Sunteți pe pagina 1din 33

Toxicología

Unidad 2 -Paso 3 -Resolver estudio de caso A2- manejo de la


intoxicación

Presentado por:

Nathalia Andrea Cardozo Cod: 1108121996

Maryi Vanessa Sanchez Cod: 1075319128

Marzolaire Romero Leyton Cod: 30517774

Lesvi Gimena Chasqui Pencue Cod: 25453970

Grupo: 301502 _7

David Ramírez

Tutor

Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD

Tecnología en Regencia de Farmacia

Junio 2019
Introducción

El paracetamol es uno de los analgésicos y antipiréticos de mayor uso clínico y


domiciliario debido a su libre comercialización, su alta efectividad y su bajo
costo, lo cual hace más fácil que sea uno de los principales agentes causantes
de sobredosis accidentales e intencionales que conllevan a consultar a los
servicios de Urgencias.

En los últimos años las ventas de paracetamol en nuestro país se han


incrementado extraordinariamente, pues presenta ciertas ventajas teóricas
sobre la aspirina y derivados: a) es menos energizante y puede emplearse en
enfermos alérgicos a ésta, b) no produce intolerancia gástrica; c) no reduce la
agregabilidad plaquetaria, luego puede emplearse en enfermos con hemorragias
o coagulopatías.

En los niños las intoxicaciones agudas suelen ser accidentales, mientras que en
el adulto son voluntarias.
Objetivos

Objetivos Generales

Identificar las características de las intoxicaciones y el manejo instaurado


a los pacientes intoxicados que ingresan al servicio de urgencias.

Objetivos Específicos

Identificar las características socio demográficas del paciente que ingresa


por intoxicación al servicio de urgencias
Identificar las sustancias involucradas con mayor frecuencia en los
pacientes que ingresan intoxicados al servicio de urgencias.
Revisar el manejo dado al paciente antes durante su ingreso y estancia
al hospital.
DESARROLLO TEMATICO

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

Título del Texto Antídotos: guía de utilización y stock mínimo en


el servicio de urgencias.
Nombres y Apellidos del A. García-Martín R. Torres Santos-Olmos
Autor
Año de Publicación del Texto 27 de febrero de 2011 3
Resumen del Texto La atención farmacéutica a evolucionado hacia el
mejoramiento, seguimiento y monitoreo en función de
las necesidades del paciente en el tratamiento
ambulatorio y urgencias donde se debe tener en
cuenta la disponibilidad de medicamentos en armarios
automatizados. Se pretende aportar de forma sencilla
aspectos relacionados con el tratamiento de las
intoxicaciones agudas, tratando inclusive aspectos
farmacológicos y básicos que tienen este tipo de
sustancias tóxicas que deben dominar tanto el
personal que labora en los centros de urgencia y la
atención primaria, como la población en general y en
especial aquellos lugares donde se hallan niños y
donde se manipulan sustancias químicas peligrosas.
La disponibilidad en Urgencias de cada antídoto y de
otros fármacos de uso frecuente en intoxicaciones.
La Guía de Utilización de Antídotos elaborada recoge
las recomendaciones de uso de antídotos y otros
fármacos indicados en el tratamiento de
intoxicaciones.
Las intoxicaciones agudas constituyen actualmente
una urgencia médica que exige un máximo de atención
ya que en la mayoría de los casos surgen de forma
inesperada, y los trastornos orgánicos y funcionales
que se presentan evolucionan rápido a formas graves
que pueden provocar la muerte al paciente.
Los antídotos desempeñan una importante función en
el tratamiento de las intoxicaciones. Aunque en
muchos casos es posible devolver la vida al sujeto
intoxicado y estabilizar sus funciones orgánicas
mediante un buen tratamiento de sostén y ciertas
técnicas de eliminación del tóxico, el uso apropiado de
antídotos y otros agentes permite activar
considerablemente la eliminación y contrarrestar los
efectos nocivos de este.
Antídoto, es un concepto muy amplio, por ejemplo,
unos equipos de investigadores plantearon que
antídoto se les denomina a aquellas sustancias
químicas que en diferentes formas y por mecanismos
antagónicos contribuyen a eliminar o disminuir la
acción y los efectos producidos por las sustancias
tóxicas que han penetrado en el organismo.
En caso de utilización de alguno de estos
medicamentos, el personal de enfermería de la unidad
debe solicitar reposición urgente a Farmacia. El
farmacéutico revisa mensualmente la necesidad de
reposición por caducidad o por una posible falta de
solicitud tras el uso.
Palabras Claves Antídotos; Sobredosis; Envenenamiento;
Farmacoterapia; Stock; Urgencias; Farmacia
Hospitalaria
Problema que aborda el Confeccionar una guía de antídotos y otros
texto medicamentos para intoxicaciones y definir el stock en
el servicio de Urgencias, como cometido de seguridad
prioritario para el farmacéutico adscrito a la unidad de
urgencias. La administración de antídotos propiamente
dichos es escasa, frente a la elevada incidencia de
intoxicaciones. Sin embargo, es preciso garantizar su
disponibilidad en situaciones críticas. Por ello, se llevó
a cabo el proceso de revisión de la información sobre
utilización de antídotos y otros medicamentos más
comúnmente empleados en intoxicaciones, a fin de
definir los que se incluirían en la guía de uso y en el
stock de antídotos de Urgencias.
La reducida evidencia basada en estudios de calidad
sobre antídotos, la variabilidad debida a las dificultades
de actualización de las fuentes y algunas discordancias
relacionadas con la utilización según áreas geográficas
dificulta la toma de decisiones.
Objetivos del Texto: Elaboración de una guía de antídotos y medicamentos
para intoxicaciones y definir el stock en el servicio de
urgencias.
Conocer la evidencia actual sobre el manejo y la
importancia de los antídotos en el tratamiento de las
intoxicaciones agudas en los servicios de urgencias.
Comentarios-Valoración Este artículo permite tener en claro que medicamentos
crítica: debe contener el stock de urgencias, el cual permitirá
atender a casos relacionados con intoxicaciones los
cuales serán atendidos con responsabilidad por una
persona idónea en el campo de la medicina.
Los antídotos son fármacos de prescripción especial
cuya finalidad es contrarrestar los efectos nocivos del
veneno, el cual puede afectar la vida del paciente,
como regentes de farmacia debemos estar preparados
para prestar nuestros servicios en las áreas de una
institución de salud.
Conclusiones del Texto: Con las lecturas realizadas en este trabajo me lleva a
tener en claro que medidas de protección se deben
tener en cuenta en la atención de una paciente
intoxicación, que antídoto se debe tener en el stock de
urgencias.
Tener en claro las funciones del regente de farmacia
en estos casos que se presentan en un punto de
atención.
Bibliografía citada por el 1. Rozich J, Resar R. Medication safety: One
autor: organization’s approach to the challenge. Qual Manag
Health Care. 2001;8:27---34.
2. Rozich JD, Howard RJ, Justeson JM, Macken PD,
Lindsay ME, Resar RK. Standardization as a
mechanism to improve safety in health care. Jt Comm
J Qual Saf. 2004;30:5---14.
3. Karapinar-C¸arkit F, Borgsteede SD, Zoer J, Smit
HJ, Egberts ACG, Bemt P. Effect of medication
reconciliation with and without patient counseling on
the number of pharmaceutical interventions among
patients discharged from the hospital. Ann
Pharmacother. 2009;43:1001---10.
4. Sikdar KC, Alaghehbandan R, MacDonald D, Barrett
B, Collins KD, Donnan J, et al. Adverse drug events in
adult patients leading to emergency department visits.
Ann Pharmacother. 2010;44:641---9.
5. Baena Parejo MI, Faus Dáder MJ, Marín Iglesias R,
Zarzuelo Zurita A, Jiménez Martín J, Martinez Olmos
JM. Problemas de salud relacionados con los
medicamentos en un servicio de urgencias
hospitalario. Med Clin. 2005;124: 250---5.
6. Brown JN, Barnes CL, Beasley B, Cisneros R, Pound
M, Herring C. Effect of pharmacists on medication
errors in an emergency department. Am J Health-Syst
Pharm. 2008;65: 330---3.
7. Nogué S, Ferrer A, editores. Unidades de Toxicología
Clínica [monografía en internet]. Sección de
Toxicología Clínica de la AETOX; 2009 [consultado 10
Juni 2010]. Disponible en:
http://wzar.unizar.es/stc/unidades/propuesta
2009.pdf.
8. Aguilar R, Soy D, Nogué S. Utilización y coste de
los antídotos en dos servicios de urgencias
hospitalarios. Emergencias. 2009:276---82.
9. Nogué S, editor. Botiquines de antídotos en los
diferentes niveles asistenciales. Boletín n ◦ 5, 2000
[monografía en internet]. Sección de Toxicología
Clínica de la AETOX; 2006 [consultado 14 Mayo 2010].
Disponible en:
http://wzar.unizar.es/stc/boletines/boletin5-1.html
10. EMEA/CPMP Guidance document on the use of
medicinal products for the treatment of patients
exposed to terrorist attacks with chemical agents
(EMEA/CPMP/1255/03) [monografía en internet].
Londres; 2003 [consultado 14 Mayo 2010]. Disponible
en: http://ec.europa.eu/health/files/pharmacos/
docs/doc2003/may/treatment chemical threats en.pdf
11. National Poisons Information Service Clinical
Standards Group. Recommendations for stocking by
acute hospitals of antidotes and other drugs used in
the treatment of poisoning [monografía en internet].
NPIS Clinical Standards Group; 2006 [consultado 12
Mayo 2010]. Disponible en : http://www.
axok58.dsl.pipex.com/images/Antidote%20list.pdf
12. Antidote list 2009. Dublin, Beaumont Hospital.
Poisons information centre of Ireland; 2009
[consultado 14 Mayo 2010]. Disponible en :
http://www.poisons.ie/Downloads/ Antidote
booklet2009-1.pdf
13. WHO Model Lists of Essential Medicines: Antidotes
and other substances used in poisonings [monografía
en internet]. World Health Organization; 2010
[consultado 14 Mayo 2010]. Disponible en:
http://www.who.int/medicines/publications/
essentialmedicines/Updated sixteenth adult list en.pdf
Nombres y Apellidos de Lesvi Gimena Chasqui Pencue
quien elaboro esta reseña
Fecha en que se elaboró este 5/06/2019
RAE
Referencia bibliográfica del García-M.; Torres Santos,R. (2011) Antídotos: Guía de
documento en norma APA utilización y stock mínimo en el servicio de Urgencias.
SEFH. Publicado por Elsevier España, S. L1130-6343.
Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-
farmacia-hospitalaria-121-pdf-S1130634311001802

Medidas generales en el servicio de urgencias


TITULO DEL TEXTO
para el paciente pediátrico intoxicado
NOMBRES Y APPELIDOS DEL Albert Alejandro Ávila Álvarez1
AUTOR Atilio Moreno Carrillo2
AÑO DE LA PUBLICACION Abril-Junio de 2012
DEL AUTOR
Este articulo nos permite deducir algunos puntos que son
RESUMEN DEL TEXTO
claves para los casos de intoxicación debemos tener en
cuenta que por lo general, que no en todos los casos se va
poder establecer la sustancia, toxico involucrado o su
mecanismo de acción; es fundamental realizar un estudio
donde se permitirá conocer con certeza cuál fue la
sustancia que produjo la intoxicación.
La intoxicación puede presentar distonías, vómitos, aliento
o sudor extraño, alteración del estado de conciencia,
depresión respiratoria, quemaduras en la boca o en las
mucosas, arritmias o alucinaciones.
Si el paciente a tratar es pediátrico y presenta algunos
signos o síntomas de intoxicación, lo primero que se debe
hacer es tener las recomendaciones de PALS, a través del
triángulo de aproximación que son tres aspectos:
apariencia, respiración y circulación. Las valoraciones nos
permiten conocer los pacientes más graves y de esta forma
resolver las prioridades según se indique.

Algunas medidas generales

Descontaminación digestiva: Se determina por la


precocidad de su aplicación, de modo que se considera que
a partir de los sesenta minutos de la ingesta del tóxico la
eficacia disminuye significativamente, aunque con los
medicamentos que vienen en presentación farmacéutica de
liberación lenta o tienen acción anticolinérgica se alarga
este período de eficacia.
Inducción del vómito Esta medida no tiene hoy ningún
papel en la descontaminación digestiva del paciente
intoxicado. Adicionalmente, puede ser riesgosa en
pacientes intoxicados con sustancias que alteren el estado
de conciencia y que tengan la vía aérea desprotegida.
El lavado gástrico no debe ser considerado un
procedimiento de rutina. La posición de la American
Academy of Clinical Toxicology (AACT) y la European
Association of Poisons Centres and Clinical Toxicologists
(EAPCCT) es que el procedimiento debe realizarse dentro
de los primeros sesenta minutos posteriores a la ingestión.
Procedimiento. El lavado orogástrico es el método
preferido en niños cuando el procedimiento está indicado.
Es necesario recordar que la colocación de un tubo
orogástrico es un procedimiento desagradable y aterrador
para un bebé o un niño. Si la intoxicación es por sustancias
tóxicas en comprimidos, es mejor utilizar una sonda
orogástrica de Faucher; si no es así, se pueden usar sondas
convencionales. Este procedimiento no debe utilizarse
como una forma de castigo. Las complicaciones incluyen
broncoaspiración, estimulación vagal, hipoxia, arritmias y
perforación gastrointestinal.
Lavado intestinal total: Procedimiento. Cada sobre de
PEG se disuelve en un litro de agua, y a través de una
sonda orogástrica o con la toma voluntaria del paciente, se
pasa a una dosis de 25 a 50 ml/kg/h. Máximo dos litros por
hora, hasta que el líquido eliminado por el ano sea claro o
cuando no haya evidencia del tóxico en el tubo digestivo.
Su efecto inicia en una hora[6]. Está contraindicado en
pacientes que presenten vómitos intratables, hemorragia,
íleo, perforación u obstrucción gastrointestina
la hemodiálisis: se realiza generalmente de cuatro a ocho
horas. La evolución en el tiempo real y la frecuencia
dependen de los tóxicos ingeridos. La hemodiálisis es eficaz
para eliminar litio, etanol, etilenglicol, ácido acetil-
salicílico, ácido valproico, teofilina, ácido bórico y metanol.
La hemoperfusión: está indicada para mejorar la
eliminación de un tóxico que normalmente se une a
proteínas plasmáticas. En estos casos, la remoción por
hemoperfusión es superior a la hemodiálisis, a diferencia
de la hemodiálisis, que tiene una eficacia baja para el retiro
de tóxicos unidos a proteínas plasmáticas.
La alcalinización: de la orina es un tratamiento que
aumenta la eliminación de las sustancias tóxicas, al
administrar bicarbonato de sodio por vía intravenosa para
producir orina con un pH igual o mayor a 7,5. El principal
objetivo del tratamiento es la manipulación del pH de la
orina, más que la diuresis.
Procedimiento. Bicarbonato de sodio entre 1 y 2 mEq/kg
en dextrosa al 5%. Preparar una solución con 15 ampollas
de bicarbonato de sodio (300 mEq) en 850 ml de dextrosa
al 5%. Para pasar a una velocidad de infusión de 2 a 3 ml/
kg/h y mantener una diuresis de 2 a 3 ml/ kg/h. El pH
urinario se debe mantener entre 7,5 y 8,5, el cual debe
controlarse cada hora y el pH arterial no debe exceder de
7,5
Intoxicación
Descontaminación digestiva
Inducción de vomito
Lavado gástrico
PALABRAS CLAVES
Lavado intestinal total
La hemodiálisis
La hemoperfusión
La alcalinización
PROBLEMA QUE ABORDA EL Identificar los procedimientos que se deben aplicar a un
TEXTO paciente intoxicado
Conocer algunas medidas generales que se pueden aplicar
OBJETIVO DEL TEXTO
en el momento de una intoxicación.
COMENTARIOS Y El artículo permite conocer diversos procedimientos
VALORACION CRITICA efectivos que se pueden aplicar a un paciente que se
encuentra con una patología de intoxicación, es de suma
importancia debido a que nos entrega conceptos claros y
concretos al momento de enfrentarnos a un paciente
intoxicado.
El articulo trabajado me lleva a concluir que es de suma
importancia conocer varias metodologías o procedimientos
CONCLUSIONES DEL TEXTO que se deben aplicar a un paciente con signos de
intoxicación, es de resaltas que un paciente pediátrico no
se puede tratar igual a una persona adulta.
 Abella JJ, Salgado M, Sánchez F, Sáenz MA, Urrego J.
Informe intoxicaciones por sustancias químicas: periodo
epidemiológico XIII.
 Actualización de casos a abril de 2010. Bogotá: Sivigila-
Instituto Nacional de Salud; 2010. 3. Albertson TE,
Dawson A, Latorre F de, Hoffman RS, Hollander JE,
Jaeger A et al. TO X-ACLS: toxicologic-oriented advanced
cardiac life support. Ann Emerg Med. 2001 Apr;37(4
Suppl):S78-90.
 Bond GR. The role of activated charcoal and gastric
emptying in gastrointestinal decontamination: a state-of-
the-art review. Ann Emerg Med. 2002;39:273-86.
 Amigo M, Nogue S, Sanjurjo E, Faro J, Ferro I, Miro O.
Efficacy and safety of gut decontamination in patients
with acute therapeutic drug overdose. Med Clin (Barc).
2004 Apr 10;122(13):487- 92
 Barry JD. Diagnosis and management of the poisoned
BIBLIOGRAFIA CITADAS child. Pediatr Ann. 2005 Dec;34(12):937-46.
POR EL AUTOR  Tucker JR. Indications for, techniques of, complications
of, and efficacy of gastric lavage in the treatment of the
poisoned child. Curr Op
 Mariani PJ, Pook N. Gastrointestinal tract perforation with
charcoal peritoneum complicating orogastric intubation
and lavage. Ann Emerg Med. 1993 Mar;22(3):606-9.
 Fertel BS, Nelson LS, Goldfarb DS. Extracorporeal
removal techniques for the poisoned patient: a review for
the intensivist. J Intensive Care Med. 2010
MayJun;25(3):139-48.
 Goldfarb DS. Principles and techniques applied to
enhance the elimination of toxic compounds. En:
Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Lewin NA, Howland MA,
Hoffman RS, Nelson LS, editores. Goldfrank’s toxicologic
emergencies.
 Proudfoot AT , Krenzelok EP, Vale JA. Position Paper on
urine alkalinization. J Toxicol Clin Toxicol. 2004;42(1):1-
26.
NOMBRE Y APELLIDO DE NATHALIA ANDREA CARDOZO
QUIEN ELABORÓ ESTA C.C 1108121996
RESEÑA
FECHA EN QUE SE ELABORO
ESTE RAE 30/05/2019
Ávila Álvarez, A.; Moreno Carrillo, A. (2012) Medidas
generales en el servicio de urgencias para el paciente
REFERENCIA pediátrico intoxicado. Universitas Médica, vol. 53, núm. 2,
BIBLIOGRAFICA DEL abril-junio, 2012, pp. 154-165. Consultado 23 de
DOCUMENTO NORMA APA noviembre de 2018,de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024382005

INTOXICACION GRAVE POR PSICOFÁRMACOS


TITULO DEL TEXTO
NOMBRES Y APPELIDOS DEL Juan Pablo Acuña
AUTOR
AÑO DE LA PUBLICACION Mayo de 2011
DEL AUTOR
El desarrollo de este artículo relacionado con la
intoxicación por psicofármacos, es algo normal que se
presenta a diario a nuestro alrededor, que muchas veces
no nos damos cuenta, pero a diario existen casos por
intoxicación.
Este documento nos enseña que debemos tener en cuenta
en el caso que nos corresponda de una u otra forma vivirla,
ya sea personal o viendo un caso cercano.
El manejo inicial que se debe tener en cuenta es la historia
clínica en el momento del ingreso, ya que se debe
descartar cualquier diagnostico que se pueda presentar, en
el caso de por qué sustancia se ha intoxicado, teniendo en
cuenta las complicaciones graves o leves que se puedan
presentar.
Ahí nos muestran una serie de recomendaciones que de
RESUMEN DEL TEXTO
una u otra forma se debe tener presentes en el caso de
intoxicación.
Nos muestra una serie de intoxicaciones con diferentes
fármacos y nos indica que debemos hacer en el caso de
presentarlo.
Nos indican cuales son las intoxicaciones que se presentan
con la Benzodiacepinas, que tiene un efecto depresor
difuso. Intoxicación por antipresivos, son la mayor causa
de intoxicación medicamentosa grave. Los antipresivos
tricíclicos son la segunda causa de muerte en menores de
6 años y la 3 en adultos. Síndrome Serotoninérgico, que
está asociado a fármacos o sustancias de nivel central y
periférico, la nuero trasmisión por inhibición de receptores
postsinápticos, como también nos habla de la intoxicación
por litio, por antipsicóticos.
Por eso es de vital importancia conocer paso a paso lo que
se debe indicar y hacer en el caso de una intoxicación.

Intoxicación
Sobredosis
PALABRAS CLAVES Riesgos
Complicaciones
Psicofármacos
PROBLEMA QUE ABORDA EL Conocer los mecanismos de acción, metabolismo y
TEXTO toxicidad de los psicofármacos.
Conocer el diferente mecanismo de acción en el caso de
OBJETIVO DEL TEXTO
una intoxicación.
Es de mucha importancia conocer, diferencias entre cada
clase de intoxicación por los diferentes fármacos ingeridos.
COMENTARIOS Y
Claro está que sería de mucha ayuda que los pacientes o
VALORACION CRITICA
familiares den a conocer los fármacos ingerido para si
poder avanzar en la formulación.
Es esencial conocer los diferentes tipos o fármacos de
toxicidad más común en los centros de salud. Y la
CONCLUSIONES DEL TEXTO
importancia que nos brinda y que debemos dar en el caso
de presentar una intoxicación.
Epidemiología de las intoxicaciones en Chile: una década
de registros. Cristián Mena Hade
Rev Méd Chile, 132 (2004), pp. 493-499.
Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la Sociedad
Española de Urgencias de Pediatría Manual de
Intoxicaciones en Pediatría, 2°
2009 Annual Report of the American Association of Poison
Control Centers’ National Poison Data System (NPDS):
27th Annual Report
BIBLIOGRAFIA CITADAS
Clinical Toxicology, 48 (2010), pp. 979-
POR EL AUTOR
1178 http://dx.doi.org/10.3109/15563650.2010.543906
Medline Ed. Boyer The Serotonin Syndrome N Eng J Med,
352 (2005), pp. 1112-1120
Manual de Farmacología y Terapéutica de Goodman & Gil
man 2008
Goldfrank’s Toxicologic Emergencies, 8,
P. Christopher
Holstege. Critical Care Toxicology Emerg Med Clin N Am,
25 (2008), pp. 715-739.
NOMBRE Y APELLIDO DE Maryi Vanessa Sanchez
QUIEN ELABORÓ ESTE RAE C.C 1’075.319.128
Acuña, J. P. (2011). Intoxicación grave por
psicofármacos. Departamento De Anestesiología.
REFERENCIA
Clínica Las Condes.
BIBLIOGRAFICA DEL
recuperado : https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
DOCUMENTO NORMA APA
medica-clinica-las-condes-202-articulo-intoxicacion-
grave-por-psicofarmacos-S0716864011704333
ALCOHOL ETÍLICO:
TITULO DEL TEXTO Un tóxico de alto riesgo para la salud humana
socialmente aceptado
NOMBRES Y APPELIDOS DEL Jairo Téllez Mosquera, Miguel Cote Menéndez
AUTOR
AÑO DE LA PUBLICACION 03 de Febrero de 2005
DEL AUTOR
El alcohol etílico es la sustancia psicoactiva de mayor
consumo en el mundo y en Colombia. De acuerdo con el
informe mundial sobre el consumo de drogas de la ONU
de 2004, se estima que en el mundo cerca de 2.600
millones de personas lo consumen ya sea en forma
ocasional, habitual, abusiva o adictiva. En Colombia, el
programa presidencial RUMBOS estimó en 2001, que el
89.7% de los estudiantes universitarios eran
consumidores habituales de alcohol etílico.
Esta sustancia también es la más utilizada en Colombia
como sustancia de inicio para el consumo habitual de
otras sustancias psicoactivas.
El etanol cuando se consume en forma continuada y
frecuente produce efectos adversos agudos y crónicos en
la salud humana. En consumidores crónicos de alcohol,
se han comprobado efectos adversos nutricionales,
RESUMEN DEL TEXTO
neurológicos, hepáticos y teratogénicos. En intoxicación
aguda se pueden presentar alteraciones en el sistema
nervioso central, gastrointestinal, endocrino y en el
equilibrio ácido básico especialmente.
El consumo de etanol también se ha asociado con la
presentación de varias alteraciones sociales como
incremento en los índices de violencia
intrafamiliar, violencia general, actos delictivos y
accidentes de tránsito.
Sus altos índices de consumo, su comprobado efecto
tóxico sobre la salud, sus repercusiones negativas sobre
los roles sociales del individuo,
unidos al hecho de ser una sustancia legal y socialmente
aceptada, señalan el consumo incontrolado de bebidas
alcohólicas como un verdadero problema de salud
pública, sobre el cual es necesario llamar la atención.
Palabras clave: alcohol etílico, bebidas alcohólicas,
PALABRAS CLAVES drogas ilícitas, toxicología, intoxicación aguda,
intoxicación alcohólica, salud pública.
El consumo de alcohol etílico comprobándose así el efecto
PROBLEMA QUE ABORDA EL
tóxico sobre la salud, sus repercusiones negativas sobre
TEXTO
los roles sociales del individuo, unidos al hecho de ser una
sustancia legal y socialmente aceptada, señalan el
consumo incontrolado de bebidas alcohólicas.
Conocer las causas que afectan al ser humano por el
consumo excesivo de alcohol etílico con respecto a:
OBJETIVO DEL TEXTO
Aspectos toxicocinéticos, Mecanismos de toxicidad,
Manifestaciones clínicas, entre otras.
El consumo de alcohol etílico soporta una gran carga
social y económica para las sociedades, y mucho más en
la nuestra que poca cultura tenemos en este caso.
El consumo nocivo de alcohol también puede perjudicar
COMENTARIOS Y
a otras personas, por ejemplo, familiares, amigos,
VALORACION CRITICA
compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el
consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria,
social y económica considerable para el conjunto de la
sociedad.
El consumo de alcohol etílico, aunque es aceptado su
consumo por el estado y por la sociedad, es un peligro
eminente para nuestra salud, economía y estabilidad. Es
CONCLUSIONES DEL TEXTO poca la conciencia que hay sobre el consumo, y las
grandes multinacionales poco hacen en generar cultura
del no consumo, o hacerlo de manera moderada, pues se
les daña el negocio.
1. Repetto M. “Toxicología del Alcohol Etílico” En: “Toxi46
Alcohol etílico J. Téllez M. y col. cología Avanzada”
Tercera edición. Madrid. Editorial
Díaz de Santos. 1997;425 – 475
2. Routh JI, Eyman DP, Burton DJ. “Compendio esencial
de química general orgánica y bioquímica”. Editorial
Reverté. 2ª edición. 1984; 427-467.
3. Téllez J. Toxicología del Alcohol etílico. En: Guías
académicas de Toxicología. Departamento de
Toxicología, Universidad Nacional de Colombia. 2004
4. Organización de las Naciones Unidas. Informe mundial
sobre drogas para 2004. Viena. 2005.
BIBLIOGRAFIA CITADAS POR www.unis.unvienna.org
EL AUTOR 5. RUMBOS, Programa Presidencial contra la droga.
“Encuesta Nacional sobre consumo de sustancias
psicoactivas en jóvenes de 10 a 24 años de edad”.
Bogotá, Colombia. 2001
6. Presidencia de la República de Colombia. Programa
Rumbos. “Indicadores indirectos del consumo de drogas:
una alternativa a las encuestas de hogares”. Bogotá.
2002
7. Secretaría de Salud de Bogotá. “Informe de casos
reportados al sistema VESPA para 1998”. Revista Misión
Salud, No 6, octubre de 1999. Bogotá.
8. Téllez J, Fajardo H, Escobar D. “Comportamiento de la
actividad electrocardiográfica en individuos
drogodependientes. Memorias 2ª Encuentro de Salud
Integral y Sustancias Psicoactivas 2003. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. 2004.
9. Patton LH. “Abuso de sustancias por adolescentes:
factores protectores y factores de riesgo”. Clínicas
Pediátricas de Norte América 1995;42: 267-275.
10. O’ Malley PM, Johnston L, Bachman J. “Consumo de
sustancias por parte de adolescentes: epidemiología e
implicaciones para políticas públicas”. Clínicas Pediátricas
de Norte América, 1995, 42: 267-275.
11. Schuckit MA. “Alcohol and alcoholism” En Editores:
Principles of Internal Medicine. Harrisons”. Mcgraw-Hill
corp. 14th ed. 1998;2503-2508.
12. Masters SB, Lee NM. “Alcoholes”. En Editores:
Farmacología básica y clínica. Katzung B. 7ª ed. El
Manual Moderno. México. 1999;437-451.
13. Hodge CW, Cox AA. “The discriminative stimulus
effects of ethanol are mediated by NMDA and GABA (A)
receptors in specific limbic brain regions.
Psychofarmacology. 1998;139: 95-107.
14. Narahashi T, Kuriyama K, Illes P, Wirkner K, Fischer
W, Muhlber K. “Neuroreceptors and ion channels as
targets of alcohol” In: Alcoholism:clinical and
experimental research. 2001;25 (supps): 182s-188s.
15. Kohl RR, Katner JS, Chernet E, McBride WJ. “Ethanol
and negative feedback regulation of mesolimbic
dopamine release in rats. Psycofarmacology 1998; 139:
79-85.
16. Klaassen C, Amdur M, Dull J. Casarett and Doull´s.
“Toxicology the Basic Science of Poisons”. 5th ed.
International Edition. Mac-Graw. 1994;487-527.
17. Charnes ME, Simón RP, Greenberg DA. “Etanol and
nervous system”. NEJM 1989; 321: 442-454.
18. Hernández E, Bravo B, Mencías E. “Alcoholes, cetonas
y glicoles”. En:Mencías Rodríguez. Mayero Franco.
“Manual de Toxicología Básica”. Madrid, Ediciones Díaz de
Santos. 2000.
19. Boelsterli U. Cellular transport and selective
accumulation of potentially toxic xenobiotics. In:
Merchanistic toxicology. Taylor and Francis Group,
London and New York ed.2003;45-47.
20. Braunwald, Isselbacher, Petersdorf, Martín, Fauci,
Root. “Principios de Medicina Interna. Harrison, Wilson”.
12a edición. Vol II, Editorial Mac Graw –Hill. pag 1550-
1551.
21. Ladrón de Guevara J. Moya Pueyo J. “Alcoholes”. En:
“Toxicología Médica, Clínica y Laboral. Ed.
Interamericana Mac Graw Hill. Madrid, España. 1995; Pgs
409-423.
22. Verdejo A, Orozco-Giménez C, Meermans M, Aguilar
de Arcos F, Pérez-García M. “Impacto de la gravedad del
consumo de drogas sobre distintos componentes de la
función ejecutiva”. Rev Neurol, 2004, 38 (12): 1109-
1116
23. Ladero Quesada JM. “Alcohol (III). Otras
complicaciones orgánicas del abuso de alcohol (I). En:
Drogodependencias. Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain.
Edit. Médica Panamericana S.A. Madrid, España.
1998;Pgs 259-270.
24. Woodman G, Fabian T, Croce M, Protor K. “Acute
ethanol intoxication and endotoxemia after trauma”. The
Journal of Trauma: Injury, infection and critical care.
1996; 41 No 1.
25. Gross M. “Alcohol intoxication and withdrawal”.Ed.
Plenum Press. New York. 1977.
26. Ladero Quesada JM. “Alcohol (I). Farmacología del
alcohol. Intoxicación aguda”. En: Drogodependencias.
Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain. Madrid Edit. Médica
Panamericana SA 1998;233-248.
27. Martín del Moral M, Gerona JL, Lizasoain I. Alcohol
(V). Fundamentos biopsicosociales del alcoholismo.
Complicaciones psiquiátricas del abuso de alcohol.
Tratamiento de la dependencia alcohólica. En:
Drogodependencias. Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain.
Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2006 Vol. 54 No. 1 47 Pp
283-316.
28. Bocanument LG. “Sindrome de dependencia del
alcohol”. Instituto de Seguros Sociales. Ultragraf
editores. Ultragraf editores.
29. Kril JJ, Halliday GM, Svoboda MD. Cartwrigh H. “The
cerebral cortex is damaged in chronic alcoholics”.
Neuroscience, 1997;79: 983-998.
30. Ladero Quesada JM. “Alcohol (IV). Otras
complicaciones orgánicas del abuso de alcohol (II).
Alcohol y cáncer. Alcohol y gestación. En:
Drogodependencias. Lorenzo, Ladero. Leza, Lizasoain.
Madrid Edit. Médica Panamericana S.A 1998; 271-282.
31. Cotran R, Kumar V, Robbins S. “Patología estructural
y funcional”. McGraw-Hill editores. 5a ed.1998; 488-489.
32. Ladero Quesada JM. “Alcohol (II). Hepatopatía
alcohólica. En: Drogodependencias. Lorenzo, Ladero.
Leza, Lizasoain. Edit. Médica Panamericana S.A. Madrid,
España. 1998; 249-258.
33. Rodrigo R, Thielemann L, Olea M, Muñoz P, Cereceda
M, Orellana M. “Effects of ethanol ingestión on renal
regulation of water and electrolytes. Arch. Med. Res.
1998;29:209-218.
34. IsHii N Nishihara Y. “pellagra encephalopathy among
tuberculous patients: its relation to isoniazid tjerapy”. J
Neurol Neurosurg Psychiatry, 1985;48: 628-634.
35. Serdaru M. Hausser-Hauw C. Laplane D. et al. “The
clinical spectrum of alcoholic pellagra encephalopathy. A
retrospective analysis of 22 cases studied pathologicall”.
Brain,1988; 111: 829-842.
36. International Agency for Research on Cancer. IARC.
Overall evaluations of carcinogenic Risks to humans.
2005. www-cie.iarc.fr
37. Gronbaek M, Becker U, Johansen D, Jensen G,
Sorensen T. Population based cohort study of the
association between alcohol intake and cancer of the
upper digestive tract. BMJ, 1998, 317: 844-847
38. Dipadova C, Roine R, Frezza M, Gentry T, Baraona E,
Lieber C. “Effects of ranitidine on blood alcohol levels
after ethanol ingestion. Comparison with other H2-
receptor antagonists”. JAMA vol. 267 No 1,
January 1992:83-86.
39. Bunney E, Appel S, Brodie M. Electrophysiological
effects of cocaethylene, cocaine and etanol on
dopaminergic neurons of the ventral tegmental area. The
Journal of Pharmacology and experimental therapeutics,
2001, 297: 696-703
40. Laizure S, Mandrell T, Gades N, Parker R.
Cocaethylene metabolism and interaction with cocaine
and ethanol: role of carboxylesterases. Drug Metabolism
and Disposition, 2003, 31: 16-20
41. Rubio G. Validación de la prueba para la identificación
de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) en Atención
Primaria. Rev Clin Esp, 1998, 198: 11-14
NOMBRE Y APELLIDO DE Marzolaire Romero Leyton
QUIEN ELABORÓ ESTE RAE C.C 30517774
Téllez Mosquera, J. & Cote Menéndez, M. (2006) Alcohol
etílico, un tóxico de
alto riesgo para la salud humana. Rev. Fac. Med.,
REFERENCIA
Volumen 54, Número 1, p. 32-47, 2006. ISSN electrónico
BIBLIOGRAFICA DEL
2357-3848. ISSN impreso 0120-0011. Recuperado de
DOCUMENTO NORMA APA
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/articl
e/view/23096/23864
Caso 1 de intoxicación

Situación actual: Mujer de 26 años, desempleada, que últimamente ha


presentado problemas depresivos, cuando llega su madre a su casa a las 12 del
día se la encuentra vomitando con cajas vacías de paracetamol a su alrededor.
Cuando le pregunta por éstas, le cuenta que a las 9.30 de la mañana se ha
tomado 30 comprimidos de paracetamol de 500 mgr. Acuden rápidamente a
urgencias del hospital más cercano donde el personal de clasificación (triage),
según los signos y síntomas que presente, les dará una prioridad de atención.
Esta tarea es realizada por el personal de enfermería, por lo que es esencial
saber priorizar para lo que es necesario conocer qué preguntas se deben hacer
en cada caso y qué signos y síntomas nos informan de posibles problemas
graves. A su llegada, presentaba las siguientes características: Al ingreso
hemodinámicamente estable, consciente, orientada y sin datos adicionales.

Desarrollo del cuestionario

¿Qué tipo de medicamentos se debe Administrar como antídotos y


para que se usan los antídotos?

Nathalia Andrea Antídoto N-Acetil-Cisteina (NAC)


Cardozo Hoyos El antídoto específico N-Acetil-Cisteína o NAC
(FluimucilR), es un precursor del glutatión hepático, al
que repleciona, para así poder combinarse con los
metabolitos tóxicos e inactivarlos, además de actuar
favorablemente sobre la hepatotoxicidad por
mecanismos inespecíficos. En los centros en los que no
se puedan determinar las concentraciones plasmáticas
de paracetamol, la indicación del antídoto se realiza
basándose en que el paciente ha ingerido una dosis
tóxica y en la probabilidad de desarrollo de
hepatotoxicidad
Si puede determinar paracetamolemia, establezca la
indicación en función de la misma en combinación con los
factores de riesgo (nomogramas de las tablas 1 y 2). El
antídoto es efectivo al 100% si se administra durante las
primeras 10 horas por lo que puede esperar este tiempo
para conocer los resultados analíticos y decidir el inicio
de esta terapéutica. Si por el motivo que sea ya la ha
iniciado y luego observa (por el nomograma) que es
innecesario, proceda a retirarla. En resumen, considere
siempre este axioma: "como el tratamiento con NAC es
bastante inocuo y el riesgo de una hepatitis tóxica muy
grave, es importante que, si después de valorar al
paciente, considerar los factores de riesgo y cotejar la
paracetamolemia con el nomograma, existe una duda
razonable sobre si administrar o no el antídoto, la duda
se resuelve SIEMPRE administrándolo".
 Dosis de la pauta intravenosa
Se requieren con ella, al menos, 21 horas de
tratamiento. La farmacia hospitalaria debe
disponer, para simplificar la dosificación, de
ampollas de 3 ml conteniendo cada una 300 mg
de NAC y ampollas de 10 ml con 2 g de NAC
(anteriormente, para darle el bolo inicial a un
individuo de 70 Kg, se necesitaban 35 ampollas
mientras que ahora se necesitan sólo 6).
Bolo de 150 mg/Kg en 250 ml de glucosado al 5%
a pasar entre 1 y 2 horas.
50 mg/Kg en 500 ml de glucosado al 5% a pasar
en 4 horas.
100 mg/Kg en 500 ml de glucosado al 5% a pasar
en 16 horas.
 El antídoto NAC por vía oral.
Hay presentaciones orales de la NAC pero la
cantidad de sobres a administrar es tan grande
que no hacen recomendable esta vía de
administración, además de que el carbón activado
puede absorberla, si se utilizan conjuntamente. Se
aconseja pues la administración de NAC i.v.,
porque no dificulta las medidas de vaciado gástrico
ni la administración de carbón activado.
 Hipersensibilidad a la NAC
La NAC se considera un fármaco seguro, con
relativamente pocos efectos secundarios, pero con su
administración i.v. se han descrito reacciones
anafilactoides (rash cutáneo, prurito, sensación de calor,
cefalea, hipotensión, etc.) y con menor frecuencia
sistémica (náuseas, broncospasmo y angioedema), pero
que, en ninguno de los casos descritos, ha supuesto un
riesgo vital. Ello ocurre, casi siempre, por la dosis
administrada y la velocidad de administración y por ello
las diversas pautas de administración intravenosa de la
NAC duran al menos 21 horas. En la actualidad, se
recomienda que el bolo inicial se administre en un tiempo
nunca inferior a 2 horas. Si a pesar de esta precaución,
aparece una reacción anafilactoide, suspenda
temporalmente la administración de NAC, administre un
antihistamínico iv y corticoides y continúe la
administración más lenta. Con estas medidas, en el
99,9% de los casos podrá continuar el tratamiento
antidótico.
Maryi Vanessa Se administra generalmente acetilcisteína por vía oral o
Sanchez intravenosa para reducir la toxicidad del paracetamol,
esto ayuda a evitar la lesión hepática pero no cura la que
ya se ha producido. Por lo tanto la acetilcisteina debe
administrarse antes de que aparezca la lesión hepática.
Este antídoto ayuda a evitar la lesión hepática pero no
cura la que ya se ha producido. Por lo tanto, la
acetilcisteína debe administrarse antes de que aparezca
la lesión hepática.
Los antídotos es una sustancia química cuya función es
contrarrestar los efectos de la intoxicación, esto ejerce
su acción modo directo sobre la estructura química del
toxico. El antídoto neutraliza, detiene o revierte el efecto
toxico de un agente.

Marzolaire Explica el proceso de la Descontaminación del


Romero Leyton paciente intoxicado, en este caso con paracetamol
1. Pasar líquidos con 1500 de solución salina por
medio intravenoso con yelco #16

2. Después de saber los resultados de laboratorio, y


a sabiendas del proceso de descontaminación por
intoxicación con paracetamol. Se le pone una
sonda nasogástrica #18.

3. Luego, se hace un lavado gástrico con carbón


activado diluido con 1000/1500 de solución salina;
introducido por la sonda con una jeringa de 60 cms
y se deja por un lazo de tiempo de 5/10 minutos.

4. Seguidamente se le ubica el antídoto acetilcisteína


intravenosa se aplica como una infusión continua
por un periodo de 20 horas hasta que se alcanza
una dosis total de 300mg/kg, la dosis inicial es de
150mg/kg en diluyente de 3mL/kg, administrados
por un periodo de una hora.

5. Se le ubica una sonda vesical para mirar cuanto va


a eliminar la paciente, se deja en observación con
oxígeno y se está valorando constantemente.
6. Una vez inyectado la primera dosis del antídoto,
se comienza a extraer la sustancia (activado
diluido con 1000/1500 de solución salina) que fue
introducida y se pone más líquidos con 1500 de
solución salina.

7. Después se mezcla 2 ampollas de Ranitidina en


100cms de solución salina en el buretrol y se pasa
en 20 minutos a la paciente. Luego se deja en
observación; solo con solución salina para
hidratarla y oxígeno.

8. Se le aplica la segunda dosis; que es de 50 mg/kg


en diluyente de 7ml/kg durante cuatro horas,
administrado intravenosa.

9. Luego de las cuatro horas se aplica la tercera y


última dosis es de 100mg/kg en 14mL/kg de
diluyente durante 16 horas, administrado
intravenosa.

¿Qué tipo de medicamentos se debe Administrar


como antídotos y para que se usan los antídotos?

 Acetilcisteína--------------------------------------
Paracetamol
 N-Acetilpenicilamina----------------------------
Mercurio (inorgánico y vapor)
 Nitrito de amilo---------------------------------
Cianuro
 Atropina-------------------------------------------
Compuestos organofosforados y carbonatos
 Calcio gluconato y otras sales solubles--------
Fluoruros y oxalatos
 Deferoxamina-------------------------------------
Hierro
 Diazepam------------------------------------------
Organofosfatos
 Dicobalto edetato---------------------------------
Cianuro
 Dimercaprol---------------------------------------
Plomo
 EDTA----------------------------------------------
Plomo
 Fisostigmina--------------------------------------
Síndrome colinérgico central
 Penicilamina--------------------------------------
Cobre
 Sulfato de protamina-----------------------------
Heparina
 Unithiol (DMPS)----------------------------------
Cobalto, plomo, oro, mercurio
 4metilpirazol--------------------------------------
Etilenglicol

Los antídotos se usan para devolver la vida al paciente


intoxicado, para cortar la reacción del veneno o químico
que haya utilizado el paciente y estabilizar sus funciones
orgánicas mediante un buen tratamiento.

¿Cuál es el stock de medicamentos que debe contar el servicio de


urgencias? ¿Explica?

Nathalia Andrea En Urgencias, la descontaminación digestiva es una


Cardozo Hoyos técnica prioritaria, dado que el paciente suele estar
consciente. Lavado gástrico y carbón activado por vía
oral para minimizar la absorción del tóxico (dosis
mínima, 25 g en el adulto), dentro de las primeras 2 - 4
horas post-ingesta.
En cuanto al número de dosis de carbón activado a
administrar, hay autores que proponen administrar más
dosis en función de la cantidad de paracetamol ingerida
(en ingestas superiores a 250 mg/Kg, administre una
segunda dosis), pero no hay evidencia de que la
administración de múltiples dosis mejore el pronóstico.
En la intoxicación accidental en edad pediátrica, dado
que con frecuencia el niño es llevado a urgencias con
premura (a menudo antes de 1 h), debe administrarse,
preferentemente, un emético (jarabe de ipecacuana).
Maryi Vanessa Según el stock de medicamentos debe estar la
Sanchez adrenalina, atropina, dinitrato de isosorbide, carbón
activado, paracetamol, lidocaína simple, fitomenadina,
insulina, Furosemida, Heparina, Difenilhidantoinato
sódico, dinitrato de isosorbide por 5 mg, mizaolam por
15 mg, sulfato de magnesio, alcohol, gasas, agua
oxigenada, sondas, glucómetro.
Debemos canalizarla, Se hago un lavado gástrico. Si se
puede inducir el vómito. Se administra carbón activado
que generalmente se usa, esto con el fin de que el
medicamento absorba el medicamento ingerido.
Marzolaire El stock que se tiene en el área de urgencias o
Romero Leyton emergencias es para atender las urgencias de los
pacientes que entran y prestar los primeros auxilios e
incluso hasta salvarle la vida; porque aparte de
intoxicaciones como este caso, también podemos tener
otras urgencias como fracturas, partos, accidentes de
tránsito, mordeduras de animales, caídas, ebrios,
accidentes cerebro vascular, trombosis, crisis de
diabetes, crisis de dolor, crisis de hipertensión,
enfermedades virales, heridas cutáneas, entre otras…
Los medicamentos que debe contar el servicio de
urgencias a la hora de una intoxicación son: carbón
activado, Ranitidina, atropina, dexametasona 8mg,
hidrocortisona 100mg, adrenalina, electrodos,
metoclopramida, plassi, meperidina, guantes, bolsas de
solución salina, equipo de yelco y de matocroteo, sondas
vesicales y nasogástricas.
¿El Control de la evaluación del paciente, este manifiesta
empeoramiento de los niveles de función hepática
presentando la paciente síntomas correspondientes a
fallo hepático agudo que se debe hacer en este caso?
Consulta y explica la respuesta.
Monitorizarla, enviarla a USI, colocarle solución de
lactato de ringher porque tiene electrolitos y ayuda a
establecer las plaquetas y no dejar nada vía oral, solicitar
control diario o por lo menos durante 48 horas de niveles
de Transaminasas, Alt, Ast, antigen contra anticuerpos
de hepatitis A,B,C y ecografía, vigilancia neurológica
constantemente; porque cuando se elevan las
transaminasas puede ocasionar algo que se llama
encefalopatía hepática, y se intoxica el cuerpo y eleva
todas las transaminasas y dado el caso un tac.
¿El Control de la evaluación del paciente, este manifiesta
empeoramiento de los niveles de función hepática presentando la
paciente síntomas correspondientes a fallo hepático agudo que se
debe hacer en este caso?
Nathalia Andrea Las enfermedades hepáticas agudas o crónicas pueden
Cardozo Hoyos llevar a diferentes manifestaciones neurológicas que en
conjunto se denominan encefalopatía hepática, las
cuales están mediadas por dos eventos: el shunting
portosistémico y la insuficiencia hepática (EH). El
proceso fisiopatológico común se basa en el paso a la
circulación sistémica de sustancias nitrogenadas no
depuradas por el hígado (como el amonio) y que
proceden del intestino, alterando la función del sistema
nervioso. Adicionalmente, pueden presentarse
alteraciones en los sistemas inhibidores de la
neurotransmisión (GABAérgico, glutamatérgico,
serotoninérgico), cambios en el flujo sanguíneo y en la
permeabilidad cerebral a diferentes productos, lo cual
provocará cambios en la forma y función de los
astrocitos, afectando el metabolismo del amonio
intracerebral.
Lo que se debe realizar es manejar los síntomas, porque
las fallas hepáticas se alargaron los tiempos de
coagulación porque esto es lo que produce en el hígado,
se le pone vitamina k, una ampolla. Pero si el paciente
sigue empeorando y presenta niveles de amilaza
elevadas o por ejemplo hace una necrosis hepática el
paciente ya se remite a una UCI, porque puede presentar
edema cerebral, se va a manejar entonces con
especialista, gastroenterólogo, cirujano etc.
Maryi Vanessa Se debe evaluar la función hepática con laboratorios de
Sánchez transaminasas, bilirrubina, fosfatasa alcalina, trasladar al
paciente a la UCI, con monitorización continua,
considerar el uso de N Acetilcisteina. Y continuar manejo
según as complicaciones cerebrales o hemodinámicas.

Marzolaire Monitorizarla, enviarla a USI, colocarle solución de


Romero Leyton lactato de ringher porque tiene electrolitos y ayuda a
establecer las plaquetas y no dejar nada vía oral, solicitar
control diario o por lo menos durante 48 horas de niveles
de Transaminasas, Alt, Ast, antigen contra anticuerpos
de hepatitis A,B,C y ecografía, vigilancia neurológica
constantemente; porque cuando se elevan las
transaminasas puede ocasionar algo que se llama
encefalopatía hepática, y se intoxica el cuerpo y eleva
todas las transaminasas y dado el caso un tac.
¿Cuál es paso a paso que se debe incluir desde que ingresa un
paciente al servicio de urgencias, actividades interdependientes,
hasta que le dan la salida?

Nathalia Andrea Los servicios de urgencias deben estar preparados para


Cardozo Hoyos recibir pacientes con cuadros clínicos confirmados o con
sospecha de intoxicación, eventos traumáticos,
intoxicaciones por drogas de abuso y eventos delictivos
o suicidas asociado con sustancias tóxicas. Lo anterior
obliga a que el personal médico, de enfermería y, en
general, el equipo de trabajo de estos servicios, estén
adecuadamente capacitados y entrenados para su
manejo.

El abordaje de este tipo de pacientes requiere especial


cuidado para llegar a un diagnóstico y tratamiento
adecuados que garanticen el éxito de la intervención
médica y paramédica, con el más alto sentido de respeto
y responsabilidad durante el manejo de atención.

Es importante recalcar que aun si no aparenta estar


agudamente enfermo, todo paciente intoxicado debe ser
tratado como si tuviera una intoxicación que pudiera
comprometer su vida. Muchos de estos pacientes tienen
intenciones suicidas, a su vez cada caso puede estar
relacionado con hechos traumáticos y/o delictivos y
generar implicaciones de carácter médico legal. Esto
obliga a la elaboración de una cuidadosa historia clínica,
al estricto cumplimiento de cadena de custodia de las
evidencias y muestras biológicas y al uso adecuado del
laboratorio de toxicología.

Es nuestro deber, por lo tanto, estar preparados para el


manejo del paciente intoxicado y así brindarle el mejor
servicio y garantizar una óptima atención que será, en
gran medida, de beneficio para nuestros pacientes.

Estabilización clínica del paciente intoxicado


Enfoque diagnóstico del paciente intoxicado
Examen Físico
Descontaminación del paciente intoxicado
Descontaminación Gastrointestinal

1. Las actividades interdependientes son las


Maryi Vanessa actividades que el profesional de enfermería
Sánchez realiza en cooperación con otros miembros de
salud, este tipo de intervención incluye las
prescripciones de los médicos.
2. Debemos tener en cuenta la recepción y acogida
que se le da al paciente.
3. Debe tener una valoración completa por parte del
personal profesional que hay en la entidad y en
especial urgencias
4. Se debe clasificar el paciente dependiendo la
patología o síntoma que presente en el momento
de entrar a urgencias. Ya que el personal de
enfermería es la más capacitada para clasificar la
urgencias.
5. Debe tener una distribución según el nivel de
gravedad que presenta el paciente. Ya sea nivel I,
II, III, IV, I.

Marzolaire
Romero Leyton 1. La paciente llega a urgencias, de inmediato se le
hace un triage para saber la gravedad de la
intoxicación.

2. Luego se pide documento de identidad y se toman


los datos correspondientes.

3. Inmediatamente se le toman los signos vitales, la


tensión está un poco baja pero normales, se ubica
en camilla para ser atendida en urgencia con
clasificación triage rojo.

4. Pasar líquidos con 1500 de solución salina por


medio intravenoso con yelco #16

5. Después de saber los resultados de laboratorio, y


a sabiendas del proceso de descontaminación por
intoxicación con paracetamol. Se le pone una
sonda nasogástrica #18.
6. Luego, se hace un lavado gástrico con carbón
activado diluido con 1000/1500 de solución salina;
introducido por la sonda con una jeringa de 60 cms
y se deja por un lazo de tiempo de 5/10 minutos.

7. Seguidamente se le ubica el antídoto acetilcisteína


intravenosa se aplica como una infusión continua
por un periodo de 20 horas hasta que se alcanza
una dosis total de 300mg/kg, la dosis inicial es de
150mg/kg en diluyente de 3mL/kg, administrados
por un periodo de una hora.

8. Se le ubica una sonda vesical para mirar cuanto va


a eliminar la paciente, se deja en observación con
oxígeno y se está valorando constantemente.

9. Una vez inyectado la primera dosis del antídoto,


se comienza a extraer la sustancia (activado
diluido con 1000/1500 de solución salina) que fue
introducida y se pone más líquidos con 1500 de
solución salina.

10.Después se mezcla 2 ampollas de Ranitidina en


100cms de solución salina en el buretrol y se pasa
en 20 minutos a la paciente. Luego se deja en
observación; solo con solución salina para
hidratarla y oxígeno.

11.Se le aplica la segunda dosis; que es de 50 mg/kg


en diluyente de 7ml/kg durante cuatro horas,
administrado intravenosa

12.Luego de las cuatro horas se aplica la tercera y


última dosis es de 100mg/kg en 14mL/kg de
diluyente durante 16 horas, administrado
intravenosa.
13.Ya al finalizar se monitoriza y se remite a USI, con
las siguientes prescripciones de tratamiento:
colocarle solución de lactato de ringher porque
tiene electrolitos y ayuda a establecer las
plaquetas y no dejar nada vía oral, solicitar control
diario o por lo menos durante 48 horas de niveles
de Transaminasas, Alt, Ast, antigen contra
anticuerpos de hepatitis A,B,C y ecografía,
vigilancia neurológica constantemente; porque
cuando se elevan las transaminasas puede
ocasionar algo que se llama encefalopatía
hepática, y se intoxica el cuerpo y eleva todas las
transaminasas y dado el caso un tac.

14.Una vez se haga lo pertinente y la paciente


evolucione se le da salida.

Lesvi Gimena Explica el proceso de la Descontaminación del


Chasqui Pencue paciente intoxicado, en este caso con paracetamol.
 Lavado Gástrico (produce un descenso medio del
39% de la concentración de paracetamol en
plasma) y –
 Carbón Activado (reduce una media de 52% la
curva de concentración de paracetamol,
administrado dentro de la primera hora post
ingesta).
 El uso de carbón activado seriado cada 4 horas se
decidirá en función de la disponibilidad del
antídoto (NAC) para uso parenteral. Si la NAC se
puede administrar por vía parenteral, el CA se
mantendrá no menos de 48 horas (por tener el
paracetamol circuito entero-hepático). Queda
totalmente contraindicado cuando la NAC es
administrada por vía oral. Con el carbón activado
seriado se indicará una dosis de catártico al día.
Junto a las acciones de rescate se aplicarán las
medidas de soporte vital, basadas en la protección de
vía aérea, control de la mecánica ventilatoria, aporte
de oxígeno y apoyo hemodinámico. Además de
mantener un buen balance hidroelectrolítico,
administrar plasma fresco si el tiempo de protrombina
se prolonga, y suministrar soluciones glucosadas ante
la confirmación de hipoglucemia
¿Qué tipo de medicamentos se debe Administrar
como antídotos y para que se usan los antídotos?
N-acetilcisteína
NAC como antídoto específico que ha mejorado la
supervivencia de los intoxicados por paracetamol. Ya en
1974 algunos artículos apuntaban que esta sustancia es
regeneradora del glutatión, debiendo ser indicada por vía
oral o I.V. dentro de las primeras 8 horas tras la
ingestión. El plazo puede prolongarse hasta las primeras
24 horas, si bien el riesgo de desarrollar una lesión
hepática irreversible aumenta a medida que se retrasa el
comienzo del tratamiento. Como alternativa, otro
medicamento útil es la metionina, Ante la imposibilidad
de medir la concentración plasmática dentro de las
primeras 4-8 horas, se recomienda empezar con la NAC
si el paciente ha ingerido más de 7,5 gr (adultos) o 140
mg/kg (niños).
El paciente que precisa tratamiento con NAC, deberá ser
internado y recibir sistemáticamente hidratación
parenteral, cimetidina y vitamina K1
N-acetil-citeína
Vía oral: adquiere mejor concentración hepática que en
forma parenteral, a razón de 140 mg/Kg como primera
dosis, seguido de 70 mg/Kg cada 4 horas hasta
completar 17 dosis (72 horas de tratamiento o 1330
mg/Kg). Si hay vómitos abundantes, es obligada la
administración por vía IV.
Vía intravenosa : 150 mg/kg en 200 ml de glucosa al
5% a pasar en 15 min., luego 50 mg/kg en 500 ml de
glucosa al 5% a pasar en 4 horas, y finalmente 100
mg/kg en 1000 ml de glucosa el 5% a pasar en 16 horas.
(20 horas y 15 minutos ó 300 mg/Kg).
En el desarrollo del caso, se ha dejado vislumbrar
la importancia que tiene el regente de farmacia en
un servicio farmacéutico en todo el proceso de
atención al paciente desde que ingresa al servicio
de urgencias hasta que le dan la salida. Cuál es el
stock de medicamentos que debe contar el servicio
de urgencias. Explica
El Farmacéutico Hospitalario se introduce en el Servicio
de Urgencias para mejorar la calidad en la asistencia
farmacoterapéutica, apoyar a profesionales médicos y
enfermeros y evitar errores de medicación.
Insumos básicos para la atención de urgencias
toxicológicas en un primer nivel.
1. Carro de reanimación.
2. Desfibrilador.
3. Oxímetro de pulso.
4. Aspirador de secreciones.
5. Laringoscopio y valvas de diferentes tamaños.
6. Material de soporte ventilatorio y circulatorio: tubo
endotraqueal de varios calibres, balón para presión
positiva, con su respectiva válvula y máscara (ambú),
equipos de venoclisis, catéteres de varias referencias).
7. Oxígeno y equipos para su suministro.
8. Fonendoscopio (de adultos y pediátrico)
9. Tensiómetro.
10.Negatoscopio.

11.Electrocardiógrafo, monitor de signos vitales.


12.Linterna.
13.Martillo de reflejos.
14.Termómetro.
15.Camilla para lavado gástrico con 15 grados de
inclinación cefálica.
16.Sonda oro gástrica de varios calibres
17.Sustancias adsorbentes: carbón activado en polvo
(bolsas de 60 gr), tierra de Fuller para el Paraquat (tarro
por 60 g), colestiramina para Organoclorados (sobres de
9 g con 4 g de principio activo).
18.Catárticos: bolsas de manitol al 20%
19. Ducha para baño del paciente.
20.Dextrometer (glicemia capilar) y sus tirillas
correspondientes.
21.Cintillas para citoquímico de orina
22.Kits de pruebas rápidas de toxicología.
23.Kits de antídotos (ver capítulo 3 para lista según
nivel).
¿El Control de la evaluación del paciente, este
manifiesta empeoramiento de los niveles de
función hepática presentando la paciente síntomas
correspondientes a fallo hepático agudo que se
debe hacer en este caso? Consulta y explica la
respuesta.

La insuficiencia hepática aguda, que también se conoce


como, insuficiencia hepática fulminante, puede causar
complicaciones graves, como sangrado excesivo y
aumento de la presión en el cerebro. Es una urgencia
médica que requiere hospitalización.

Según la causa, en ocasiones, la insuficiencia hepática


aguda puede revertirse con tratamiento. Sin embargo,
en muchas situaciones, un trasplante de hígado puede
ser la única cura.

La insuficiencia hepática aguda suele provocar


complicaciones, entre ellas:

 Exceso de líquido en el cerebro (edema


cerebral). La presencia de demasiada cantidad de
líquido puede provocar un aumento de presión en el
cerebro.

 Sangrado y trastornos hemorrágicos. Cuando el


hígado no funciona adecuadamente, no puede
producir suficientes factores de coagulación, que
ayudan a coagular la sangre. El sangrado en el tubo
gastrointestinal es frecuente en esta enfermedad y
puede ser difícil de controlar.

 Infecciones. Las personas con insuficiencia


hepática aguda son más propensas a presentar
infecciones, particularmente, en la sangre y las vías
urinarias y respiratorias.

 Insuficiencia renal. La insuficiencia renal suele


ocurrir después de la insuficiencia hepática,
especialmente, si tuviste una sobredosis de
paracetamol, que daña tanto el hígado como los
riñones.

Cual es paso a paso que se debe incluir desde que


ingresa un paciente al servicio de urgencias,
actividades interdependientes, hasta que le dan la
salida

Es frecuente recibir en los Servicios de Emergencias a


pacientes en quienes se sospecha algún tipo de
intoxicación y otros en quienes los antecedentes de
intoxicación son obvios. En ambas situaciones, el manejo
del paciente intoxicado agudo se basa en seis puntos
1. Resucitación y estabilización
2. Historia y examen físico
3. Métodos de descontaminación
4. Exámenes de laboratorio
5. Métodos de eliminación del tóxico
6. Antídotos
El abordaje de este tipo de pacientes requiere especial
cuidado para llegar a un diagnóstico y tratamiento
adecuados que garanticen el éxito de la intervención
médica y paramédica, con el más alto sentido de respeto
y responsabilidad durante el manejo de atención.
Es nuestra obligación, estar preparados para el manejo
del paciente intoxicado y así brindarle el mejor servicio y
garantizar una óptima atención que será, en gran
beneficio para nuestros pacientes.

Conclusiones

 Habitualmente, el paracetamol (acetaminofen) es un fármaco muy


seguro, incluso a grandes dosis pero no es inofensivo. Para ocasionar una
intoxicación, tendría que tomarse varias veces la dosis recomendada de
paracetamol (acetaminofen). Algunas personas ingerimos a veces
demasiados productos que contienen paracetamol (acetaminofen) y nos
intoxicamos sin saber cuál es el motivo. Muchas veces desconocemos las
causas por las cuales vamos a parar a un hospital o clínica.
 La causa de intoxicación varía de acuerdo al grupo etareo, en la población
infantil la causa más frecuente es la accidental mientras que en las
restantes es el suicidio. No existe diferencia significativa en la población
de intoxicados hombres y mujeres.
 El lavado gástrico fue el tipo de manejo más frecuente en los pacientes
intoxicados entendidos en el servicio de urgencias.
 El servicio de urgencia debe tener un proceso profesional al momento de
recibir un paciente intoxicado esto para permitir darle un buen manejo a
su caso y tener resultados satisfactorios para el paciente.
 Conocer los procesos que se deben tener en un paciente intoxicado es
de suma importancia ya que esto permite dar un tratamiento adecuado.

Referencias Bibliográficas

 Peña, L.; Rodríguez, C.; Zuluaga, A. (2017) Protocolos de Manejo del


paciente intoxicado. libro electrónico. Recuperado
de http://diagnosticosalud.dssa.gov.co/imgdssa/Protocolos_de_Manejo_
del_Paciente_Intoxicado_Ebook_.pdf
 Dirección Seccional de Salud de Antioquia y Protección Social (2009)
Guías para el manejo del paciente intoxicado. ISBN-13: 978-958-44-
4481-3. Recuperado
de http://www.urgentools.es/Archivos/GuiaToxicologiaActualizadas2009.
pdf
 Ávila Álvarez, A.; Moreno Carrillo, A. (2012) Medidas generales en el
servicio de urgencias para el paciente pediátrico intoxicado. Universitas
Médica, vol. 53, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 154-165. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231024382005
 Guia para el manejo de urgencias Toxicologicas, Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%
C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gi
caas.pdf
 Falla hepática aguda sobre crónica, Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n3/v31n3a10.pdf
 Manejo general de pacientes intoxicados, Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v31n3/v31n3a10.pdf
 Guia de manejo general del paciente intoxicado agudo, Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n1/a07v20n1.pdf
 Murcia + salud, Recuperado de:
http://www.murciasalud.es/toxiconet.php?iddoc=167341&idsec=4095#t
ratur
 s, n. (2017). Intoxicación por paracetamol . recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/intoxicaciones-o-
envenenamientos/intoxicaci%C3%B3n-por-paracetamol-acetaminofeno
 Guia para el manejo de urgencias Toxicologicas, Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%
C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gi
caas.pdf

S-ar putea să vă placă și