Sunteți pe pagina 1din 4

Programa de Cátedra – HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL II unica

Carrera: Diseño Industrial Área: Ciencias sociales


Nivel: 2º año Régimen: anual
Cursado: Presencial Carga Horaria total: N° 2,5horas
Modalidad: Regularidad y examen Carga horaria semanal: 60 horas
Comisiones:
Día: Miércoles horario: 12. 00 a 14.30 cantidad de comisiones: 4
Día: Miércoles horario: 15.00 a 17.30 cantidad de comisiones: 4
cantidad

Contenidos curriculares básicos (s/ plan de estudio)


Haga clic o pulse aquí para escribir texto
La Bauhaus y la depresión del 29.
Las grandes empresas que dieron impulso a la disciplina: AEG, Thonet, Olivetti, IBM, Braun, la postguerra
con la escuela Ulm y los diseños nacionales, Escandinavia, Italia.
Importa el análisis comparativo del Diseño en diferentes sociedades, la Capitalista, los países socialistas y el
Tercer Mundo, hasta desembocar en el diseño argentino, su evolución y proyectiva.

Competencias a promover en el alumno


La asignatura colabora en:

-El posicionamiento del futuro profesional en:


- su propio espacio: comprendiendo las dimensiones desde lo local a lo global pasando por lo
regional y lo nacional, con plena conciencia para saber desde dónde debe actuar.
- su propio tiempo: teniendo conciencia histórica, asumiendo la incertidumbre de estar
inmerso en un mundo en permanente cambio.
-Desarrollar una cultura del diseño amplia de modo de fortalecer operativamente su proceso proyectual,
asumiendo acciones críticas y reflexivas.
-La capacidad de observar y analizar la realidad y a partir de ello poder generar nuevas relaciones creativas
a partir del desarrollo de un espíritu crítico.
-Comprometerse con un accionar que priorice el factor humano, coadyuvando con la construcción de un
ambiente más favorable a la vida del hombre.

Equipo docente:
Titular: Mgter. Arq. Lidia Samar
Adjunta: Esp. Di Silvia Oliva
Asistentes: Arq. Carlos Zoppi
Esp. Arq. Adriana Menéndez
Di Pablo Ortiz Díaz
Esp. Di Luisina Zanuttini

Programa de cátedra – Contenidos y ejes temáticos


Haga clic o pulse aquí para escribir textoCONTENIDOS
UNIDAD TEMATICA 1 EL DISEÑO DESDE 1914 A LOS SESENTA

1. Europa y Estados Unidos 1914-1945


2. Europa y Estados Unidos 1945-1960
3. Argentina 1930 a 1958

UNIDAD TEMÁTICA 2 EL DISEÑO DESDE LOS SESENTA A LA POSMODERNIDAD

1. Europa y Estados Unidos 1960-1970


2. Argentina desde 1958 a 1978
3. Los primeros años de la posmodernidad

UNIDAD TEMATICA 3 EL DISEÑO EN LA POSMODERNIDAD

1. El panorama mundial desde 1980 a la actualidad


2. El panorama argentino desde 1978 a la actualidad

EJES TEMÁTICOS

a. Condicionantes histórico- culturales del diseño y la producción de objetos


b. Conceptos básicos
c. Diseñadores, empresas y productos

Fundamentación
Haga clic o pulse aquí para escribir texto
Estos fundamentos están sustentados en el perfil profesional del diseñador industrial donde se explicita que
“El Diseñador Industrial debe ejecutar su tarea en base al conocimiento científico existente en cada
momento, relacionado con el problema a resolver y en base a la formulación proyectual requerida para
producir una adecuada síntesis de los aspectos culturales, sociales, humanos y tecnológicos involucrados.”
y el Plan de Estudios que establece que “las asignaturas del Área de Ciencias Sociales deben contribuir a
desarrollar en el alumno la capacidad de reflexión y de comprensión de problemas, especialmente de
aquellos que atañen al Diseño Industrial y al proceso de hacerlo.”
Proponemos una Historia en la que el propio alumno interrogue al pasado desde el presente, estableciendo
relaciones significativas que le permitan entender el lugar que históricamente han ocupado y ocupan los
diseñadores y de qué modo actuaron y actúan y se proyectaron y se proyectan de un modo consciente y
efectivo en la sociedad. Cuando Beatriz Moreyra (1995) manifiesta que “La historia como disciplina es la
6
conceptualización del antes desde la perspectiva del después” sintetiza la visión de la Historia que
queremos brindar a nuestros alumnos mediante un proceso de enseñanza -aprendizaje en que los hechos
históricos (generales y específicos) se van vinculando en un sistema de relaciones que permite interpretar y
valorar la producción de objetos desde la propia realidad del estudiante.

Nos afirmamos en el criterio de concebir la Historia con un carácter integrador, que permita conocer desde
una perspectiva múltiple el marco técnico, económico, social, institucional, cultural, en el que se desenvuelve
el diseñador, estableciendo una relación significativa entre pasado y presente, entre los distintos
protagonistas, entre problemas y soluciones.

Nos afirmamos en el criterio de concebir la Historia con un carácter integrador, que permita conocer desde
una perspectiva múltiple el marco técnico, económico, social, institucional, cultural, en el que se desenvuelve
el diseñador, estableciendo una relación significativa entre pasado y presente, entre los distintos
protagonistas, entre problemas y soluciones.

Concebimos el conocimiento histórico como una herramienta proyectual formulando un proceso de


enseñanza - aprendizaje que permita brindar pautas para interpretar la Historia del Diseño como una fuente
de aportes para incorporar a las propias experiencias de diseño y autocrítica del futuro profesional.

Promovemos un aprendizaje que aúne a la generación de conocimientos el aportar instrumentos para el


desarrollo de la capacidad de resolver problemas, para indagar, para analizar, para elaborar síntesis a partir
de una actitud crítica. Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vaya
conectando sus propias experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones de modo de
construir el contexto histórico-referencial para el estudio histórico-crítico del diseño a nivel mundial,
regional y local.
El objetivo es crear un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más
profundos y facilitando el logro de aprendizajes significativos e integrados, a partir de un análisis histórico-
crítico sustentado en criterios de valoración en relación a los aportes realizados por los diseñadores en
términos de:
-La importancia otorgada a los aspectos funcionales, tecnológicos y formales en las propuestas de diseño y
producción de objetos
- Los cambios, permanencias y rupturas en los pensamientos y acciones

Objetivos específicos (según Contenidos y ejes temáticos)

-Profundizar los conocimientos históricos sobre los problemas que atañen al Diseño Industrial desde el
período entreguerras hasta hoy.
´-Capacitar al alumno para la interpretación y valoración de las intenciones de diseño y los procesos de
producción de los objetos industriales de los principales diseñadores y empresas desde el Movimiento
Moderno hasta la actualidad.
-Promover en el alumno el particular conocimiento del desarrollo y la situación del diseño actual del Diseño
en la Argentina

Bibliografía básica
Gay, A. y Samar, L.: “El diseño industrial en la historia” 2º ed. Ediciones TEC, Córdoba, 2004
- “Cuadernos de Cátedra” Publicación periódica de la Cátedra de Historia del Diseño industrial II FAUD UNC
2007-2015
-Blanco, R.
“Crónicas del diseño industrial en la Argentina” Ediciones FADU, Bs. As. 1995
(Curador) Diseño Industrial Argentino
Edición Editorial Franz Viegener Bs. As., 2012
- Bernatene, M. del Rosario -coordinadora-
“La historia del diseño industrial reconsiderada” E-book Editorial Edulp UNLP La Plata 2015
https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/434
- Bonsiepe,G.
“Del objeto a la interfase: Mutaciones del Diseño” Ediciones Infinito, Bs.As. 1999
- Bürdek, B.
“Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial” Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1994.
- Fernández, S. y Bonsiepe, G. (coordinación) Historia del diseño en América Latina y el Caribe.
Industrialización y comunicación visual para la autonomía
Editora Blücher, 2008, Brasil.
- Fiell, Ch. y P.
El diseño del Siglo XXI” Editorial Taschen, Colonia, Alemania 2002
- Maldonado, T.
“El Diseño Industrial reconsiderado” Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1993.
- Salinas Flores, O.
“Historia del Diseño Industrial” Editorial Trillas. México, 1990.
- Schvarzer, J.
“La industria que supimos conseguir” Colección Historia Argentina. Editorial Planeta Argentina, 1996.

Actividades de evaluación
Requisitos para la regularización
Durante el desarrollo del curso se evaluarán las actividades prácticas (grupales e individuales) y al cierre de
cada cuatrimestre se realiza una evaluación individual escrita de sobre los contenidos desarrollados en el
curso. Estas evaluaciones parciales consisten en una prueba estructurada.
Para regularizar el alumno debe tener aprobadas las dos evaluaciones parciales y la totalidad de los trabajos
prácticos y tener como mínimo una asistencia del 80% a las clases de Taller. Las instancias de recuperación
son sólo dos (las dos evaluaciones parciales o una evaluación parcial y un trabajo práctico.)

Tener una calificación de 4 o más en las evaluaciones parciales y un concepto de Suficiente o más (Regular,
Bueno, Muy Bueno, Sobresaliente) en las actividades prácticas

Requisitos para la aprobación


Tener una calificación de 4 o más en el examen final.

Criterios de evaluación
1. Manejo de la información (interpretación de consignas, investigación personal, capacidad de selección)
2. Desarrollo de la capacidad de análisis, de reflexión y de crítica.
3. Comunicación (oral, escrita y gráfica)
4. Compromiso, cumplimiento y participación

Modalidad de examen final


Al u mno s r egu la r e s
Evaluación oral en la que se verificará:
 el conocimiento de los temas
 la habilidad para desarrollar un tema en forma coherente
 la aptitud para el análisis crítico

Al u mno s li br e s
1º: Evaluación escrita de carácter eliminatorio en la que se verificará:
 el conocimiento de los temas
 la capacidad de análisis y de síntesis
 la habilidad para desarrollar un tema en forma coherente
2º: Evaluación oral
 el conocimiento de los temas
 la aptitud para el análisis crítico

16 de diciembre de 2018

Firma:

Aclaración: LIDIA SAMAR

S-ar putea să vă placă și