Sunteți pe pagina 1din 69

MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN LIC.

JUAN SOLÍS GONZÁLEZ


OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Identificar la importancia del


medio ambiente a través de la
educación ambiental con el fin de
generar en el estudiante
sensibilización ante este tema.
UNIDADES TEMÁTICAS
1. Medio ambiente en las ciencias de la educación
2. Interpretación ambiental
3. Educación ambiental en un centro educativo
4. Divulgación de la educación ambiental
1. MEDIO AMBIENTE EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1.1 ACCIÓN DEL HOMBRE EN EL MEDIO.
1.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO
1.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VALORES
HACIA UNA ACTITUD CORRECTA ANTE EL ENTORNO
1.4 INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Reconocer la relación de la educación con el medio ambiente,


con la finalidad de generar sensibilización ante el entorno.
“La educación es el arma más poderosa que
puedas usar para transformar el mundo”.

Nelson Mandela
Breve Historia de la Educación Ambiental
Para hablar de la Educación Ambiental, como
campo disciplinar nos situamos en los principios de
los años 70, momento en que se muestra más
claramente una preocupación a nivel mundial por el
deterioro ambiental, dando lugar a la educación
ambiental como una nueva disciplina para abordar
esta gran crisis ambiental.
Estocolmo (Suecia, 1972), se establece el Principio 19, que
señala:
“Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida
tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste
la debida atención al sector de la población menos privilegiada,
para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada
y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las
colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en
cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su
dimensión humana. Es también esencial que los medios de
comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio
humano y difundan, por el contrario, información de carácter
educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de
que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”
Belgrado (Yugoslavia, 1975).

En este evento se le concede un rol muy importante


a la educación como herramienta para lograr los
procesos de cambio social, haciendo hincapié en el
proceso de enseñanza impartido desde nuevos
enfoques teóricos y prácticos, basado en un cúmulo
de valores y actitudes de compromiso y ética
ambiental.
Tbilisi (URSS, 1977).

En este evento se acuerda la incorporación de la


educación ambiental a los sistemas educativos, en
las estrategias; modalidades y la cooperación
internacional en materia de educación ambiental.
Moscú (URSS, 1987)
Aquí surge la propuesta de una estrategia
Internacional para la acción en el campo
tanto de la Educación como de la
Formación Ambiental
Río de Janeiro (Brasil, 1992)

El documento más importante que se definió fue la


Agenda 21 con una meta de llevar a la práctica
una serie de tareas hasta el siglo XXI. En el
capítulo 36 de la Agenda, se resalta: La
reorientación de la educación hacia el desarrollo
sostenible, el aumento de la conciencia del de la
sociedad, y el fomento a la capacitación
permanente.
Guadalajara (México, 1992)
En las conclusiones del Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental,
se estableció que la educación ambiental
es predominantemente política y un
instrumento esencial para alcanzar una
sociedad sustentable en materia
ambiental y en justicia social
Johannesburgo (Sud África, 2002)

Se realizó la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo


Sostenible en la cual participaron 190 Jefes de Estado o
de Gobierno, siendo el tema central lograr edificar una
sociedad humana global, equitativa y solícita, consciente
de la necesidad de dignidad humana pensada para
todos. Y asumieron la responsabilidad colectiva de
impulsar y fortalecer en los ámbitos local, nacional,
regional y global, los fundamentos (dimensiones) del
desarrollo sostenible: desarrollo económico, desarrollo
social y ambiental.
1.1 ACCIÓN DEL HOMBRE EN EL MEDIO

Para comenzar a comprender cómo fue


relacionándose el hombre organizado en
sociedad con la naturaleza, y que significó
su instalación y expansión, es importante
tener en cuenta lo siguiente:
El hombre, desde
sus comienzos
evidenció ser la
especie con mayor
capacidad de
escapar a las
fuerzas de la
naturaleza.
Tiene aptitudes que le
permiten vivir en todos
los climas y geografías.
Puede condicionar la
vida de animales y
plantas.
Manejar los recursos
minerales en su
beneficio.
Explotar las energías de los combustibles fósiles y captar
energías de la naturaleza (solar, eólica, otras).
Desplazarse por distintas geografías a distancias increíbles
y, en menor tiempo.
Pero, a la par de estas cuestiones que
sitúan a la especie humana como
evolucionada existen otras de tipo
actitudinal y cultural, tan antiguas como
el hombre mismo que resultan dañinas, al
punto de poner en riesgo incluso su
supervivencia, como:
Capacidad de destrucción (las
guerras, las armas de distinto
tipo).
Actitud de someter a esclavitud
(política, social, religiosa, otras)
a otras personas.
Ambición por concentrar
“poder” (bienes, recursos
estratégicos, otros).
Manejo nocivo de la
información para condicionar a
otros grupos humanos.
HUELLA ECOLÓGICA
El término huella ecológica hace referencia al cálculo del
consumo de tierra y agua de un individuo, una comunidad,
una ciudad o un país.

La huella ecológica relaciona el consumo con el impacto en el


uso que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas
del planeta y la capacidad ecológica de la Tierra de
regenerarlos, lo que comúnmente se conoce como ciclo de
vida.
Asimismo, representa el área de tierra o agua productivos
desde el punto de vista ecológico, como cultivos, pastos,
bosques o ecosistemas acuáticos, e idealmente también el
volumen de aire, necesarios para generar recursos y para
asimilar los residuos producidos por cada población, de
acuerdo con su modo de vida, de forma indefinida o
sustentable.
El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas
consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un
determinado modo de vida y compararlo con la
biocapacidad del planeta en sus ciclos de vida.
1.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Una compleja dimensión de la educación global


caracterizada por una gran diversidad de
teorías y prácticas que abordan desde diferentes
puntos de vista la concepción de educación, de
medio ambiente, de desarrollo social y de
educación ambiental”
(Sauvé, L., Orellana, I. 2002: 51).
La educación ambiental es como la acción educativa permanente
por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia
de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados
de dichas relaciones y sus causas profundas.
Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con
la comunidad, valores y actitudes que promueven un
comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de
esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales,
desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias
para dicha transformación.
(Teitelbaum, 1978, citado en Gaudiano González, E. 1996: 14).
Cinco funciones que la educación debe considerar para establecerse como
eje transformador en la sociedad y para procurar, en su discurso y
accionar, la búsqueda del logro de una sociedad sustentable (Cantú-
Martínez, 2008, p. 42):

 (1) liberar y dignificar a las personas, al edificar valores más profundos que se
vinculen con la conciencia;
 (2) impulsar cambios en la sociedad para que esta se constituya más íntegra y justa;
 (3) perfeccionar las potencialidades de todas las personas;
 (4) aleccionar a los individuos para el trabajo y
 (5) desarrollar entre las colectividades humanas la sociabilidad y el respeto por la
diversidad de culturas.
Cinco aspectos importantes que las instituciones educativas deben
contemplar:

 1. “Tener una visión del futuro de la escuela”: Este aspecto favorece al cumplimiento
de metas organizacionales y con mucha claridad da certeza, estimula y permite
alcanzar el éxito en muchas iniciativas de ajustes organizacionales y de orden
educativo que conlleven a elevar la calidad del servicio educativo que se
proporciona.

 2. “Asumir un nuevo concepto de liderazgo extenso”: Refiere a contar con un


liderazgo que recaiga sobre todos los miembros que integran la institución educativa,
tanto administradores como académicos, esto ayudará a una función participativa,
interactiva y corporativa, donde las decisiones como responsabilidades, más que
delegarse se comparten y se despliegan en el progreso de los estudiantes.
3. “Ajustar los programas al contexto”: Describe que cada institución educativa
cuente y pueda optar por un programa de mejora, que surja de su propia
evaluación institucional. No obstante es importante, reconocer otras experiencias
así como la propia, que les oriente y brinde apoyo en su elaboración.
4. “Centrarse en los logros específicos de los alumnos”: Esto consiste en que las
instituciones educativas evalúen sus logros en los progresos de los estudiantes en
el ámbito de su preparación académica, así como en el orden personal y de
carácter social; más que en la transformación de los métodos educativos,
prácticas de enseñanza o indicadores externos ajenos a la realidad social de la
institución educativa, entre otros aspectos.
5. “Tener un enfoque multinivel”: Si se pretende que una institución educativa
prospere, es necesario promover procesos de mejora en todos los ámbitos de su
desempeño, tanto en el terreno educativo como en el administrativo, que se
plasmen en el aula y en la preparación de los educandos.
1.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y VALORES
HACIA UNA ACTITUD CORRECTA ANTE EL ENTORNO
La enseñanza de valores es un tópico que en los últimos años se ha
desarrollado en la educación contemporánea. Valores como
Humanismo, solidaridad y responsabilidad, son sólo algunos de ellos,
los cuales son considerados y tratados en los actuales programas
educativos y cursos.
En el caso de la educación ambiental, estos valores son de gran
importancia: su contenido se relaciona con las cuestiones
fundamentales de la contaminación, la extinción de especies, el
agotamiento del agua potable, entre otros.
La incorporación de estos tres valores
(humanismo, solidaridad y
responsabilidad), a la educación
ambiental, su consideración y tratamiento
debe ir a la esencia de los problemas
ambientales y no a cuestiones
superficiales, carentes de contenido.
HUMANISMO
El humanismo es el amor a los seres humanos y la
preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la
base de la justicia, siendo algunos de sus indicadores: el
respetar a las personas por su valor intrínseco, humano,
propiciar un clima de respeto, confianza y amistad, sentir
los problemas de los demás como propios, auto controlar
las manifestaciones de agresividad que pueden darse
hacia otras personas, afectando su integridad, entre otros.
En lo relacionado con las cuestiones ambientales, la falta de preocupación
por el ser humano, la falta de humanismo, se manifiesta a varios niveles y
por medio de varios agentes en cada caso: Las grandes potencias, como
estados Unidos, por ejemplo, consumen de manera indiscriminada la
energía del planeta, ascendiendo a cifras descomunales, desde hace
muchos años: Según Martínez (2007), en 2001, Estados Unidos de América,
con el 4.7 % de la población mundial consumía, por habitante, 5 veces más
que la media mundial. Lo más irritante es su pretensión de seguir
manteniendo su estilo insostenible de vida, a costa de los recursos
energéticos de otros países, sobre todo de América Latina.
Otro ejemplo: lo que se gasta en publicidad en el mundo (un millón de
millones de dólares anuales) sería más que suficiente para lograr la salud
reproductiva de las mujeres (12 mil millones, según Martínez (2007)): ¿En
dónde ha quedado el humanismo?
SOLIDARIDAD
Es el comprometerse en idea y acción con el
bienestar de los otros, tanto en los pequeños
colectivos, como entre las naciones; un indicador
es el identificarse con las causas justas y
defenderlas, así como participar activamente en
la solución de los problemas del grupo y la
comunidad.
Lejos de propiciar la solidaridad, el sistema capitalista actual
propone el aislamiento del individuo, la despreocupación por el
prójimo, mediante la propagación del uso indiscriminado de las
nuevas tecnologías, como el celular, ciertos videojuegos, los
equipos personales de música, el implantar un televisor en cada
habitación, etc. Refiriéndose al ámbito económico, Delors (2008)
dice que “La actual atmósfera competitiva imperante en la
actividad económica de cada nación y, sobre todo, a nivel
internacional, tiende además a privilegiar el espíritu de
competencia y el éxito individual”. Esta situación, que
definitivamente no apoya al humanismo, propicia la generación de
seres individualistas, cuya visión está sólo cerca de sí mismos,
debilitando los posibles intentos de solidaridad.
En relación con lo ambiental, aunque la solidaridad no
puede tener fuerza para resolver problemas con raíces en
la economía o la política, sí pudiera ser un elemento que
ayude a su solución; existe una gran cantidad de causas
justas que ameritan ser defendidas, como la no utilización
de biocombustibles para alimentar autos, antes que
personas, la oposición a la matanza innecesaria de
ballenas, etc. Las nuevas tecnologías, que pudieran ser
usadas para fines solidarios, son impedidas por la acción
poco adecuada de los dueños de los medios de
comunicación masiva y por la estimulación de su uso de una
manera poco enriquecedora.
RESPONSABILIDAD
Es el cumplimiento del compromiso contraído
ante sí mismo, la familia, el colectivo y la
sociedad; sus indicadores son el desarrollar las
tareas asignadas con calidad, el autorregularse
moralmente mediante la crítica y autocrítica, el
respetar la legalidad, el cuidar el ambiente,
entre otros.
Definitivamente el cuidar el ambiente no ha sido la prioridad
de las grandes potencias contaminadoras, o de las empresas
dedicadas a la cacería indiscriminada, o de los vendedores
clandestinos de animales en peligro de extinción; los culpables
evaden su responsabilidad, evitando firmar acuerdos que los
comprometan de verdad a acciones reales.
La legalidad (y el humanismo) se ve burlada cuando un país
decide enviar sus desechos peligrosos o tóxicos a otro porque
la legalidad en su país impone cuotas económicas grandes
con relación al destino o tratamiento de tales desechos,
mientras que otra permite cuotas muy bajas.
1.4 INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Qué es la investigación?
La investigación es el manejo de cosas, conceptos o símbolos que permitan
extender, corregir o verificar el conocimiento, o auxiliar en la construcción de una
teoría o en la práctica de un arte (Slesinger y Stephenson, 1962).
Otra definición clásica, menciona que investigar es "hacer diligencias para
descubrir una cosa" o "pesquisar, inquirir, indagar; discurrir o profundizar
concienzudamente en algún género de estudios" (Real Academia Española,
1970).
Una tercera, menciona a la investigación como un proceso que se concibe como
indagación continua y como aportación de explicaciones que contribuyan a la
construcción de saberes, sujetos y ambientes (Romero, 1997).
La investigación puede cumplir dos propósitos
fundamentales: producir conocimiento y teorías
(investigación básica) o resolver problemas
prácticos (investigación aplicada). Así, la
investigación se significa como una herramienta
que nos permite conocer lo que nos rodea y su
carácter es universal (Hernández, et al., 1999)
Un modelo didáctico basado en la investigación deberá
proyectarse en varios planos igualmente importantes
(García y Cañal, 1995):
• Hacia el desarrollo de los objetivos generales de la educación.
• Hacia el desarrollo del espíritu científico y el dominio de las
operaciones intelectuales propias de la metodología científica,
como instrumento válido para lograr la progresiva estructuración
de los aprendizajes de todo tipo, realizados dentro y fuera del
ámbito escolar.
• Hacia el impulso de un desenvolvimiento en el medio, de
acuerdo con lo anterior, todo ello basándose y dando una
continuidad a los métodos más espontáneos de aprendizaje, a la
vez que utilizándolos como herramienta de desarrollo intelectual.
La investigación educativa en materia ambiental
La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una
perspectiva que involucre la crítica de los distintos saberes y niveles de
desarrollo del conocimiento humano, con la búsqueda y/o creación de
alternativas o soluciones.
Estamos ante un campo de conocimiento y de prácticas en construcción,
respecto a los cuales todavía no existen concepciones paradigmáticas y
que, por el contrario, genera propuestas polémicas, lo mismo de enfoques
teórico metodológicos, como de acciones sociales.
Por ello, es necesario realizar distintas investigaciones que nos permitan
discernir el estado actual de la incorporación de la dimensión ambiental en
los distintos ámbitos de lo educativo, así como de los obstáculos de distinto
orden que pueden enfrentar las nuevas prácticas educativas, que van
desde la vida cotidiana en el aula, hasta la puesta en marcha de
programas de educación ambiental, en términos de sus impactos sociales o
sus incorporaciones formales.
2. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
2.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO
2.2 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES
2.3 DESARROLLO SUSTENTABLE
2.4 PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS Y PLANES
INTERPRETATIVOS PARA LOS ESPACIOS NATURALES

Identificar los principales problemas ambientales con el fin de


desarrollar posibles soluciones para estos mismos.
INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Una actividad educativa orientada a revelar significados y relaciones
mediante el uso de objetos originales, a través de experiencias de primera
mano y medios ilustrativos.
La interpretación ambiental, lejos de comunicar información literal, lo que
busca es transmitir ideas y relaciones a partir de un acercamiento directo
entre la audiencia y los recursos que se interpretan.
Para lograrlo se utilizan diferentes técnicas que ayudan a las personas a
entender y apreciar lo que se observa.
La meta es comunicar un mensaje.
La interpretación ambiental traduce el lenguaje técnico de los profesionales
en términos e ideas que las personas en general entienden fácilmente.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Existen características específicas que diferencian la interpretación de otras
formas de comunicar información:
 Es amena. Mantener la las personas entretenidas no es la meta de la interpretación, sin
embargo es necesario que así sea para mantener la atención de la audiencia en lo que se
está presentando, durante el tiempo que dure la charla o recorrido.
 Es pertinente. Para que la información se considere pertinente, debe cumplir con dos
cualidades, una se refiere a que tiene un significado y la otra a que es personal. La
información es significativa para nosotros cuando logramos relacionarla con algún
conocimiento previo, es decir, la entendemos en el contexto de algo más que sabemos, y es
personal cuando se relaciona lo que se está describiendo con algo dentro de la personalidad
o experiencia del visitante.
Es organizada. La información es organizada, se debe presentar de una
forma fácil de seguir, sin que sea necesario un gran esfuerzo por parte de
la audiencia. Para ello se sugiere trabajar con cinco ideas principales o
menos, de acuerdo con los estudios de George Millar en 1956 sobre la
capacidad de los seres humanos sobre cuanta información somos capaces
de manejar. Para hacer una interpretación organizada se debe de trabajar
a partir de un tópico que es la idea principal y general que se desea
transmitir al público. Y las distintas paradas de la interpretación ambiental
se desarrollan a través de temas los cuales son escogidos según el tópico
escogido y los elementos con los que se dispone para interpretar. Más
adelante se exponen varios ejemplos donde se utilizaron tópicos y temas.
Tiene un Tema. El tema es punto principal o mensaje que un comunicador
está tratando de transmitir. En la interpretación, además del tema, hay un
tópico, el cual es el objeto motivo de la presentación.
3.4 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE
SOSTENIBILIDAD EN EL AULA
La evaluación es una actividad compleja, pero necesaria y
fundamental de la labor docente, en tanto que aporta
elementos para conocer los problemas u obstáculos en el
proceso de enseñanza y de aprendizaje.

La evaluación es un proceso permanente de toma de


decisiones para mejorar nuestra actividad educativa.
Recopilación de datos con rigor y sistematización.

Análisis de la información obtenida.

Planteamiento de conclusiones.

Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado.

Adopción de medidas para enriquecer nuestra práctica.


Apoyarnos con diversos instrumentos que permitan
seguir sistemáticamente la evolución de nuestras
alumnas y alumnos, en relación con los propósitos
planteados.

Registrar y sistematizar nuestras experiencias para


mejorar cada día nuestro desempeño docente.

Autoevaluarnos constantemente
4. DIVULGACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MEDIOS
NO FORMALES

El 20 % de la totalidad de la información que


llega a un alumno lo hace a través de la
Escuela, mientras que el otro 80 % lo obtiene
de medios externos al ámbito escolar.
La Escuela a menudo ve a los Medios de
Comunicación con cierto miedo o desconfianza, ya
que no es capaz de “controlar” ni de integrar los
contenidos que nos vienen dados por estos Medios
de Comunicación con los propios, pero realmente la
solución a este conflicto entre Escuela y Medios de
Comunicación no pasa por controlarlos, sino por
realizar una incorporación progresiva y claramente
planificada de estos medios a la enseñanza actual,
con sus objetivos, contenidos, entre otros.
Debemos aceptar que una vez que incorporamos los Medios
de Comunicación o la nueva tecnología al aula, una de las
grandes ventajas que nos aporta es que su uso motiva por sí
mismo al alumno como no lo hacen otras estrategias
educativas, ya que facilita que el alumno preste atención al
sentirse muchas veces mas integrado en su educación, gracias
a la interactividad que muchos de estos medios ofrecen; pero
lo que no podemos hacer es incorporarlos a unos temas y a
otros no, debemos utilizarlos en todos, aunque a veces sea
solamente de manera puntual, pero siempre habiéndolo
planificado previamente y haciéndolo a lo largo de todo el
temario.
La enseñanza de calidad por la que luchamos todos se
basa en que los alumnos consigan tener una capacidad
crítica respecto a todo lo que les rodea, no adoptando
todo lo que les llega de alrededor, sino sólo aquello
que les conviene y a lo que pueden darle un buen uso,
y conectando la enseñanza con la realidad social que
los rodea, por lo tanto esto es lo que deben aspirar a
obtener los docentes de hoy en día, esta capacidad
de filtración y de análisis crítico, y esa integración de
la educación con la sociedad.
Existen muchas y claras razones que muestran
la evidencia de que los Medios de
Comunicación deben ser integrados en los
currículos de manera explícita, como parte de
una educación de calidad actual, y entre
todas ellas podemos destacar las siguientes:
Los distintos Medios de Comunicación o tecnológicos
que están presentes en la sociedad actual:
ordenadores, teléfonos móviles, Internet, televisión,
videojuegos etc. son instrumentos normales y
totalmente asumidos en la vida cotidiana de los
alumnos, siendo utilizados a diario y a partir de los
cuales los alumnos obtienen y reciben información.
Son tan normales hoy en día como en épocas
pretéritas lo eran los lápices, los cuadernos, los
libros, etc., teniendo también claro que actualmente
los libros no pueden contener toda la información
que se mueve en la sociedad.
El consumo de Medios de Comunicación y
tecnología ha aumentado de manera
exponencial en los últimos años, existiendo
una excesiva presencia en nuestras vidas,
tanto como elementos lúdicos como
necesarios en el devenir cotidiano, por lo
que no los podemos obviar no sólo en el
plano educativo, sino tampoco en su plano
social.
El poder manipulador que tienen estos
medios a la hora de crear
comportamientos en aquellos que reciben
sus mensajes propagandísticos, ya sean a
nivel consumista, a nivel ideológico, etc., sin
tener en cuenta si la información que
aportan es beneficiosa, perjudicial,
verdadera o incierta, etc.
La importancia de la tecnología audiovisual, ya que la
mayoría de los mensajes que llegan hoy en día a nuestra
vida están codificados a través de estos medios, y no
como llegaban en otras épocas, que solía ser a nivel oral
y escrito; teniendo en cuenta que estos mensajes no
siempre son todo lo claros que se desearía que fuesen, e
incluso muchas veces son contradictorios, sin tener la
posibilidad de aclaración alguna por parte del emisor de
los mismos, lo que hace que se cree una confusión en el
espectador que puede llegar a no saber discernir entre
una opción entre las dadas.

S-ar putea să vă placă și