Sunteți pe pagina 1din 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
 ANÁLISIS ESTRUCTURAL
TEMA:
 “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN – SISTEMAS
ESTRUCTURALES”
DOCENTE:
 Ing. MOSQUEIRA MORENO, Miguel Ángel.

INTEGRANTES:
 ALAYA GARCIA, Elvimar.
 GUTIERREZ GONZALES, Cynthia.
 MANTILLA PÉREZ, Enma Paola.
 MEDINA MARTOS, Nilver.
 TARRILLO VASQUEZ, Carla Marisol.
 VERA TICLIA, William.

FECHA:
 11/04/19

Cajamarca – Perú.
INTRODUCCION

Los procesos constructivos en nuestro país y en el mundo, se han desarrollado


desde que el hombre tuvo la necesidad de tener un lugar en donde habitar.

Es así, que, desde construcciones de piedra, adobe, quincha y de grandes


monolitos, la construcción ha atravesado un proceso evolutivo ajustándose a las
necesidades del crecimiento poblacional y en función de implementar mejores procesos
constructivos que se adecuen a la realidad de cada entorno.

Nuestro país, no es ajeno a que los procesos constructivos antes descritos hayan
avanzado a la par del desarrollo mundial; sin embargo, debido al subdesarrollo del
mismo, desde el inicio de su historia se ha tenido que ajustar a los materiales existentes
en el entorno geográfico, es así, que encontramos construcciones que usan los
materiales disponibles de la zona y en donde en muchos casos se han realizado sin la
adecuada asesoría técnica.

Es de mencionar, que con la invención del concreto armado como material


estructural, el comportamiento de las edificaciones a mejorado, sin embargo, al igual
que el párrafo anterior en muchos casos no se ha tenido un adecuado proceso
constructivo y por ende, dichas construcciones en algunas ocasiones representan un
riesgo en el entorno en el cual han sido emplazados.

Es así, que el presente informe en una primera parte, tiene por finalidad describir
las propiedades mecánicas de los principales materiales de construcción en nuestro
medio, con la finalidad de ser una guía para implementar adecuados procesos
constructivos.

Finalmente, la segunda parte, recopila algunos sistemas estructurales existentes


en la ciudad de Cajamarca.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

A continuación, se describen los principales materiales de construcción disponibles


en nuestro medio.

1. CEMENTO:

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla


calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al
entrar en contacto con el agua.

1.1. CEMENTO PORTLAND:

Producto obtenido por la pulverización del Clinker portland con una adición
eventual de sulfato de calcio. Se admite la adición de otro producto que no
exceden del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente
establezca que su inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante.
Todos los productos adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con
el Clinker. A continuación, mencionamos sus tipos y aplicaciones.

Tipo I: de uso general.


Tipo II: de uso general con moderada resistencia a los sulfatos o
moderado calor de hidratación.
Tipo III: alta resistencia inicial.
Tipo IV: bajo calor de hidratación.
Tipo V: alta resistencia a los sulfatos.

Fig.1: tipos de cemento.

1.2. CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO:

Es el cemento portland que presenta un porcentaje adicionado de la puzolana.

Tipo IP: producido mediante molienda conjunta de Clinker y puzolana


(contenido de puzolana: 15%-40%)
Tipo I(PM): producido mediante molienda de Clinker y puzolana
(contenido de puzolana <15%)
Fig.2: cemento puzolánico.

1.3. PROPIEDADES MECÁNICAS:

 Resistencia a la compresión:
Esta es la característica más importante del cemento, puesto que esta
propiedad será transmitida al mortero y el concreto elaborado con el
cemento. Este ensayo se realiza de acuerdo a la norma NTC 220 y
ASTM C109 sobre cubos de 5,08 cm de arista.

TIPO 1 TIPO II TIPO V TIPO MS IP, I(PM), ICO


(kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
mínimo mínimo mínimo mínimo mínimo
3 días 120 100 80 100 130
7 días 190 170 150 170 200
28 días 280* 210* 210 280* 250

Fig.3: ensayo a compresión.

 Resistencia a la flexión:

Este ensayo está descrito en la ASTM C348, y pretende conocer el


comportamiento del mortero cuando es sometido a esfuerzos de flexión.
A este ensayo se le critica por conducir a resultados poco reales debido
al comportamiento no elástico del mortero, que hacen que los esfuerzos
máximos a flexión que se presentan en el ensayo sean distintos a los
calculados aplicando las fórmulas clásicas de la resistencia de
materiales.

Fig.4: ensayo de flexión.

2. CONCRETO:

El concreto es la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua. La cantidad de


cada uno de estos materiales dependerá de la resistencia que se quiera lograr (f´c)
La resistencia del concreto (f ‘c) a utilizar dependerá, a su vez, de donde se va a
emplear este concreto: cimientos, muros de contención, pisos, columnas, vigas,
techos, etc.

2.1. CONCRETO CICLÓPEO:

Es el concreto en cuya masa se incorporan piedras grandes. Este tipo de


concreto se emplea en cimentaciones y sobrecimientos.

2.1.1. Propiedades mecánicas:

Resistencia a la compresión: la resistencia mínima del concreto


ciclópeo para cimientos será de f´c=80 kg/cm2

Fig.5: concreto ciclópeo en cimientos.


2.2. CONCRETO SIMPLE:

Concreto estructural sin armadura de refuerzo o con menos refuerzo que el


mínimo especificado para concreto reforzado. El concreto simple se emplea
para construir distintos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes,
túneles, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, rompeolas,
embarcaderos y muelles, aceras, etc.

2.2.1. Propiedades mecánicas:

Resistencia a la compresión: es la máxima resistencia que puede


tener el concreto sometido a cargas axiales. Esta resistencia se
mide luego de los 28 días de fraguado.
Resistencia a la flexión: la resistencia a la flexión
comparativamente es mucho menor a la resistencia a compresión,
esta comprende entre el 8% y 12% de la resistencia a compresión.
Resistencia a la torsión: esta relacionado con el modulo de ruptura
y con las dimensiones del elemento de concreto.
Resistencia al cortante: esta puede variar entre el 35% y 85% de
la resistencia del concreto a compresión.

Fig.6: concreto simple en pavimentos.

2.3. CONCRETO ARMADO O REFORZADO:

Concreto estructural reforzado con no menos de la cantidad mínima de acero,


pre esforzado o no. Por lo general, se usa para vaciar columnas, vigas y techos.

2.3.1. Propiedades mecánicas:

Resistencia a la compresión: Se puede llegar a obtener un


incremento de la resistencia a compresión entre un 0% y un 15%,
con un volumen de 1.5% de acero en el concreto. Para el concreto
estructural el f´c no debe ser menor a 17 MPa.
Resistencia a la flexión: los elementos de concreto reforzado
sometidos a flexión deben diseñarse para que tengan una rigidez
adecuada con el fin de limitar cualquier deformación que pudiese
afectar el funcionamiento de la estructura.
Tenacidad: Esta propiedad depende principalmente de la
adherencia del acero en el concreto.
Resistencia a cortante y torsión: La inclusión de fibras de acero
puede mejorar la resistencia a cortante y torsión.
Fig.7: concreto armado en vigas y columnas.

3. HORMIGON
El hormigón es un material de construcción formado por una mezcla de cemento,
arena, agua y grava o piedra machacada. Además, el hormigón puede llevar algún
tipo de aditivo para mejorar sus características dependiendo del uso que se le vaya a
dar a la mezcla. Cuanta más pequeña sea la grava, más fino será el hormigón. Este
hormigón fino se puede utilizar, por ejemplo, para suelos de hormigón pulido.

IMAGEN: Vaciado de Hormigón

IMAGEN: preparación del hormigón


 PROPIEDADES MECANICAS

Resistencia a la compresión: La resistencia mecánica del concreto


frecuentemente se identifica con su resistencia a compresión, esta
representa la condición de carga en la que el concreto exhibe mayor
capacidad para soportar esfuerzos, de modo que la mayoría de las veces
los elementos estructurales se diseñan con el fin de obtener el mayor
provecho a esta propiedad.

Resistencia a la tensión: depende de las resistencias a tensión propias


de la pasta de cemento y los agregados, y de la adherencia que se
genera entre ambos, la influencia relativa de estos factores puede variar
en función de los procedimientos que se utilizan para determinar la
resistencia del concreto a tensión.

a) Prueba de tensión directa: Por medio de ensayo de especímenes


cilíndricos o primaticos, sometidos a una fuerza de tensión axial.
b) Prueba de tensión indirecta: Mediante el ensayo de especímenes
cilíndricos, sujetos a una carga de compresión diametral.
c) Prueba de tensión por flexión en especímenes prismáticos (vigas):
Los cuales pueden ser ensayados opcionalmente con una carga en el
centro del claro, o con dos cargas concentradas iguales aplicadas en los
dos tercios del claro.

Módulo de Elasticidad y Relación de Poisson: El método de prueba


para la determinación del Módulo de Elasticidad (Modulo de Young) y de
la relación de Poisson en especímenes cilíndricos de concreto, cuando
se someten a esfuerzos de compresión longitudinal.

El módulo de elasticidad es la relación que existe entre el esfuerzo y la


deformación unitaria axial al estar sometido el concreto a esfuerzos de
compresión dentro del comportamiento elástico.
La relación de Poisson es la relación entre las deformaciones transversales y
longitudinal al estar sometido el concreto el concreto a esfuerzos de compresión
dentro del comportamiento elástico.

Resistencia a la Abrasión: Es un fenómeno progresivo. Inicialmente la


resistencia esta muy relacionada con la resistencia a la compresión en la
superficie de desgaste, y la mejor forma de juzgar el desgaste de un piso
es en base a esta resistencia.

A medida que la pasta se desgasta los agregados finos y gruesos quedan


expuestos; la abrasión y los impactos provocarán una degradación adicional
relacionada con la resistencia de la adherencia entre la pasta y los agregados y
la dureza de los agregados.

 TIPOS

Relacionado con la densidad, las proporciones y para qué son utilizados, existen
distintas clases de hormigón o concreto que tienen usos específicos como, por
ejemplo:

 Ordinario: Es el resultado de la mezcla entre cemento Portland, agua y


elementos áridos de varios tamaños que sean superiores o inferiores a 5
mm, más grava y arena.
 En masa: Esta clase no requiere de estructuras internas de acero y sólo
aguanta esfuerzos relacionados con la compresión.
 Armado: Es el más habitual por contener estructuras de acero en su
interior que han sido debidamente dispuestas. Es ideal para resistir
cargas de tracción y compresión. (Más detalles aquí)
 Pretensado: Esta mezcla lleva en su interior una armadura de acero que
está diseñada para ser tensionada en función de la tracción después de
verterlo. La pretensada también puede ocurrir antes de colocar la mezcla
fresca.
 Postensado: Parecido al anterior, la armadura de acero se tensa
después de que el cemento haya fraguado y endurecido.
 Autocompactante: No precisa de compactación debido a una
dosificación precisa de aditivos superplastificantes que facilitan que se
compacte por su propio peso. (Más detalles aquí.)
 Ciclópeo: Este tipo contiene en su interior piedras que superan los 30
cm.
 Sin finos: Como lo indica su nombre, esta mezcla no contiene arena,
pero sí árido grueso.
 Celular o aireado: Para obtenerlo, hay que incorporar aire u otros gases
a la mezcla, lo que produce un concreto de baja densidad.
 De alta densidad: Contrario al anterior, éste se fabrica con áridos de
densidad superior como barita, hematita o magnetita.

GRAVA
La grava es un agregado grueso que compone al hormigón. Es decir, que tiene
que ser de calidad para poder contar con un concreto compacto y resistente que logre
los objetivos.

La calidad de la grava es básica, ya que participa en la preparación de la estructura


de hormigón. Pero, ¿cómo sabes si es realmente buena? Lo puedes comprobar
estudiando su dureza, su resistencia y su limpieza. No debe incluir polvo ni materiales
extraños. Todos ellos se eliminan por medio de un proceso específico siempre que sea
necesario.

La grava se forma a raíz de la fragmentación natural de las rocas que existen en


la corteza terrestre. Actualmente, empresas como la nuestra la fabricamos
artificialmente por medio de procesos de triturado.

A través del proceso del triturado de la roca se obtiene un material básico para la
construcción, pero también se usa para decorar o para el relleno. De hecho, es tan útil
que incluso se utiliza para rellenar muros y otros materiales.
IMAGEN: Tipos de grava

 TIPOS DE GRAVA PARA CONSTRUCCIÓN

Según tu necesidad, tendrás que comprar un tipo de grava para construcción u


otro. Anota sus usos:

 Grava fina: suele tener un grosor entre 6 y 8 milímetros. En este caso su


finalidad habitual suele ser el relleno de adoquines y aceras.
 Grava media: con un grosor entre 8 y 12 milímetros, es más resistente
que la anterior, por lo que se usa básicamente rellenando drenajes,
suelos y similares.
 Grava gruesa: evidentemente, es la más resistente. Presenta un grosor
bastante variado, yendo desde los 12 hasta los 35 milímetros. En este
caso se usa para cimentaciones de todo tipo de construcciones, desde
edificios hasta pozos, pasando por drenajes, cunetas, pistas aéreas,
piscinas, etc.

4. PIEDRA
La piedra es un material de construcción utilizado desde hace millares de años.
Por sus características y cualidades, hoy día aún se sigue edificando utilizando distintos
tipos de piedras.
Existen múltiples tipos de piedra para construcción, pero en general, todas se
caracterizan por prolongar la vida útil de cualquier construcción residencial.

IMAGEN: Tipos de rocas

 LA PIEDRA PARA CONSTRUCCIÓN:

Además de proporcionar un acabado rústico, la utilización de piedra para


construcción proporciona una serie de características que hacen de esta un
excelente material.

Requieren poco mantenimiento y tienen una vida útil mucho mayor a la de otros
elementos como la madera o el adobe. La piedra es un muy buen aislante contra
el calor y es capaz de disminuir las oscilaciones de temperatura en el interior de
la vivienda.

 TIPOS DE PIEDRA PARA CONSTRUCCIÓN:

 Rocas ígneas: De entre los tipos de rocas, podemos destacar las rocas
ígneas, formadas en el interior de la tierra a través del enfriamiento de
magma.

La diorita y el granito son dos ejemplos de rocas ígneas. Son visualmente


muy parecidas y se pueden utilizar tanto para elementos de interior (la
encimera de la cocina, por ejemplo), como para construcciones de
exterior: adoquines, chimeneas, fachadas, etc.

 Las rocas sedimentarias: Este tipo de roca está compuesto por


sedimentos de otras rocas, mediante la erosión y la sedimentación. De
entre las rocas sedimentarias, una de las más utilizadas en la
construcción es la caliza. Su baja abrasividad la hace fácil de cortar y, por
lo tanto, adecuada para la fabricación de mobiliario y acabados de
construcción.
 Las rocas metamórficas: Este tipo de roca se forma cuando una roca
de tipo sedimentaria o ígnea es sometida a fuertes cambios de presión y
temperatura. Con estos cambios, las rocas se transforman y se crean
nuevos tipos de rocas.

De entre las rocas metamórficas, las más utilizadas como piedra para
construcción son la pizarra, el mármol y la cuarcita. La pizarra, con su
estructura hojosa y plana, es una roca perfecta para mampostería y
recubrimientos. El mármol es una piedra fácil de pulir y una de sus
principales características es su brillo. Se utiliza para esculturas,
acabados, ornamentos, fachadas, etc.

La cuarcita, por último, es una roca dura y poco porosa, especialmente


útil para soldaduras, recubrimientos y mampostería.
5. QUINCHA:
La Quincha, es un Sistema constructivo tradicional utilizado en el Perú desde épocas
prehispánicas; empleada en abundancia en la época colonial, su máximo desarrollo
fue en el siglo XVIII.

DESCRIPCIÓN:
o Consiste en un entramado de caña o Bambú recubierto con barro mezclado
con paja. Podemos encontrar distintas proporciones, pero con un denominador
común que es el uso de materiales de fácil acceso y una técnica sencilla.

o Su estructura está constituida por ramas y troncos de árboles en rollizo unidos


entre si. Sobre esta armazón se realiza un tejido de cañas para formar las
paredes que luego se empastan con capas delgadas de barro.

PROPIEDADES MECANICAS:

o ANTISISMICO: Elasticidad del entramado de la caña, el cual atrae las


vibraciones de la misma obviando que se propague por el resto de la
estructura. Es la más apropiada para suelos de poca capacidad portante.

o Los muros de quincha son elementos livianos y flexibles. Debido a las fibras de
la madera, los muros de quincha tienen buena resistencia a la flexión, y bajo
solicitaciones de compresión admiten esfuerzos de 8MPa a 10MPa. Los
paneles de quincha presentan un comportamiento linealmente elástico (Blondet
et al. 1986).

o El revestimiento de barro es el componente que soporta las cargas


horizontales, y su resistencia depende del revestimiento que se emplee. La
rigidez del marco de madera aumenta considerablemente al considerar tanto el
revestimiento de madera como la caña. Las fallas por corte se originan por
tracción diagonal y se generan comúnmente en el revestimiento de barro y en
las conexiones (Gutiérrez y Manco 2006).

6. ADOBE:
El Adobe es un bloque de barro producido a mano rellenando en moldes y secados al
aire. La construcción de muros de abobe se realiza con mortero de tierra.

Para la elaboración de adobe se emplean diferentes tipos de moldes, generalmente de


madera.

Adobes durante el secado

DESCRIPCIÓN
El adobe es un ladrillo sin cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de
barro (arcilla y arena), mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y
secada al sol; con ellos se construyen diversos tipos de elementos constructivos, como
paredes, muros y arcos. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo
el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación entre sí.

El adobe, se puede clasificar a su vez en adobes y adobones:

Adobes:
Bloque de barro producido a mano rellenando barro en moldes y secados al aire libre.

Dimensiones comunes del adobe entero: 30 x 30 x 10 cm, 40 x 40 x 10 cm.


Dimensiones del adobe la mitad: 14 x 30 x 10 cm, 19 x 40 x 10 cm.

Adobones:
Son adobes de mayores dimensiones, que siempre deben permitir la manipulación con
una o
dos manos. Se le suelen añadir agregados o practicar cavidades para aligerar su peso
. La ventaja que se
disminuye el tiempo de construcción al utilizar menor número de adobes.

Dimensiones utilizadas en adobones: 15 x 24 x 34 cm, 50 x 60 x 10 cm. Cuantos


mayores sean las dimensiones, más importante será el que sean aligerados con paja.
REFERENCIAS:

PROPIEDADES MECÁNICAS.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
 NORMA TECNICA DE EDIFICACIONES NORMA E.080 ADOBE.

Comportamiento Sísmico de las Construcciones de Adobe


Fuerzas Sísmicas Horizontales.
Resistencia a cargas verticales.

7. TAPIAL

Se denomina tapial a la pared que se hace con tierra amasada, mediante una antigua
técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a
golpes mediante un "pisón", empleando para conformarla un encofrado de madera
llamado propiamente tapial.

El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico. En el proceso
se van colocando dos planchas de madera paralelas, entre las que se vierte tierra en
capas de 10 ó 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Posteriormente se mueve
el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro. El barro compactado se
seca al sol y una vez que el tapial queda levantado las puertas y ventanas se abren a
cincel.
DESCRIPCIÓN

El encofrado está compuesto por dos tablones paralelos separados, unidos por un trave
saño. La técnica tradicional de la tierra apisonada se utiliza hoy en día en algunos paíse
s en vías de desarrollo, mientras en países industrializados se usan otros sistemas
de encofrado más sofisticados
y una compactación mediante pisones eléctricos o neumáticos.

Los encofrados deben ser rígidos para evitar el pandeo durante el proceso de apiso
nado.

Las piezas deben ser lo suficientemente ligeras como para poder ser transportadas
por dos personas.

El encofrado debe ser fácil de ajustar en la dirección horizontal y vertical.

Es preferible que las esquinas no requieran encofrados especiales, por lo que el encofra
do debe

admitir variaciones en la longitud.

Una opción correcta es emplear tablones de 35 a 45 mm de espesor, que requieren suje


ciones

cada 100 a 150 cm.

CARACTERISTICAS MECANICAS
A continuación, se muestran las características mecánicas mínimas recomendadas.
8. MADERA: Como material de construcción.

La utilización de la madera como sistema constructivo o como elemento estructural ha


acompañado al hombre a lo largo de toda la historia. Al principio, junto a la piedra, era
el principal elemento constructivo. Posteriormente aparecieron nuevos materiales que
relegaron su utilización. Actualmente la evolución de su tecnología permite obtener
productos estructurales más fiables y económicos, y su mejor conocimiento, tanto desde
el punto de vista estructural como ecológico y medioambiental, la permite competir con
el resto de los materiales estructurales.
TIPOS DE MADERAS:

Las maderas de acuerdo al árbol de que se obtenga, se clasifican en duras y blandas.


Maderas Duras: se obtienen de los árboles que pierden las hojas en otoño
(caducifolios). las maderas duras se clasifican según la apertura del poro en: maderas de
poros cerrados (poros pequeños), entre las cuales las más usadas son el cerezo y el arce,
y maderas de poros circulares (poros más grandes), entre las cuales las más usadas son
el roble, el fresno y el álamo.
Entre las maderas duras tenemos:

- Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se conocen;
muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad, parqué…
- Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se emplea
en mueble y decoración de lujo.
- Cerezo: Su madera es muy apreciada para la construcción de muebles. Es muy
delicada porque es propensa a sufrir alteraciones y a la carcoma.
- Encina: Es de color oscuro. Tiene una gran dureza y es difícil de trabajar. Es la
madera utilizada en la construcción de cajas de cepillo y garlopas.
- Olivo: Se usa para trabajos artísticos y en decoración, ya que sus fibras tienen unos
dibujos muy vistosos (sobre todo las que se aproximan a la raíz.
- Castaño: se emplea, actualmente, en la construcción de puertas de muebles de cocina.
Su madera es fuerte y elástica.
- Olmo: Es resistente a la carcoma. Antiguamente se utilizaba para construir carros.
Maderas Blandas Todas las maderas blandas tienen poros cerrados (poros pequeños)
que apenas se perciben en el producto acabado. Las maderas blandas más usadas son el
cedro, el abeto, el pino y la picea.

Entre las maderas blandas tenemos:

- Álamo: Es poco resistente a la humedad y a la carcoma. En España existen dos


especies: El álamo blanco (de corteza plateada) y el álamo negro, más conocido con el
nombre de chopo.
- Abedul: Árbol de madera amarillenta o blanco-rojiza, elástica, no duradera, empleada
en la fabricación de pipas, cajas, zuecos, etc. Su corteza se emplea para fabricar
calzados, cestas, cajas, etc.
- Aliso: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así como en la
fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen taninos.
- Alnus glutinosa: Su madera se emplea en ebanistería, tornería y en carpintería, así
como en la fabricación de objetos de pequeño tamaño. De su corteza se obtienen
taninos.
- Alnus incana: Su madera es blanda y ligera, fácil de rajarse. Es utilizada en tallas,
cajas y otros objetos de madera.
PROPIEDADES MECÁNICAS:

1.- COMPRESION Y TRACCION

1.1.- Compresión Perpendicular al grano


La madera se comporta a manera de un conjunto de tubos alargados que sufriera una
presión perpendicular a su longitud; sus secciones transversales serán aplastadas y, en
consecuencia, sufrirán disminución en sus dimensiones bajo esfuerzos suficientemente
altos.

1.2.- Compresión Paralela al grano


La madera se comporta como si el conjunto de tubos alargados sufriera la presión de
una fuerza que trata de aplastarlos. Su comportamiento ante este tipo de esfuerzos es
considerado dentro de su estado elástico, es decir, mientras tenga la capacidad de
recuperar su dimensión inicial una vez retirada la fuerza.

1.3.- Tracción Perpendicular al grano


Es asumida básicamente por la lignina de la madera que cumple una función cementante
entre fibras. La madera tiene menor resistencia a este tipo de esfuerzo en relación con
otras solicitaciones.

1.4.- Tracción Paralela al grano


La madera tiene resistencia a la tracción paralela a las fibras, debido a que las uniones
longitudinales entre las fibras son de 30 a 40 veces más resistentes que las uniones
transversales.

2.- CORTE Y FLEXION

2.1.- Corte o Cizallamiento


El corte o Cizallamiento de la estructura interna de la madera es semejante al
comportamiento de un paquete de tubos que se hallan adheridos entre ellos; por esta
razón, en el caso de “corte o Cizallamiento paralelo al grano”, el esfuerzo de corte es
resistido básicamente por la sustancia cementante, es decir, la lignina, mientras que el
esfuerzo de corte o Cizallamiento perpendicular al grano”, son fibras las que aumentan
la resistencia al Cizallamiento. La madera es mucho más resistente al corte
perpendicular que al corte paralelo.
2.2.- Flexión

El comportamiento en flexión de una pieza de madera combina, simultáneamente, los


comportamientos a tracción, compresión y corte, repitiéndose los mismos fenómenos
anteriormente descritos. La madera es un material particularmente apto para soportar
tracción y comprensión paralela, debido a su alta capacidad por unidad de peso.

Cal : La cal se ha usado, desde la más remota antigüedad, de conglomerante en la


construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios construidos
con adobes o tapial (habitual en las antiguas viviendas mediterráneas) o en la fabricación
de fuego griego.

Usos de la cal en la construcción:


 Estabilización de suelos:
 Restauración de Monumentos Históricos:
 Elaboración de pinturas e impermeabilizantes:
 Elaboración de pinturas e impermeabilizantes:
Tipos de cal:

Cales aéreas:
En general, no endurecen bajo el agua, pues no poseen propiedades hidráulicas.
Pueden ser cales vivas o cales hidratadas.

Cales vivas (Q):


Las cales vivas tienen una reacción exotérmica en contacto con el agua. Las cales vivas
se presentan en distintas granulometrías que van desde terrones a material finamente
molido

Cales hidratadas (S):


Se producen en forma de polvo seco, de pasta o de lechada.

Cales cálcicas (CL):


Cales constituidas principalmente de óxido de calcio o de hidróxido de calcio, sin
adición de materiales puzolánicos o hidráulicos.

Cales dolomíticas (DL):


Cales constituidas principalmente por óxidos o hidróxidos de cal y de magnesio, sin
adición de materiales puzolánicos o hidráulicos.

Cal hidráulica natural (NHL):


Tiene propiedades de configuración y endurece cuando se mezcla con agua y por
reacción con dióxido de carbono del aire (carbonatación). Las propiedades hidráulicas
resultan exclusivamente de la composición química especial de la materia prima natural.
Se permiten hasta el 0,1% de agentes. La cal hidráulica natural no contiene ningún otro
aditivo

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS MEZCLAS CON CAL:


Trabajabilidad: Refiere al facilidad o dificultad para aplicar y extender la mezcla, siendo
esto una combinación de consistencia, plasticidad, cohesión y adhesión del mortero.
Retención de Agua: Es la capacidad de retener o liberar el agua contenida en el mortero,
frente la absorción que presenten las unidades de mampostería, durante su aplicación.
Retención de Aire: Capacidad del mortero de retener aire de manera intersticial,
favoreciendo la trabajabilidad, adherencia y capacidad de soportar expansiones sin sufrir
fracturas. El % de retención de aire, se encuentra especificado de acuerdo al tipo de
mortero.
Tiempo de Fraguado: Tiempo que tarda un mortero en adquirir su resistencia inicial, se
percibe cuando las mezclas pierden su estado plástico y aparentan tener una dureza
relativamente alta.
Adherencia: Capacidad que tiene el mortero de absorber tensiones normales o
tangenciales a la superficie de la interfase Mortero – Base. Es decir, la resistencia a
despegar dos o más elementos unidos.
Resistencia a la Compresión: Fuerza que resiste un mortero al ser sometido a dos cargas
en los ejes verticales.
Resistencia al corte ó tensión diagonal: Fuerza que resiste un mortero al ser sometido a
dos cargas en los ejes horizontales, también llamada fuerza de tracción.
Eflorescencia: Son manchas superficiales exteriores o abombamientos interiores de los
revestimientos o muros, debidos a sales solubles que, arrastradas por el agua de amasado
o de lluvia, que precipitan al evaporarse ésta.
Permeabilidad: Es la resistencia que presenta el material al paso del agua. Depende del
grado de porosidad del material.
Durabilidad: Es la capacidad de una estructura para mantenerse estable en su apariencia
original, a través del tiempo.

9. LADRILLO: Es una unidad de albañilería.

 Componente básico:
 De arcilla cocida.
 Concreto.
Los ladrillos pesan: hasta 4kg
Los bloques: hasta 15kg

 Tipos De Ladrillo

• Tubulares (ejm. Pandereta) Sólidos (ejm. Macizo


artesanal)

• Huecos Alveolares
 Propiedades Mecánicas

 Resistencia a la compresión (f’b).


 Succión (% en peso de agua
absorbida).
 Absorción y coeficiente de
saturación.

 Clasificación según norma E070

1. Yeso: Es un material muy útil en la construcción, se le emplea en forma


intensiva en los acabados interiores de
las construcciones. Uno de los mejores
atractivos del yeso es que se le puede
aplicar con suma facilidad sobre los
muros de tabique, sobre el bloque de concreto, sobre metales
desplegados, y sobre otras superficies.

 Resistencia mecánica y secado:

El valor normalizado de las resistencias se refiere a la flexotracción


obtenida a partir de las probetas secadas previamente a una temperatura
no mayor de 45°C y preparadas con una relación agua/yeso = 0.8. Las
resistencias a la flexotracción, según la norma, se muestran en la tabla

NORMA ESPAÑOLA PARA LA RESISTENCIA DE LOS YESOS


SEGÚN SU TIPO Y LA APLICACIÓN

Para darse al servicio, el yeso debe secarse totalmente pues de lo


contrario, no se alcanza la resistencia máxima. Cualquier humedad
remanente afecta la calidad. También, debe evitarse el choque térmico
después del secado.
10. ARCILLA.
La Arcilla es un tipo de Roca Natural Sedimentaria. Proviene de la descomposición de
las Rocas Feldespato, siendo un silicato alumínico hidratado.

Puede ser un elemento suelto o puede estar formando una masa en estado sólido,
puede ser coherente o incoherente. Es un material terroso de grano generalmente fino
y capaz de convertirse en una masa plástica al mezclarse con cierta cantidad de agua.

Conserva su forma inicial después del secado, adquiriendo a la ves la suficiente dureza
par ser manejada. La Arcilla no se transforma en cerámica hasta que toda el agua que
contiene de manera natural y química se elimina por el calor; cuando esto sucede al
cocerlo en el horno, el producto que resulta posee una dureza y un estado inalterable a
veces incluso mayor que el de algunas clases de piedra.

PROPIEDADES DE LA ARCILLA
Capacidad de absorción.

Cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como la retención por


capilaridad, Algunas arcillas pueden absorber agua u otras moléculas.
Ejemplo:
o Esmectitas
o Sepiolita y paligorskita

Hidratación e hinchamiento.

La absorción de agua (hidratación) en el espacio in


Terlaminar tiene como consecuencia la separación de las láminas dando lugar al
hinchamiento.

Ejemplo:

o Esmectitas

Plasticidad.

Las arcillas son generalmente plásticas.

Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada mediante la


determinación de los índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y
Límite de Retracción). Existe una gran variación entre los límites de Atterberg de
diferentes minerales de la arcilla, e incluso para un mismo mineral arcilloso, en función
del catión de cambio.
En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su
estructura, más plástico es el material.

Tixotropía.

La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de


resistencia de un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación con el
tiempo.
Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un verdadero
líquido.

Merma.

Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un


encogimiento o merma durante el secado.

Refractariedad.

Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de


temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una
temperatura de ebullición.

Porosidad.

El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende de la


consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico después dela
ebullición. Las arcillas que calientan a baja temperatura tienen un índice más elevado
de absorción puesto que son más porosas.

11. ACERO ESTRUCTURAL


Acero que se ha laminado en caliente y moldeado en frío que se emplea como
elemento portante.

ACERO ESTRUCTURAL – TIPOS


Fierro Corrugado ASTM A615 -NTP 341.03/ Grado 60.
Se utiliza en la construcción de edificaciones de concreto armado de todo tipo: en
viviendas, edificios, puentes, obras industriales, etc.

PROPIEDADES MECANICAS VALORES


Límite de fluencia (Fy) 4280 Kg/cm2 mínimo.
Resistencia a la tracción (R) 6320 Kg/cm2 mínimo.
Relación R/Fy ≥ 1.25
Alargamiento en 2000 mm:
6 mm, 8mm, 3/8”, 12mm, 5/8”, 9 % mínimo
¾”

1” 8 % mínimo
1 3/8” 7 % mínimo
Doblado a 180° Bueno en todos los diámetros

Fierro Corrugado ASTM A706 - NTP 339 - 186/ Grado 60.


Se usa como refuerzo para concreto armado, en estructuras sismorresistentes y donde
se requiera el soldado de las estructuras.

PROPIEDADES MECANICAS VALORES


Límite de fluencia (Fy) 4280 – 5510 Kg/cm2 mínimo.
Resistencia a la tracción (R) 5610 Kg/cm2 mínimo.
Relación R/Fy ≥ 1.25
Alargamiento en 2000 mm:
6 mm, 8mm, 3/8”, 12mm, 5/8”, 14 % mínimo
¾”

1” y 1 3/8” 12 % mínimo
Doblado a 180° Bueno en todos los diámetros

Estribos corrugados.
Actúan como refuerzos de vigas y columnas de confinamiento en viviendas de
albañilería confinada y aporticados.

PROPIEDADES MECANICAS VALORES


Límite de fluencia (Fy) 4280 Kg/cm2 mínimo.
Resistencia a la tracción (R) 6320 Kg/cm2 mínimo.
Relación R/Fy ≥ 1.25
Alargamiento en 200 mm (A%) 9 % mínimo
Doblado a 180° Bueno en todos los diámetros

Ángulos estructurales de calidad dual.


Se usa en la fabricación de estructuras de acero en plantas industriales, almacenes,
techados de grandes, luces, industria naval, carrocerías, torres de transmisión.
También se pueden utilizar para la fabricación de puertas, ventanas, rejas, etc.

PROPIEDADES MECANICAS VALORES


Límite de fluencia (Fy) 3520 Kg/cm2 mínimo.
Resistencia a la tracción (R) 4590 - 5620 Kg/cm2
Alargamiento en 2000 mm:
3/32”, 1/8”, 3/16” 15 % mínimo

¼” 17.5 % mínimo
5/16” 20 % mínimo
½” 3/8” 20 % mínimo
Soldabilidad Buena
Barras redondas lisas.
Su uso por la calidad SAE 1045: en pernos y tuercas por recalcado en caliente o
mecanizado, ejes, pines, pasadores, etc.
Calidad ASTM A36: estructuras metálicas, puertas, ventanas, rejas, cercos, barras de
transferencia para pavimento rígido, etc.

PROPIEDADES MECANICAS VALORES


ASTM A36: Límite de fluencia 2530 Kg/cm2 mínimo.
(Fy)
Resistencia a la tracción (R) 4080 - 5620 Kg/cm2
Alargamiento en 2000 mm 20 % mínimo
SAE 1045: Límite de fluencia 4000 - 5500 Kg/cm2 mínimo.
(Fy)
Resistencia a la tracción (R) 6700 – 8200 Kg/cm2
Alargamiento en 2000 mm 12 % mínimo

S-ar putea să vă placă și