Sunteți pe pagina 1din 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Colegio “Santos Luzardo”
5to Año “A”
Física

Modelos
Atómicos
Profesor:
José Leonardo Rangel
Alumno:
Gabriel Gudiño
Introducción
Como ya sabemos el átomo es la unidad más pequeña del elemento químico, a lo largo
de la historia, muchas investigaciones han hecho posible saber que la materia está
conformada por átomos distintos, a esta conclusión se llegó tras muchos años
de investigación mostrándonos leyes y modelos de muchos científicos importantes, los
cuales nos han servido de guía a y ayuda para realizar muchos y grandes avances
científicos.
La Teoría Atómica se basa en la suposición de que la materia no es continua, sino que
está formada por partículas distintas. Esta teoría describe una parte de nuestro mundo
material a la que no es posible acceder por observación directa, y permite explicar las
propiedades de las diversas sustancias.
El objetivo de este trabajo es presentarles los diversos modelos atómicos que se
presentaron a lo largo de estos años, con sus pequeñas falencias, donde cada modelo se
apoya en los anteriores, conservando determinados aspectos y modificando otros. Pero
antes, daremos a conocer una serie de sucesos y conceptos para el desarrollo de
estas teorías y modelos.
Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser
dividida indefinidamente o si llegaría a un punto, que tales partículas, fueran indivisibles.
Es así, como Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas
indivisibles, a las que llamó átomos.
En el siglo IV a. C. Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4
elementos: tierra, aire, agua y fuego.
Luego Aristóteles postula que la materia estaba formada por esos 4 elementos pero niega
la idea de átomo, hecho qué se mantuvo hasta 200 años después en el pensamiento de la
humanidad.
En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría atómica sobre
la constitución de la materia, donde toda la materia se podía dividir en dos
grandes grupos: los elementos que estarían constituidos por unidades fundamentales
(átomos) y los compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por
la unión de átomos en proporciones definidas y constantes.
Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se
componen de varios tipos de partículas elementales, y una de ellas es el electrón, con una
masa del electrón es 1836 veces menor que la del protón y tiene carga negativa;
descubierta en el año 1897 por Sir Joseph Thompson, a través de experimentos.
Modelos Atómicos
Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones mentales de la
estructura y funcionamiento de los átomos, desarrolladas a lo largo de la historia de la
humanidad, a partir de las ideas que en cada época se manejaban respecto a de qué
estaba hecha la materia.
Los primeros modelos atómicos datan de la antigüedad clásica, cuando los filósofos y
naturalistas se avocaron a pensar y deducir la composición de las cosas que existen, y los
más recientes (y considerados actualmente como valederos) fueron desarrollados en el
siglo XX, época en que se vieron los primeros adelantos reales en materia de manipulación
atómica: las bombas nucleares y las centrales nucleares de energía eléctrica.
El átomo es la partícula más pequeña característica de un elemento. La dificultad para
observar el átomo estimuló a muchos científicos a proponer modelos atómicos para
ayudar a entender y estudiar su estructura y comportamiento.
Como tal, la observación de los átomos es imposible a simple vista, y sólo
recientemente es que tenemos la tecnología disponible para visualizar un átomo.
Aunque la idea original de la existencia de los átomos surgió en la Antigua Grecia en el
siglo V a. de C. gracias a Demócrito, el primer modelo del átomo vio luz apenas en el siglo
XIX.
Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)
El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química,
propuesto por John Dalton en sus “Postulados atómicos”. Sostenía que todo estaba hecho
de átomos, indivisibles e indestructibles, incluso mediante reacciones químicas. Los
elementos conocidos dependían de sus átomos, que poseían la misma carga e idénticas
propiedades, pero un peso atómico relativo diferente: esto debido a que, comparados con
el hidrógeno, mostraban masas diferentes.
Dalton dedujo que los átomos se agrupan guardando proporciones distintas y así se
forman los compuestos químicos.
La forma de representar el átomo era como una esfera sólida, parecida a una bola de
billar. De hecho, Dalton y los que apoyaron su teoría, tallaron bolas en madera de
diferentes tamaños, simulando átomos de diferentes elementos. Para la época, se
desconocía por completo la existencia del electrón y del protón, por lo que el modelo de
Dalton persistió por casi un siglo.

Modelo atómico de Lewis (1902 d.C.)


También llamado el Modelo atómico cúbico, proponía la estructura de los átomos
como un cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Fue propuesto por
Gilbert N. Lewis y permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y las uniones
moleculares, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919,
desarrollando así el “átomo del octeto cúbico”.
Estos estudios dieron pie a lo que hoy se conoce como diagrama de Lewis, a partir del
cual se conoce el enlace atómico covalente.
Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)
Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es previo
al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos
consistían en una esfera de carga positiva y distintos electrones de carga negativa
incrustados en ella, como las pasas en el pudín. Dicha metáfora le otorgó al modelo el
epíteto de “Modelo del pudín de pasas”.
En 1891, el físico irlandés George Johnstone Stoney (1826-1911) sugirió el nombre de
electrón para la sustancia que producía la electricidad. En su honor, Thomson llamó
electrón a las partículas que descubrió.
Las ideas de Thomson se resumen a continuación:
1. Los protones y electrones son partículas con cargas iguales pero de signo opuesto.
2. En un átomo neutro la carga es cero, ya que la cantidad de electrones negativos es
igual a la cantidad de protones positivos.
3. Un átomo tiene la forma de una esfera con un radio de 0,00000001 cm, donde
protones y electrones están distribuidos al azar.
4. La masa de los electrones no se toma en cuenta debido a su insignificancia, por lo
que la masa del átomo es igual a la masa de los protones.
Fue así como Thomson sugirió que el átomo era una esfera sólida de material cargado
positivamente con electrones negativos clavados, como uvas pasas en una torta o pudín.
Sin embargo, la idea de un átomo sólido cargado positivamente no se mantuvo.
Tampoco este modelo presenta neutrones.

Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)


Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro
y otros elementos, gracias a los cuales determinó la existencia de un núcleo atómico de
carga positiva en el cual se hallaba el mayor porcentaje de su masa. Los electrones, en
cambio, giraban libres en torno a dicho núcleo o centro.
Aprovechándose del descubrimiento de la radiactividad en 1896, Rutherford y sus
estudiantes, Hans Geiger y Ernest Marsden, usaron partículas radiactivas alfa de gran
velocidad y energía, bombardearon elementos químicos y calcularon el ángulo de
desviación (dispersión) de las partículas.
Si el átomo era como el modelo propuesto por Thomson, las partículas alfa
atravesarían el elemento y la desviación sería mínima. En cambio, observaron que algunas
partículas rebotaban. Esto sólo podría explicarse si el átomo tuviera un núcleo muy
pequeño y condensado.
De estos resultados, Rutherford extrajo los siguientes postulados:
1. Existe una pequeña región densa cargada positivamente, llamada núcleo.
2. La masa del átomo es aproximadamente igual a la masa de los protones y
electrones.
3. Los protones dentro del núcleo están concentrados en el centro del átomo, y los
electrones distribuidos al azar alrededor de estos.
Rutherford propuso entonces que el átomo era como el sistema solar donde el núcleo
era el Sol y los electrones eran los planetas que orbitaban a su alrededor.
Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)
Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se
considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr
lo propuso para explicar cómo podían los electrones tener órbitas estables rodeando el
núcleo, y otros pormenores de los que el modelo previo no lograba dar cuenta.
El modelo planetario del átomo tenía problemas: si los electrones orbitaban libremente
alrededor del núcleo, perderían energía y colapsarían en algún momento dentro del
núcleo.
Niels Bohr (1885-1962) fue a la Universidad de Manchester en Inglaterra a estudiar con
Rutherford. Este joven físico danés inventó en 1913 el modelo atómico que destronaría al
modelo propuesto pocos años antes por su profesor.
Bohr se valió de las ideas de Max Planck y Albert Einstein y postuló que los electrones
podían tener una cierta cantidad de energía. Arregló los electrones en órbitas circulares
con una cantidad específica de energía. También explicó que si un electrón salta de un
orbital de alta energía a uno de menor, esto produciría un fotón, con lo cual quedaba
resuelto también el fenómeno de los espectros de absorción de los elementos.
Los postulados de Niels Bohr se resumen de la siguiente forma:
1. Los electrones en un átomo se mueven de forma estable a una cierta distancia del
núcleo con una energía definida. Esto es lo que se llama el estado estacionario.
2. Los electrones en cada estado estacionario siguen una ruta u órbita circular. Cada
órbita recibe el nombre de "nivel energético" o "capa".
3. Cuando el electrón está en el estado estacionario, no produce luz (fotón). Sin
embargo, cuando baja de nivel energético, emite un fotón.
4. Los niveles estacionarios, o capas, se denominan con las letras K, L, M, N, y así
sucesivamente.
5. Los postulados de Bohr llevaron a representar el átomo como las capas o anillos de
una cebolla. Sin embargo, el modelo de Bohr no sirvió para explicar átomos con
más de un electrón.
Modelo atómico de Sommerfeld (1916 d.C.)
Fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar llenar los baches que presentaba
el modelo de Bohr a partir de los postulados relativistas de Albert Einstein. Entre sus
modificaciones están que las órbitas de los electrones fueran circulares o elípticas, que
los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas y que a partir del segundo nivel de
energía existieran dos o más subniveles.
Modelo atómico de Schrödinger (1926 d.C.)
Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld,
concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo cual permitió la formulación
posterior de una interpretación probabilística de la función de onda, por parte de Max
Born.
Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón o su
cantidad de movimiento, pero no ambas cosas a la vez, debido al célebre Principio de
incertidumbre de Heisenberg.
Este es el modelo atómico vigente a inicios del siglo XXI, con algunas posteriores
adiciones. Se le conoce como Modelo cuántico-ondulatorio.
Modelo mecánico cuántico del átomo
El modelo mecánico cuántico del átomo es el modelo aceptado en la actualidad. Los
tres físicos que contribuyeron al conocimiento del átomo moderno fueron Werner
Heisenberg (1901-1976), Louis de Broglie (1892-1987) y Erwin Schrödinger (1887-1961).
En este caso, el electrón se comporta como una onda estacionaria y ya no se habla de
órbitas sino de nubes electrónicas. Las nubes electrónicas son espacios alrededor del
núcleo donde probablemente se pueda encontrar el electrón.
Aquí cada electrón tiene una dirección específica reflejada en los números cuánticos,
que son cuatro:
1. Número cuántico principal: el nivel energético n = 1 (K), 2 (L), 3 (M), 4 (N)...
2. Número cuántico secundario: la subcapa l = s, p, d, f.
3. Número cuántico magnético: el orbital m = x, y, z.
4. Número cuántico spin: el tipo de spin del electrón s = +1/2, -1/2.
En este sentido, no hay dos electrones que tengan los mismos números cuánticos. Esto
se conoce como el principio de exclusión de Pauli, gracias al físico austríaco Wolfgang
Pauli (1900-1958).
¿Qué hay de nuevo en el átomo?
En 1932, James Chadwick (1891-1974) descubrió el neutrón, una partícula subatómica
elusiva y difícil de detectar. El neutrón se encuentra en el núcleo de todos los átomos,
excepto en el de hidrógeno. No tiene carga y su masa es un poco mayor que la del protón.
En 1970, Albert Victor Crewe (1927-2009) fotografió los átomos de uranio y torio
usando un microscopio electrónico de transmisión de barrido.
Hoy en día se conoce que el átomo no sólo está compuesto de electrones, protones y
neutrones. Estos a su vez están formados por partículas elementales conocidos como
bosones y fermiones.
El modelo estándar es un modelo matemático que agrupa las partículas elementales y
explica las fuerzas que las gobiernan. El gran colisionador de hadrones es la tecnología que
usan los físicos en la actualidad para estudiar estas partículas.
Conclusión
La teoría atómica de Dalton fue la base para todos los modelos que existieron hasta el
más actual. Todos ayudaron en cierto modo para llegar a una respuesta que tal vez aún no
está concluida. Pero nos ayuda a ir descubriendo y entendiendo que todo lo que vemos,
sentimos y tocamos está formado por ciertas partículas que gracias a todos los modelos
atómicos hemos llegado a comprender.

Todo este descubrimiento ha pasado por muchas etapas que con el tiempo se han ido
estudiando y avanzando siempre con la idea de poder entenderlo y llegar a una
respuesta.

S-ar putea să vă placă și