Sunteți pe pagina 1din 32

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
II. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................................. 4
III. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. ........................................................................................ 4
IV. PROCESO DE PRODUCCIÓN. ............................................................................................. 5
4.1. Análisis de las tecnologías disponibles: ....................................................................... 5
4.2. Tecnología de capital intensivo o de mano de obra intensiva:................................... 6
V. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: ................................................................................ 6
VI. PROCESOS EN LA INGENIERÍA CIVIL ................................................................................. 7
VII. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES............................................................................................. 9
7.1. SOFTWARE .................................................................................................................... 9
7.2. SMART CITIES .............................................................................................................. 11
7.3. APLICACIONES OPERATIVAS DE LOS DRONES EN INGENIERÍA ................................. 12
7.3.1. Aplicaciones en la región del Visible .................................................................. 12
7.3.2. Aplicaciones en el Infrarrojo térmico................................................................. 13
7.3.3. Aplicaciones en el Infrarrojo reflejado .............................................................. 14
7.3.4. Aplicaciones en Agricultura ................................................................................ 14
7.3.5. Aplicaciones en Geología.................................................................................... 15
7.3.6. Aplicaciones LiDAR ............................................................................................. 15
VIII. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO SELECCIONADO: ............................................... 15
IX. DIAGRAMAS DE FLUJO. .................................................................................................. 17
X. BALANCE DE MATERIALES Y ENERGÍA. .............................................................................. 18
XI. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. ...................................................................................... 18
XII. MAQUINARIA Y EQUIPO:................................................................................................ 19
12.1. Selección y especificaciones ................................................................................... 19
12.2. Costo de los equipos. .............................................................................................. 20
12.3. Selección del método y equipamiento para el manejo y transportes de
materiales. .............................................................................................................................. 20
XIII. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA: ........................................................................ 22
XIV. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS:....................................... 23
XV. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TERRENO Y CONSTRUCCIONES: ...................... 23
XVI. CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: ............................................................... 25
XVII. ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN: .................................................................. 25
XVIII. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ......................................................................................... 28
18.1. OBJETIVOS DEL DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .......................................... 28
XIX. RECURSOS HUMANOS .................................................................................................... 29
19.1. NATURALEZA CIRCUNSTANCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS .............................................................................................................................. 30
19.2. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ......................... 30
XX. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 31
XXI. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................ 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

I. INTRODUCCIÓN

El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores


productivos que deberá contener una nueva unidad en operación, esto es: tecnología;
magnitud de los costos de inversión; recursos, previsiones para la nueva unidad
productiva. Dos de las partes en las que se subdivide el estudio técnico de un proyecto
son: la definición y análisis del proceso del proyecto y la ingeniería del proyecto.

Estos subtemas deberán contar con los antecedentes correspondientes a la información


cuantitativa y cualitativa que emane del estudio de mercado.

Como partes fundamentales de este estudio, el presente trabajo pretende explicar en qué
consiste cada parte y sus implicaciones dentro del proyecto.

P á g i n a 3 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

II. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto tiene por objeto probar la viabilidad técnica del proyecto,
aportando información que permita su evaluación técnica y económica, y proporcionando
los fundamentos técnicos sobre los cuales se diseñará y ejecutará el proyecto.

El desarrollo de este apartado se inicia haciendo uso de los antecedentes informativos


relacionados con el producto. También se toma en cuenta el renglón de las materias
primas que se usarán en la producción. Con relación a la información de mercado: los
volúmenes de venta pronosticados, la localización de los consumidores y los servicios
adicionales requeridos por el demandante y la disponibilidad financiera para el proyecto.

Con todos estos antecedentes se procederá a localizar información relativa a las


tecnologías disponibles en el mercado y que pueden utilizarse en el proceso de producción
del bien o servicio objeto de estudio.

III. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Su objeto es establecer las características físicas y especificaciones que lo tipifican con


exactitud y que norman la producción. A partir de éstas, son posible los requerimientos
técnicos de las materias primas que se utilizarán en la producción del bien, así como los
procesos tecnológicos que se utilizarán en la fabricación.

En la descripción es necesario indicar las características de los insumos principales y


secundarios, así como los insumos alternativos y los efectos de su empleo; los productos
principales, subproductos, productos intermedios y residuos, indicando si estos últimos
alcanzan un valor económico y si su eliminación produce contaminación.

Las especificaciones del producto comprenden los detalles que lo definen. Estos incluyen:
la definición genérica, su unidad de medida, calidad, descripción de materiales, cantidad,
acabados, tolerancia, fórmulas y normas de funcionamiento, dibujos técnicos y detalles
de producción, necesarios para obtener el resultado final.

P á g i n a 4 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Las características del producto deben compararse con las normas aceptadas nacional o
internacionalmente y con las de productos similares; con el fin de asegurar la calidad y la
competitividad. De ser posible, debe contemplarse la estandarización de los productos,
ejerciendo influencia sobre los materiales, partes, dimensiones, formas, tamaños,
funcionamiento y otras características. Este tipo de estándares son necesarios para el
intercambio de partes, economías en el costo y calidad, factores vitales tanto en la
fabricación como en las ventas.

IV. PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Para definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener


conocimiento de las alternativas tecnológicas viables y accesibles; La selección del
proceso de producción está íntimamente relacionada con la selección de la tecnología de
producción. El proceso de análisis y selección de la tecnología debe considerar las
diversas consecuencias de la adquisición e incluir los aspectos contractuales.

4.1.Análisis de las tecnologías disponibles:

Los factores importantes a considerar son:

 Capacidad mínima económica factible del proceso, en comparación con el tamaño


determinado para el proyecto.

 Calidad de los productos obtenidos con relación a la calidad identificada en el


estudio de mercado.

 Costo de inversión, comparado contra la disponibilidad financiera del proyecto.

 Flexibilidad de operación de los equipos y procesos, en comparación con el


comportamiento de la demanda.

 Requerimientos de servicios de mantenimiento y reparaciones, comparados con


las capacidades existentes en el medio.

 Adaptabilidad a las materias primas.

 Aspectos contractuales; protección de la tecnología a través de patentes y


posibilidad de tener las licencias correspondientes.

 Riesgos involucrados en la operación.

P á g i n a 5 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.2.Tecnología de capital intensivo o de mano de obra intensiva:

Existen otros factores que deben tomarse en cuenta para la selección de la tecnología.
Entre estos deben analizarse los procesos intensivos en el uso de la mano de obra,
aplicables a lugares en donde los costos por este rubro son bajos. Los procesos
automatizados que se utilizan en producción masiva, las restricciones de contaminación
ambiental, las políticas de sustitución de importaciones, rechazo de dependencia
tecnológica, restricciones en divisas, etc.

V. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN:

Existen dos tipos básicos en sistemas de producción: El sistema de producción


intermitente y el sistema Vde producción continuo. La producción intermitente está
organizada en función de unidades de servicio, en donde se realizan trabajos a una o varias
etapas de proceso productivo, se utiliza en trabajos de pequeños lotes y a base de pedidos.

La producción continua es típica de las industrias organizadas en líneas de montaje, que


producen bienes altamente estandarizados. Se caracteriza por la continuidad y balance
rígido del proceso productivo.

Algunos procesos no pueden clasificarse en la producción intermitente o en la producción


continua, porque presentan una combinación de ambos. A estos procesos se les denomina
mixtos y deben mencionarse algunas ventajas y desventajas de los dos tipos básicos de
proceso producción, como son:

 El costo unitario del producto o servicio es más bajo en el sistema continuo que en el
intermitente. Esto se debe principalmente a las economías de escala, con las cuales
pueden aprovecharse descuentos en la compra de grandes cantidades, existen mayor
productividad por la especialización de la mano de obra y por el uso de máquinas
especializadas, prorrateo de los costos fijos entre un mayor número de unidades, etc.

 El tiempo requerido para la producción generalmente es menor en los sistemas de


producción continua que los intermitentes. En los sistemas de producción en masa los
artículos salen de la línea de ensamble con intervalo de pocos minutos. En un sistema
intermitente de producción, por lo general los productos están en un estado de
terminación parcial durante varios días o varias semanas.

P á g i n a 6 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Los costos de almacenamiento son más bajos en un sistema de producción continúa


debido a que la materia prima se almacena durante un tiempo más corto y los
inventarios de artículos en proceso se mueven por la planta con mucha rapidez.

 Las inversiones en un sistema de producción intermitente son menores que en un


sistema de producción continua, debido a que el uso de maquinaria especializada,
equipo de trayectoria fija, costos de control, etc. son menores.

 La Mercadotecnia utilizada en un sistema de producción continua está dirigida al


desarrollo de canales de distribución para el gran volumen de la producción, y a
persuadir a los clientes de aceptar productos estandarizados. En la producción
intermitente la mercadotecnia está orientada a obtener y cumplir pedidos individuales
para diversos productos y por lo tanto es menos sensible a las fluctuaciones de la
demanda.

VI. PROCESOS EN LA INGENIERÍA CIVIL

Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como suponen el diseño
y la construcción de grandes estructuras, edificios, avenidas, puentes, ferrocarriles y en
general mega obras, las etapas previas suelen ser costosas y requieren de tiempos que a
veces son mayores incluso que los de la fase de ejecución. Visto desde una perspectiva
genérica, es decir, aplicable a cualquier tipo de iniciativa, las fases de un proyecto de obra
civil son:

a. Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación,


estudio e información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica y se
sustenta en términos de viabilidad financiera, técnica y sostenibilidad. O, dicho de
otra forma, se sientan las bases del mismo.

b. Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso de


que sea propio, simplemente se difunde entre los interesados.

c. Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste en


aplicar todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases anteriores en un
contexto específico. Recordemos que un proyecto de obra civil se debe, sobre
todo, a una necesidad que debe ser cubierta en un territorio, comunidad, región,
zona o país específico.

P á g i n a 7 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Identificación de la necesidad. Se identifica el motivo por el cual se apela a


la construcción de una obra de ingeniería civil. Para que así sea, la necesidad
debe tener impacto en su entorno y estar justificada.

 Localización. Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería civil el


lugar exacto para la ejecución de la obra es vital, pues de él dependerán costes,
materiales, logística y muchos otros elementos.

 Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la localización, se


lleva a cabo un primer cálculo de la inversión del proyecto.

Para reforzar lo anterior, la dirección pide un presupuesto de todo el


proceso y, si es posible, de cada fase.

 Financiación. Con base en estos cálculos, que han pasado de las estimaciones
al plano de la ejecución, se analizan las posibilidades de financiación para
dicho proyecto, que pueden variar en función de la naturaleza de éste. Los
créditos, los préstamos y las subvenciones son los más habituales.

 Estudios de impacto social/ambiental. Antes de mover la primera piedra, es


preciso medir el impacto que la obra tendrá en el entorno y en la sociedad en
general. Recordemos que es ésta la que demanda una solución a la necesidad
identificada al inicio del proceso y, por lo tanto, debe ser la primera en apreciar
los beneficios derivados de la obra.

 Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben solicitarse


antes de la ejecución de la obra. A veces puede suceder que la autoridad de un
país o región solicite una revisión conjunta del plan del proyecto.

 Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño, donde se


elaboran los bosquejos, planos, diagramas y cálculos para visualizar la obra en
sí misma. Es el pistoletazo de salida para iniciar labores.

 Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos los


responsables de cada tarea, la obra está lista para ser ejecutada.

P á g i n a 8 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

VII. TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

7.1.SOFTWARE

La metodología BIM es una de las figuras clave en el futuro inmediato del sector de la
construcción. Mientras tanto, otros países de vanguardia europeos, tales como Alemania,
Reino Unido o Francia ya aplican BIM en sus proyectos, especialmente en aquellos de
mayor envergadura. Un claro ejemplo lo encontramos en el los juegos panamericanos
2019 de Perú, en donde el empleo de BIM permitió la gestión integrada de documentos y
de modelos CAD.

Según recientes estudios, el mercado del BIM crecerá un ritmo del 19,45% en los
próximos 5 años, hecho que no sorprende, ya que la implementación de BIM
reporta innumerables ventajas con respecto a las metodologías tradicionales, entre ellas:

 La gestión integral del proyecto desde el punto de vista de todos los profesionales
que en él toman parte.

 La consideración de la vida útil de este y fase de desmantelamiento de la


infraestructura, además de la fase de diseño.

P á g i n a 9 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 El uso de elementos de diseño propios de la ingeniería civil o la edificación, tales


como puertas, paredes o pilares (en contraposición a los elementos de otras
metodologías: líneas, puntos, planos, etc)

 La reducción de los costes de construcción en un 20%.

Pero el mercado del BIM no sólo está creciendo a ritmo imparable en Europa, ya que
según estudios recientes en Latinoamérica la contratación de perfiles BIM Manager
crecerá un 11% en los próximos años. Como ejemplos de grandes proyectos desarrollados
bajo metodología BIM en esta región, encontramos en Nuevo Aeropuerto Internacional
de Ciudad de México o el Canal de Panamá o las nuevas instalaciones de la federación
peruana de futbol (ipd) que se utilizó en los juegos panamericanos 2019.

P á g i n a 10 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Ante tal escenario de perspectivas halagüeñas para la metodología BIM, parece obvio que
el futuro profesional de cualquier ingeniero civil, de edificación o arquitecto pasa por su
dominio.

7.2.SMART CITIES

Otro importante campo de desarrollo que está tornando imprescindible en el sector de la


ingeniería lo encontramos en la aplicación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) al desarrollo de las ciudades para la mejora de su eficiencia, tanto
en materia de edificación, como de movilidad, sistemas energéticos, servicios urbanos,
transporte e infraestructura en general.

P á g i n a 11 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Se trata del mercado emergente de las denominadas “infraestructuras inteligentes”, Se


estima que las ciudades ocupan un 2% de la superficie terrestre del planeta y sin
embargo consumen cerca del 75% de los recursos globales, por lo que una gestión
eficiente de los recursos es tan beneficiosa como necesaria para el futuro del planeta.
Numerosas ciudades del mundo se han sumado ya a esta tendencia en pro al desarrollo
sostenible, tales como Nueva York, Singapur Londres, París, Ámsterdam, Berlín o Tokio.
España, de acuerdo al ránking IESE 209 Cities In Motion, la delantera parecen
llevarla Madrid y Barcelona. Mientras que en Latinoamérica destacan los casos
de Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de México, Medellín o Montevideo, también
todas ellas en el Top 10.

7.3. APLICACIONES OPERATIVAS DE LOS DRONES EN INGENIERÍA

7.3.1. Aplicaciones en la región del Visible

Utilizando distintos tipos de sensores podemos observar la realidad más allá del espectro
visible al que tiene acceso el ojo humano. No obstante, en el caso de los drones, su vuelo
nos permite vistas singulares de los objetos a través de fotografías y vídeos de calidad.

 Filmación

Los drones pueden acceder a distintas infraestructuras y edificios sin poner en riesgo la
vida de los operadores, de manera que estos dispositivos son muy útiles para tareas
peligrosas, lentas y costosas. Algunas de ellas se refieren a levantamientos geológicos,
trabajos de registro de propiedades, análisis de infraestructuras ante situaciones de riesgo
y otros trabajos verticales.

P á g i n a 12 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Fotogrametría

Se trata de la técnica que obtiene mapas y planos de grandes extensiones de terreno por
fotografía aérea. Las principales aplicaciones de la fotogrametría pasan por los Modelos
Digitales de Evaluaciones de detalle y la obtención de ortofotos. Así, entre otras
funciones, es posible la reconstrucción virtual de una presa o cartografiar los embalses.

7.3.2. Aplicaciones en el Infrarrojo térmico

La termografía aérea es una técnica que se basa en la detección de la radiación emitida


por los cuerpos, convirtiendo la información obtenida en imágenes con información sobre
la temperatura de la materia. En este sentido, el uso de drones dentro de este campo tiene
distintas aplicaciones:

 Eficiencia en la edificación

Gracias a la incorporación de una cámara fotogramétrica, los drones pueden determinar


la capacidad aislante de los materiales, la calidad del diseño y el montaje de los mismos,
así como la detección de puentes térmicos y defectos del aislamiento.

 Inspección de paneles solares

La identificación de puntos calientes, también denominados hotspot, es la función clave


de un dron a la hora de detectar células fotovoltaicas.

 Monitorización del estrés hídrico de las plantas

El estrés hídrico en los cultivos provoca el cierre de las estomas, reduciendo la


transpiración y aumentando la temperatura de las hojas. No obstante, los drones
pueden monitorizar este aumento de temperatura mediante sensores térmicos.

 Detección de autocombustiones

De igual manera, a través de la monitorización con cámaras termográficas instaladas en


un dron se hace posible el seguimiento del estado de los materiales depositados. Y esto
es debido a que las pequeñas cantidades de sulfuros metálicos que contiene el carbón
producen reacciones exotérmicas.

P á g i n a 13 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Localización de anomalías geotérmicos

Por otra parte, las termografías también aportan información significativa en el campo
geológico: identifica fracturas, huecos y diferencias composicionales en piedras del
terreno, detecta patologías en la roca, etc.

 Inspección de tendidos eléctricos

Los vehículos aéreos dirigidos por control remoto se encargan de realizar inspecciones
intensivas en las líneas y subestaciones eléctricas como mantenimiento preventivo. Esto
se debe a que algunos de sus elementos se ubican a gran altura por seguridad.

 Localización y salvamento

El contraste de temperatura entre las personas y los animales con el ambiente que los
rodea ofrece la capacidad de facilitar su búsqueda en grandes entornos.

7.3.3. Aplicaciones en el Infrarrojo reflejado

La captura de datos en este rango del espectro permite obtener información significativa
sobre tipos de cultivos, plagas, desarrollos vegetativos, cuerpos de agua o prospección de
minerales.

7.3.4. Aplicaciones en Agricultura

La agricultura de precisión es un concepto agronómico que consiste en el manejo


diferenciado de los cultivos a partir del conocimiento de la variabilidad existente en una
explotación agrícola. En este contexto, en España ya se utilizan vehículos aéreos no
tripulados para con varias funciones: la detección de áreas infestadas por malas hierbas,
zonas que necesitan mayor o menor riego o zonas infectadas por hongos y otras plagas y
el manejo eficiente del agua, entre otras.

P á g i n a 14 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

7.3.5. Aplicaciones en Geología

La utilización de drones presenta numerosas ventajas para obtener información sobre los
afloramientos, el cálculo y el análisis de diferentes parámetros sobre la superficie
terrestre. Entre ellas encontramos el análisis de suelos, la cartografía geológica al detalle,
el análisis de riesgos y la planificación del territorio.

7.3.6. Aplicaciones LiDAR

El principio de esta tecnología se basa en que un láser con distintas longitudes de onda
emite un haz de luz que es reflejado en el terreno y recibido de nuevo en el sensor
aerotransportado. Por tanto, la nube de puntos LiDAR permite elaborar modelos digitales
del terreno de alta resolución según alturas o puntos de retorno.

Esto a su vez nos permite la aplicación de drones en levantamientos topográficos:

 Captura de topografía en áreas de minería a cielo abierto.

 Cartografía de líneas eléctricas, vías ferroviarias y tuberías.

 Seguimiento de obra civil.

 Cartografía de corredores.

 Cartografía de zonas de inundación.

 Análisis de riesgos naturales.

Como ves, las aplicaciones de los drones en las tareas de Ingeniería son muy versátiles y
no dejan de multiplicarse.

VIII. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO SELECCIONADO:

El objetivo de este punto es describir la secuencia de operaciones que transforma los


insumos desde su estado inicial hasta llegar a obtener los productos en su estado final.

En los proyectos es necesario establecer criterios de desagregación o segmentación del


proceso global y definición del proceso unitario. Para la desagregación del proceso global
se pueden plantear dos posibilidades:

P á g i n a 15 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ᴥ Que dentro del sistema productivo existan varios procesos que actúen en forma
paralela, sin conexión alguna entre sí.

ᴥ Que existan estacionalidades o series de producciones diferentes y no simultáneas.

Si la desagregación es insuficiente para describir el proceso habrá que definir con


precisión lo que es un proceso unitario. Los criterios utilizados para describir un proceso
unitario son:

ᴥ Las etapas de transformación del insumo principal, que dan a éste características
que lo dotan normalmente de un valor económico o social, se puede denominar
proceso unitario.

ᴥ Se considera como unidad mínima a los equipos o instalaciones indivisibles que


realizan funciones específicas.

En la descripción de las unidades de transformación deben indicarse los siguientes


elementos:

ᴥ Insumos principales y secundarios: Los que son usados en el proceso de


transformación, señalando para cada uno de ellos la definición genérica, la unidad
de medida, cantidad que especifique el número de unidades requeridas por unidad
de tiempo, calidad, costo de transformación, etc.

ᴥ Insumos alternativos y efectos de su empleo: Se hace mención de las


posibilidades de utilizar insumos alternativos, principales o secundarios,
agregando la información mencionada en el punto anterior, así como los efectos
en el producto y residuos, sobre su calidad y costo de transformación.

ᴥ Productos principales, subproductos y productos intermedios: En cada caso


mencionar la definición genérica, unidad de medida, cantidad, y calidad
comparada con los patrones establecidos y las normas de calidad y/o de productos
similares competitivos.

ᴥ Residuos: Identificarlos e indicar las posibilidades de que alcancen un valor


económico o social. Mencionar si su eliminación por los métodos convencionales
provoca contaminación.

P á g i n a 16 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ᴥ Descripción de las instalaciones, equipos y personal: Se identificarán el tipo,


origen, año de diseño y fabricante, capacidad diseñada, vida útil, consumo de
energía y/o combustible, número de operarios para su funcionamiento,
capacitación de los operadores, distribución espacial y funcional de las unidades.

ᴥ Diagramas de flujo del proceso total: En estos diagramas se identificarán los


procesos unitarios y sus interrelaciones.

IX. DIAGRAMAS DE FLUJO.

La descripción del proceso se complementa con la presentación de los diagramas de flujo.


Resulta muy objetivo graficar las operaciones que se realizan durante el proceso
productivo los diagramas de flujo son modelos esquemáticos que muestran el movimiento
y la transformación de los bloques a través de los departamentos de una planta.

Los diagramas de uso general son:

 Diagramas de bloques

 Diagramas de flujo del proceso.

 Diagrama gráfico de flujo.

El diagrama de bloques es el más simple y el menos descriptivo de los diagramas


esquemáticos. Como su nombre lo indica consiste en bloques, que por lo general
representan una operación en una planta o una sección de la planta. Los bloques están
conectados por flechas que indican la secuencia del flujo. El diagrama de bloques es útil
en las etapas iniciales de un estudio de proceso.

El diagrama de flujo de proceso está diseñado para ayudar al análisis del sistema de
producción en términos de la secuencia de las operaciones ejecutadas. Este diagrama
proporciona información con relación a las operaciones, almacenamiento,
transportaciones, inspecciones y demoras. Se usan símbolos para expresar gráficamente
las secuencias de las actividades.

P á g i n a 17 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El diagrama gráfico de flujo está dibujado de manera que el flujo y las operaciones del
proceso destaquen de inmediato. Se utilizan flechas para indicar la dirección del flujo, se
indican temperaturas, presiones y cantidades del flujo en diversos puntos significativos
del diagrama.

X. BALANCE DE MATERIALES Y ENERGÍA.

Se hace con el objeto de incluir datos sobre las relaciones técnicas de transformación de
las materias primas e insumos diversos tales como productos finales, productos
intermedios, subproductos y residuos. También para incluir datos sobre el consumo de
energía utilizable durante todo el proceso productivo. Esta información aportará los
coeficientes unitarios destinados a la cuantificación física y económica de los insumos en
los procesos de producción.

Para elaborar estos balances, se requiere aplicar los coeficientes técnicos para cada etapa
del proceso en conjunto. En estas etapas y operaciones se van mostrando las cantidades
de cada insumo, así como las condiciones de presión, humedad y temperatura. El balance
de materiales se puede presentar en forma de cuadro o bien incluirse en el diagrama de
flujo del proceso.

El principio técnico que fundamenta este balance es el primer principio de la


termodinámica o conservación de la energía. Esto es que la cantidad total de entradas es
igual a la cantidad de salidas ya sea en desechos, subproductos, mermas, cambios en la
forma de energía, productos finales, etc.

XI. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

Es un reporte escrito de las etapas de producción del proyecto, por unidad de tiempo. La
realización de este programa es importante para los demás aspectos de la ingeniería de
proyecto.

En su estructuración intervienen los coeficientes técnicos de conversión: Materias primas-


productos, eficiencia de los equipos y la relación en sumos, mano de obra, por unidad de
producto.

P á g i n a 18 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El programa de producción se puede realizar desde dos vertientes: Con base a un estudio
de Mercado y con base en las Materias Primas.

En el primer caso se parte del conocimiento del volumen de productos que se pretende
entregar al mercado. En función de este volumen y el balance de materiales se cuantificará
físicamente los requerimientos totales. En el segundo caso, se parte del volumen de la
materia prima que se desea procesar, hasta llegar a la obtención del producto final.

XII. MAQUINARIA Y EQUIPO:

Con la descripción del proceso productivo, con el del programa de producción y con el
tamaño del proyecto, se deben especificar los equipos, la maquinaria y las herramientas
necesarias, describiendo a su vez las características principales como son: tipo, capacidad,
rendimiento, vida útil, peso, dimensiones, costo, etc.

La información relativa a los equipos y los procesos de manufactura, específicos de cada


proyecto pueden obtenerse en asociaciones y organizaciones de fabricantes o proveedores
de equipo, así como en publicaciones especializadas del ramo de bienes de capital.

12.1. Selección y especificaciones

Los factores técnicos que intervienen en la selección de equipos y sus proveedores son,
entre otros:

 Capacidad de producción en régimen normal de trabajo, especificando:


Producción, horario, reservas de capacidad o sobrecarga posible que
eventualmente se puede utilizar.

 Grado de eficiencia y rendimiento en términos de aprovechamiento de materia


prima, especificando índices de mermas y producción de desechos.

 Calidad del producto obtenido.

 Vida útil, necesidades de mantenimiento, perspectivas de daños, desgaste y


obsolescencias.

 Espacios necesarios para su instalación y especificaciones para la misma.

P á g i n a 19 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Flexibilidad, indicación de las alternativas posibles de utilización parcial de los


equipos o instalaciones de producción, posibilidades de reforma o sustitución
futura.

 Necesidades de manejo de materiales.

 Dificultad para su arranque, etc.

Desde el punto de vista económico, el problema de selección de maquinaria y equipo,


consiste en examinar la influencia que la selección de un determinado equipo puede tener
sobre los costos del proyecto. No siempre la tecnología más sofisticada es la que ofrece
mayores ventajas económicas. Por eso, en la selección del equipo debe tenerse en cuenta
la naturaleza técnica del proyecto, pero también:

 La escala de producción, determinada en funciones de la tecnología y mercado.

 El grado de mecanización, que depende de las características técnicas de la


industria y del costo relativo de los factores.

12.2. Costo de los equipos.

Al realizar la descripción del equipo y maquinaria es necesario indicar sus costos y


condiciones comerciales de entrega y adquisición como son: las facilidades crediticias,
los tipos de interés y los tipos de moneda con que debe efectuarse el pago correspondiente.

Debe tomarse en cuenta la necesidad de equipos para el transporte y el montaje de


maquinaria. Estos equipos deben especificarse con el grado de detalle que requiera su
importancia.

12.3. Selección del método y equipamiento para el manejo y transportes de


materiales.

El manejo de materiales puede ser lo que origine un mayor consumo de mano de obra o
energía, y, sobre todo, puede representar un porcentaje importante del tiempo total del
ciclo de producción.

P á g i n a 20 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Los objetivos que se deben buscar al hacer una selección de métodos y equipos de manejo
de materiales son:

 Disminución de los tiempos de producción

 Minimizar costos de movimiento de materiales

 Lograr un flujo de materiales con riesgos mínimos

 Lograr un buen control del flujo de productos

 Minimizar las mermas de materias primas y productos por manejo y transporte

 Aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento.

 Para que estos objetivos puedan alcanzarse es necesario observar los siguientes
principios:

 Coordinar el transporte de materiales a través de toda la planta

 Reducir a un mínimo el número de movimientos de material

 Disminuir a un mínimo la trayectoria de transporte de materiales

 Diseñar adecuadamente las facilidades de recepción, almacenaje y embarques

 Usar la gravedad como fuerza de movimiento siempre que se pueda

 Seleccionar equipo que sea flexible en su uso

 Prever facilidades alternativas de transporte de materiales en áreas críticas del


sistema de producción.

La selección tanto de los equipos de proceso, como de los relacionados con el manejo y
transporte de materiales, dentro y fuera de la planta, servirá de base para el
dimensionamiento y distribución de las áreas de proceso y almacenamiento. Asimismo,
servirá para ubicarlos equipos dentro de los edificios.

P á g i n a 21 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Existen tres tipos básicos de producción y son los siguientes:

Tipo de distribución Características


Son sistemas flexibles para trabajo rutinario, por lo
Por proceso: agrupa a las personas y al que son menos vulnerables a los pagos. El equipo es
equipo que realizan funciones similares poco costoso, pero se requiere mano de obra
y hacen trabajos rutinarios en bajos especializada para manejarlo, lo cual proporciona
volúmenes de producción. El trabajo es mayor satisfacción al trabajador. Por lo anterior, el
intermitente y este guiado por órdenes costo de supervisión por empleado es alto, el equipo
de trabajo individuales. no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la
producción es más complejo.
Existe una alta utilización de las personas y el equipo,
el cual es muy especializado y costoso. El costo del
Por producto. Agrupa a los trabajadores
manejo de materiales es bajo y la mano de obra no es
y al equipo de acuerdo con la secuencia
especializada. Los empleados efectúan tareas
de operaciones sobre el producto o
rutinarias y el trabajo se vuelve aburrido. El control de
usuario. El trabajo es continúo y se
la producción es simplificado, con operaciones
guía por instrucciones estandarizadas.
interdependientes, y por esto la mayoría de estas
distribuciones son flexibles.
Por componente fijo. La mano de obra, Tiene la ventaja de que el control y la planeación del
los materiales y el equipo acuden al proyecto pueden realizarse utilizando técnicas como
sitio de trabajo. el CPM y PERT.

XIII. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA:

El número de personas necesarias para la operación del proyecto debe calcularse con base
en el programa de producción y en la operación de los equipos, está en función de los
turnos de los trabajadores necesarios y de las operaciones auxiliares, tales como
mantenimiento de materiales, limpieza, supervisión, etc.

P á g i n a 22 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El personal necesario en la operación de una planta puede clasificarse en:

 Mano de obra directa: Aquella que interviene directamente en la transformación


de insumos a productos.

 Mano de obra indirecta: Aquella que no tiene una relación directa con la
producción del artículo; Realiza tareas auxiliares. Ejemplo: limpieza, supervisión,
etc.

 Personal de administración y venta: Es aquel que se dedica a la administración


de la planta, y a la venta y comercialización del producto final.

XIV. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS:

Tomando como fuente de información los diagramas de flujo y los balances de materia y
energía, así como el programa de producción, se calculan las necesidades en unidades
físicas y monetarias por periodo de las diferentes materias primas e insumos, servicios
(agua, vapor, aire, comprimido, energía eléctrica) y materiales de consumo (refacciones,
herramientas, empaques, lubricantes, combustibles, etc.)

Esta información ayudará en su oportunidad, a seleccionar el tipo de equipo auxiliar


necesario para la planta, subestaciones eléctricas para fuerza y alumbrado, sistema de
bombeo de agua, generadores de vapor torres de enfriamiento, unidades de refrigeración,
comprensores de aire, tanques de almacenamiento, conectores de polvo, equipos de
tratamiento de agua, equipos anticontaminantes, etc.

XV. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TERRENO Y


CONSTRUCCIONES:

a. Requerimientos de superficie. El diseño de la distribución en planta conduce a


determinar las necesidades, características del terreno, y las especificaciones de los
edificios.

En la elaboración de los planos de los edificios para producción industrial, administración


y servicios complementarios y su distribución en el terreno, deben tomarse en cuenta los
criterios señalados sobre economía de tiempo, movimientos y materiales.

P á g i n a 23 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Los planos de los edificios se complementan con los proyectos de instalaciones eléctricas,
telefónicas, hidráulicas, sanitarias, protección contra incendios, etc.

En el diseño de una planta de proceso, la preparación de planos es la función más


importante, esta actividad, realizada de manera eficiente, es la clave para una buena
operación, una construcción económica, una distribución funcional de equipo y edificios
y para un mantenimiento bien planeado y eficiente.

El cálculo del área de edificios puede dividirse en:

 Área de producción: Partiendo de las características de la maquinaria, así como


del área necesaria para la operación, de las circulaciones, los movimientos de
materiales y todos los demás factores que afectan el área de producción, se logra
determinar su tamaño.

 Áreas de servicios: los servicios necesarios en una planta se dividen en servicios


primarios, agua, combustible, vapor de fuerza y de proceso y almacenamiento y
movimiento de materias primas y productos; y servicios secundarios constituidos
por servicios de mantenimiento, servicios a edificios y calzadas, servicios a vías
férreas, protección contra incendios, sistemas de drenaje y de eliminación de
desechos de la planta, aire para la planta y seguridad.

 Área para futuras ampliaciones: es necesario planear el área para futuros


desarrollos con el fin de evitar distribuciones caóticas.

b. Edificaciones y costos. Se debe determinar los requerimientos y especificaciones que


deben cumplir las diferentes construcciones como son:

 Dimensiones en planta

 Resistencias del piso

 Especificaciones de materiales para el piso

 Resistencias y otras características funcionales para muros y columnas, tipos de


cubierta

 Niveles de iluminación natural y artificial

 Necesidades de puertas y otros accesos

P á g i n a 24 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Requerimientos de instalaciones especiales como clima artificial, loseta


antiderrapante, andenes y mezanines, instalaciones subterráneas

 Características de las instalaciones exteriores, etc.

 Una vez conocida la superficie total requerida, así como el tipo de edificaciones
se procede a estimar el costo del terreno, de las obras civiles de las instalaciones
auxiliares, etc. Es posible contar en esta etapa, con parámetros de costo unitario
para cada tipo de construcción o para cada tipo de actividad, lo que ayuda a tener
una buena aproximación del monto de inversión por estos conceptos.

XVI. CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

El calendario es la guía para la planeación y el registro del avance durante toda la obra.
Debe indicar las fechas de iniciación y terminación de negociaciones en las entidades que
financiarán el proyecto, de las autoridades de cuya aprobación depende; de los estudios
finales de ingeniería, de la construcción de las obras, adquisición, transporte y montaje
de maquinaria y equipos y de la puesta en marcha e iniciación de las operaciones.

El tipo de modelo usual es el Diagrama de Gantt o gráfica de barras.

Para elaborar el calendario es necesario enlistar los materiales que controlan el avance de
la obra. Hacer el diagrama de flujo y el plano de distribución de la planta es útil para tener
fuentes de información adicional.

La siguiente etapa en la preparación de un calendario consiste en precisar la fecha de


terminación. Esta fecha por lo general está determinada por el renglón de equipo que
tenga la fecha de entrega más tardada.

XVII. ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN:

Durante la formulación del proyecto de inversión, en los niveles de perfil y


prefactibilidad, es frecuente que no se pueda obtener con oportunidad el costo de
inversión de los equipos principales y auxiliares, así como de las construcciones e
instalaciones previstas para el proyecto. En tales situaciones existen ciertos métodos para
estimar la magnitud de las inversiones fijas, entre estos están:

P á g i n a 25 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Regla del exponente decimal. Es útil cuando se conoce la inversión fija de una planta
similar a la proyectada, pero de diferente tamaño. La relación funcional es:

IB = IA [CB/CA] n

En donde:
IB= inversión fija de la planta
IB = inversión fija de una planta similar, conocida
CB = capacidad proyectada de la planta B
CA = capacidad instalada de la planta A

n = exponente cuyo valor oscila entre .3 y .5 para instalaciones muy pequeñas o bien para
procesos que requieren condiciones extremas de presión o temperatura. Entre .6 y .7 para
el promedio de plantas químicas y entre .8 y .95 para plantas muy grandes que emplean
equipos múltiples.

Cuando se conoce únicamente el costo del equipo de proceso, se utiliza el factor LANG.
Aplicando el costo de adquisición al equipo. Su relación funcional es:

I=E*L

En donde:
I = inversión fija para la planta que se proyecta
E = inversión en equipo principal de la misma planta
L = factor de LANG, que depende del estado físico de los materiales en
proceso. En el caso de sólidos L = 3.0, en procesos que manejan sólidos y
líquidos L = 4.1; para procesos que operan con fluidos L = 4.8

Si el costo de inversión obtenido para el equipo es para una capacidad diferente a la


capacidad para la que se está proyectando la planta, se puede determinar el costo de
inversión del equipo a través de la regla de las seis décimas:

EB = EA [CB/CA] 06

P á g i n a 26 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

En donde:
EB = inversión en equipo principal para la planta que se proyecta

EA = inversión del equipo según la cotización obtenida para una planta


similar, pero con capacidad c.

Cuando se cuenta con el detalle de la inversión fija de una planta semejante a la que se
proyecta, pero con capacidad diferente, se usa la siguiente expresión:

IB = (f1 + f2 OA) (CB/CA) n + GA

En donde:

IB = inversión fija de la planta que se proyecta

EA = costo de inversión en obra civil de A.

GA = costo de inversión (indirecto) correspondiente a: Ingeniería Básica


y detalle, Administración del proyecto; contingencias y utilidades del
contratista.

CA = capacidad de la planta A

CB = capacidad de la planta que se proyecta

n = exponente que puede tomar valores 0.3-0.5, 0.6-0.7 y 0.8-0.95, según


lo descrito en el inciso a.

F1 = factor de actualización del costo de inversión; se obtiene dividiendo


el índice de costos del año en que se realiza el estudio entre el índice de
costos, correspondiente al año en que se efectuó la inversión de la planta
que se conoce.

F2 = factor de actualización de costo de la obra civil.

P á g i n a 27 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

XVIII. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que


constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Esta ordenación comprende los
espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos
o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución
en planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.

18.1. OBJETIVOS DEL DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de


las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que
sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización.
Específicamente las ventajas una buena distribución redundan en reducción de costos de
fabricación como resultados de los siguientes beneficios:

 Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la


distribución, de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos
peligrosos, se reduce la probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala
ventilación, la mala iluminación, etc.

 Mejora la satisfacción del trabajador

Con la ingeniería de detalle que se aborda en el diseño y la distribución se contemplan


los pequeños problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el
lugar de trabajo son factores que al solucionarse incrementan la moral del colaborador al
sentir que la dirección se interesa en ellos.

 Incremento de la productividad

Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseño y
distribución logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la
minimización de movimientos, el aumento de la productividad del colaborador, etc.

P á g i n a 28 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Disminuyen los retrasos

Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las máquinas
tengan que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades de
producción no toquen el suelo.

 Optimización del espacio

Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos, almacenes,


equipo y colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio se debe optar por
utilizar varios niveles, ya que se aprovecha la tercera dimensión logrando ahorro de
superficies.

 Reducción del material en proceso

Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de la


distribución, el material permanece menos tiempo en el proceso.

 Optimización de la vigilancia

En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines de supervisión.

XIX. RECURSOS HUMANOS

La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización,


desarrollo y el control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del
personal, a través de estrategias que hagan que el recurso humano de todos los niveles
tenga la sensación de trabajar en un entorno seguro, saludable, enriquecedor e
incluyente; en la medida en que la organización representa el medio que permita a
las personas que colaboran en ella alcanzar sus objetivos individuales,
relacionados directa o indirectamente con el trabajo.

P á g i n a 29 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

19.1. NATURALEZA CIRCUNSTANCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE


RECURSOS HUMANOS

El éxito de una estrategia de administración de recursos humanos en una organización,


no la hace necesariamente exitosa en otra; puesto que dicha gestión es contingente, y su
enfoque depende de las distintas situaciones organizacionales, tecnológicas, ambientales,
políticas, sindicales, y sobre todo idiosincrásicas.

Es tarea del responsable de dicha gestión, diseñar una estrategia que se adapte a la
organización, y en la que el eje sea el ser humano.

19.2. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

La Administración de Recursos Humanos como pocas dentro de una organización es una


gestión transversal, e implica diferentes funciones desde el inicio hasta el final de la
relación con el recurso humano. Algunas de ellas son:

 Reclutamiento y selección del recurso humano.

 Mantenimiento de la relación contractual.

 Capacitación y entrenamiento.

 Evaluación del desempeño.

 Desarrollo de las políticas de compensación.

 Mantenimiento del clima laboral y los beneficios.

 Confrontación y solución de conflictos.

 Desvinculación laboral.

P á g i n a 30 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

XX. CONCLUSIONES

El estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en este dónde


se estudia la localización, tamaño óptimo, se define el proceso a utilizar, y la manera de
ejecutarlo con la ingeniería del proyecto; ilustrando así todos los factores influyentes para
el mejor desarrollo del proyecto.

Son varios los tipos de métodos para determinar datos, así como los procesos de
producción, por lo tanto, escoger el óptimo para el proyecto que se trabaje resulta cada
vez más sencillo.

P á g i n a 31 | 32
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

XXI. BIBLIOGRAFÍA:

 Guía para el Business Process Management Body of Knowledge – ABPMP BPM


CBOK V3.0.

 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/administracion-de-recursos-humanos/

 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/

P á g i n a 32 | 32

S-ar putea să vă placă și