Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA I
SÉPTIMO SEMESTRE
DOCENTE: DRA. ANA MARÍA VITERI ROJAS

GRUPO # 1

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO:


DÍAZ ZEVALLOS FABRIZIO ANDRÉS

TEMA:
TRANSOPERATORIO

SUBTEMA:
COMPLICACIONES ANESTÉSICAS Y QUIRÚRGICAS
LÍNEAS REFERENCIALES DE TÓRAX Y ABDOMEN
PUNTOS DOLOROSOS DEL TÓRAX Y ABDOMEN
POSICIONES QUIRÚRGICAS
TIPOS DE INCISIONES QUIRÚRGICAS: NOMENCLATURA

FECHA:
08/11/2019
Complicaciones: Anestésicas y Quirúrgicas; Utilidad de la UCI

Complicaciones de la anestesia general

El enfermo que se somete a anestesia general puede sufrir complicaciones. Como ninguna técnica
anestésica es inocua, siempre se debe contar con todos los recursos materiales, instrumentales,
equipos y medicamentos que en cualquier momento puedan utilizarse para ayudar a resolver un
problema que pone en riesgo la vida del enfermo.

Las complicaciones de la anestesia se pueden dividir en inmediatas (aquellas que tienen lugar durante
el acto anestésico) y mediatas o tardías (las que se presentan una vez que finaliza la anestesia).

Complicaciones inmediatas

Respiratorias. Aspiración bronquial, laringospasmo, broncospasmo, paro respiratorio reflejo,


obstrucción respiratoria y trastornos del ritmo respiratorio. La prevención y solución de estas
complicaciones radica en la intubación endotraqueal y la ventilación asistida, precedidas de una
adecuada aspiración bucal y faríngea, y en la preparación del enfermo antes de aplicar la anestesia,
cuyo estómago debe estar vacío, en casos de urgencia, el estómago se drenará con una sonda de
Levin, además del uso de anticolinérgicos en la medicación preanestésica.

Cardiovasculares. Depresión miocárdica, arritmias cardiacas (de origen vagal o simpático),


vasodilatación periférica e hipotensión arterial. En este rubro, también una adecuada oxigenación del
enfermo y una correcta medicación preanestésica ayudarán a prevenir estas complicaciones.

Neuromusculares. Rigidez muscular e hipertermia maligna, a la que temen los anestesiólogos por su
alto índice de mortalidad; para fortuna, su presentación es excepcional. La rigidez muscular se trata
con relajantes por vía intravenosa, en cuyo caso se requiere asistencia ventilatoria mediante cánula
endotraqueal.

Complicaciones tardías

Gastrointestinales. Vómito e íleo paralítico; se tratan con parasimpaticomiméticos. Se utiliza la succión


nasogástrica.

Metabólicas (hepáticas y renales). Deben prevenirse conociendo la farmacología de los anestésicos y


así utilizar los idóneos en cada paciente, en dosis y combinaciones adecuadas.
Complicaciones en el transoperatorio

Síndrome hipóxico

“Anoxia” literalmente significa “privación de oxígeno”, y el término se usa para referirse a los estados
de oxigenación insuficiente; se le dice hipoxia cuando la anoxia es moderada e hipoxemia cuando se
identifica oxigenación decifiente en la sangre.

El hecho más común durante la anestesia que se puede considerar causante del síndrome es la
discordancia entre la ventilación y la perfusión de los alvéolos pulmonares. Dicha discordancia ya
mencionada se observa en tres situaciones:

a) Cuando la mezcla de gases que llegan a los alvéolos pulmonares es deficiente en oxígeno y la
cantidad de oxígeno disponible no es suficiente para cubrir las necesidades de los tejidos;

b) Cuando la falta de ventilación aumenta la tensión de dióxido de carbono

c) Cuando hay paso directo de la sangre venoarterial hacia porciones extensas del pulmón que no
están ventiladas (atelectasia).

El trastorno se corrige haciendo respirar al enfermo mezclas ricas en oxígeno en las dos primeras
circunstancias; en la tercera es necesario reexpandir la porción colapsada del pulmón.

Otras causas de hipoxia son poco comunes en el transoperatorio o requieren manejo específico; entre
ellas se pueden citar la hipoxia anémica, en la que no hay capacidad suficiente para transportar el
oxígeno; la hipoxia debida a un aumento exagerado en las necesidades de consumir oxígeno en los
tejidos; la hipoxia que es causada por malformaciones cardiacas congénitas que evolucionan con
cortocircuitos que “omiten” la circulación pulmonar y la intoxicación con monóxido de carbono.

Colapso de la circulación

Los agentes que desencadenan esta complicación son casi siempre la pérdida brusca de volumen
sanguíneo o la acción de los fármacos sobre la resistencia periférica y la contractilidad miocárdica.

El común denominador del colapso de la circulación es la caída de la presión arterial; ésta se conoce
como hipotensión arterial y se define en el adulto como disminución de la presión sistólica, por lo
general, abajo de 100 mm Hg, sin deterioro ni hipoperfusión de los tejidos.
Paro cardiorrespiratorio

La muerte súbita en la sala de operaciones es la más temible de las complicaciones y, por lo general,
es causada por asistolia o por fibrilación ventricular, las cuales son susceptibles de ser previstas y
tratadas de manera oportuna.

La hipoxia por hipoventilación y por bajos niveles de oxígeno en el gas inspirado son las causas
subyacentes de la asistolia y de la fibrilación intraoperatoria debido a broncoaspiración, depresión
farmacológica del centro respiratorio o por estímulos vagales

La incidencia es de 0.5 a 1.5 paros por cada 10 000 anestesias y la mortalidad después de paro cardiaco
transoperatorio se ubicó entre 46 y 48%

Transfusión incompatible

Otra de las complicaciones en el transoperatorio es la reacción hemolítica causada por la transfusión


de sangre ABO incompatible, aunque puede ser causada por otros sistemas antígenos de los
eritrocitos transfundidos.

En la actualidad todo el mundo sabe que, si la sangre de dos personas cada una de ellas con un tipo
diferente se mezclan, las células se aglutinan unas con otras, y si esto sucede en el interior del
organismo se produce aglutinación intravascular que condiciona una complicación potencialmente
fatal. Por ello es importante que los grupos sanguíneos se identifiquen con las pruebas cruzadas antes
de efectuar una transfusión. En situaciones de urgencia se puede administrar sangre tipo O porque es
más probable que sea aceptada por los otros grupos; sin embargo, existe siempre un riesgo.

Hipertermia maligna

La hipertermia maligna es una anormalidad hereditaria del retículo sarcoplásmico muscular que causa
un rápido aumento de la concentración del calcio intracelular sobre todo en respuesta al halotano o
a la succinilcolina, pero también al cloruro de etilo, etileno, éter dietílico, galamina, metoxiflurano, así
como a la lidocaína y la mepivacaína. Es una complicación farmacogenética potencialmente fatal de
la anestesia en la que se identifica una alteración del cromosoma 19 que compromete al gen receptor
de los canales de calcio.

El padecimiento es muy raro; se sabe que se presenta en 1 de cada 12 000 anestesias pediátricas y en
1 de cada 40 000 adultos. El cuadro clínico está caracterizado por fiebre después de la inducción de la
anestesia, la cual alcanza temperaturas de 43.3 °C o más y se acompaña de rigidez progresiva de los
músculos esqueléticos, hipermetabolismo, hipercapnia, taquipnea y taquicardia que evolucionan al
paro cardiaco y a la muerte si no se aplica el tratamiento adecuado.
LÍNEAS REFERENCIALES DE TÓRAX
ANTERIORES
MEDIOESTERNAL: Desciende a lo largo del eje medio del esternón, desde la fosa yugular hasta el
apéndice xifoides. Divide la parte anterior del tórax en 2 mitades simétricas
PARAESTERNAL: Parte de la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde esternal y son 2 de
cada lado
MAMARIA: Es vertical y pasa por el pezón y se puede trazar bajando una vertical de la unión del tercio
medio con el tercio externo de la clavícula, son 2 de cada lado.
MEDIOCLAVICULAR: Queda señalada por la vertical, que se tira desde la mitad de la distancia entre
las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular media a lo largo de la clavícula y son 2 de cada
lado.

LATERALES
AXILAR ANTERIOR: Es la vertical bajada del borde anterior de la axila, formado por el músculo pectoral
mayor; esta línea es el límite de la cara anterior del tórax.
AXILAR MEDIA: Desciende verticalmente a partir del vértice de la axila.
AXILAR POSTERIOR: vertical bajada del borde posterior de la axila que está formado por el gran dorsal.

POSTERIORES
VERTEBRAL: Es una vertical que sigue las apófisis espinosas de las vértebras de C7 a D10 o D11.
PARAVERTEBRAL: Vertical que parte de las apófisis transversas de C7 a D10 ó D11.
ESCAPULAR: Vertical que pasa por el borde interno del omóplato
MEDIO ESCAPULAR: Va del ángulo inferior del omóplato y desciende y se puede proyectar hacia arriba
dividiendo al omóplato en derecha e izquierda.
LÍNEAS REFERENCIALES DE ABDOMEN
DIVISIÓN POR CUADRANTES
Se trazan dos líneas imaginarias perpendiculares que pasan por el ombligo. De esta forma se
delimitan cuatro cuadrantes.
Cuadrante superior derecho: Hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho,
glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon)
Cuadrante superior izquierdo: Bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del
riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon)

Cuadrante inferior derecho: Ciego y apéndice; ovarios y trompa derecha; polo inferior del riñón y
uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.

Cuadrante inferior izquierdo: Colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa
izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal

DIVISIÓN POR REGIONES ABDOMINALES

– Epigastrio: Estómago, lobo izquierdo del hígado.

– Hipocondrio Derecho: Hígado, vesícula biliar, ángulo colónico derecho.

– Hipocondrio Izquierdo: Bazo, ángulo colónico izquierdo.

– Región Umbilical: Páncreas, colon transverso.

– Flanco Derecho: Colon Ascendente

– Flanco Izquierdo: Colon Descendente

– Hipogastrio: Intestino delgado, recto, aparato genital femenino.

– Región Inguinal Derecha: Ciego, apéndice cecal.

– Región Inguinal Izquierda: Colon sigmoides.

PUNTOS DOLOROSOS DEL ABDOMEN

PUNTOS DOLOROSOS DEL ABDOMEN

Punto xifoideo (cruzhelier): Debajo de la apófisis xifoides. Sirve para esofagitis, hernia del hiato,
gastritis, úlcera del techo gástrico.

Punto solar o celíaco: Localizado en el centro de una línea que va del apéndice xifoides al ombligo.
Característico de ulceras, neoplasias, pancreatitis, colecistitis

Punto duodenal: Se traza una línea del ombligo a la axila derecha a 2cm del ombligo sobre esta línea.
Característica de úlcera duodenal

Punto cístico: Localizado debajo del reborde costal, línea medio clavicular derecho.

Punto de McBurney derecho: Ubicado entre el tercio medio y extremo de una línea que va desde el
ombligo hasta la espina ilíaca anterosuperior
Punto de Morris

Ubicado en la mitad de una línea imaginaria trazada desde el ombligo hasta el punto de McBurney.

Punto ureteral superior

A nivel de la unión uréter pelvis renal, positiva en pielonefritis, litiasis renoureteral

Punto ureteral medio

Entrecruzamiento del uréter con los vasos ilíacos

POSICIONES QUIRÚRGICAS

Decúbito dorsal y sus variantes

Se refiere a la posición horizontal en la que el cuerpo descansa


sobre la espalda, las extremidades superiores yacen a los lados
sobre la superficie de la mesa y las extremidades inferiores
están extendidas

Posición de Trendelenburg

Es una variante del decúbito dorsal en la que la porción cefálica


del paciente se coloca en posición más baja que la línea
horizontal. Al mismo tiempo se flexiona el último segmento de
la mesa para doblar ligeramente las rodillas.

Se acostumbra a colocar así al enfermo cuando se desea


rechazar el contenido abdominal en sentido cefálico, en
especial en la operación del abdomen inferior y de la cavidad
pélvica.
Posición de Fowler y Semifowler

También se conoce como posición en silla de peluquero. Esta


posición es de utilidad en enfermos que sufren insuficiencia
cardiaca o respiratoria y es más común en el posoperatorio o en
pacientes en estado crítico. La operación de la extremidad
superior y del hombro se hace en esta posición

Posición de litotomía

La posición de litotomía, llamada posición ginecológica cuando


se utiliza en mujeres. El o la paciente descansan la cabeza y el
tronco sobre su dorso, los muslos se flexionan sobre el abdomen
y las piernas sobre los muslos. En la misma posición se hace la
mayor parte de la cirugía del perineo, y la operación y
exploración urológica en el varón.

Decúbito ventral y sus variantes

Esta posición también se llama decúbito prono; su grupo de


variantes se emplea para operar las regiones posteriores del
cuerpo.

En estas posiciones, el enfermo es operado boca abajo y tanto


la inducción de la anestesia general como la intubación de la tráquea son maniobras que se tienen
que hacer con el enfermo en posición supina, y después colocarlo en posición prona.

Posición de laminectomía

Las operaciones de la columna vertebral y de los discos


intervertebrales son de las más usuales en ortopedia y
neurocirugía.

Posición de Kraske o de navaja sevillana

Es otra variante del decúbito ventral en la que la articulación


central de la mesa se hace coincidir con la cadera del paciente, y
con una flexión que casi se acerca a los 90° se inclina la cabeza en
un sentido y las extremidades inferiores en el otro para elevar la
pelvis.

En esta posición se opera el área rectal para extirpar hemorroides


y quistes pilonidales
Decúbito lateral y sus variantes

En la posición lateral se hace una gran parte de los procedimientos


de las operaciones cardiotorácicas y renales.

Se trata de la posición preferida en la operación pleuropulmonar y


de los bronquios; la operación del mediastino posterior y anterior;
la división del conducto arterioso persistente, la resección de la
coartación aórtica, así como el tratamiento de aneurismas de la
aorta, de numerosas cardiopatías congénitas y adquiridas, de
trastornos del esófago torácico y de las hernias del diafragma

Posición de lumbotomía

También se conoce como posición para nefrectomía; es una de las


variantes más frecuentes del decúbito lateral y se usa sobre todo
en las operaciones urológicas, en las de los cuerpos vertebrales
lumbares y en neurocirugía.

Tipos de Incisiones quirúrgicas: nomenclatura

Definición

Del latín incidere, “cortar”, se le dice incisión a la sección metódica de las partes blandas con
instrumentos cortantes.

Forma y descripción de las incisiones

Incisión longitudinal: Cuando sigue el eje mayor de una extremidad o de una región anatómica.

Incisión transversa: Es perpendicular al eje longitudinal.

Incisiones oblicuas: son las que tienen una disposición diagonal.

Incisiones en cráneo y cara

En las craneotomías, las incisiones son semicirculares y adoptan la forma de una herradura o de un
arco; en general, su concavidad es inferior y la incisión rodea el área en la que se proyecta efectuar la
trepanación del hueso. Las incisiones en la cara son muy variadas, y siempre se procura hacer coincidir
la dirección de la herida con la que tienen las arrugas o pliegues normales de la piel (líneas de Langer
o Kraissl).

Cuando el corte se hace paralelo a estas líneas, se obtiene una cicatriz delgada y nítida porque la
dirección que siguen las incisiones es la misma que tienen los fascículos fibrosos del tejido conjuntivo
del corion y, de este modo, la herida sufre poca tensión durante el proceso de cicatrización.
Incisiones en cuello

Una de las incisiones más comunes en el cuello es la traqueostomía; se prefiere una incisión
transversa, debajo de donde se palpa el cartílago cricoides, y abarca del borde interno de un músculo
esternocleidomastoideo al otro. En el adulto es alrededor de 4 cm de longitud. La incisión para
traqueostomía en condiciones de urgencia puede ser longitudinal.

Otra incisión frecuente en el cuello es la que se hace para una tiroidectomía; se hace transversal, en
forma de arco de concavidad superior, y se sitúa 4 cm arriba de la horquilla esternal.

Incisiones en tórax

En el tórax, las incisiones más frecuentes se hacen para abordar los órganos internos

Incisión media longitudinal: Se inicia en la horquilla esternal y termina en el vértice del apéndice
xifoides, se usa para el abordaje del corazón y del mediastino anterior.

Incisiones anterolaterales o posterolaterales son oblicuas, en forma semicircular, y siguen la


dirección de los arcos costales; a través de ellas se practican las toracotomías por las que se opera la
pleura, el pulmón, los órganos contenidos en el mediastino y los abordajes laterales al corazón.

Las incisiones del tórax suelen prolongarse al abdomen cuando se ingresa a las dos grandes cavidades
y se llaman toracolaparotomías

En la operación de la glándula mamaria, la incisión más común se hace en forma de huso cuando se
desea resecar tejidos, y es arciforme cuando no se planea efectuar una intervención mutilante.
Incisiones abdominales longitudinales

Incisión media

Es la que sigue la línea media abdominal; puede ser supraumbilical o infraumbilical. Mediante esta
incisión se exponen de manera amplia los dos lados de la línea media.

Incisión paramedia derecha o izquierda

Son las incisiones longitudinales que se hacen a la derecha o a la izquierda de la línea media.

Paramedia derecha supraumbilical: con frecuencia siguen un trazo mixto en bayoneta o en “∫” para
abordar las vías biliares, y reciben los nombres de los cirujanos Kehr, Bevin, Masson o de Mayo-Robson

Paramedia derecha infraumbilical tiene nombre propio, se conoce como incisión de Jalaguier y se usa
para alcanzar el apéndice ileocecal.

Paramedia izquierda supraumbilical Prolongación transversal izquierda en forma de “T” se llama


incisión de Marwedel. Esta incisión se utilizó en el pasado para dar exposición amplia del cuadrante
superior izquierdo del abdomen; en la actualidad no tiene muchos seguidores por la dificultad de su
reconstrucción y porque los relajantes musculares permiten la exposición sin necesidad de hacerla
prolongación transversa.

Incisiones abdominales transversales

Incisión transversa suprapúbica (Pfannesnstiel)

Suele hacerse en forma de arco de concavidad superior y tiene el nombre de incisión de Pfannenstiel;
se utiliza para intervenir los órganos genitales internos de la mujer.

Incisiones abdominales oblicuas

Incisión de McBurney

Es una incisión oblicua que sigue la dirección del ligamento inguinal a 4 cm por arriba y por dentro de
la espina iliaca anterosuperior derecha. Por esta incisión se separan cada uno de los músculos
abdominales en el sentido de sus fibras, y al seccionar el peritoneo se aborda el ciego y el apéndice
ileocecal

Incisión subcostal derecha de Kocher

Es una incisión diagonal que se hace en el hipocondrio derecho, paralela al reborde condrocostal y
que se utiliza con frecuencia en intervenciones del hígado y de las vías biliares. Mediante esta incisión
se logra una excelente exposición de los órganos, pero tiene el inconveniente de que incluye todos los
elementos anatómicos de la pared anterolateral del abdomen.

Incisiones en las extremidades

En general, las incisiones se hacen siguiendo el eje de la extremidad; de esta manera se exponen los
elementos anatómicos en la mayor longitud posible: músculos, huesos, articulaciones, elementos
vasculares o nerviosos y, al mismo tiempo, se corre un mayor riesgo de seccionarlos en un abordaje
transversal.

En las amputaciones, en todas las variantes se circunscribe la base de la extremidad que se amputa, y
se deja una porción anterior y otra posterior de mayor longitud, a las que se llama “colgajos” anterior
y posterior, de tal modo que al reconstruir la herida tenga forma semicircular.

Incisiones en cirugía videoasistida y cirugía endovascular

En este tipo de abordaje se crean orificios


estrechos por los que se introducen en
forma temporal dispositivos que se
llaman trócares de cirugía laparoscópica,
los cuales son verdaderos puertos de
acceso. Cada incisión de 10 mm de
longitud está destinada a recibir el paso
del equipo que insufla el gas, y el equipo
de endoscopia; los instrumentos de
menores dimensiones se pasan por orificios de 5 mm. Se pretende introducir el primer trócar viendo
de manera directa el peritoneo, se practica una incisión periumbilical de 2 a 3 cm

S-ar putea să vă placă și