Sunteți pe pagina 1din 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260600970

NIVELES DE MERCURIO, PROTEÍNAS Y TIOLES EN NIÑOS DE LA PARROQUIA


AYACUCHO, CUMANÁ, VENEZUELA

Article · June 2009

CITATIONS READS

0 171

1 author:

Edgar Zapata Vivenes


Universidad de Oriente (Venezuela)
27 PUBLICATIONS   72 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Immunotocity and modulations of Antioxidant Defenses in the Fire scallop Lima scabra exposed to pollutans View project

ESTATUS ANTIOXIDANTE EN GONADAS y SU RELACIÓN CON EL CICLO REPRODUCTIVO EN LOS ERIZOS Echinometra lucunter y Lytechinus variegatus View project

All content following this page was uploaded by Edgar Zapata Vivenes on 09 March 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
VOLUMEN 43, NO. 2, 2009, PP. 279–290
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

NIVELES DE MERCURIO, PROTEÍNAS Y TIOLES EN NIÑOS


DE LA PARROQUIA AYACUCHO, CUMANÁ, VENEZUELA

EDGAR ZAPATA -V ÍVENES 1, *, LUISA ROJAS 2, 4, MILDRED BARRETO 3,


BLANCA G UERRA3, N EREIDA CARRIÓN 5, N ILIS R OJAS 6 Y A LEXANDER N AVAS 7
1
Departamento de Biología, 2Departamento de Química, 3Departamento de
Bioanálisis, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre,
Universidad del Oriente, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela
edzapata2002@yahoo.com
4
Departamento de Ciencias de los Materiales IIBCAUDO,
Universidad del Oriente, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela
5
Química Analítica, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Distrito Capital, Venezuela
6
Unidad de Inmunología Clínica, Hospital Universitario Luis Razetti,
Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela
7
Instituto Universitario de Tecnología Cumaná,
Cumaná, Estado Sucre, Venezuela

Resumen. El objetivo de esta investigación fue determinar las


concentraciones de mercurio (Hg) y su relación con los niveles de
proteínas totales (PT) y grupos tioles (-SH) en sangre de 60 niños, en
edad escolar, habitantes de la ciudad de Cumaná, Venezuela.
Adicionalmente, se colectó información clínica y tipo de alimentación.
Los niveles de Hg fueron determinados por espectrofoto-metría de
absorción atómica con vapor frío; PT y -SH fueron valorados por el
método de Biuret y Ellman, respectivamente. Los niños presentaron
concentraciones promedios de Hg en sangre de 4,08 ± 1,84 µg/L, y 16
niños (27%) presentaron concentraciones de Hg que exceden el límite de
riesgo aceptado por la Organización Mundial de la Salud (5 µg/L). El
análisis de correlación múltiple mostró una débil relación positiva (r =
0,32) entre los niveles de proteínas totales y Hg. Por el contrario la
valoración de tioles fue relacionada negativamente con este metal (r = -
0,25). La concentración de Hg en sangre no presentó asociación con el
consumo de productos marinos; ningún síntoma de intoxicación por metal
fue evidenciado. Tales datos sirven para alertar tempranamente sobre el
incremento de los niveles de Hg en Cumaná, con la finalidad de indagar
sobre las posibles fuentes de contaminación. PT y -SH en niños con
279
280 Zapata-Vívenes et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

niveles de Hg por encima de 5 µg/L probablemente se relacionen con el


inicio de una condición de estrés químico a bajas concentraciones del
metal. Recibido: 26 marzo 2009, aceptado: 19 junio 2009.

Palabras clave. Mercurio, contaminación, niños, consumo de pescado,


proteínas, tioles, Cumaná, estado Sucre, Venezuela.

MERCURY, PROTEIN AND THIOL LEVELS IN


CHILDREN FROM AYACUCHO PARISH, CUMANÁ, VENEZUELA

Abstract. We determined the relationship among concentrations of


mercury (Hg), total proteins (TP) and thiol groups (-SH), in blood of 60
school-age children, in the city of Cumaná, Venezuela. In Addition,
clinical and nutritional data were recorded for each child. Mercury
concentrations were determined by cold vapor atomic absorption
spectrophotometry, TP concentrations by the Biuret method, and -SH
concentrations by the Ellman method. The mean Hg concentration in
children was 4,08 ± 1,84 µg/L, and 16 children (27%) presented Hg
concentrations that exceeded the risk limit of the World Health
Organization (5 µg/L). Multiple correlation analysis showed a weak
positive relationship (r = 0.32) between total proteins and Hg, and
negative relationship between thiols and Hg (r = -0.25). Mercury
concentrations in blood were not associated with ingestion of marine
products, and no intoxication symptoms were evident. Data serve as an
early alert on the increase of Hg concentrations in children in Cumaná,
with the purpose of examining the possible sources of contamination.
Both PT and –SH concentrations in childern with Hg concentrations
higher than 5 µg/L, may be related to the beginning of a chemical stress
condition, due to low concentrations of the metal. Received: 26 March
2009, accepted:19 June 2009.

Key words. Mercury, contamination, children, fish consumption, proteins,


thiols, Cumaná, Sucre State, Venezuela.

INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental por mercurio (Hg) se ha incrementando por


acción antropogénica, conllevando a repercusiones sobre el mismo hombre por
retorno del metal a través de la red alimenticia (Agusa et al. 2005). Los efectos
del Hg en humanos han sido conocidos por episodios de envenenamientos:
Bahía de Minamata, Japón (1950) e Irak (1972), donde intoxicaciones masivas
por residuos mercuriales provocaron gran mortalidad y daños neurológicos a
los habitantes y posteriores generaciones (Kurland et al. 1960, Weiss 2007).
En Venezuela, se han realizado evaluaciones puntuales relacionadas con los
efectos de este metal en pobladores de localidades auríferas (El Callao, estado
Vol. 43, 2009] Mercurio, proteinas y tioles en niños 281

Bolívar), encontrándose alta frecuencia de alteraciones neurales y síntomas de


contaminación mercurial, especialmente en mineros (Rojas et al. 2001).
Adicionalmente, en la cuidad de Cumaná (estado Sucre), una localidad
costera, Shrestha y Fornerino (1987) reportaron niveles de 2,0 ± 0,5 µg Hg/g
(0,4 a 6,1 µg/g) en cabellos de sus habitantes.

Diversos investigadores han sugerido distintas fuentes de exposición al


mercurio, siendo la más extendida el consumo de alimentos contaminados,
principalmente pescado (Hightower y Moore 2003, Morrissette et al. 2004,
Sousa-Passos 2007). En las costas de la ciudad de Cumaná, Shrestha et al.
(1988) encontraron varias especies de peces con concentraciones de Hg
permisibles, aunque por encima de 0,010 µg/g, registrándose los valores más
elevados en la lisa (Mugil curema) y el Tajalí (Trichiurus lepturus) con 0,048
µg/g y 0,190 µg/g, respectivamente. Adicionalmente, Marcano y Troconi
(2001) señalaron que algunas especies de peces recolectadas en esta zona
muestran promedios de 0,56 ± 0,31 µg de Hg (0,40–0,79 µg de Hg por kg de
tejido seco) superiores a los valores recomendado para el consumo humano
(0,5 µg de Hg/gms) (WHO 1991). La mayoría de estas especies de peces,
junto a otros productos marinos, forman parte importante de los hábitos
alimenticios de los cumaneses, en especial en niños.

Estudios realizados por Davison et al. (2004) refieren que la etapa infantil
es especialmente vulnerable a la exposición a Hg. A bajas concentraciones,
este metal puede conllevar a efectos sobre el sistema neurológico (problemas
de atención, memoria y lenguaje) y renal. Específicamente a nivel molecular,
la acción tóxica del Hg está fundamentada en la inhibición enzimática y
alteraciones en las proteínas transportadoras y estructurales por la oxidación de
sus grupos sulfhidrilos (-SH). Este metal puede unirse covalentemente a
compuestos ricos en azufre, mediante enlaces mercáptidos, contenidos en
proteínas y otras moléculas biológicas (Hultberg et al. 2001). La variación de
los niveles normales de proteínas y grupos sulfhidrilos han sido propuestos
como marcadores de contaminación asociada a metales pesados (Chen et al.
2005).
El diagnóstico analítico de la intoxicación por mercurio resulta difícil, de
tal manera que, tanto las manifestaciones clínicas como la cuantificación del
metal en el fluido sanguíneo, asociado a parámetros moleculares, podrían ser
determinantes a la hora de revelar una exposición a niveles bajos. En tal
contexto, en este trabajo se plantea relacionar los niveles de proteínas, grupos
tioles y hábitos alimenticios asociados con una posible contaminación
282 Zapata-Vívenes et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

mercurial en niños pertenecientes a la parroquia Ayacucho, Cumaná, estado


Sucre, Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS

Selección y toma de muestra: Sesenta niños sin exposición previa


conocida a Hg, de ambos sexos y con edades comprendidas entre 6–10 años,
fueron seleccionados al azar en dos escuelas, Federal Sucre y La Trinidad,
localizadas en la parroquia Ayacucho de la ciudad de Cumaná, estado Sucre,
Venezuela. Adicionalmente, a cada niño, junto a su representante, se le aplicó
una encuesta para recopilar datos demográficos, clínicos y tipo de
alimentación. Todo lo relacionado con la toma de muestra fue realizado
siguiendo el criterio de ética publicado por la Organización Panamericana de
la Salud en su artículo 46, numeral 6 (CIOMS 1993).
A cada individuo se le extrajo 6 mL de sangre por punción venosa de la
fosa antecubital. De ésta se tomó una alícuota de 3 mL, y se colocó en tubos de
vidrio estériles con tapones de goma, contentivos de 100 µL de sal disódica de
EDTA al 10%, para las determinaciones de mercurio. La otra fracción se
colocó en tubos de vidrio, sin EDTA, para proceder a determinar las proteínas
y los grupos tioles totales. Las muestras colectadas fueron refrigeradas a 4 °C
hasta el momento de su análisis.

Determinación de mercurio: En un tubo de digestión se pesaron 2 mL de


sangre y se le agregó 3,5 mL de una mezcla de HNO3/H2SO4 (2:1) en baño de
hielo. Los tubos fueron sellados con papel parafinado y tapados con tapa de
baquelita. Estos tubos se colocaron en un baño de maría a 65 ºC durante 2
horas. Luego se les agregó 1 mL de Permanganato de Potasio (KMnO4) al 5%.
Posteriormente se agregó peróxido de hidrógeno al 30% gota a gota hasta
eliminar el color rosado del permanganato.
La solución resultante se llevó a una masa final de 10 g con agua
desionizada. Por último, se centrifugó a 3.000 rpm durante 15 min, luego se
tomó el sobrenadante y se guardó refrigerado a 4 ºC hasta su análisis. Las
mediciones fueron realizadas en un sistema de determinación de mercurio de
inyección en flujo (FIMS) Perkin-Elmer Modelo 100 (Überlingen, Germany),
equipado con un sistema de análisis de inyección en flujo (FIAS) operado a las
condiciones específicas: longitud de onda 253,7 nm, concentración y flujo de
NABH4 o,2 % m/v y 5 mL/min respectivamente, flujo de gas de arrastre (N2)
50 mL/min, y flujo de la solución portadora (HNO3) 9 mL/min. Los análisis
fueron realizados por duplicado con 200 µL de muestra, y los resultados
fueron expresados en µg/L. El método utilizado fue validado por análisis de
Vol. 43, 2009] Mercurio, proteinas y tioles en niños 283

un material certificado de sangre (B.I. 0SSE21) del Instituto Behring de


Alemania, encontrándose un valor de 89 ± 2 µg/g de Hg el cual no se
diferencia con un 95% de confidencialidad del reportado 90 ± 8 µg/g de Hg.
Determinación de proteínas totales y grupos tioles: Para la determinación
de las proteínas séricas totales se aplicó el método de Biuret con un máximo de
absorción a 540 nm (Robinson y Hogden 1940). La concentración de proteínas
totales se estimó mediante una curva de calibración preparada con una
solución de albúmina de suero bovino (BSA). Los resultados fueron
expresados en g/dL.
La determinación de los grupos sulfhidrilos (-SH) en suero fue
fundamentada en la cuantificación de tioles libres o asociados a proteínas
mediante la reacción del ácido 5,5’-ditiobis-2-nitrobenzoico (DTNB), hasta
formar el anión 2-nitro-5-benzoato; complejo que absorbe a una longitud de
onda de 412 nm (Ellman 1959). La concentración de los -SH fue estimada
usando una curva de calibración con glutationa reducida (GSH) como
estándar. El análisis de cada muestra se realizó por duplicado y los resultados
fueron expresados en µmol/L.
Análisis estadísticos: Se efectuó un análisis de correlación múltiple para
evaluar las posibles asociaciones entre los niveles de mercurio, las proteínas
totales y los grupos tioles. Adicionalmente, se aplicó un análisis de chi-
cuadrado para relacionar los siguientes factores: tipo de alimento, síntomas y
niveles de mercurio (Sokal y Rohlf 1981).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La población de los niños evaluados presentó concentraciones promedios


de mercurio (Hg) en sangre de 4,08 ± 1,84 µg/L, con rangos de valores entre
0,79–11,44 µg/L. Tal promedio estuvo por debajo del valor umbral de
exposición permisible. Sin embargo, el 27% de los individuos evaluados
presentaron niveles de Hg por encima de lo establecido por la Organización
Mundial de la Salud (≥5 µg/L) (Tabla 1). De forma general, los niveles de Hg
encontrados se pueden considerar elevados si se contrastan con los datos
reportados por Schober et al. (2003) en niños estadounidenses, en los cuales la
concentración promedio encontrada en sangre fue de 0,34 µg/L. Así, como
adolescentes suecos (Bárány 2003) en los cuales se encontró una
concentración promedio de 1,1 µg/L de Hg en sangre. En contraste, Carta et
al. (2003) señalaron concentraciones de Hg en sangre relativamente altas (5,8
µg/L) en poblaciones residentes de los Estados Unidos de Norteamérica,
284 Zapata-Vívenes et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

teniendo como principal origen el consumo de peces y/u otros tipos de


alimentos (ostras).

Tabla 1. Intervalo de frecuencia de las concentraciones de mercurio en


sangre de niños pertenecientes a la parroquia Ayacucho, Cumaná.

Concentración Hg (µg/L) Frecuencias (%)


0,50–1,00 2
1,01–2,00 7
2,01–3,00 22
3,01–4,00 27
4,01–5,00 17
5,01–6,00 13
6,01–7,00 7
7,01–8,00 5
8,01–12,00 2
Se denotan en negrita el número de individuos con elevados valores de
Hg.

Recientes estudios realizados por Chen et al. (2005) reportaron un alto


contenido de Hg en personas laboralmente expuestas y habitantes de una zona
de alta polución en la República Popular China. Estos investigadores señalaron
valores 60 veces más altos en el grupo expuesto (60,8 ± 70,2 µg Hg/L) en
comparación al grupo control (0,91 ± 0,28 µg Hg/L). De igual manera, Silva et
al. (2004) observó un promedio de 31 µg de Hg/L (4–130 µg Hg/L) en
buscadores de oro del río Amazonas brasileño. En Cumaná, un trabajo pionero
realizado por Shrestha y Fornerino (1987) señala concentraciones de 2,0 ± 0,5
µg/g (0,4 a 6,1 µg/g) en el cabello de 135 individuos, 65 varones y 70
hembras, con edades entre 6 y 61 años, aunque tales valores se encontraban
por debajo del nivel de riesgo de exposición biológica (< 6 µg/g, WHO 1991).
No obstante, estos autores no hacen referencias a las posibles fuentes de
origen. Sin embargo, es bien conocida la relación positiva que existe entre el
contenido de Hg en el pelo y el consumo de productos marinos (Morrissette et
al. 2004).

Los concentraciones de proteínas totales fueron encontradas entre los


intervalos normales establecidos para sangre humana: 6,2–8,0 g/dl (Pastrana et
al. 2006), mostrando una linealidad débil [r = 0,32; (Proteínas) = 0,11 (Hg) +
6,39] en relación con los niveles de mercurio presentes en sangre (Fig. 1). Un
ligero incremento fue observado en los valores de proteínas de niños con
Vol. 43, 2009] Mercurio, proteinas y tioles en niños 285

niveles de Hg elevados (7,16 ± 0,45 g/dl) en comparación al resto (6,74 ± 0,66


g/dl). El aumento de la concentración de proteínas totales en el suero
presumiblemente pueda estar relacionado con la biosíntesis de proteínas
implicadas en la quelación y transporte de metales pesados, tales como
albúmina, ferritina, transferrina, γ-globulinas y metalotioneínas. En el caso de
la albúmina, ha sido considerada como la molécula primaria encargada de la
captura y transporte de Hg en sangre (Brown y Shockley 1982), interactuando
desde 1 hasta 4 sitios de unión, por ejemplo átomos de sulfuros del aminoácido
metionina, a través de uniones tio-eter (C-S-C) (Fang y Fallin 1976). Se ha
establecido que más del 98% de los iones de Hg en suero pueden unirse a la
albúmina, y sólo una pequeña fracción puede enlazarse a tioles endógenos de
baja masa molecular (Lau y Sarker 1979). A su vez, se ha sugerido que a nivel
sanguíneo podrían ocurrir intercambios de ligandos entre complejos mercurio-
albúmina y tioles de baja masa molecular (Zalups y Barfuss 2002).

Figura 1. Relación entre los niveles de mercurio y concentraciones de proteínas totales


en muestras sanguíneas de niños pertenecientes a la parroquia Ayacucho, Cumaná,
Venezuela.

Estudios realizados en animales experimentales han revelado que las


proteínas de baja masa molecular, en especial las metalotioneínas, son
moléculas importantes en el metabolismo del Hg, presentando una alta
efectividad de captar y mediar su excreción. Estas proteínas, caracterizadas por
su elevado contenido de cisteína, pueden unir hasta seis iones de Hg por
molécula, actuando como moléculas protectoras contra la toxicidad de iones
metálicos (Palmitier et al. 1998).
286 Zapata-Vívenes et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

Los niveles de Hg y grupos tioles totales (-SH) mostraron escasa


asociación [r = -0,25; (-SH) = -13,80 (Hg) + 446] (Fig. 2). Sin embargo, los
valores promedios de -SH para los niños con niveles de Hg > 5 µg/L
parecieran disminuir (346,26 ± 95,70 µmoles/L versus 405,52 ± 99,43
µmoles/L, respectivamente). Los niveles bajos de -SH posiblemente indiquen
un desbalance en la protección antioxidante del plasma/suero, lo que podría
incrementar la posibilidad de riesgo o alteraciones oxidativas.

Figura 2. Relación entre los niveles de mercurio y concentraciones de grupos tioles


totales en muestras sanguíneas de niños pertenecientes a dos escuelas de la
parroquia Ayacucho, Cumaná, Venezuela.

Los –SH forman parte fundamental del sistema de defensa antioxidante


molecular, maquinaria bioquímica encargada de mantener los niveles de
radicales libres u oxiradicales a condiciones fisiológicamente aceptables. La
determinación de -SH ha sido utilizada como un marcador de contaminación
por metales pesados en distintos sistemas biológicos. En humanos, Chen et al.
(2005) reportaron incrementos sustanciales de los niveles de grupos
sulfhidrilos libres y unidos a proteínas, en trabajadores contaminados por Hg
en la localidad de Wanshan (China). En contraste, los niveles de -SH
relativamente bajos encontrados en niños con elevadas concentraciones del
metal, indican un posible desbalance en la síntesis y/o recambio de moléculas
ricas en –SH; anomalía que puede limitar el rol del sistema de defensa
antioxidante mediado por estos grupos, lo que podría conllevar a largo plazo a
alteraciones metabólicas y celulares (Hultberg et al. 1998).
Vol. 43, 2009] Mercurio, proteinas y tioles en niños 287

En otro orden de ideas, los niveles de Hg no fueron asociados a la ingesta


de pescado. Aunque, existe alta incidencia de niños consumidores de pescado
u otros productos del mar. Dentro de los peces más comunes consumidos se
encuentran: atún listado (Katsuwonus pelamis) y aleta amarilla (Thunnus
albacore), sardina (Sardinella auritea), catalana (Priacanthus arenathus),
cororoco (Orthopristis ruber), pepitotas (Arca zebra), mejillones (Perna
viridis, P. perna), camarón y mariscos varios (Tabla 2). La cercanía de la
ciudad de Cumaná al mar propicia que los hábitos alimenticios de sus
pobladores se relacionen con los productos marinos. No obstante, Shrestha et
al. (1988) determinaron los niveles de mercurio en 63 especies de peces
capturados en las costas de Cumanesas, encontrándose especies tales como lisa
(Mugil curema) y Tajalí (Trichiurus lepturus) con concentraciones de
mercurio > 0,10 µg/g de tejido y el resto con promedios menores a 0,08 µg/g
de tejido. Adicionalmente, Cabello et al. (2003) señalaron valores para el atún
listado (Katsuwonus pelamis) y aleta amarilla (Thunnus albacares) entre 0,06–
1,20 µg/g de masa seca. Marcano y Troconi (2001) refiere que las especies
Pallona borromeri (sardina), M. liza (lisa) y Somberomorus maculatus (carite)
recolectada en estas zonas muestran valores de 0,40 ± 0,03; 0,40 ± 0,04 y 0,79
± 0,11 µg de Hg/gms, respectivamente, siendo consumidas frecuentemente por
los cumaneses, tanto en fresco como en conservas. A pesar de la baja
concentración contentiva en tales especies, el consumo rutinario de pudiera
aumentar el riesgo de acumulación de Hg.

Tabla 2. Porcentaje de consumo de organismos marinos en


niños de la parroquia Ayacucho, Cumaná, Venezuela.
Organismo Marino %
Atún 21
Sardina 20
Corocoro 15
Catalana 15
Camarón 13
Pepitona 10
Otros 5
Mejillón 1

La información colectada en la encuesta no revela relación alguna de


síntomas de contaminación mercurial en los niños con niveles mayores a 5 µg
de Hg/L. La mayoría de los escolares manifestaron sufrir en un bajo porcentaje
de dolor de cabeza, problemas diarreicos, pérdida de peso y problemas en la
visión (Tabla 3). Es bien conocido que la frecuencia de los síntomas dependerá
288 Zapata-Vívenes et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

directamente del nivel de intoxicación y la edad de la persona (Kurland et al.


1960), sugiriendo realizar un monitoreo continuo a largo plazo.

Tabla 3. Síntomas más frecuentes en niños con


concentraciones de mercurio (>5 µg/L) pertenecientes a la
parroquia Ayacucho, Cumaná, Venezuela.
Síntoma %
Tos 31
Pérdida de Peso 10
Dolor de Cabeza 14
Problemas en la Vista 17
Erupción en la Piel 10
Vómito 4
Diarrea 10
Nauseas 4

En conclusión, este trabajo sirve de alerta temprana sobre el incremento


de los niveles de Hg en individuos en Cumaná, con la finalidad de indagar
sobre las posibles fuentes de contaminación por Hg. Adicionalmente, las
concentraciones de proteínas séricas y grupos sulfhidrilos en niños con niveles
de Hg por encima del nivel de riesgo aceptado por la OMS, probablemente se
relacionen con el inicio de una condición de estrés químico a concentraciones
bajas de mercurio en sangre.

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente y a la Facultad


de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela por el financiamiento de
esta investigación.

LITERATURA CITADA

AGUSA, T., T. KINOTO, H. IWATA, T. MONIRITH, T. TANA, A. SUBRAMANIAN Y S.


TANABE. 2005. Mercury contamination in human hair and fish from Cambodia:
levels, specific accumulation and risk assessment. Environ. Polllut. 134(1): 79–
86.
BÁRÁNY, E., L. I. A. BERGDAH, L. E. BRATTEBY, T. LUNDH, G. SAMUELSON, S.
SKERFVING Y A. OSKARSSON. 2003. Mercury and selenium in whole blood and
serum in relation to fish consumption and amalgam fillings in adolescents. Trace
Elem. Med. Biol. 17(3): 165–170.
Vol. 43, 2009] Mercurio, proteinas y tioles en niños 289

BROWN, J. Y P. SHOCKLEY. 1982. Serum albumin: structure and characterization of its


ligand binding sites. Pp. 25-68, en P. Jots y O. Griffith (eds), Lipid-Protein
Interactions, John Wiley, New York, USA.
CABELLO, A., J. MARCANO, M. NARVÁEZ, O. SILVA, A. GÓMEZ, B. FIGUERA, O.
VALLENILLA Y H. SALAZAR. 2003. Management of tuna resources in Venezuela.
Zootecnia Trop. 21(3): 261–274.
CARTA, P., C. FLORE, R. ALINOVI, A. IBBA, M. TOCCO, G. ARU, R. CARTA Y E.GIREI.
2003. Sub-clinical neurobehavioral abnormalities associated with low level of
mercury exposure through fish consumption. Neurotoxicology 4(5): 617–623.
CHEN, C., L. QU, B. LI, L. XING, G. JIA, T. WANG, Y. GAO, P. ZHANG, M. LI, W. CHEN
Y Z. CHAI. 2005. Increased oxidative DNA damage, as assessed by urinary 8-
Hydroxy-2´-deoxyguanosine concentrations, and serum redox status in persons
exposed to mercury. Clin. Chem. 51(4): 759–767.
CIOMS. 1993. Normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con
sujetos humanos. Publicación Científica 563, Organización Panamericana de la
Salud, Washington, DC, 119 pp.
DAVIDSON, P., G. MYERS Y B. WEISS. 2004. Mercury exposure and child development
outcomes. Pediatrics 113(4): 1023–1029.
ELLMAN, G. 1959. Quantitative determination of peptides by sulfhydryl (-SH) groups.
Arch. Biochem. Biophys. 82: 70–77.
FANG, S. Y E. FALLIN. 1976. The binding of various mercurial compounds to serum
proteins. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 15(1): 110–117.
HIGHTOWER, J. Y D. MOORE. 2003. Mercury levels in high-end consumers of fish.
Environ. Health Perspec. 111(4): 604–608.
HULTBERG, B., A. ANDERSSON Y A. ISAKSSON. 1998. Alterations of thiol metabolism
in human cell lines induced by low amounts of copper, mercury or cadmium ions.
Toxicology 126(3): 203–212.
HULTBERG, B., A. ANDERSSON Y A. ISAKSSON. 2001. Interaction of metals and thiols
in cell damage and glutathione distribution: potentiation of mercury toxicity by
dithiothreitol. Toxicology 156(2–3): 93–100.
KURLAND, L., S. FARO Y H. SIEDLER. 1960. Minamata disease. The outbreak of a
neurologic disorder in Minamata, Japón, and its relationship to the ingestion of
seafood contaminated by mercury compounds. World Neurol. 1: 370–395.
LAU, S. Y B. SARKAR. 1979. Inorganic mercury (II)-binding components in normal
human blood serum. J. Toxicol. Environ. Health. 5: 907–916.
MARCANO, V. Y A. R. TROCONI. 2001. Evaluación del contenido de mercurio en el
pescado expendido en la cuidad de Mérida, Venezuela. Rev. Ecol. Lat. Am. 8(2):
15–24.
MORRISSETTE, J., L. TAKSER, G. ST-AMOUR, A. SMARGAIASSI, J. LAFOND Y D.
MERGLER. 2004. Temporal variation of blood and hair levels in pregnancy in
relation to fish consumption history in a population living along the St. Lawrence
River. Environ. Res. 95(3): 363–374.
PALMITIER, R. 1998. The elusive function of metallothionein. Proc. Natl. Acad. Sci.
USA. 95: 8428–8430.
290 Zapata-Vívenes et al. [Bol. Centro Invest. Biol.

PASTRANA, J., J. P. GARCÍA, M. P. CEVEIRA Y J. M. PRIETO. 2006. Exámenes de sangre:


Bioquímica hemática. Pp. 47–111, en A. Balcells (ed.), La clínica y el laboratorio
(20 ed.). Editorial Marín. Madrid, España.
ROBINSON, H. W. Y C. G. HOGDEN. 1940. The biuret reaction in the determination of
serum protein. J. Biol. Chem. 135: 707.
ROJAS, M., P. L. DRAKE. Y S. M. ROBERTS. 2001. Assessing mercury health effects in
gold workers near El Callao, Venezuela. J. Occup. Environ. Med. 43(2): 158–
165.
SCHOBER, S., T. LINKS, R. JONES, P. BOLGER, M. MCDOWELL Y J. OSTERLOH. 2003.
Blood mercury levels in US children and women of childbearing age, 1999-2000.
J. American Medical Assoc. 289(13): 1667–1674.
SHRESTHA, K. Y I. FORNERINO. 1987. Hair mercury content among residents of
Cumaná, Venezuela. Sci. Total Environ. 13(63): 77–81.
SHRESTHA, K., R. NOGUERA, J. CHOPITE Y P. SOSA. 1988. Mercury content of some
marine fish from the southern Caribbean sea. Sci. Total Environ. 73(3): 181–187.
SILVA, I., J. NYLAND, A. GOMAN, A. PERISSE, A. VENTURA, C. SANTOS, J. DE SOUZA,
C. BUREO, N. ROSE Y E. SILBERGELD. 2004. Mercury exposure, malaria, and
serum antinuclear/antinucleolar antibodies in amazon populations in Brazil: a
cross-sectional study. Environ. Health 3(11): 1–12.
SOKAL, R. R. Y F. J. ROHLF. 1981. Biometría: Principios y métodos estadísticos en la
investigación biológica. Blume, Madrid, España, 775 pp.
SOUSA-PASSOS, C., D. MENGLER, M. LEMIRE, M. FILLION Y J. GUIMARÃES. 2007. Fish
consumption and bioindicators of inorganic mercury exposure. Sci. Total
Environ. 373: 68–76
WEISS, B. 2007. Why methylmercury remains a conundrum 50 years alter Minata.
Toxicol. Sci. 97(2): 223–225.
WHO. 1991. International program on chemical safety. Environmental health criteria
for inorganic mercury. Geneva: Word Health Organization.
ZALUPS, R. Y D. BARFUSS. 2002. Renal organic anion transport system: a mechanism
for the basolateral transport of mercury-thiol conjugates along the pars recta of
the proximal tubule. Toxicol. Appl. Pharmacol. 182: 234–243.

View publication stats

S-ar putea să vă placă și