Sunteți pe pagina 1din 11

Atención en servicio de medicina interna y cuidado crítico

Presentado por
Carlos Ernesto Sánchez

Tutor
Fiorella Rocio Lammoglia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Morfosiología II
Noviembre de 2019
Introducción
En la actualidad existe una gran variedad e enfermedades que suscitan un malestar

significativo para las personas y ante los cuales hay otra cantidad significativa que no presentan

una cura establecida sino medios para restringir dicho malestar y recuperar algo de la integridad

en el individuo.

Es por ello, que en el presente trabajo se evidencian casos clínicos que permiten identificar

algunas características de dichas enfermedades, así como el diagnostico, causas, tratamientos y

procedimientos a realizar para llegar a su identificación, siendo esto, una actividad de pertinencia

para la adquisición de cono conocimientos y destrezas en el área de trabajo profesional.


Caso 1

Varón de 45 años que acude a nuestra consulta por presentar disuria, polaquiuria y dolor en

región lumbosacra de 48 horas de evolución que se acompaña de fiebre, máxima temperatura de

37,7 ºC. No constan alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes médico-quirúrgicos de

interés. En la anamnesis niega haber tenido relaciones sexuales de riesgo. No refiere episodios

previos similares. A la exploración presenta puño-percusión renal bilateral negativa y en el tacto

rectal se aprecia una próstata caliente y dolorosa a la palpación.

Diagnóstico

Con base en la sintomatología presentada puede diagnosticarse una prostatitis bacteriana

crónica (CIE 10: N41) que es una inflamación de la próstata asociada o no a una condición

bacteriana, la cual también puede darse con síntomas como:

 Molestias en los testículos

 Eyaculación dolorosa

 Sensación de presión o dolor en la región púbica

 Dolor en ingle

 Perdida de libido

 Poliarquía o necesidad frecuente de orinar

 Fiebre

 Disuria o sensación de ardor o picor al orinar

Para su diagnóstico se requiere:

 De primera mano la anamnesis del paciente


 Historia clínica

 Exploración en la zona que incluya tacto rectal para revisar si se presenta malestar o

dolor al tacto

 Cultivo fraccionado de la orina

 Cultivo de semen

 Ecografía

 Estudio de sangre de tipo analítico

 Biopsia prostática de ser necesaria

 Determinación de antígeno prostático especifico (PSA)

 Urocultivo

Causas

Se puede inferir diferentes posibles causas, como lo son:

 Infección pasada de prostatitis

 Montar bicicleta

 Tipos pocos comunes de bacterias

 Irritación generada por un represamiento en la orina

 Parásitos

 Virus

 Abuso sexual

Tratamientos
Existen varios tratamientos entre los cuales se tiene como principal elección la ingesta de

medicamentos de tipo antibiótico de tipo oral por un tiempo aproximado de entre 4 a 6 semanas,

mientras que en los casos agudos se requiere la hospitalización y su administración por suero. De

manera adicional, se requiere medicamentos desinflamatorios entre los cuales se puede encontrar

ibuprofeno y naproxeno cada 6 a 8 horas, que también permiten minimizar el dolor. No se

recomienda el masaje prostático ya que puede precipitar ya que puede precipitar una

bacteriemia.

Como otras medidas se encuentra:

 Tomar baños tibios que permitan desinflamar y calmar el dolor

 Orinar con frecuencia y por completo

 Evitar alimentos como el alcohol, picante, cafeína y cítricos

 Beber agua abundante

Caso 2

Pablo, hombre de 40 años, fumador de 40 cigarrillos diarios, consulta por un dolor quemante,

moderadamente intenso, en la región epigástrica que aparece 2 horas después de la ingesta y se

alivia si vuelve a comer. En algunas ocasiones el dolor lo ha despertado por las noches. El

paciente mantiene un buen estado general, no ha adelgazado y el ritmo de sus deposiciones es

normal, aunque en algunas oportunidades ha presentado estado nauseoso postprandial. Se le ha

realizado un seriado gastroduodenal que se informó como normal, pero que demostró una

deformación de los pliegues a nivel del antro y un marcado reflujo duodenal. Se indicó una

endoscopia esófago gástrica que demostró una pequeña ulcera en el antro gástrico a nivel de la

curvatura menor, con biopsia del borde de la ulcera y toma para el diagnóstico de infección por
Helicobacter Pylori. Se le indico tratamiento médico con inhibidores de la bomba de protones,

dieta y antiácidos, con lo cual mejoraron los síntomas.

Antecedentes: Cirrosis hepática de etiología aún en estudio. Hipertensión portal por varices

esofágicas hace 1 año. Hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, furosemida,

propanolol, espironolactona y lactosa. Hernia inguinal derecha. Fractura de tibia y peroné

derecho con osteosíntesis. Padre y Madre: Hipertensos.

Exploración Física: TA 108/56 FC 102X’ FR 28X’ T° 36°C

Paciente irritable con dificultad para la exploración, consciente, orientado, cardiopulmonar sin

compromiso, abdomen globoso por panículo adiposo, dolor a la palpación profunda en

epigastrio. Peristalsis presente. Hernia inguinal derecha sin cambios de coloración. No edemas

de miembros inferiores.

QUIMICA 25/04/2013 HEMOGRAMA 25/04/2013

SANGUINEA

Glucosa 117 Hemoglobina 11.0

Urea 31.4 Hematocrito 46.0

Creatinina 0.9 Leucocitos 8.73

Bilirrubina Total 2.4 Neutrófilos 71.5

Bilirrubina Indirecta 1.6 Plaquetas 220.000

ALT 34.0 INR 1.8

AST 48.0

DHL 186.5

Albumina 2.0
CPK 55.0

CPK MB 82.0

Cloro 115.6

Sodio 138.5

Tratamiento Médico: Inhibidores de la bomba de protones, analgésicos, procinéticos y

antibióticos.

Diagnóstico

De acuerdo a la sintomatología puede presentar una ulcera péptica, de sitio no especificado la

cual es crónica o no especificada, con hemorragia (K274). Al momento se presenta con abdomen

globoso por panículo adiposo, a dolor en el momento de la palpación profunda en el epigastrio,

resultados de pequeñas ulceras, anemia.

Los síntomas de mayor frecuencia son:

 Dolor por ardor estomacal

 Sensación de llenura, gases e inflamación

 Intolerancia a ciertas comidas como aquellas que son grasosas

 Acidez estomacal

 Nauseas

 Vomito con o sin sangre

 Sangre oscura en las heces fecales

 Posible dificultad para respirar


 Perdida de peso significativa e inexplicable

 Cambio en apetito

Causas

Generalmente las ulceras se producen cuando el ácido del tracto digestivo que consume o

carcome la superficie interna en el estómago e intestino delgado ya que el acido crea una llaga

abierta y dolorosa. Algunas causas son:

 Una bacteria como la Helicobacter Pyolori que vive en la capa mucosa que cubre y

protege los tejidos del estomago y sin causa especifica de su transmisión y propagación,

existe la posibilidad de darse por el contacto directo como besar o por medios indirectos,

como los alimentos.

 Uso habitual de analgésicos o medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINE)

irritan e inflaman el recubrimiento del estómago e intestino delgado.

 Administración de otros medicamentos de tipo esteroides anticoagulantes e inhibidores

como (ISRS)

 Factores de riesgo como la ingesta de alcohol, fumar, estrés y consumo de alimentos

picantes.

Tratamiento

De manera inicial se trabaja desde el centro de urgencias con los siguientes tratamientos:

 Inhibidores de la bomba de protones: Los inhibidores de la bomba de protones son

agentes antisecretores potentes que actúan sobre las células parietales del estómago y

disminuyen la producción de ácido mediante la inhibición de la enzima H+K+ATPasa, la


cual expulsa los hidrogeniones (H+) a la luz gástrica, los cuales al unirse al ion cloro

forman el ácido clorhídrico. Se recomienda administrarlos unas horas antes de la

medicación o por la mañana en pacientes plurimedicados a lo largo del día.

Entre los fármacos a utilizar se encuentra el Omeprazol, actúa bloqueando los receptores H2

para la histamina e inhibiendo la secreción ácida, lo que facilita la cicatrización de las

úlceras. Posteriormente la ranitidina es uno de los más utilizados, su efecto antisecretor tiene

una duración de 12 horas por lo que suele administrarse 2 veces al día. La famotidina se

administra una vez al día por su mayor duración de acción.

 Dieta

 Antiácidos
Referencias bibliográficas

Arín, A., & Iglesias, M.R.. (2003). Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Anales

del Sistema Sanitario de Navarra, 26(2), 251-268. Recuperado

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272003000300008&lng=es&tlng=es

Alcedo, J & Mearin, F (2011). La enfermedad por reflujo gastroesofágico y sus

complicaciones. Recuperado

de https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-

practicas/11_La_enfermedad_por_reflujo_gastroesofagico_y_sus_complicacio

nes.pdf

Díaz, M., Briones, J., Carrillo, R., Moreno, A & Pérez, A. (2017). Insuficiencia renal

aguda (IRA) clasificación, fisiopatología, histopatología, cuadro clínico

diagnóstico y tratamiento una versión lógica. Recuperado

de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cma174e.pdf

Gaínza de los Ríos, J. (s.f). Insuficiencia Renal Aguda. En: Lorenzo V, López Gómez

JM (Eds). Nefrología al Día. http://www.revistanefrologia.com/es-

monografias-nefrologia-dia-articulo-insuficiencia-renal-aguda-158
Olmos, J., Piskorz, M & Vela, M. (2016). Revisión sobre enfermedad por reflujo

gastroesofágico. Recuperado de http://actagastro.org/revision-sobre-

enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge/

Juncos, L., López, A & Juncos, L (s.f). Fisiopatología de la enfermedad renal crónica.

Recuperado de http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.067.pdf

S-ar putea să vă placă și