquella que no recurren al ahorro


público para formar su capital fundacional o para aumentarlo. En
estas sociedades, el capital se nutre de los aportes que integran o
suscriben los fundadores al celebrar el contrato social. En otras
palabras, la obtención de este capital es enteramente privada. Ngô
Bà Thaánh señala:

“La pequeña sociedad anónima privada se caracteriza por su carácter


cerrado, es creada por un pequeño número de socios que se conocen
y predomina el “affectio societatis”. Aquí el factor personal supera al
factor capital. El intuitus personae” presupone la confianza mutua, por
lo que prevalecen las relaciones personales y las convenciones de los
socios entre sí, que quieren ante todo “cerrar las puertas” a forasteros.
Se trata en realidad de una sociedad personalista que ha recurrido a
la forma anónima.” (p. 172)

Por su parte, al establecer diferencias entre distintos tipos de


empresas, Verón (1979) señala:

“empresas cerradas: son aquellas comúnmente denominadas también


“de familia”, o sea las que no recurren a la suscripción publica, y
mantienen el capital en manos de un grupo familiar, de amigos, o
simplemente, núcleo de personas que ab initio tuvieron la idea de
mancomunarse en el esfuerzo de emprender una determinada
actividad económica” (p.64)

Esta modalidad de sociedad anónima está reservada para un


pequeño grupo de personas que recurre a un modelo en el que, con

13
gran relevancia del elemento personal, propio de las sociedades de
personas, se desea limitar la responsabilidad de los accionistas al
aporte efectuado, con este propósito la SAC está estructurada para
preservar ese elemento personal, dentro de un esquema de sociedad
de capitales.

1.2.1. Los requisitos establecidos por el artículo 234 de la ley


general de sociedades

Nos menciona que la SAC no puede tener más de 20 accionistas y


que sus acciones no pueden estar inscritas en el Registro Público de
Mercado de Valores. Teniendo en cuenta que la sociedad anónima es
una forma societaria en la que predomina el elemento capital, ello
refleja en la SAC la presencia relevante del elemento personal en la
propiedad del capital y en la administración; es decir, se trata de una
modalidad en la que los accionistas tienen interés en mantener el
desarrollo de una actividad económica bajo el control y en beneficio
de un número reducido de personas, dentro de un régimen de
mecanismos destinados a garantizar que la titularidad accionaria y la
actividad social se circunscriban, en lo posible , a los accionistas que
la han constituido.

1.2.2. Denominación

El artículo 235 establece que la denominación debe incluir una


indicación que permita conocer que la sociedad esta constituida como
sociedad anónima cerrada. Como ocurre con cualquier forma
societaria, la importancia de esta obligación radica en permitir a los
terceros identificar el régimen legal de la sociedad con la que van a
contratar.

14
1.2.3. Régimen supletorio

La sociedad anónima cerrada constituye solo una modalidad de la


sociedad anónima, forma societaria que ha sido regulada de manera
amplia y exhaustiva a lo largo del libro II de la LGS.
Consecuentemente, las disposiciones de los artículos 234 a 248
solamente regulan aspectos específicos de la sociedad cerrada, que
deben complementarse con las normas del libro II, cuidando que las
reglas de carácter genérico no vulneren los preceptos especiales,
aplicables prioritariamente a la SAC.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS


2.1. Denominación Social.

Tal como se comenta en el artículo 9 de la LGS, el nombre elegido


para identificar a una sociedad puede ser denominación social, en el
caso de formas societarias en las que existe limitación de
responsabilidad, o razón social para el caso de sociedades con
responsabilidad limitada.

Así la responsabilidad limitada es una característica esencial de la


sociedad de la sociedad anónima, por lo que a esta corresponde una
denominación social. por lo cual el artículo 50 de la LGS establece
que la denominación puede ser elegida libremente al momento de la
constitución de la sociedad. No es necesario que se consigne en la
denominación el nombre de alguno de los socios. Elías (2001) señala:

La norma establece además que a la denominación escogida debe


agregarse la indicación “sociedad anónima o las siglas “S.A.”. se busca
permitir a los terceros una fácil identificación de la forma societaria
con la cual están contratando y dar adecuada publicidad al tipo de
responsabilidad de la sociedad. (p.112)

15
2.2. Constitución.

La constitución se realiza mediante escritura pública, Para proceder


a la constitución de una sociedad anónima se requiere cumplir una
serie de requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico
respectivo.

 Un mínimo de socios o accionistas, y que cada uno de ellos suscriba


una acción.
 Un mínimo de capital social o suscripción de las acciones
 La escritura constitutiva de la sociedad anónima con ciertas
menciones mínimas de este
 Los nombres, apellidos y edad de los otorgantes, si éstos fueran
personas físicas, o la denominación o razón social, si son personas
jurídicas y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio.
 La voluntad de los otorgantes de fundar una sociedad anónima.
 El metálico, los bienes o derechos que cada socio aporte o se
obligue a aportar, indicando el título en que lo haga y el número
de acciones atribuidas en pago.
 La cuantía total, al menos aproximada, de los gastos de
constitución, tanto de los ya satisfechos como de los meramente
previstos hasta que aquélla quede constituida.
 Los estatutos que han de regir el funcionamiento de la sociedad.
 Los nombres, apellidos y edad de las personas que se encarguen
inicialmente de la administración y representación social, si fueran
personas físicas, o su denominación social si fueran personas
jurídicas y, en ambos casos, su nacionalidad y domicilio, así como
las mismas circunstancias, en su caso, de los auditores de cuentas
de la sociedad.

16
2.2.1. Formas de constitución de la sociedad anónima
2.2.1.1. Constitución simultanea (art. 53. LGS.)

“La constitución simultanea de la sociedad anónima se realiza


por fundadores, al momento de otorgarse la escritura pública
que contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo acto
suscriben íntegramente las acciones”

Las sociedades anónimas nacen como personas jurídicas de derecho


privado, como resultado de una serie de actos fundacionales,
iniciados con el acto de creación de la sociedad y adoptado con los
requisitos de forma y contenido contemplados en la LGS; la
suscripción integra de las acciones y el desembolso de al menos el
25% del valor de cada una; y la inscripción del acto funcional en el
Registro de Personas Jurídicas. Sasot y Sasot (1982) señalan:

“Las personas Jurídicas, al igual que las personas físicas,


tienen un momento en que nacen a la vida del derecho, previo
un proceso de gestación, proceso que en la sociedad anónima
está determinado por el conjunto de actos a realizarse para
que el ente societario en formación pueda ser reconocido
legalmente como persona jurídica, con capacidad para
contraer obligaciones y ejercer derechos” (p.31)

En este sentido, la constitución simultanea de una sociedad anónima


conlleva que los fundadores suscriban la escritura pública de
constitución y sean sus primeros accionistas. La identidad entre
fundador y accionista originario es ineludible en este proceso de
fundación.

17
2.2.1.2. Constitución por oferta a terceros (art. 56. LGS)

La sociedad puede constituirse por oferta a terceros, sobre la


base del programa suscrito por los fundadores.

Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta


publica, le es aplicable la legislación especial que regula la
materia y, en consecuencia, no resultan aplicables las
disposiciones de los artículos 57 y 58”

En la constitución por oferta a terceros la fundación de la sociedad


se realiza mediante un proceso previo que tiene por objeto reunir a
los accionistas que suscriben y pagan las acciones. Ello se logra
dirigiendo una oferta a un número indeterminado de posibles
suscriptores, de acuerdo a las disposiciones de la ley. Los encargados
de llevar el procedimiento son los fundadores.

Esta forma de fundación está orientada a facilitar la reunión de


capitales importantes para una determinada empresa, recurriendo a
posibles suscriptores. Además, con la finalidad de garantizar los
derechos de estos últimos, la regulación de la LGS rodea al
procedimiento de una serie de requisitos y formalidades. Ripert
(1954) señala:

“Desde el momento que es necesario reunir un gran número de


socios y capitales importantes, la fundación es necesariamente
sucesiva. Puede durar varias semanas e incluso meses. Durante
este tiempo deberá realizarse una serie de actos determinados por
ley y destinados a dar vida a la sociedad. Según la antigua
expresión, hay incorporación: la decisión de los fundadores toma
cuerpo” (p. 244)

El artículo 4 de la ley de Mercado de Valores define la oferta pública


de valores mobiliarios como:

18
“la invitación adecuadamente difundida, que una o más personas
naturales dirigen al público en general, o a determinados segmentos
de este, para realizar cualquier acto jurídico referido a la colocación,
adquisición o disposición de valores mobiliarios”

De encontrase la constitución por oferta a terceros de una sociedad


anónima dentro de los alcances de la definición de oferta publica, son
de aplicación solamente las normas de la Ley del Mercado de Valores.
Consecuentemente no rigen para dicho proceso los articulo 57 y 58
de la LGS.

2.2.2. Programa de constitución

El programa de constitución contiene obligatoriamente:

1. Los datos de identificación de los fundadores, conforme al inciso 1


del artículo 54;

2. El proyecto de pacto y estatuto sociales;

3. El plazo y las condiciones para la suscripción de las acciones, la


facultad de los fundadores para prorrogar el plazo y, en su caso, la
empresa o empresas bancarias o financieras donde los suscriptores
deben depositar la suma de dinero que estén obligados a entregar al
suscribirlas y el término máximo de esta prórroga;

4. La información de los aportes no dinerarios a que se refiere el


artículo 27;

5. La indicación del Registro en el que se efectúa el depósito del


programa;

6. Los criterios para reducir las suscripciones de acciones cuando


excedan el capital máximo previsto en el programa;

7. El plazo dentro del cual deberá otorgarse la escritura de


constitución;

19
8. La descripción e información sobre las actividades que desarrollará
la sociedad;

9. Los derechos especiales que se concedan a los fundadores,


accionistas o terceros; y,

10. Las demás informaciones que los fundadores estimen


convenientes para la organización de la sociedad y la colocación de
las acciones.

Responsabilidad de los socios.

Cada socio, que puede ser trabajador o capitalista, asume la


responsabilidad proporcional al capital que haya aportado, no
responde con su patrimonio. No obstante, existe una excepción: si
los jueces determinan que la empresa se usa con fines fraudulentos,
se puede realizar lo que se conoce como “levantamiento del velo
societario”, obligando a los socios a cumplir con las obligaciones y
deudas de la sociedad.

2.3. Capital social.

Constituir una Sociedad Anónima demanda un capital mínimo


elevado, el cual asciende a 60 .000,00 euros suscritos, aunque en el
momento de la constitución solo es necesario desembolsar el 25 %,
el resto se debe aportar según los estatutos de la propia empresa.
Ese capital también se puede aportar en bienes, pero es necesario
que estén reflejados en un informe realizado por un experto
designado por el Registrador Mercantil, el cual se debe añadir a la
escritura de constitución.

El capital de la sociedad anónima se forma gracias a los aportes de


los socios, que constituyen los primeros activos con los que inicia el
desarrollo de las actividades económicas para las cuales fue creada.

20
En principio, el affectio societatis no se basa en la identidad de los
accionistas ni en los vínculos o relaciones personales que puedan
existir entre estos. El elemento personal pasa a un segundo plano:
la sociedad cuenta con una administración profesional para el
desarrollo de su objeto social y los accionistas pueden incluso no
conocerse entre sí. Garrigues (1979) señala:

“Lo que interesa del socio no es su actividad personal, sino su


aportación patrimonial. Al socio se le valora por lo que tiene en la
sociedad y no por lo que es personalmente considerado” (p.417)

2.3.1. División del capital social.

En las Sociedades Anónimas el capital se divide en acciones. Como


regla general, cada acción atribuye el derecho a emitir un voto al
accionista, aunque los estatutos pueden determinar un número
máximo de votos por cada accionista. A diferencia de una Sociedad
Limitada, en las S.A. se produce una transmisión libre de acciones, a
menos que los estatutos de constitución digan lo contrario, por lo que
cada socio puede vender o ceder libremente sus acciones. Por eso es
una forma jurídica muy interesante para captar nuevos inversores.

2.3.2. Principios del capital social

1° El Principio de la determinación y unidad del capital social.


Es el supuesto lógico de la defensa del capital. La S.A. ha de nacer
con un capital determinado y único. La fijación del capital social es
una de las menciones de la escritura de constitución. En la S.A. el
capital no es solo funcional, como en las demás sociedades, sino
fundacional. No podrá constituirse sociedad alguna que no tenga su
capital suscrito totalmente y desembolsado en una cuarta parte, por
lo menos.

21
2° El Principio de la Estabilidad del Capital. El que debe
entenderse que exige que la cifra del capital no puede ser libremente
alterada, ya que todo aumento de la misma significaría un engaño
para los acreedores si no va acompañado del correlativo aumento en
el patrimonio social; toda disminución implica la posibilidad de
reducir en la misma cuantía el patrimonio, con la consiguiente
disminución de la garantía para los acreedores. Pero durante la vida
de la sociedad puede presentarse la necesidad de dinero y no querer
obtenerlo a título de préstamo; o puede ser conveniente restablecer
el equilibrio entre el capital y el patrimonio, reducido por
consecuencia de pérdidas. A estos supuestos principales
corresponden, respectivamente, los procedimientos de aumento y de
reducción del capital social, que son otras tantas excepciones al
principio de la estabilidad en el sentido expuesto.
2.4. Administración y gestión.

Todos los accionistas se reúnen en la Junta General de Accionistas


para elegir los administradores de la sociedad y tomar las decisiones
empresariales más importantes. No obstante, para dirigir los asuntos
del día a día se suele elegir un administrador único, administradores
mancomunados, un consejo de administración o un administrador
socioeconómico. Lo usual es que el administrador no pueda ocupar
ese puesto por más de seis años.

2.5. Obligaciones fiscales.

Las Sociedades Anónimas deben tributar por el Impuesto de


Sociedades y el IVA. Los administradores y socios tributan por el
régimen de autónomos mientras que el resto de los trabajadores se
encuentran bajo el régimen general.

22
CASO PRACTICO
Exp. Nº.001
Sec.
Escrito Nº. 01.
DEMANDA NULIDAD DE CONTRATO
COMERCIAL

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE


HUAMANGA

ADELA HUAMANI
YUPANQUI, identificado con D.N.I. Nº
70139254 y, con domicilio real en El Jr.
Londres N° 145, de la ciudad de
Ayacucho, provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho y
señalando como domicilio procesal el
ubicado en Jr. San Martín Nº 464,
segundo piso, de esta ciudad
de Ayacucho, a Ud., señor Juez, con
respeto y a través del presente escrito
decimos:

I. APERSONAMIENTO:

Por mi propio derecho como conformarte de la sociedad conyugal me


apersono por ante su Despacho, por tener legítimo interés económico
y moral, conforme se indicará y probará más adelante. Pido a Ud. se
sirva tenernos por apersonados, se nos otorgue tutela efectiva en
defensa de nuestro derecho propiedad, admitir esta demanda y
ampararla oportunamente; y tener como mi domicilio procesal el que
he dejado indicado.

23
II. PETITORIO:

2.1.- Por convenir a nuestro derecho, acudimos por ante su


Despacho para interponer la presente demanda, en acumulación
subjetiva y objetiva de pretensiones, siendo la pretensión principal
la de NULIDAD DE ACTO JURÍDICO y como pretensiones
accesorias las de NULIDAD DEL DOCUMENTO QUE CONTIENE
AL ACTO JURIDICO NULO, ASI COMO PAGO DE COSTAS Y
COSTOS DEL PROCESO.

2.2.- DEBIENDO DECLARARSE:

Como pretensión principal originaria:

1.- LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO CONSISTENTE


EN LA FALSA O SUPUESTA COMPRAVENTA DE INMUEBLE, EL
LOTE DE TERRENO DEL JR. LONDRES N°145 DEL CERCADO DE
AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO supuestamente celebrado por la “INMOBILIRIA SAN
VICENTE S.A.C.” (Como supuesto vendedor) y la señora NELIDA
AUGUSTINA DÍAZ VIUDA DE TORRES (como compradora),
mediante escritura pública de compra venta de fecha 10 de abril
del 2016.

2.- LA NULIDAD DEL DOCUMENTO QUE CONTIENE AL


ACTO JURIDICO NULO, CONSISTENTE EN LA ESCRITURA DE
COMPRAVENTA DE INMUEBLE, DEL JR. LONDRES N°145 DEL
CERCADO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA,
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Dicha escritura pública, tiene fecha 10 de abril del 2016, ha sido


otorgada ante el Notario Ore Gamboa ; resultando que, conforme
hemos constatado, la escritura contiene un acto jurídico carente de

24
manifestación de voluntad de la indicada inmobiliaria, en razón a
que las firmas de los apoderados, Don Juan Raúl Rivera Jayo y Margot
Huamani Yupanqui son FALSAS; han sido burdamente falsificadas
por un ex empleado de dicha inmobiliaria quien, según se nos dijo en
la Notaria, había reconocido su delito

NOTA: Para la NULIDAD DE ACTO JURIDICO que estoy planteando,


invoco la causal de falta de manifestación de voluntad del (agente)
primer titular del bien (INMOBILIARIA SAN VICENTE S.A.C.);
además, por estar inspirado dicho acto jurídico en fin ilícito
(perjudicando derecho ajeno), y por ser actos jurídicos contrarios al
orden público y a las buenas costumbres comerciales, así como, en
este caso contrariando la normatividad vigente sobre transferencia
de propiedad prevista en el artículo 949 del C.C. (art. 219 incisos 1º,
4º Y 8º del C.C.)

Se demanda también, como pretensiones accesorias:

3.- Demando la EXPRESA CONDENA al pago de COSTAS Y


COSTOS, que deberán pagar los demandados a nuestro favor.

III. NOMBRE Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS


DEMANDADOS:

1.- el señor JUAN RAUL RIVERA JAYO, con DNI Nº


32857065, y domicilio en la AV. CUSCO N° 187. donde deberá ser
notificado formalmente, con la demanda, acompañados y admisorio.

2.- La INMOBILIARIA SAN VICENTE S.A.C.; con RUC N º


20131530944 y con domicilio en Jr. Tacna N°154, y domicilio; donde
deberá ser notificada formalmente, con la demanda, acompañados y
admisorio, en la persona de su representante legal.

25
3.- El notario público don Ore Gamboa; con DNI N º
17857832, y domicilio en la av. Ramón castilla N° 188, donde deberá
ser notificada formalmente, con la demanda, acompañados y
admisorio.

IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:

4.1. SOBRE EL EXTREMO DE NULIDAD DEL ACTOS JURIDICO:

4.1.1.- ANTECEDENTES:

La demanda acumulativa objetiva de pretensiones, está referida a


que el Juzgado se sirva declarar nulo el acto jurídico falso de
supuesta transferencia (vía compraventa) que la Inmobiliaria San
Vicente S.A.C. habría “otorgado” a favor del sr. Juan Raúl Rivera
Jayo, venta que no se ha producido pues, ya está constatado
que las firmas contenidas en dicha escritura, atribuidas a los
apoderados: don Carlos Marcelo Gonzáles de Orbegoso Alvarado y
Abel Castillo Sandoval, son FALSAS; han sido burdamente
falsificadas por un ex empleado de dicha inmobiliaria.

1.- Conforme ya hemos constatado, la escritura mediante la cual, la


Inmobiliaria San Vicente SAC, “vendería” a doña Nélida Augustina
Díaz Viuda de Torres, escritura de fecha 10 de abril del año 2016,
otorgada ante el Notario ore gamboa de esta ciudad contiene
un ACTO JURÍDICO CARENTE DE MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD de la indicada Inmobiliaria, en razón a que las firmas de
los apoderados, DON JUAN RAUL RIVERA JAYO y MARGOT HUAMANI
YUPANQUI , son FALSAS; por lo que la inmobiliaria mencionada no
ha tenido la menor intención de realizar la venta de su lote de
terreno del jr. Londres n° 145 del cercado de Ayacucho, Provincia
De Huamanga Departamento De Ayacucho y que según se nos

26
confirmó en la notaría, estas firmas han sido falsificadas por un ex
empleado de la compañía inmobiliaria.

2.- En la Inmobiliaria, también han confirmado lo antes expuesto. La


compañía inmobiliaria San Vicente S.A.C., NUNCA TRANSFIRIÓ la
propiedad a don Juan Raúl Rivera Jayo y es por ello que, sin problema
alguno, transfirió la propiedad al Dr. Michael Alexander Luyo
Ramírez, quien ingresó en posesión, y este a la vez, nos transfirió a
nosotros tanto la propiedad como la posesión.

AREA TOTAL: 180.00 m2

POR EL FRENTE: Con la Calle tambochico Nº 108, con 9.00 ml.

POR LA DERECHA: Entrando con el lote Nº 02, con 20.00 ml.

POR LA IZQUIERDA: Con la Calle siete vueltas Nº 97, con


210.00 ml.

POR EL FONDO: Con parque de pampa cruz, con 9.00 ml.

3.- Mediante escritura pública de compraventa de acciones y


derechos de inmueble que nos otorga don Michael Alexander Luyo
Ramírez, adquirimos la propiedad del terreno en cuestión que viene
a constituir el 0.47 % de las acciones y derechos del predio mayor.

Nuestro derecho de propiedad ha quedado


convenientemente inscrito en el asiento C-2 de la partida
registral Nº 11005151 con fecha 07 abril del año 2016

3.1.2- CAUSALES DE NULIDAD INVOCADAS:

4.- La Inmobiliaria San Vicente S.A.C. NO HA INTERVENIDO en la


Escritura Pública de fecha 10 de abril del 2016, que contiene el
contrato de compra venta del lote de terreno semi rústico signado en
el jr. Londres n° 145, en consecuencia, se ha incurrido en

27
una CAUSAL INSALVABLE DE NULIDAD de Acto Jurídico. El acto
jurídico del cual se pide su Nulidad, adolece de defectos que existen
desde el momento en que se celebró tal acto, conspirando de esta
manera contra su plena validez y perjudicando además, al recurrente
en el derecho de propiedad.

5.- Es nulo e inexistente el acto jurídico, porque simplemente la


ahora demandada nunca ha sido propietaria del lote de terreno sami
rústico signado en el Jr. Londres N°145

6.- Se produce también causal de FALTA DE MANIFESTACION DE


VOLUNTAD DEL AGENTE (vendedor) al ser falsas las firmas de los
representantes legales a quienes se les atribuye.

Debe imponerse la justicia a través del Poder Judicial que es el


llamado a la solución de conflictos que enturbian la paz social, como
en el presente caso.

Hay que poner coto a inescrupulosos, traficantes y aventureros que


no respetan el orden social y jurídico establecido y pretenden
enriquecerse o se enriquecen a costa de sus actos ilícitos, como el
caso de este ex empleado que aprovechando su puesto de trabajo ha
falsificado burdamente la firma de los representantes legales de la
inmobiliaria donde laboraba.

4.2.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR:

Nuestra legitimidad está absolutamente acreditada, por cuanto


somos los directamente afectados con el acto ilícito. Nuestro derecho
de propiedad ha quedado convenientemente inscrito en el asiento C-
2 de la partida registral Nº 11005151 con fecha 07 de abril del año
2016.

28
4.3.- NULIDAD DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE COMPRAVENTA
(DOCUMENTO), QUE CONTIENE AL ACTO JURÍDICO ILICITO:

Como consecuencia lógica de la nulidad que se declare del acto


jurídico denunciado, la ESCRITURA PÚBLICA donde está contenido el
acto nulo, de fecha 10 de abril 2016, también es nula e inexistente y
no surte efecto; por ser falsas las firmas de los representantes
legales de la inmobiliaria San Vicente S.A.C. y no ha existido
entonces manifestación de voluntad.

V. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA DEMANDA:

DEL CÓDIGO CIVIL:

Extremo de Nulidad de Acto Jurídico:

Art. V del Título Preliminar del Código Civil, cuando señala que “es
nulo el acto jurídico contrario a leyes que interesan al orden público
y a las buenas costumbres”.

Artículo 140º del Código Civil, que en la definición legal del Acto
jurídico contiene la manifestación de voluntad del sujeto que dará
origen a una relación jurídica, y asimismo señala sus elementos
necesarios para su validez.

Artículo 2001, inciso 1) del Código Civil, que establece el plazo


proscriptito de una Nulidad de Acto Jurídico.

Art. 219°, Inc. 1º, 4º y 8º, por el cual se declara la nulidad del acto
jurídico, cuando:

Falta manifestación de voluntad del agente, cuando su fin sea ilícito


o por ser contrario a normas que interesan al orden público y las
buenas costumbres.

29
Art. VII, del título preliminar del código civil en todo cuanto es
aplicable y favorable a esta petición.

Articulo 225 en el sentido que debe peticionarse no solo la nulidad


del acto, sino del documento que lo contiene.

DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL:

Art. I del Título Preliminar, referido al derecho a la tutela


jurisdiccional efectiva a que tengo derecho, para la defensa
patrimonial;

Art. 130° del C.C. Que prescribe las regulaciones inherentes a la


forma del escrito.

Arts. 411 y 412 sobre costas y costos.

Art. 424°, que regula los requisitos de la demanda, los cuales cumplo
cabalmente;

Art. 475 ° y siguiente, referido a las reglas de los procesos de


conocimiento.

DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL:

Artículo 4º en tanto las resoluciones deben ser cumplidas por las


autoridades en sus términos, de tal manera que, al declararse
fundada nuestra demanda, cualquier autoridad o persona, está
obligada a acatar la sentencia judicial, en sus términos.

VI.VÍA PROCEDIMENTAL:

Dada la naturaleza de la demanda esta debe tramitarse en la Vía del


Proceso de Conocimiento; señalado por el art. 475°, Inc. 4, del
Código Procesal Civil.

VII.MONTO DEL PETITORIO:

30
6.1.- Respecto de las pretensiones sobre nulidad de acto jurídico, de
los documentos que lo contienen, dichas pretensiones no son
cuantificables.

VIII. MEDIOS PROBATORIOS:

8.1.- DOCUMENTOS:

1.- La copia literal de dominio del terreno matriz

2.- La anotación de inscripción de nuestro derecho de propiedad,


donde se indica que nuestras personas, hemos sido incorporados al
índice de propietarios. Documento de fecha 07 de abril 2016.

3.- La copia certificada del testimonio notarial que contiene la


compraventa efectuada por Inmobiliaria San Vicente .

4.- La copia legalizada de la escritura pública de aclaración y


confirmación de compraventa, que otorga Inmobiliaria San Vicente
SAC.

5.- La copia legalizada de la escritura pública de compraventa

a través de mi guardián.

6.- Tres recibos de pagos de impuestos y tributos municipales, a


nombre de los suscritos.

7.- Nuestra declaración jurada de Autoavalúo del año 2016.

8.- Tres fotografías del terreno, donde aparece el suscrito con mi


hijo, denotando posesión del bien.

IX. ANEXOS:

1.A.- Copia simple del D.N.I., del suscrito

1.B.- Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

31
1-C.- Pliego abierto para pericia.

1.D.- La copia literal de dominio del terreno matriz partida Nº


11005151.

1-E.- La anotación de inscripción.

1-F.- Testimonio notarial de compraventa efectuada por Inmobiliaria


San Vicente.

POR TANTO:

A Ud. pido, señor Juez, se sirva tener por interpuesta la demanda y,


en su oportunidad, declararla FUNDADA.

Ayacucho 12 de noviembre del 2019.

_________________________

Max Lenin Lagos Pérez Adela Huamani Yupanqui


C.A.A :4751 DNI: 70139255
(Abogado) (demandante)

32
CONCLUSIÓN

 las empresas de sociedades anónimas son una fórmula poco


habitual para emprender ya que implican trámites de constitución
y gestión más complejos, lo que aumenta los costos, pero son una
excelente alternativa para las grandes empresas con muchos
accionistas o que necesitan captar inversores.

 La importancia y difusión actual de la sociedad anónima proviene


directamente de los caracteres esenciales y particulares de esta
forma societaria.

 La sociedad anónima es una sociedad de capitales, con


responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra
representado por títulos negociables y que posee un mecanismo
jurídico propio y dinámico, orientado a separar la propiedad de la
administración de la sociedad.

 Es preciso notar que no solo basta con el aporte del 25% del valor
total de las acciones suscritas, sino que debe ser de al menos el
25% de cada una de las acciones.

33
BIBLIOGRAFIA

Bà Thán, Ngô. “La Sociedad Anónima Familiar”. Editorial Hispano


Europea. Barcelona. 1963.

Enrique Elias. Derecho Societario Peruano. La Ley General de


Sociedades del Perú. Editora Normas Legales S.A.C.
Trujillo. 2001.

Garrigues Joaquín. “Curso de Derecho Mercantil”. Editorial Porrúa.


México. Sexta Edición. Reimpresión. 1979.

Palmadera Romero, Doris. Manual de la Ley General de Sociedades.


Gaceta Jurídica S.A. Lima, 2009, pág. 37

Ripert, Georges. “tratado Elemental de Derecho Comercial”.


Traducido por Felipe de Solá Cañizares. Tipografia
Editora Argentina. Buenos aires. 1954.

Sasot Betes, Miguel a.- Sasot, Miguel P.” sociedades anónimas:


Constitución, Modificación y Extinción”. Editorial
Abaco. Buenos Aires. 1982.

Verón, Alberto Víctor. “Sociedades Anónimas de


Familia”. Editorial Abaco. Buenos Aires. 1979.

34

S-ar putea să vă placă și