Sunteți pe pagina 1din 11

INTEGRANTES:

Suarez Yapura Facundo


Rivadeneira Franco Gastón
Ruiz Carlos Ezequiel
Terre Felipe David
Valdez Rodrigo
Cambios de paradigmas
Para ello el punto de partida es el contexto en el cual hoy desarrollan sus actividades
las instituciones educativas. A los fines de una mejor compresión este contexto se
analiza en los diferentes sistemas que lo componen: sistemas productivos, de trabajo:
organizacional, social y educativo. Por supuesto que los cambios que se dan en cada
uno de ellos no se producen en forma aislada y en la mayoría de los casos son
interdependientes.

La idea central es que la caracterización de los cambios que se producen en estos


sistemas nos brindan herramientas analíticas para mirar al sistema educativo. A partir
de ellos, el segundo apartado presenta las tendencias que en materia de organización y
gestión tendrán que implementar las instituciones educativas para dar respuestas a las
demandas que se le hacen desde diferentes sectores. Asimismo, en este punto se
presentan, en forma de ejercicio de reflexión los nuevos roles y perfiles requeridos por
los equipos de conducción de dichas instituciones.

El contexto

El contexto, en el que estamos viviendo y en el cual se insertan las instituciones de


educación se caracteriza por un profundo proceso de transformación social, en donde
el cambio aparece como una constante y lo seguro es la incertidumbre. Varios
especialistas recomiendan hablar de transformación porque no nos “hallamos ante una
de las tantas crisis estructurales del modelo capitalista de desarrollo, si no ante nuevas
formas de organización social, económica y política”. Así algunas de las expresiones
más popularizadas al respecto son “sociedad de la información, sociedad
poscapitalista, nueva edad media, tercera ola, sociedad del conocimiento, etc.

Algunos autores consideran a estos cambios bajo la modalidad de un "cambio de


paradigma de cultura" La palabra paradigma quiere decir modelo, patrón, ejemplo. Un
paradigma cultural "es en su calidad de modelo social son un conjunto de
percepciones, pensamientos, valores, habilidades y comportamientos que nos permite
ser y actuar frente el mundo. Afirmar que estamos frente a un cambio paradigmático,
implica tener conciencia que estamos inmersos en una profunda transformación sobre
la manera como percibíamos y actuábamos en el mundo. Los cambios paradigmáticos
conducen a cambios productivos, laborales, educativos, organizativos, sociales,
políticos, religiosos, etc.

Pareciera ser que el eje de todo cambio paradigmático tiene que ver con las
transformaciones que se dan en el sistema productivo. Estas originan a su vez cambios
en las relaciones de trabajo, y estos conducen a cambios educativos. Por su parte,
nuevas formas productivas laborales y educativas comparten un común denominador:
El cambio en las formas organizacionales y de gestión tanto pública como privada.
Necesariamente, estas transformaciones se reflejan en la estructuración del sistema
social.

Es importante considerar que los cambios de paradigma no se realizan en forma


brusca, si no de manera paulatina. Por otra parte pueden convivir en determinados
escenarios características propias de diferentes paradigmas. En el contexto actual se
habla del pasaje del paradigma de la era industrial a la era del conocimiento.

Cambios en el sistema productivo

Los cambios en el modelo de producción pueden explicarse a partir de la rápida y


profunda transformación tecnológica así como de la globalización y la necesidad de
conquistar nuevos mercados.

La globalización ha ocasionado que cualquier evento, ocurra en el lugar que ocurra,


tenga repercusiones inmediatas en cualquier lugar del mundo. Las barreras
proteccionistas entre los mercados son cada vez más difusas y aparecen categorías de
clase mundial. Los países asisten a una mayor integración en lo económico que
contrasta con la dispersión geográfica de los modos de producir. Se configura una
nueva división internacional del trabajo a partir de la cual se localizan en sitios
diferentes las actividades de investigación, desarrollo, diseño y fabricación de bienes.
Los productos ya no tienen Identidad nacional.

La revolución tecnológica ha sido de particular Importancia en lo que se refiere a la


producción, uso y distribución de la información. Así, en el contexto actual lo novedoso
en el papel que juego el conocimiento y la información tanto en las formas de
producción como en los estilos de consumo.

Entre otras cosas se registra una simplificación de las tareas de producción, como
consecuencia de la informatización del sistema productivo, un mayor reconocimiento
del valor de la calidad, y una ampliación de las actividades asociadas con los servicios.

Aparece también la necesidad de satisfacer las demandas de los clientes y entre otras
cosas la producción ya no se organiza en torno a la oferta sino en torno a la demanda.

En síntesis, el cambio de paradigma en el sistema productivo está caracterizado por las


siguientes notas:

• De la riqueza de las naciones medida en la producción de mercancías, cuyos


insumos principales y factores de competitividad son los recursos naturales y la
mano da obra barata a la riqueza y competitividad de las naciones medidas en
el nivel de conocimientos o tecnología que se incorpora a los productos y
servicios
• De la mecanización del sistema, productivo a la Informatización del mismo.

• De la producción en masa de mercancías a la producción diversificada de


mercancías y servicios

• De la producción organizada en torno a la oferta a la producción organizada en


torno a la demanda.

• De las innovaciones científico-técnicas temporales introducidas de manera


lenta al proceso productivo y laboral a las Innovaciones científico-técnicas
permanente introducidas en forma Inmediata al proceso productivo y laboral.

• De economías cerradas y proteccionistas y oferta de mercancías entre países a


economías abiertas y competitivas, basadas en la globalización económica que
permite a las empresas instalarse y producir bienes y servicios en determinados
lugares y venderlos en cualquier otro lugar del planeta.

CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE TRABAJO

No es posible encontrar características comunes a los mercados de trabajo de los


países de la región, así como tampoco, en muchos casos, dentro de un mismo país.
Esto se debe a la alta heterogeneidad que caracteriza. Sin embargo, a pesar de las
diferencias, es posible observar algunas constantes que nos permiten acercarnos a su
caracterización.

Una consecuencia directa de los hechos es la disminución de la cantidad de


trabajadores asalariados permanentes al tiempo que desaparecen algunos empleos
mientras que aparecen otros. Esto hace que cada vez más las empresas exija mayores
niveles educativos para ocupar puestos de trabajo. A los trabajadores no sólo se les
exige más formación sino que cambian las exigencias de tipo cualitativo; las
capacidades para trabajar en equipo, comunicarse, adaptarse rápidamente a
situaciones cambiantes, anticiparse y resolver problemas, innovación, entre otras,
sumadas una sólida formación general “ya no se circunscribe a ejecutar una acción si
no que consiste en analizar el proceso con un enfoque integral, para lograr la mejora
continuo del mismo y su adaptación al cambio.

Se contrata a los trabajadores por periodos cortos de tiempo con objetivos definidos
específicamente.

En cuanto a la reducción de puestos de trabajo las evidencias Indican que las empresas
de tecnología avanzada solo pueden garantizar puestos estables a una reducida parte
de su personal.
El mercado de trabajo se observa: Incremento de la desocupación y la subocupación
horaria; lo cual lleva a reducir el poder, de la negociación favoreciendo la reducción de
los ingresos y aumento de puestos de trabajo precario y autónomo.

CAMBIOS EN LOS SISTEMAS ORGNIZACIONALES Y DE GESTIÓN


Los cambios ocurridos en los sistemas productivos y de empleo, junto a las nuevas
demandas en el mercado de bienes y servicios más el desarrollo de las tecnologías de
la información hacen que las organizaciones tengan que reorientar sus sistemas
organizacionales y de gestión para enfrentar los retos que te plantea el entorno.

Toda organización, depende en buena medida de su adaptación al entorno “que


constituye no solamente una necesidad si no también una amenaza, un factor
potencial de perturbación de sus equilibrios internos. Para asegurar un funcionamiento
satisfactorio, una organización debe entonces tratar de controlar su entorno”.

En este nuevo contexto entra en crisis el modelo burocrático de organización y se


observa el pasaje de organizaciones burocráticas, rígidas y autoritarias a otros modelos
más flexibles y participativos denominados organizaciones inteligentes”.

El modelo tradicional de organización, que sirvió tanto a las organizaciones públicas


como a las privadas para definir su estructura y funcionamiento a partir de la década
del 20.

En la actualidad este modelo entra en crisis y pasa a constituirse en la camisa de fuerza


institucional, habida cuenta de la complejidad y variedad de las relaciones económicas,
sociales y políticas que presenta la sociedad contemporánea, entre ellas:

1. El modelo se basa en un estilo gerencial y en una administrativa que tienen


como fundamento la centralización y el autoritarismo; mientras que los
tiempos actuales requiere de participación, flexibilidad y planeación de
estratégica.

2. El modelo produjo “el hombre” burócrata” condicionado para actuar


mecánicamente mientras que en la actualidad se premia la iniciativa, la
innovación y la creatividad.

Para entender el alcance de la adaptación de los recursos humanos a este nuevo marco
de referencia, basta enumerar algunos de los cambios ocupacionales que se están
observando
 Cualquier trabajador tendrá que actuar con mayor grado de autonomía, lo cual
significa un nivel profesional más complejo.

• Facilitar el trabajo en equipo.


• Ser dinámicas, agiles y autónomas para la toma de decisiones. .
• Reconocer las demandas, necesidades y características de los diferentes grupos
constitutivos del quehacer institucional.
• Tener capacidad para gestionar la complejidad, la diversidad y la incertidumbre.
• Promover el desarrollo de emprendimientos laborales.

• Desarrollar acciones conjuntas con otras instituciones.

La estructura organizacional de las Escuelas debería considerar los siguientes aspectos:

• Efectiva vinculación con el entorno.


• Trabajo en equipo, tanto a nivel docente como directivo.
• Trabajo interdisciplinario tanto en momentos de indagación como de docencia.
• Trabajo en equipo intra e interinstitucionales.
• Creación y desarrollo de grupos de investigación.
• Creación y desarrollo de grupos de calidad.
• Creación de consejos consultivos.
• Participación activa en y de la comunidad de referencia.
• Equipo docente profesionalizado.

Lo antedicho implica un cambio en el perfil de las personas encargadas de la gestión


institucional. Así, es válido preguntarse no solo por el tipo de gestión que deberán
desarrollar las unidades educativas, sino también por las capacidades que tendrá que
tener quien gestiona a estas instituciones.

Gestionar hoy una institución exige, gestionar la complejidad, construir una


organización flexible y movilizar las potencialidades de la participación.

En este contexto podemos sostener que la Competencia General del directivo (equipo
directivo) de la escuela es ‘’diseñar, coordinar, implementar y evaluar estrategias en su
conjunto y de las demandas surgidas del sistema productivo y de trabajo, con el fin de
incorporar estrategias de mejora continua’’

• El equipo directivo deberá construir una clara visión de futuro, incorporar los
valores de la institución dentro de la cultura organizacional.

• Tienden a perder importancia los controles finales a favor del autocontrol


continuo, lo que significa más compromiso con la calidad.
• Gran parte del trabajo se desarrolla en equipos multidisciplinarios.

Solo a partir de una mirada totalizadora y abarcadora es posible generar lo que se


denominan organizaciones inteligentes: desea, organizaciones en donde las personas
expanden su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y
expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad y
donde la gente en forma continua aprende a aprender en equipo.

Para ello es necesario que el grupo de personas que integra la organización funcione
como equipo, que confíen mutuamente, se complementen en sus aspectos favorables
y compensen sus aspectos negativos y que compartan las metas del conjunto por
sobre las individuales

• De poca importancia de habilidades sociales a nuevas demandas de


comunicación, creatividad y cooperación.
• De organizaciones de control a organizaciones inteligentes.

Cambios en el sistema social

La formación de una nueva estructura social, la cual es resultado fundentemente de los


cambios producidos en el sistema productivo y el mercado de empleo.

Una de las tendencias más impacientes es el aumento del desempleo, de de la


precariedad laboral y de la vulnerabilidad de diferentes sectores sociales.

la inestabilidad e incertidumbre sobre el flujo de ingresos impactan en la calidad de


vida de los hogares que cuentan con un escaso capital. Por otra parte hay que destacar
el impacto que tiene el desempleo en aquellos hogares que obtienen su participación
en el trabajo ingresos menores al valor de una canasta básica.

Los efectos del deterioro del mercado de trabajo se amplían si se considera que le
trabajo y el empleo además de la significatividad económica es un factor de
socialización, y las provee de todo un mundo de relaciones y valoraciones personales.
El empleo y la profesión y oficio es uno de los pilares sobre los que se construye la
identidad de las personas.

El peso de las desigualdades se capta hoy en nuevos términos. En primer lugar las
desigualdades llamadas tradicionales o estructurales, las que describen, la jerarquía de
ingresos entre categorías sociales. Pero también aparecen nuevas desigualdades que
proceden de la recalificación de las diferencias dentro de categorías a las que se
juzgaba homogéneas. Las diferencias dentro de una misma categoría aparecen como
ilegitimas. ¿Cómo justificar la distinta suerte de dos personas de igual capacidad, de las
cuales una está sin trabajo y otra se ve obligada a cambiar de ámbito, para, en el mejor
de los casos encontrar uno de menor calificación y menores ingresos? Las nuevas
desigualdades son intracategoriales: situaciones diferentes dentro de una misma
categoría pueden generar desigualdades considerables en términos de ingresos y
patrimonio.

Estas situaciones afectan directamente a la integración social. ‘’un ser humano se


encuentra integrado a una realidad social no solo por la disponibilidad de recursos
para su supervivencia sino por el dominio de capacidades y competencias que le
permiten garantizar su inclusión en la sociedad a la que pertenecen y participar de
forma activa en la conformación de una identidad colectiva. El problema no es
solamente repartir la renta sino repartir la oportunidad de producirla. El problema no
es solo el empleo, sino también, la posibilidad del trabajo elegido. La solución no es
solo integrar, sino eliminar las barreras de exclusión’’

Es posible utilizar los niveles de conocimiento y calificación de los ciudadanos como


predictor de su situación socio laboral y su futuro profesional; al mismo tiempo
siempre existe una correlación entre nivel de calificación y capacidades alcanzadas y
las capacidades educativas y el estatus socioeconómico del entorno socio familiar.
Estos entornos transfieren, a través de procesos educativos informales, determinados
recursos intangibles inherentes al capital simbólico del grupo de pertenencia que
amplían o limitan el universo de opciones vitales del ciudadano, la percepción de sí
mismo y su papel en la sociedad, su desarrollo intelectual, las capacidades para la
interacción social y su trayectoria profesional.

Muchos niños nacen y crecen en espacios sociales y hogares que no cumplen ninguna
función estratégica para el conjunto (desempleados.

La exclusión social se manifiesta y refuerza mediante la segregación espacial-temporal.

También existen los excluidos, físicamente localizados en el corazón de los centros


urbanos más desarrollados. Allí, ni la economía del mercado tienen presencia; allí
tiende a instaurarse una especie de economía no monetaria en donde generalmente
rige la ley del más fuerte en un contexto de guerra de todos contra todos. En estas
condiciones los hábitos psíquicos tienden a tener determinadas características
estructurales que inducen a comportamientos acordes que la vida plantea en esos
espacios.

La forma de exclusión y de precarización laboral aportan su contribución en la


generación de personalidades y comportamientos desintegrados
y desintegradores. La experiencia del desempleo prolongado, la sensación de
inestabilidad, la ausencia de futuro generan estragos en el proceso de constricción de
la subjetividad de los jóvenes.
La educación es una tarea compartida entre el niño, la familia, la escuela, los medios de
comunicación y los otros ámbitos de la vida social. Pero fundamentalmente la calidad
de la educación depende de la cantidad y calidad de los recursos que familias y escuela
inviertan para el desarrollo de las nuevas generaciones. Al mismo tiempo hay cosas
necesarias para el desarrollo infantil, tal como el afecto, que solo la familia puede
proveer; estas son constitutivas de la personalidad y son determinantes para construir
la subjetividad.

Ahora bien, en la sociedad actual tanto los recursos familiares como los escolares no
está igualitariamente distribuidos. Lo que es más grave, en américa latina,
generalmente, la pobreza de la familia se encuentra con la pobreza de la oferta
escolar. Por lo general para excluidos son escuelas pobres, tanto dese el punto de vista
de los recursos físicos como humanos. Los docentes tienen bajas expectativas de sus
alumnos lo cual refuerza la eficacia de los factores estructurales. De esta forma se
establece un círculo vicioso entre la pobreza social y la pobreza de los aprendizajes
escolares.

En el polo extremo encontramos a los grupos más privilegiados que son capaces, de
asegurar su propia reproducción social enviando a sus hijos a instituciones educativas
de ‘’excelencia’’.

Hay que recordar que el conocimiento es un valor cuya distribución o debería estar
determinado por el dinero, el poder político, o la pertenencia a una determinada clase
social.

Todas estas situaciones se producen en un contexto en el cual se debilita el rol del


estado, como garante de los derechos de los ciudadanos.

Cambios en el sistema educativo


El sistema educativo no escapa a la situación general descripta en los apartados
anteriores a diferencia del resto de las organizaciones, cada vez más la sociedad
deposita en la educación formal la expectativa para resolver problemas que cubren un
amplio abanico.

‘’la escuela como institución social es objeto de múltiples contradicciones (…), está en
crisis. Es necesario volver a pensar las modalidades de organización y conducción de
los sistemas educativos’’.

En argentina, al igual que en el resto de los países de américa latina, los sistemas
educativos surgen a finales del siglo XIX como instrumento del Estado para la
conformación del Estado nación. En este sentido se le asigna a la escuela las tareas de
homogeneización de las culturas, de las costumbres y de los valores por encima de los
intereses particulares.

Su diseño organizacional – centralizado y de estructura piramidal – fue eficiente para


operar en ese primer momento de construcción de los sistemas educativos. Con el
paso del tiempo, el funcionamiento del sistema educativo se fue desvirtuando y desde
la segunda mitad del siglo XX comienza a funcionar de una manera desarticulada,
rutinaria y, en cierta forma, caótica.

En las últimas décadas del siglo XX la organización, sufría de una especie de


inmovilismo para cambiar e incorporar aspectos que mejoraran su calidad.

A finales del siglo XX, la crisis de la educación aparece como una expresión más de las
crisis del conjunto de las instancias de la estructura social.

La crisis del sistema educativo se enmarca en un profundo proceso de transformación


social originado a partir de la aparición de nuevas formas de organización social,
política y económica, y que diversos autores le han asignado la cualidad de revolución.

Los rasgos centrales de los procesos de reforma fueron:

•Extensión de la obligatoriedad

•Incorporación de la educación preescolar al sistema educativo obligatorio.

•Formación basada en competencias: procesos de enseñanza - aprendizajes basados


en el desarrollo de competencias que fomenten la capacidad de aprender
permanentemente, a fin de que el educando se desempeñe adecuadamente en un
mundo de constante cambio.

• Incremento de su responsabilidad por la calidad de la enseñanza que en ellos se


imparte

Como ya se mencionó anteriormente, la revalorización del conocimiento aparece


como la variable más importante que se observa en un escenario caracterizado por la
rápida y profunda transformación tecnológica, así como globalización y la competencia
exacerbada por conquistar mercados.

Ya es común afirmar que los recursos fundamentales para la sociedad y las personas
serán la información, el conocimiento y la capacidad de producirlos.

La educación entendida como la actividad a través de la cual se produce y se distribuye


el conocimiento asume una importancia históricamente inédita tanto en la dimensión
político social, como en la dimensión de los contenidos de la educación.

La idea de la educación de nivel medio insiste no sólo en la noción de formación


integral básica sino en la formación eficiente de los jóvenes, de manera que sean
capaces de transformar las estructuras productivas para generar mejores condiciones
de vida y potenciar su participación como ciudadanos en la sociedad.

El crecimiento y la heterogeneidad de la población que accede a este nivel a igual que


la complejidad de las demandas económicas políticas y sociales imponen cuatro
grandes desafíos de la educación del nivel medio:

A. "Se hace indispensable una nueva selección de contenidos. Los lenguajes


simbólicos, cuyo dominio se requiere ahora, la computación y la telemática por
un lado, la lengua extranjera, por otro y una valorización crítica de los mensajes
audiovisuales. Se vuelve indispensable una clara comprensión y el dominio de
las bases, lógicas y dinámicas de los métodos y conocimientos científicos. Las
relaciones entre personas, empresas o países y las relaciones del hombre y la
técnica con la naturaleza también deberán ser objeto de conocimiento dentro
de la escuela media, procurando la construcción de posiciones éticas entre los
alumnos...”. En este contexto al informe Delor, identifica como las capacidades
más importantes las de conocer, hacer, ser y convivir con los demás
B. Reconocer la heterogeneidad del alumnado que cursa la educación secundaria,
lo que se manifiesta la necesidad de motivar obtener logros comparables entre
alumnos con intereses y conocimientos iniciales diferenciados.
C. Permitir el tránsito hacia la educación superior pero a la vez garantizar una
formación pertinente y relevante para el desempeño personal, laboral y social.
se trata de ofrecer alternativas educativas que, teniendo en cuenta la
diversidad de preferencias y destinos, hagan el nivel secundario una
experiencia educativa relevante y útil para todos.
D. Estas formas de organización y gestión deberán dar respuestas a la entrada a la
escuela de nuevas poblaciones. No sólo hay más alumnos en las escuelas, sino que hay
grupos de alumnos con condiciones de partida muy diversas, que la escuela deberá
tener en cuenta para desarrollar una educación de calidad.

S-ar putea să vă placă și