Sunteți pe pagina 1din 37

198

CAPÍTULO 10: INTEGRALES


Actividades de introducción
Calcula el área de la región limitada por la función f x   x entre el origen de coordenadas y un punto genérico de
abscisa x.
Si representamos la función f x   x y dibujamos la superficie entre ella y el eje OX, obtenemos el
base  altura
triángulo rectángulo de la figura. Sabemos que el área del triángulo es: Área  . Tanto
2
x  x x2
la base como la altura valen x unidades, por tanto: Área  
2 2
x2
Por tanto, el área bajo la curva f x   x se calcula como Ax   .
2
Calcula el área de la región limitada por la función f x   3  x entre el origen de coordenadas y un punto genérico de
abscisa x.
Como antes, representamos la función f x   3  x y dibujamos la superficie entre ella y el eje
OX. Ahora obtenemos el trapecio rectángulo de la figura. Si dividimos la figura en un rectángulo
x x x2
de altura 3 u y un triángulo, el área se calcula como: Área  3  x   3x 
2 2
x2
Por tanto, el área bajo la curva f x   3  x se calcula como: Ax   3 x  .
2
Repite los procedimientos anteriores para calcular el área de la región limitada por las funciones f x   a , f x   a  x y
f x   a  x  b (con a y b  R) entre el origen de coordenadas y un punto genérico de abscisa x.
Analiza:
 Deriva las expresiones obtenidas en los ejercicios anteriores y razona qué relación hay entre las funciones Ax y f x .
 Recuerda la interpretación de área como “suma de las unidades cuadradas encerradas por una figura”. Aplícala para
determinar el área de la función f x  16  x , representándola en una cuadrícula y contando el número de cuadrados
2

bajo ella para diferentes valores de x.


 Razona qué ocurre con el área cuando la función f x es negativa en el intervalo analizado.
1. PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN. LA INTEGRAL INDEFINIDA
1.1. Definición de primitiva
Se llama función primitiva de una función f x a otra función F x tal que la derivada de F x es f x , es decir, que se
verifica F x   f x 
Ejemplo:
La función F x   x 3  x 2  3 x es una primitiva de f x  3x  x  3 , ya que F x   f x  .
1 2
2
Teniendo en cuenta las propiedades de la derivada, se verifica que si F x es una función primitiva de f x , cualquier otra
función primitiva de f x es de la forma F x   C , con C  R. En efecto; consideramos la función F x   C , tal que

F x   f x  y C  R. Si derivamos: F x  C   F x  C  f x  0  f x . Por tanto, F x   C es primitiva de f x .
1.2. Definición de integral indefinida
La integral indefinida de una función f x es el conjunto de todas sus primitivas, y se representa como  f x  dx . Se lee
“integral de f x diferencial de x”. Por tanto, si F x es una primitiva de f x :  f x  dx  F x   C
A C se la denomina constante de integración, y el dx nos indica que estamos integrando respecto de x.
Esto que ahora no parece tener demasiada importancia, sí la tendrá más adelante, ya que está relacionado con la regla de la
cadena que vimos en el capítulo anterior y, en el futuro, aprenderás a realizar integrales en varias variables.
Por otro lado, si recordamos lo visto en la actividad inicial y lo explicado en el “Resumen” acerca del origen del símbolo de
integral, la expresión de la integral indefinida es la estilización de la expresión:
Suma de f x por x cuando x  0,
es decir:
 f x  dx  “la suma del área de todos los rectángulos de altura f x y base infinitesimal (dx)”
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
199

Ejemplos:
 4 x dx  x  C porque
3 4
x 4

 C   4x 3 .  x dx  ln x  C porque ln x  C   x
1 1

1.3. Propiedades de la integral


Las propiedades de las derivadas justifican muchas de las propiedades de las integrales.
Suma y resta de integrales
Sabiendo que si f x   u x   v x   f x   ux   vx  y f  x   u  x   v  x   f  x   u  x   v  x  :
  f x   g x dx   f x  dx   g x  dx y   f x   g x dx   f x  dx   g x  dx
Producto por un número real
Sabiendo que si f x   k  u x   f x   k  ux  :
 k  f x  dx  k   f x  dx
Ejemplos:  4
 4 5 2 5 2  4

 5 x  2 x dx   5 x dx   2 x dx  x  x  C porque x  x  C  5 x  2 x . 
 7 cos x dx  7  cos x dx  7 sen x  C porque 7 sen x  C   7 cos x

Actividades resueltas
Determina los valores de a, b y c para los que Fx  a x  b e  c x es una primitiva de la función
3 x

f x  7x2  5ex  3 .



Como F x es una primitiva de f x : F x   f x   3a x 2  b e x  c  7 x 2  5 e x  3  a  73 , b  5 , c  3 
Determina a y b para que Fx  a ln x  b x sea una primitiva de f x  ln x  5 .
3 2

3x 2
Como F x es una primitiva de f x : F x   f x   a  b  ln x 2  5  Es imposible
x3
Si x representa el volumen de producción de una fábrica, el coste marginal de la misma viene dado por la función
f x  3  8x 15x2 . Encuentra la función del coste total, F x , si se sabe que dicha función viene dada por la
primitiva F de f que verifica que F 0   100 .
Como F es una primitiva de f x  3  8x 15x :  
2
F x    f x  dx   3  8 x  15 x dx  5 x  4 x  3 x  C
2 3 2

Nos dicen que F 0   100 : F 0  100  5  0  4  0  3 0  C  100  C  100. Entonces: Fx  5x  4x  3x 100
3 2 2 3

Actividades propuestas
1. Calcula las siguientes primitivas: a)  4 x 3 dx , b)  3 x 2 dx , c)  5 x 4 dx , d)  5 x 
 4 x 3  3 x 2 dx
4

2. Dada f x  x3  3x2  2x 1 , calcula la primitiva F(x) de f x que verifica F 0  4 .
3. Comprueba si F x  4x3  2x2  x  5 es una primitiva de f x  12x2  4x  3 . En caso negativo, explica por qué.
4. Determina los valores de a, b, c y d para los que Fx  a x3  b x2  c x  d es una primitiva de la función
f x  4 x2  5 x  3 .
5. Al resolver una primitiva, Javier y Ricardo han utilizado métodos diferentes y, como era de esperar, han obtenido
expresiones distintas. Después de revisarlo muchas veces y no encontrar ningún error en los cálculos, le llevan el
problema a la profesora para ver quién tiene bien el ejercicio. Para su sorpresa, la profesora les dice que ambos tienen
bien el problema. ¿Cómo es posible?
6. Razona por qué la gráfica siguiente:

es una primitiva de la función “parte


entera de x”, Ex , (salvo en los puntos
de discontinuidad donde no es
derivable):

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
200

2. INTEGRALES DE FUNCIONES ELEMENTALES


2.1. Integral del diferencial de x. Integrales inmediatas
El término dx está relacionado, como su propio nombre indica, con el concepto de diferencial visto en el capítulo anterior.
Teniendo en cuenta que la derivada y la integral son operaciones inversas una de la otra, es inmediato deducir que:
 dx  x  C con C  R.
Esta idea nos permite definir las integrales inmediatas:
Integrales inmediatas son las que se obtienen directamente por la propia definición de integral.
Si recordamos la regla de la cadena para la derivación: F x   f u   F x   f u   u  podemos reescribirla en forma
diferencial como: F x   f u   dF  f u   du y, calculando su integral:  f u   du   dF  F x   C
Ejemplos:

 5 x  6x  e
4
x 5
3x 2 5 2
 
dx   e x  3 x d x 5  3 x 2   eu du  e u  C  e x  3 x  C
5 2

x  34 / 3  C  3 3 x  34  C
 x  3 dx   x  3 d x  3 
3 1/ 3
4 4
3

ln x
 
dx
   
ln x 2  C  1 ln 2 x  C
 x dx  ln x
x
 ln x d ln x
2 2

2.2. Integral de la función constante


La integral de una constante es igual a esa constante multiplicada por x.
 k dx  k  x  C con C  R.
En efecto; consideramos la función F x   k x  C , con C  R. Si derivamos: Fx  k x  C  k  0  k
También podríamos demostrarlo con lo visto en 1.3.2 y en 2.1:  k dx  k   dx  k  x  C
Ejemplos:  3 dx  3 x  C  dx  x  C
3 3
5 5
  8  dx   8 x  C
 2 3 dx  2 3 x  C
2.3. Integrales de funciones potenciales
Ya conocemos la derivada de la función potencial: f x  x  f x  n  x
n n1
con n  R. También conocemos que:
f x   ln x  f x  
1
 x 1 . Es fácil razonar el proceso inverso:
x
x n 1
 x dx  n  1  C si n  –1 y con C  R.
n

Ejemplos:
x 5 1 x6 x1 / 31 x4 / 3 33 4 1 x 3 1 x 2 1
 x dx  5  1  C  6  C dx   x  3 dx 
5
 x dx   x dx 
3 1/ 3
C  C  x C  C  C  C
1
3
1 4
3
4 x3  31 2 2 x2
El caso n = –1 corresponde al logaritmo neperiano:
1 1
 x dx   x dx  ln x  C con C  R.
Donde el valor absoluto se debe a que tenemos que plantear todas las posibles funciones cuya derivada sea la función del
 1
 ln  x  si x  0  si x  0
integrando, y se cumple que: f x   ln x    f x     x  f x  
1
x  0
ln x si x  0 
1
si x  0 x
 x
Estas dos fórmulas se pueden generalizar a partir de la regla de la cadena, como vimos antes:
f x n 1 f x 
 f  x n
 f  x  dx   C si n  –1 y  dx  ln f x   C con C  R.
n 1 f x 
Ejemplos:   4 dx  ln 9  4 x  C cos x  sen x
 sen x  cos x dx  ln sen x  cos x  C
9  4x

  x  2  2x dx   f x6  C  x2  2
6
 f x  f x dx 
5 5 5
 x  2  x dx  C
2 2
2 2
1 1 1
2 6 12
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
201

2.4. Integrales de funciones exponenciales


Partiendo de la derivada de las funciones exponenciales:
f x  ex  f x  ex y f x  a x  f x  ln a  a x , deducimos:
ax
 a dx  ln a  C con C  R.
x
 e dx  e  C
x x
y

Y su generalización con la regla de la cadena:


f x  a f x 
 e  f x  dx  e  C f x  dx 
f x  f x 
y a C con C  R.
ln a
Ejemplos:
2
5x 2x2 72x
 5 dx  C
x
7 4 xdx  C
ln 5 ln 7

 8e dx  e  C  9e dx  9 e dx  9e  C
8x 8x x x x

e5 x  5 1 1
 e dx   5 dx  5  e  5dx  5 e  C
5x 5x 5x

Necesitamos la derivada del exponente. Lo solucionamos multiplicando y dividiendo por 5


x3
3 x e 3
2
1 3 1 3
 x  e dx   dx   e x  3 x 2 dx  e x  C
2 x
3 3 3
Necesitamos la derivada del exponente, es decir, 3x 2 . Tenemos el x 2 , pero nos falta el 3.
Para solucionarlo, multiplicamos y dividimos por 3
x x
 
  3
x x
 2 3 1  3
3 dx  dx  3   2 3 dx  3  2 C
2  3 3 ln 2
Necesitamos la derivada del exponente, es decir,  13 . Para ello, dividimos y multiplicamos por –3.
2.5. Integrales de funciones trigonométricas
 sen x dx   cos x  C y  sen f x   f x  dx   cos f x   C con C  R.
 cos x dx  sen x  C y  cos f x   f x  dx  sen f x   C con C  R.

 sec x dx  tg x  C  sec f x  f x dx  tg f x  C


2 2
y con C  R.
Ejemplos:  sen x  7  dx   cos x  7   C    
 4 x  sen 2 x dx   cos 2 x  C
2 2

cosln 2x
dx   cosln 2x  dx  senln 2x  C
1
 x x
2.6. Integrales cuyo resultado son funciones trigonométricas inversas
dx  arc sen x  C
 f x  dx  arc sen f x   C
1
  y  con C  R.
1 x2  arc cos x + C 1 f 2
x 
 arc tg x  C
 f x  dx  arc tg f x   C
dx 1
  y  con C  R.
1 x  arc cotg x  C
2
1  f 2 x 
 arc sec x  C f x dx
 arcsec  f x + C
dx
  y  con C  R.
x x2 1  arc cosec x  C f ( x) f 2 x 1

 4dx  arc sen4 x   C


4 1
Ejemplos:  dx  
1  4 x  2
1  4 x 2

 2dx  arc sen 2 x   C


3 3 2 3 1 3
 dx   dx  3 dx  
1  4x2 1  2 x 2 2 1  2 x 2 2 1  2 x 2 2


1

1  ln x  1 x  1
2 2
 
6x
2
dx  3
1

1  ln x  1 x  1
2 2
 
2x
2

dx  3  arc tg ln x 2  1  C 
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
202

Actividades resueltas
Calcula las siguientes primitivas:
o  x 2 x 2  5 dx . Observamos que la derivada del radicando es 4x, así que multiplicamos y dividimos entre 4:

 x 2 x  5 dx   4 x  2 x  5 dx  4  2 x  5  4 x dx
2 1 2 1 2
4
3
u2 2 u3 1
Entonces, esta primitiva es equivalente a  u du   u du  C  C :
2
32 3

2 1 2 2 x2  5
 x 2 x  5 dx  4 
 3
C 
2 x  5
2 3
C
3 6
1
o 
1  e  e
2 x x
dx . La función más importante es la exponencial, y vemos que la expresión más compleja se encuentra en

un denominador en una forma similar al arco tangente. La reescribimos como:


1 1 1 x 1
 2x  x dx   2x  e dx    e xdx
1 e e 1 e 1 e  x 2
 
Y se confirma la hipótesis. Multiplicando y dividiendo entre (–1), para completar la derivada de e  x :


1
 dx  

1
  e x dx  
1
 
 du  arc tg e x  C  
1 e2 x x
e 1 e  x 2
  1 u 2

3. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
3.1. Integración por cambio de variable
La integración por cambio de variable busca transformar la primitiva dada en una más sencilla, y puede hacerse de dos
formas diferentes:
Caso 1. Identificar una parte del integrando con una nueva variable t.
Ejemplo:
 3x  2 dx . No es necesario un cambio de variable, pero vamos a mostrar el mecanismo:
4

3x  2  t
Hacemos el binomio igual a t y diferenciamos ambos términos: 3dx  dt  dx  dt   3x  2 dx   t 4    t 4dt
4 dt 1
3 3
3
5 5
1 4 1 t t
Resolvemos la primitiva en la forma habitual:  t dt    C   C
3 3 5 15

Finalmente, deshacemos el cambio:  3 x  2 4 dx 


3x  25  C
15
El caso más frecuente es aquél en el que observamos una función complicada y su derivada:  f g x  g x  dx
Una vez identificada, el cambio de variable consiste en llamar a dicha función t y diferenciar:
g x   t
 f g x  g x  dx  g x  dx  dt
La integral se transforma en otra que integraremos:  f t  dt  F t   C
Para, finalmente, deshacer el cambio:  f g x  g x  dt  F g x   C
Ejemplo:
 2
cos x
 
 3 tg x  2 tg x 1 2 . La derivada de la tangente es tg x  sec x  2 , y así:
dx 2 1
cos x
Hacemos la tangente igual a t, diferenciamos ambos términos e integramos:
tg x  t
dx
 dt
 
 3 tg x  2 tg x  1
2
 cosdx x   3 t
2
2

 2 t  1 dt  t 3  t 2  t  C
2
cos x

Deshacemos el cambio y obtenemos:  3 tg x  2 tg x 1


2
 cosdx x  tg x  tg x  tg x  C
2
3 2

Muchas veces se convertirá en una integral inmediata y, como en los ejemplos, no habría sido necesario dicho cambio.
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
203

Caso 2. El cambio será de la forma x  g t  , donde g t  se elegirá de forma adecuada para simplificar el integrando.
Se diferencia la igualdad:
x  g t 
 f x  dx  dx  g t dt
Sustituimos en la integral, integramos y deshacemos el cambio hallando la función inversa de g:
x  g t 
 f g (t ) g (t ) dt  F t   C   t  g 1x 
  f x  dx  F g 1x   C  
Ejemplo:
dx
 . La expresión del radical es similar a la relación que existe entre las funciones trigonométricas,
1  x  2 3
así que intentamos el cambio:
x  sen t dx cos t dt cos t dt cos t dt dt
    
dx  cos t dt
1 x  23
1 sen t   23
cos t 2 3 cos t 3
cos2 t

dt
Esta primitiva es inmediata:   tg t  C
cos2 t
x  sen t
 tgarcsen x   C
dx
Finalmente, deshacemos el cambio:  
1 x  23 t  arcsen x

En este caso, la expresión final es bastante fea, pero podemos mejorarla. Si en lugar de deshacer el cambio directamente
sent sent
buscamos la relación entre el seno y la tangente: tg t  
cost 1  sen2 t
dt sen t dx x
Obtenemos:   tg t  C  C    C
cos 2 t 1  sen t2
1  x  2 3 1  x2
Hay muchos cambios ya estudiados, de uso frecuente para casos concretos. Será el método que explicaremos en los
apartados 3.3 y siguientes.
Actividades resueltas
 5 x  3 dx . Como antes, es una integral inmediata, pero vamos a repetir el procedimiento:
5x  3  t
Hacemos el binomio igual a t y diferenciamos:   5x  3dx   t  15 dt  15  t  dt
5dx  dt  dx  15 dt
1 1 1 1 2 3 2
Resolvemos la primitiva:  t  dt   t 2 dt    t 2  C  t3  C
5 5 5 3 15

Y deshacemos el cambio:  5 x  3 dx  5 x  33  C 2


15
1
6x
dx .
  2
1  ln x  1 x  1
2
 2


La derivada del logaritmo es: ln x 2  1  2 
2x
x 1

que se encuentra en la fracción que precede al diferencial de x. Hacemos el

 
 
ln x 2  1  t 1
cambio: 2 x dx   3dt  3  arc tg t  C  3  arc tg ln x 2  1  C
 dt 1  t 2
x2  1
Resuelve  x 2  x  1  dx haciendo el cambio de variable x  1  t 2

Hacemos el cambio que nos indican:  x 2  x  1  dx 


x 1  t 2  x  t 2 1
dx  2t dt
2
 
  t 2  1  t 2  2t dt Desarrollamos el
.
  2
   
cuadrado, simplificamos e integramos:  t 2  1  t 2  2t dt   t 4  2t 2  1  t  2t dt  2 t 6  2t 4  t 2 dt  2  17 t 7  25 t 5  13 t 3  C  
Y, finalmente, deshacemos el cambio:  x 2  x  1  dx 
x 1  t2
t  x 1

2
7
 x 1 7  54  x 1 5  23  x 1 3  C
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
204

Actividades propuestas
7. Calcula las siguientes primitivas utilizando el cambio indicado:
x 3 x b) 
dx
haciendo ex = t.
a)  dx haciendo x = t12. x
4
x e e
x

5x 4 dx
c)  dx haciendo 1  2 x  t 2 d)  haciendo x  x 2  1  t
1 2 x x  x 1 2

e)  sen x cos x dx haciendo sen x  t f)  sen x cos x dx haciendo cos x  t


8. Elige el cambio de variable que simplifica las siguientes integrales:
2 x3  1 earctg x ln ln x 
a)  b)  c) 
x 
dx dx dx
4
 2x
3
1 x 2 x  ln x

x 1 x
d)  2 x3 x 4  49  dx e)  3 dx f)  dx
x 1  2 1  4x2
3.2. Integración por partes
La integración por partes es un método que nos permite calcular la integral del producto de dos funciones de naturaleza
diferente, una fácilmente derivable y otra fácilmente integrable. Los casos más frecuentes son arcos, logaritmos,
polinomios, exponenciales y trigonométricas (senos y cosenos), que nos permiten crear la regla mnemotécnica A–L–P–E–S.
Con el método de integración por partes transformaremos integrales de la forma
 u x  vx dx
donde vx  es la función fácil de integrar, en otra expresión más sencilla en la que aparece una nueva integral más fácil de
calcular que la de partida.
Se utiliza la siguiente fórmula:
 u x   vx  dx  u x  v x    vx  u x  dx
que se suele escribir de forma abreviada como:
 u  dv  u  v   v  du
Existen muchas reglas mnemotécnicas para recordar esta fórmula, recogemos tres de ellas:
- Salieron Unidos De Viaje Y Un Viajero Menos Se Vino De Ujo.
- Susanita Un Día Vio Un Valiente Soldado Vestido De Uniforme.
- Sergio Un Día Vio Una Vaca Sorda Vestida De Uniforme.
Demostración:
Consideramos el producto de funciones u x  vx  y calculamos su derivada:
u x  vx   ux  vx   u x  vx 
Integramos ambos miembros de la igualdad:
 ux   vx dx   ux   vx   ux  vx dx   ux   vx dx   ux   vx  dx   ux   vx  dx
De donde: u x   v x    u x   v x dx   u x   vx dx
Despejando, resulta:  u x   vx  dx  u x  v x    vx  u x  dx
También puede obtenerse a partir de la diferencial del producto: d u  v   du  v  u  dv  u  dv  d u  v   v  du
Integramos ambos miembros de la igualdad:  d u  v    du  v  u  dv    v  du   u  dv
Y obtenemos:  u  dv  u  v   v  du
Observaciones:
1. Como norma general, se elige como “u” a la primera función de la palabra ALPES y como dv al resto del integrando,
pudiendo darse el caso de tener que plantear dv = dx.
1
u  arc tg x  du  dx 1
Ejemplo:  arc tg x dx  1  x2  arc tg x  x   x  dx 
dv  dx  v   dx  x 1  x2

x 1 2x 1
 x  arc tg x   dx  x  arc tg x   dx  x  arc tg x   ln 1  x 2  C
1 x 2 2 1  x2 2
2. Sabremos que estamos aplicando correctamente el método si obtenemos una integral más simple que la inicial.

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
205

u  x  du  dx
Ejemplo:  x  sen x  dx   x   cos x     cos x   dx 
dv  sen x dx  v   sen x dx  cos x
  x  cos x   cos x dx   x  cos x  sen x  C
3. El proceso de integración por partes puede aplicarse varias veces. En ese caso se debe mantener la elección inicial
de u y v. Si se invierte, volveremos a la integral de partida.
u  x 2  du  2 x dx
Ejemplo:  x 2  e x dx   x 2  e x   e x  2 x dx  x 2  e x  2 x  e x dx 
dv  e dx  v   e dx  e
x x x


u  x  du  dx
dv  e x dx  v   e x dx  e x
 
 x 2  e x  2  x  e x   e x dx  x 2  e x  2 x  e x  2  e x dx 


 x2  e x  2x  e x  2  e x  C  x2  2x  2  e x  C
4. Si la integral inicial es el producto de una exponencial por una trigonométrica, se obtiene lo que se denominan
integrales cíclicas. Al aplicar por segunda vez el método de integración por partes, se obtiene la integral de partida, y
se debe resolver como una ecuación:
u  e2 x  du  2e2 x dx
Ejemplo:  e2 x  cos 3x  dx  
dv  cos 3x dx  v   cos 3x dx  13  sen 3x

 e 2 x  1 sen 3 x   1 sen 3 x  2e 2 x dx  1  e 2 x sen 3 x  2   e 2 x sen 3 x  dx 


3 3 3 3

ue 2x
 du  2e dx 2x
Repetimos: 
dv  sen 3x dx  v   sen 3x dx   13  cos 3x
2 2x 1 
 e  cos 3 x  dx  3  e sen 3 x  3  e   3 cos 3 x    3 cos 3 x  2e  dx 
2x 1 2x 1 2x

 e  cos 3 x  dx  3  e sen 3 x  9  e cos 3 x  9  e cos 3 x  dx
2x 1 2x 2 2x 4 2x

Observamos que obtenemos la integral de partida. Si denotamos I  e 2 x  cos 3 x  dx : 


I  1  e 2 x sen 3 x  2  e 2 x cos 3 x  4 I  I  4 I  1  e 2 x sen 3 x  2  e 2 x cos 3 x
3 9 9 9 3 9
13
9
1
3
2x 2
9
2x 9 1 2x
13 3

I   e sen 3 x   e cos 3 x  I    e sen 3 x   e 2 x cos 3 x 2
9

Entonces, sustituyendo I por su expresión y desarrollando las fracciones:
e2 x
 3  sen 3x  2  cos 3x   C
 e  cos 3x  dx 
2x
13
5. El método de integración por partes no es excluyente. Podemos utilizarlo después de vernos obligados a realizar un
cambio de variable, o tener que realizar un cambio de variable después de haber aplicado la integración por partes.
arcsen x  t  x  sen t
x  earcsen x dx
Ejemplo:   dx  dx
 dt   x  earcsen x   sen t  et dt
1 x 2
1  x2 1 x 2

Que se resuelve como en el ejemplo anterior, y proporciona:  sen t  e t dt  12 e t  sen t  cos t   C


.
Antes de deshacer el cambio, expresamos el coseno como:  sen t  et dt  12 et   sen t  1  sen 2 t   C
 
xe arc sen x
Entonces:   dx  12 earcsen x  x  1  x 2   C
1 x 2  
6. Existen otras integrales que se resuelven por partes y que no están recogidas en “la regla de los ALPES”. La
estrategia general es buscar una función “fácilmente integrable” y otra “fácilmente derivable” para simplificar la
primitiva inicial.

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
206

u  x  du  dx
2
Ejemplo:  x dx  x dx 1 x 2 dx x  dx
2 2
1  x  1 x 2 2
 dv  v 
 2  1  x2  
 
1  x 2 2


2  1 x2


2  1  x2  
Y la segunda integral es inmediata:  dx 1 dx 1

2  1 x2  2 1 x 2

2
arc tg x  C

Por tanto: x 2 dx x 1

1  x 2 2


2  1  x2   2 arc tg x  C
Actividad resuelta
 x x  1 dx .
3 2

Esta primitiva puede resolverse de varias formas diferentes:


1. Por partes:
La dificultad es encontrar la función fácilmente integrable. En este caso, la elección es:
dv  x x 2  1 dx  v  1 x 2  1
3
 
3/ 2
  x3 x 2  1 dx  1 x 2 x 2  1  
3/ 2

 2  x x2  1 
3/ 2
dx
3 3
u  x 2  du  2 x dx
La segunda primitiva es más simple que la primera, así que estamos en el buen camino:

 x x 1 dx  3 x x 1
3 2 1 2 2  3/ 2
 2  x x2  1
3
  3/ 2
dx  1 x2 x2  1
3
 
3/ 2

 2 1 x2 1
35

5/ 2
C
3 5
Es decir: x
3
x 2  1 dx  1 x 2  x 2  1   2  x 2  1   C
3   15  
2. Por cambio de variable:
El cambio de variable que buscamos es el que permite eliminar la raíz del integrando:
x2 1  t 2  x2  t 2  1
2 x dx  2t dt  x dx  t dt
  x3 x 2  1 dx   x 2 x 2  1 xdx   t 2  1  t  tdt   t 4  t 2 dt    
 t 
5 3
Resolvemos la primitiva: 4
 t 2 dt  15 t 5  13 t 3  C  15  x 2  1   13  x 2  1   C
   
Las dos expresiones son diferentes, pero es sencillo manipularlas para hacerlas iguales.
Actividades propuestas
9. Determina si las siguientes integrales son inmediatas o no:
 1  ln x
a)   4 x 3  3 x 3  2
 x  dx b)  dx c)  sen x cos x dx
 x  x
earcsen x dx arc tg x ln x  1
d)  e)  dx f)  dx g)  tg x cos x dx
1  x2 1 x 2 x

h) 
x 1dx
2 2
i)  e x dx j)  x 2  e x dx
2
k) 
x4  2x2  1
dx
1  x2 x2 1
10. Resuelve las siguientes integrales:

a)  e3 x  e 2 x  e x e x dx b)  ln x  2 
x
dx
c)  ln cos x  tg x dx

x dx e x dx 2 2
d)  i)  j)  x  cos e x  e x dx
1  x4 1  e2 x
11. Resuelve las siguientes integrales:

a)  x 2  x  1 e x dx  b)  ln x dx c)  x cos xdx
d)  arc sen x dx e)  sen ax  ebx dx con a, b  R.
f) Curiosidad – idea feliz: Resuelve la primitiva  cos ln x  dx .
u  x  du  
cosln x 
Para ello, multiplica y divide el integrando por x:   x dx  cosln x 
x dv  dx  v  
x

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
207

3.3. Integración de funciones racionales


P x 
Abordamos ahora las integrales de la forma  dx donde P(x) y Q(x) son polinomios. El primer paso es descartar que sea
Q x 
inmediata. Una vez descartado que es inmediata, el procedimiento para integrarlas se basa en determinar las raíces del
denominador y descomponerla como suma de fracciones algebraicas cuyas integrales resulten más sencillas de calcular. Se
nos pueden plantear las siguientes situaciones:
  Q x  sólo tiene raíces reales simples
  Q x  tiene una raíz real múltiple
Grado Px  < Grado Q x  
 Q x  tiene raíces reales simples y múltiples
 
  Q x  tiene raíces complejas

Grado Px   Grado Q x 
Si el grado del numerador es menor que el grado del denominador
P x 
Sea  dx con grado Px   grado Q x  , y Q  x  un polinomio mónico o normalizado .
Q x 
- El denominador solo tiene raíces reales simples
Sean a, b,… n las raíces de Q x  . Entonces, se tiene que Qx   x  a   x  b     x  n  . El procedimiento consiste en
P x  A B N
descomponer el cociente de polinomios en la forma:   
Q x  x  a x  b xn
con A, B, , N  R. Así, expresamos la integral de partida como suma de integrales inmediatas:
P x  A B N
 Qx  dx   x  a dx   x  b dx     x  n dx  A  ln x  a  B  ln x  b    N  ln x  n  C
5
Ejemplo:  dx 
x  3x  4
2

Calculamos las raíces del denominador y factorizamos el denominador:


 1
x2  3x  4  0  x      x2  3x  4  x  4 x 1
 4
5 5 A B
Por tanto, expresamos la fracción como suma de fracciones simples:   
x  3x  4 2 x 1 x  4 x 1 x  4

 5  A  x  4  B  x  1
5 A B
Calculamos los coeficientes:  
x  1 x  4 x  1 x  4
Y calculamos A y B dando a x los valores de las raíces encontradas:
- Si x  4  5  0  A  5  B  B  1
- Si x  1  5  5  A  0  B  A  1
De aquí ya obtenemos las dos integrales logarítmicas:
5 5 A B 1 1
 dx   dx   dx   dx   dx   dx 
x  3x  4
2 x  1 x  4 x 1 x4 x 1 x4
1 1 x 1
 dx   dx  ln x  1  ln x  4  C  ln C
x 1 x4 x4
- El denominador tiene una única raíz real múltiple
Si a es la raíz múltiple de Q x  , se puede escribir Q x   x  a n . En este caso, la descomposición es:
P x 

A

B

N
con A, B, , N  R.
Q x  x  a x  a 2
x  a n
Así, expresamos la integral de partida como suma de integrales inmediatas de la forma:
P x  A B N
 Q x  dx   x  a dx   dx     dx
x  a  2
x  a n
Que son potencias de exponente negativo, es decir:
P x  A B N B 1 N
 Q x  dx   x  a dx   dx     dx  A  ln x  a    C
x  a 2 x  a n xa n  1 x  a n 1
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
208

x2
Ejemplo:  dx 
x  6 x 2  12 x  8
3

Calculamos las raíces del denominador usando el método de Ruffini o el teorema del resto y factorizamos el denominador:
x3  6 x 2  12 x  8  x  2 3
x2 x2
 x  2  A  x  2 2  B  x  2   C
A B C
Por tanto, expresamos:    
x 3  6 x 2  12 x  8 x  2 3 x  2 x  2 2 x  2 3
Ahora calculamos A, B y C dando valores a x: Si x  2  4  0  A  0  B  C  C  4
Para hallar A y B podemos dar cualesquiera otros dos valores:
- Si x  3  5  A  B  C  5  A  B  4  A  B  1
- Si x  1  3  A  B  C  3  A  B  4  A  B  1
A  B  1 A  B  1 A  0
Y resolvemos el sistema:    
A  B  1 Sumando 2 A  0  B  1 
x2
dx   x  2  2 dx  4  x  2  3 dx 
1 4
Por tanto, tenemos:  dx   dx  
x  2  3
x  2  2
x  2 3

x  21  4  x  22  C   1  2  C
1 2 x  2 x  2 2
¡Ojo! No confundir la C del sistema con la constante de integración.
- El denominador tiene raíces reales simples y múltiples
Este caso es una combinación de los dos anteriores. La fracción se descompone en sumandos cuyo numerador es una
constante, y los denominadores son los factores de Q x  en el caso de las raíces simples y las potencias sucesivas de la
factorización en el caso de las raíces múltiples. Es decir, si Qx   x  a  x  b     x  c n  x  d m . La descomposición es:
P x  A B C D E F G H
       
Q x  x  a x  b x  c   x  c 
n n 1 x  c x  d m
x  d m 1 xd
con A, B,, H  R los parámetros a obtener. La integral quedará descompuesta en una suma de logaritmos y fracciones
algebraicas simples:
P x   A B C D E F G H 
 Qx dx    x  a  x  b          
x  d 
dx
 x  c  x  c 
n n 1 x  c x  d m
x  d m 1

1 C 1 F
 A  ln x  a  B  ln x  b        E  ln x  c      H  ln x  d  K
n  1 x  c n 1 m  1 x  d m 1
Donde K representa la constante de integración, para no confundirla con la C de la factorización.
x2  3
Ejemplo:  dx 
x3  3x  2
Calculamos las raíces del denominador usando el método de Ruffini o el teorema del
resto y factorizamos el denominador: x3  3 x  2  x  12  x  2
Por tanto, expresamos:

x2  3 x2  3 A B C
   
x  3x  2
3
x  1  x  2 
2 x  1 x  12 x  2 Ahora calculamos A, B y C dando valores a x:
x 2
 3  A x  1x  2   B x  2   C x  12
- Si x  1  4  0  A  3  B  0  C  B  4
3

- Si x  2  7  0  A  0  B  9  C  C  7
9

Para hallar A damos un valor cualquiera: Si x  0  3   2 A  2  B  C  3  2  A  2  43  79  A  92


x2  3 A B C 2 dx 4 dx 7 dx
Por tanto, tenemos:  dx   dx   dx   dx     
2 9  x2

x  1  x  2
2 x 1 x  12 x  2 9 x  1 3 x  1
dx   x  1 2 dx  
2 1 4 7 1 2 4 7
 dx  ln x  1   ln x  2  C
9 x 1 3 9 x2 9 3x  1 9
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
209

- El denominador tiene alguna raíz compleja simple


Si el denominador Q x  contiene algún factor irreducible de la forma a x 2  b x  c , al descomponer la fracción en suma de
Mx  N
fracciones algebraicas, a dichos factores les corresponderán sumandos de la forma:
ax 2  bx  c
Antes de analizar la descomposición completa, vamos a resolver este tipo de primitivas:
Mx  N
Las integrales de la forma  dx , cuando el denominador no tiene raíces reales,
ax 2  bx  c
se transformarán en una integral logarítmica y otra de arco tangente.
Para ello, se puede proceder de dos formas distintas:
Forma 1. Manipulación algebraica de la fracción.
El mecanismo consta de dos pasos: primero se transforma el numerador en la derivada del denominador y, a
continuación, se convierte la expresión de segundo grado para llegar al arco tangente.
Ejemplo:
x 1
 dx . Es automático comprobar que el denominador no tiene raíces reales.
x  4 x  13
2

En primer lugar, intentamos que el numerador sea la derivada del denominador: x 2  4 x  13  2 x  4  


Multiplicamos la x del numerador por el factor necesario, en este caso por 2:
x 1 1 2 x  1 1 2x2
 dx   dx   2 dx 
x  4 x  13
2 2 x  4 x  13
2 2 x  4 x  13
A continuación, sumamos y restamos para obtener el 4:
1 2x2 1 2x222 1 2x42
 dx   2 dx   2 dx 
2 x  4 x  13
2 2 x  4 x  13 2 x  4 x  13
Y separamos la integral como suma de dos, una con el término buscado y “el resto”:
x 1 1 2x4 2  1 2x4 dx
 dx   dx   2 dx    dx   2
x 2  4 x  13 2  x 2  4 x  13 x  4 x  13  2 x 2  4 x  13 x  4 x  13
dx
En segundo lugar, trabajamos con la segunda integral: 
x 2  4 x  13
Se trata de identificar un cuadrado perfecto en el denominador. Vemos los términos x 2  4 x , que nos recuerda
al cuadrado perfecto: x  2 2  x 2  4 x  4 , por tanto: 
dx dx dx
    
x  4 x  13
2
x  4x  4  9
2
x  2 2  9
u
Ya que buscamos una integral de la forma  du , extraemos factor común al 9:
u 1
2

dx dx 1 dx
   
x  2 2
9  x  2 2  9  x  2  2
9  1   1
 9   3 
Ya casi hemos terminado, hemos conseguido la forma de la derivada del arco tangente. Solo nos queda
conseguir la derivada de la fracción obtenida:
1 dx 1 dx
1 dx 1 1
   3 
3  
3
9  x  2 2 9  x  2 
2 3  x  2
2
  1   1   1
 3   3   3 
1 dx
x 1
1 2x4 1
Entonces:   2 dx  dx  
3
x  4 x  13
2 2 x  4 x  13 3  x2
2
  1
 3 
Que son dos integrales inmediatas:  2
x 1
x  4 x  13
1 1  x2
dx   ln x 2  4 x  13   arc tg 
2 3  3 

C 

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
210

Forma 2. Cambio de variable.


Ahora nos basta con hacer un cambio de variable basado en la solución compleja que se obtiene al intentar resolver la
ecuación de segundo grado del denominador.
a x 2  b x  c  0  x     i  x      t  dx    dt
x 1
Ejemplo:  dx .
x  4 x  13
2

 4  42  4 113  4   36  4  6i
Anulamos el denominador: x 2  4 x  13  0  x     x  2  3i
2 1 2 2
El cambio de variable es, por tanto: x  2  3 t  dx  3 dt
x 1
dx  
 2  3t  1  3dt
Entonces: 
x  4x  13
2
 2  3t 2  4   2  3t  13
Desarrollamos las expresiones y obtenemos:
x 1 3t  1 3 3t  1 1  3t dt dt 
 dx  3   dt   dt    2   2  
x  4 x  13
2
9t  9
2 9 t 1
2 3  t  1 t  1
Que son, directamente, las integrales de un logaritmo y un arco tangente:
1  3t dt
  2
3  t 1
dt  1  3 

1
2
 1

  2     ln t 2  1  arc tg t   C  ln t 2  1  arc tg t  C
t  1 3  2 2
 
1  x  2   1
2
x 1 x2
Deshacemos el cambio:  2 
dx  ln    1  arc tg C
x  4 x  13 2  3   2 3

Desarrollando el argumento del logaritmo obtenemos la integral del mecanismo anterior:
 2
x 1
x  4x  13
1 1 1
dx  ln x 2  4x  13  ln 9  arctg
2 2 2
x2
3
C  
Una vez que sabemos cómo resolver esta primitiva, abordamos el caso general. Si el denominador Q x  contiene algún
factor irreducible de la forma a x 2  b x  c , al descomponer la fracción en suma de fracciones algebraicas, a dichos factores
Mx  N
les corresponderán sumandos de la forma: y los factores correspondientes a las raíces reales se descompondrán
ax 2  bx  c
como en los apartados anteriores:
 
Si Qx   ax 2  bx  c  x  d   x  e n  la descomposición es:
P x  Mx  N
 2 
A

B

C

D
con A, B,, M , N  R.
Q x  ax  bx  c x  d x  e  x  e 
n n 1 xe
x5
Ejemplo:  dx 
x  3x 2  x  3
3

Calculamos las raíces del denominador usando el método de Ruffini o el teorema del
resto y factorizamos el denominador:
x3  3x 2  x  3  0  Tenemos: x3  3x 2  x  3  x  3  x 2  1  
Por tanto, expresamos:
x5
x  3x  x  3
3 2

x  3  x
x5
2
1  
A
x3

M xN
x 1
2
 x  5  A x 2  1  M   x  N    x  3

Ahora calculamos A, M y N dando valores a x; tenemos:


- Si x  3  3  5  10  A  0  B   C  A   10
2 1
5

- Si x  0  0  5  1 A  0  M  N    3  5  A  3N  N  85
- Si x  2  2  5  5  A  2  M  N    1  3  5 A  2M  N  M  15

x5 A M xN  15 dx x 5 1 8
Tenemos, por tanto: 
x  3  x 2  1
dx   dx   dx    5 dx 
x3 x2  1 x3 x2  1
1 1 1 2x 8 1
  dx   2 dx   2 dx 
1 1 1 x 8 1
  dx   2 dx   2 dx 
5 x3 5 x 1 5 x 1 5 x 3 10 x  1 5 x 1
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
211

1 1 8
  ln x  3  ln x 2  1  arc tg x  C
5 10 5
Si hubiera más de un polinomio de grado dos con raíces complejas, la descomposición implica una fracción para cada
término:
P x  Hx  K Mx  N
    con H , K , M , N ,  R.
Q x  ax 2  bx  c ax 2  bx  c

Si el grado del numerador es mayor o igual que el grado del denominador


P x 
Sea  dx con grado P x   grado Q x  . En este caso, en primer lugar dividiremos el numerador entre el denominador.
Q x 
De esta forma, la fracción se descompone en la suma de un polinomio y una fracción algebraica con el grado del numerador
Px  Rx 
menor que el grado del denominador:  Qx  dx   C x  dx   Qx  dx

x2  x  5
Ejemplo:  x  3 dx 
x2  x  5 17
Dividiendo el numerador entre el denominador, tenemos:  x4
x3 x3
x2  x  5 x2
dx   x  4 dx   dx   x  4 dx  17
17 1
Así:  dx   4x  17 ln x  3  C
x3 x3 x3 2

El denominador Q(x) no es un polinomio mónico


Px
Si en la integral racional  dx el polinomio del denominador no es mónico (su coeficiente principal no es 1), la
Qx
factorización se realiza del modo habitual en el que se factorizan los polinomios.

Ejemplo:
 x  1
Qx   2 x 2  x  3  Qx   0   
3  Q x    x  1  x  2  2   x  1  2 x  3
x   2
3 
Para el cálculo de integrales se utiliza la factorización obtenida y se procede de la forma ya explicada:
dx
Ejemplo:  2 .
2x  x  3
 1  A  x  1  B  2 x  3
1 A B
La descomposición resulta ser:  
2x  x  3
2 x 1 2x  3
Resolvemos la ecuación como hicimos varias veces antes, y obtenemos:
A  15  dx 1 dx 2 dx 1 1
   2      ln x  1  ln 2 x  3  C
B 5  2x  x  3 5 x 1 5 2x  3 5
2 5

Actividades propuestas
12. Resuelve las siguientes primitivas:
a)  2
dx dx x dx x3dx
b)  c)  d) 
x 4 x  12 x  12 x  12
x2  x  1 3x 2  1 x2  2
2 x  1 3x 2  2  
e)  dx f)  dx g)  dx
x3  4 x 2  4 x x3 x 2  1
h)  x
3
 2x  5x  3
2
i)  x  1  dx j)  dx
x  1x  12 x 2  1
dx
x2 +1 x 1
4

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
212

3.4. Integración de funciones trigonométricas.


Para integrar una función trigonométrica no inmediata, tenemos que clasificarla en una de las siguientes categorías:
Cuadrados de funciones trigonométricas
Si la función es el cuadrado de una función trigonométrica, podemos ahorrar mucho trabajo si previamente la estudiamos:
1. Cuadrados de seno y coseno: Para resolver estas primitivas nos basamos en las expresiones:
sen 2 x  cos2 x  1 y cos 2 x  cos2 x  sen 2 x
Sumando y restando miembro a miembro: 1  cos 2 x  2 cos2 x y 1  cos 2 x  2 sen 2 x
Obtenemos las siguientes simplificaciones:
 cos x dx  2  1  cos 2 x  dx  2 x  2 sen 2 x  C y  sen x dx  2  1  cos 2 x  dx  2 x  2 sen 2 x  C
2 1 1 1 2 1 1 1

2. Cuadrados de secante y cosecante: Ya sabemos que son integrales inmediatas:


 sec x dx  tg x  C y  cosec x dx   cotg x  C
2 2

3. Cuadrados de tangente y cotangente: Se convierten en integrales inmediatas fácilmente:


 
 tg x dx   sec x  1 dx  tg x  x  C y  cotg x dx   cosec x  1 dx   cotg x  x  C
2 2 2 2
 
Actividad resuelta
dx

sen x  cos 2 x
2

Esta primitiva puede resolverse de varias formas diferentes. En este apartado usaremos las transformaciones recién
dx 4 dx 4 dx 4 dx
aprendidas:  2   
2 
 2 cotg2x  C
sen x  cos x
2
4 sen x  cos x
2 2
2sen x  cos x sen2 2x

Funciones impares en seno de x


Si la integral es de la forma  R sen x, cos x  , (es decir, una función racional en senx y cosx) y verifica que
R- sen x, cos x    Rsen x, cos x  debemos aplicar el cambio cos x  t .
Tras transformar las funciones trigonométricas con el cambio, obtendremos una función racional que resolveremos con los
métodos anteriores.
sen3 x
Ejemplo:  dx 
1  cos2 x
sen3 x
El exponente del seno es impar, por tanto es impar en seno: Rsen x, cos x  
1  cos2 x

Por tanto: R  sen x, cos x  


 sen x 3 
sen 3 x
  R sen x, cos x 
1  cos 2 x 1  cos 2 x
Aplicamos el cambio indicado, manipulando ligeramente la integral:
sen 3 x cos x  t sen 2 x 1  cos 2 x
 dx   sen x dx   sen x dx
1  cos 2 x  sen x dx  dt 1  cos 2 x 1  cos 2 x
1 t2
sen 3 x
 dt    t 2  1 dt
2
Entonces:  dx  
1  cos 2 x 1 t 2
t 1
t 2 1 t 2 1 2  2 
Que podemos resolver como integral de una función racional:  dt   dt   1  2 dt  t  2 arc tg t  C
t 1
2
t 1
2
 t 1 
3
dx  cos x  2 arc tgcos x   C
sen x
Y deshacemos el cambio: 
1  cos2 x
Cuando no es tan simple manipular el integrando, podemos utilizar las siguientes igualdades:
 dt
cos x  t x  arc cos t  dx 
sen x  1  cos2 x  1  t 2
1 t2

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
213

Ejemplo:
sen3 x
 dx  Ahora vamos a utilizar las expresiones tabuladas para obtener la primitiva:
1  cos2 x
3 2
 1 t2   1 t2 
   
sen x3
   dt    dt   1  t  dt  t  1  dt
2 2
 dx         2
1  cos2 x 1 t2 1 t2 1 t2 1 t2 1 t
Que es la misma integral que resolvimos antes (como no podía ser de otro modo)

Funciones impares en coseno de x


Si la integral es de la forma  R sen x, cos x  , y verifica que Rsen x,cos x    Rsen x, cos x  debemos aplicar el cambio
sen x  t . Como antes, tenemos las siguientes igualdades:
dt
sen x  t x  arc sen t  dx 
cos x  1  sen 2 x  1  t 2
1 t2
Ejemplos:  cos x  sen x dx 
3 2

Comprobamos que el radicando es impar en coseno:


Rsen x, cos x   cos3 x  sen 2 x  Rsen x,cos x   (cos x)3  sen 2 x   R sen x, cos x 
Aplicamos el cambio indicado:
I   cos3 x  sen 2 x dx 
sen x  t
cos x dx  dt
 
  cos2 x  sen 2 x  cos x dx   t 2  1  t 2 dt 

Desarrollado el producto,  
I    t 4  t 2 dt   1 t 5  1 t 3  C
5 3
Y deshacemos el cambio: I   cos x  sen x dx   sen 5 x  1 sen 3 x  C
3 2 1
5 3
dx
 sec x dx   cos x 
Es evidente que el radicando es impar en coseno, aplicamos el cambio:
dt
dx sen x  t  dx  dt dt
 cos x dx  1 t2  
1 t2  1 t2 1 t2
cos x  1  t 2
1 1
1 A B 1
La resolvemos como integral de una función racional:     2  2
1 t2 1 t 1 t 1 t2 1 t 1 t
dt 1 dt 1 dt 1 1 1 1 t
Entonces:        ln 1  t  ln 1  t  C  ln C
1 t 2 2 1  t 2 1  t 2 2 2 1 t
1 1  sen x
Y deshacemos el cambio:  sec x dx  ln C
2 1  sen x
Curiosidad – idea feliz:
A veces, existen estrategias específicas para resolver primitivas más rápidamente.
Para esta primitiva,  sec x dx , si multiplico y divido entre sec x  tg x  :
sec x  tg x sec 2 x  sec x tg x
 sec x dx   sec x  sec x  tg x dx   sec x  tg x
dx  ln sec x  tg x  C

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
214

Funciones pares en seno de x y coseno de x


Si la integral es de la forma  R sen x, cos x  , y verifica que R sen x,cos x   Rsen x, cos x  debemos aplicar el cambio
tg x  t . En este caso, podemos hallar la expresión para el seno y el coseno como:
1 1 1
sen 2 x  cos 2 x  1  tg 2 x  1   cos 2 x   cos x 
cos x 2
tg x  1
2
t2 1
1 tg 2 x t
Y sen 2 x  1  cos 2 x  1    sen x 
tg x  12
tg x  1
2
t 2 1
Que resumimos en la tabla siguiente:
dt t 1
tg x  t x  arc tg t  dx  sen x  cos x 
1 t 2
t2 1 t2 1
dx
Ejemplo: 
sen x  cos 2 x
2

Es evidente que el radicando es par en seno y coseno: R sen x, cos x    R  sen x, cos x   R sen x, cos x 
1
sen x  cos 2 x
2

dt
tg x  t  dx 
dx 1 t2 dt 1 t2
Aplicamos el cambio indicado:     dt
sen 2 x  cos 2 x sen 2 x 
t2
1 t2
 cos 2 x 
1 t2
1
1  t  1  t
2 t2
2

1
1 t2
t2

t2 1 1 dx 1
Que es inmediata si la separamos en sumandos:  dt  t   C    tg x   C  tg x  cotg x  C
t 2 t sen x  cos x
2 2 tg x
Curiosidad – idea feliz:
Como antes, podemos seguir buscando felices ideas que simplifiquen integrales. Usando la relación fundamental de la
dx sen2 x  cos2 x dx dx
trigonometría, sen 2 x  cos2 x  1 :   dx     tg x  cotg x  C
sen x  cos x
2 2
sen x  cos x
2 2
cos x 2
sen2 x
O bien, como vimos anteriormente, acudir a las expresiones del ángulo doble como hicimos antes:
dx 4 dx
    2  cosec 2 2 x  2 dx   cotg 2 x  C
sen x  cos x
2 2
sen 2 2 x
O bien, como vimos anteriormente, acudir a las expresiones del ángulo doble:
dx 4 dx 4 dx 4 dx
      2  cosec 2 2 x  2 dx
sen x  cos x
2 2
4  sen x  cos x
2 2
2 sen x cos x  2
sen 2 2 x
Cambio general
Si no pudimos resolver la integral con los cambios anteriores, deberemos aplicar el cambio universal:
x
tg t
2
x x 1 2
De aquí tenemos: tg  t   arc tg t  x  2  arc tg t  dx  2  dt  dx  dt
2 2 1 t 2
1 t2
Aplicando ahora las propiedades de las razones trigonométricas del ángulo doble, tenemos:
sen x2 1 2t
sen x  2  sen x  cos x  2   cos2 x  2  tg x  cos2 x  2  tg x   sen x 
2 2 cos x2 2 2 2 2
1  tg 2 x2 1 t2

cos x  cos2 x2  sen2 x2  2  cos2 x2  1  2 


1
 1  cos x 
2
1 
   1 t
2  1 t 2 2

1  tg2 x2 1 t 2 1 t 2 1 t 2
Tenemos, por tanto:
x
dx 
2
sen x 
2t 1 t2
tg t dt cos x 
2 1 t 2
1 t 2
1 t2

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
215

Ejemplo:
dx
 1  cos x  Es fácil ver que no cumple ninguna de las tres condiciones anteriores, por tanto:
x 2
tg  t  dx  dt
2 1 t2 1 2 2

cos x 
1 t2

1
1 t 2

1 t 2
dt  
1  t  1  t   1  t  dt 
2 2
2
1 t2 1 t 2
1 t 2

t 1 1 1 x
t  2dt 
2 2 1
 dt   dt   dt    C    C   x  C  cotg  C
1 t 1  t
2 2
2t 2
t 2  1 t tg 2 2

Curiosidad – idea feliz:


Para esta primitiva, si multiplico y divido por el conjugado del denominador, 1 cos x  :
dx 1  cos x dx 1  cos x dx 1  cos x dx 
 1  cos x   1  cos x  1  cos x    
1  cos 2 x sen 2 x
Ahora separamos en dos sumandos, obtenemos sendas integrales inmediatas:
1  cos x  dx  dx

cos x dx
 cotg x 
1
 C   cotg x  cosec x  C
 2  2 2 sen x
sen x sen xsen x
dx
En general, en las integrales de la forma: 
a sen x  b cos x
Haciendo a  k  cos  y b  k  sen  , con k y  valores a obtener, la primitiva se transforma en:

 a sen x  b cos x   k sen x cos  k cos x sen    k sen x     k  cosec x    dx


dx dx dx 1

que ya vimos cómo resolver en apartados anteriores.

Actividades propuestas
13. Resuelve las siguientes primitivas:
a)  sen 32 x  1dx b) 
sen 3 x dx
c) 
cotg x dx
d) 
sen 2 x dx
3
cos 3 x 2
sen x cos 2 x  12
e) 
tg 2 x dx

f)  tg 2 x  x  1 dx  g)
tg ( x )
 cos 2 ( x )dx h) 
dx
1  sen x
dx
i)  j)  sen 2 x cos x dx k)  sen 2 x dx l)  sen 4 x dx
sen x
cos ln x 
m)  cos 4 x dx n)  cos ln x  dx truco: multiplica y divide por x:  x dx
x

ñ) 
1  sen x dx
2
o) 
dx
p)  sen 5 x cos 4 x dx q) 
dx
sen x cos x 1  sen x 2 13  12 cos x

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
216

Actividad resuelta – Idea feliz


sen 2 x dx

sen 4 x  cos 4 x
En este ejemplo podríamos acudir a que el integrando es par en seno y coseno y aplicar el cambio tg x  t . Entonces:
1 t
2 

sen 2 x dx

2 sen x cos x dx
 t 2 1 
2t t 2  1
t 2 1
 4
dt
dt  
 
sen x  cos x
4 4
sen x  cos x
4 4
 t 2   1 2 1  t
2 2
t 1
   
 t 2 1   t 2 1 
 
Pero también podemos jugar un poco con el denominador, completando un cuadrado perfecto:
sen 2 x dx sen 2 x dx
 
sen x  cos x  2 sen x cos x  2 sen x cos x
4 4 2 2 2 2
sen 2
2
x  cos 2 x  2 sen 2 x cos 2 x
sen 2 x dx sen 2 x dx sen 2 x dx sen 2 x dx
    2
1  2 sen x cos x
2 2
1 1 4 sen 2
2
2
x cos x 1 1 sen 2 2 x
2
2  sen 2 2 x
La última idea feliz consiste en obtener el cos 2 x en el denominador:
cos 2 x dx cos 2 x dx sen 2 x dx
2  2  2
2  sen 2 x2
1  1  sen 2 x2
1  cos 2 2 x
Y hemos obtenido una integral inmediata:
 2 arc tg cos 2 x   C
sen 2 x dx sen 2 x dx
 = 2
sen x  cos x
4 4
1  cos 2 2 x

3.5. Otras integrales


Los apartados anteriores dejan claro que el proceso de resolución de integrales no es tan fácil como el de derivación. Todas
las simplificaciones que se pueden realizar después de derivar una función es lo que complica el cálculo de primitivas. Por
tanto, en muchas ocasiones nos tendremos que limitar a obedecer los cambios aconsejados.
Además, existen funciones que no tienen primitiva o no puede expresarse en términos de funciones elementales. Incluso
algunas de ellas sirven para definir otro tipo de funciones. Algunos ejemplos son:
x 2
x sen x 2
 e dx ,  x dx ,  cos e dx ,  cos x dx 
Podemos intentar calcularlas con GeoGebra, por ejemplo. Tecleamos en la barra de entrada:
1. Integral[sen(x)/x]
2. Integral[cos(e^x)]
Y observamos que aparecen expresiones como:
 x dx  Si x  ,  cos e dx  Ci e
sen x x x
 
Donde Ci y Si son las siglas de Cosine Integral y Sine
Integral, cuyas gráficas son:

Listamos a continuación los cambios de variable y mecanismos aconsejados para otras primitivas.

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
217

Integrales de funciones exponenciales


x
 
 R a dx  a  g t   t ; dx  ln a  t , con a  1.
x 1 dt

Integrales de funciones irracionales


n m p q r s 
 R  x , x , x ,  dx  x  g t   t
m.c.m. (n, p, r,)
 
 2 2  2 2  2 2
 R  a  x  dx  x  g t   a  sen t  R a  x  dx  x  g t   a  tg t  R x  a  dx  x  g t   a  sec t

Actividad resuelta
 4  x dx
2

El cambio aconsejado es x  2 sen t , entonces:


x  2 sen t
 4  x dx  dx  2 cos t dt   4  2 sen t   2 cos t dt   4  4 sen t  2 cos t dt 
2 2 2

Utilizando la relación fundamental de la trigonometría:


 4  4 sen t  2 cos t dt   2 1  sen t  2 cos t dt   2 cos t  2 cos t dt  4 cos t dt
2 2 2

Que ya resolvimos antes: 4  cos 2 t dt  2  1  cos 2t  dt  2 t  12 sen 2t  C


Para deshacer el cambio, jugamos de nuevo con las expresiones trigonométricas,
x  2 sen t
 t  12 sen 2t  t  12  2  cos t  sen t  t  sen t  1  sen 2 t
t  arcsen 2x

 x x2
y obtenemos:  4  x dx  2   arcsen 2  2  4  x   C
2
 

Otras integrales trigonométricas


-  Rsen mx, cos nx dx : Se utilizan las expresiones:
sen a  sen b  1  cos a  b   cos a  b  cos a  cos b  12  cos a  b   cos a  b  sen a  cos b  12  sen a  b   sen a  b 
2

 n1 n1
 u  sen x  sen x  cos x n  1 n2
 sen x dx      
n
-  sen x dx
dv  sen x dx n n
 u  cosn1 x  n1
cos x  sen x n  1 n2
-  cosn
x dx       cos x dx
dv  cos x dx n n

n2 tg n 1 x
-  tg x dx   tg x  (sec x - 1) dx 
n 2
  tg n  2 x dx (análogamente con la cotangente)
n 1
n2
 sec x dx   sec x  sec x dx
n 2
- (análogamente con la cosecante)
Si n par:  secn 2 x  sec2 x dx   (1  tg2 x)(n 2)/2  sec2 x dx : Cambio tg x  t   sec n
x dx   (1  t 2 ) ( n  2 )/2 dt

Si n impar: Por partes, elegimos: u  secn2 x y dv  sec2 x dx   sec x dx 


n 1
n 1

secn2 x  tg x  (n  2)   secn2 x dx 

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
218

4. EL PROBLEMA DEL CÁLCULO DEL ÁREA


4.1. Área bajo una curva
Dada una función f x  continua y no negativa en un intervalo a, b , su gráfica determina
una región del plano que vendrá limitada por la función, el eje de abscisas y las rectas
x  a y x b.
Veamos cómo podemos calcular de forma aproximada el área de dicha región:
Tomamos una partición del intervalo a, b  . Consiste en dividir el intervalo en n partes,
tomando para ello los puntos x0 , x1, x2 ,, xn verificando a  x0  x1  x2    xn  b .
Así, tenemos los intervalos a, x1 , x1, x2 ,, xn 1, b .

A continuación, denotamos por mi al mínimo valor que toma la función en el intervalo xi 1 , xi  y por M i al máximo valor
que toma la función en el mismo intervalo.
Así, en cada intervalo xi 1 , xi  consideraremos dos posibles figuras, la creada con rectángulos de base xi  xi 1 y altura
mi y la creada con rectángulos de base xi  xi 1 y altura M i . Sumando las áreas de los n rectángulos, obtenemos:

Suma inferior Suma superior


En el primer caso obtenemos una aproximación por defecto del área encerrada bajo la curva:
n
s  m1 x1  x0   m2 x2  x1     mn xn  xn 1    mi xi  xi 1 
i 1
Esta suma se denomina suma inferior de la partición en el intervalo a, b .
En el segundo caso obtenemos una aproximación por exceso del área encerrada bajo la curva.
n
S  M 1 x1  x0   M 2 x2  x1     M n xn  xn 1    M i xi  xi 1 
i 1
Esta suma se denomina suma superior de la partición en el intervalo a, b .
Hemos obtenido dos aproximaciones del área A, una por defecto s y otra por exceso S. Se tiene que s  A  S
Si tenemos una partición P1 del intervalo a, b , con suma inferior s1 y suma superior S1 , diremos que otra partición P2 del
intervalo a, b es más fina que P1 si contiene todos los puntos de la partición P1 y además otros puntos nuevos.
Para dicha partición P2 , tenemos una suma inferior s2 y una suma superior S 2 . Se verifica que:
s1  s2  A  S 2  S1
Es decir, al tomar una partición más fina, la suma inferior aumenta (siendo todavía menor o igual que el valor del área) y la
suma superior disminuye (siendo mayor o igual que el valor del área).

Partición P1 Partición P2 Partición P1 Partición P2


Esto significa que cuanto más fina sea la partición, más nos acercamos al verdadero valor del área.
Considerando una sucesión de particiones cada una más fina que la anterior, P1, P2 ,, Pn , Pn 1, , obtendremos

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
219

s1, s2 ,  , sn , sn 1, la sucesión de áreas por defecto y S1, S 2 , , S n , S n 1, la sucesión de áreas por exceso.
Cuando n   , la longitud de los intervalos de la partición se hace cada vez más pequeña, luego xi  xi 1  0 . Así, cuando
la función sea integrable, las sumas inferiores y superiores tenderán al área:
S n  sn  0
Esto significa que lim S n  s n   0  lim S n  lim s n , y de aquí: lim S n  lim s n  A
n n n n n

Suma inferior y superior con la partición P1 Suma inferior y superior con la partición P2 Área
4.2. Integral definida
Sea una función f x  continua y no negativa en un intervalo a, b  .
Definimos la integral definida entre a y b de f x  como la expresión a f x  dx
b

Su valor es el área comprendida entre la gráfica de f x  , el eje de abscisas y las rectas x  a y x  b .


Los valores a y b se llaman límites de integración.
Hemos visto que dada una sucesión de particiones P1, P2 ,, Pn , Pn 1, del intervalo a, b , cada una más fina de la anterior,
con sumas inferiores s1, s2 , , sn , sn 1, y sumas superiores S1, S 2 , , S n , S n 1, , se verifica que dichas sumas tenderán
al verdadero valor del área.
Se tiene que: ab f x  dx  lim S n  lim sn , es decir, que la integral se puede interpretar como:
n n
“la suma del área de todos los rectángulos de altura f x  y base infinitesimal (dx) comprendidos entre a y b.”
Propiedades:
1. – Si los límites de integración son iguales, la integral definida vale cero. a f x  dx  0
a

2. – Si la curva está por encima del eje X  f x  0 , la


integral es positiva, a f x dx  0 , mientras que si la
b

curva está por debajo del eje X  f x  0 , se puede


definir también la integral definida, que será negativa:
a f x dx  0 .
b

3. – Sea c  a , b  , entonces podemos descomponer la integral de la forma: a f x  dx  a f x  dx  c f x  dx .


b c b

4. – Si intercambiamos los límites de integración, la integral cambia de signo. b f x dx  a f x dx
a b

5. – Dadas dos funciones continuas f x  y g x  en el intervalo a, b , se tiene que:

a  f x  g xdx  a f xdx  a g x dx a  f x  g xdx  a f x dx  a g x dx


b b b b b b
y
6. – Dada una función continua f x  en el intervalo a, b y una constante k  R, se tiene que: a k f x dx  k a f x dx
b b

7. - Dadas dos funciones continuas f x  y g x  en a, b , verificando f x   g x  x  a, b , se tiene:

a f xdx  a g xdx
b b

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
220

4.3. Teorema del valor medio del cálculo integral


Dada una función f continua en el intervalo a, b , entonces existe un punto c  a , b  tal que a f x  dx  f c  b  a  .
b

Interpretación geométrica:
Siendo la integral un área, la interpretación geométrica es simple:
Existe un punto c  a , b  tal que el área encerrada entre la curva, el eje de abscisas y las
rectas x  a y x  b es igual al área de un rectángulo de base la amplitud del intervalo,
b  a , y altura el valor que toma la función en el punto intermedio, f c  .

Ejemplo:
Encuentra los valores de c que verifican a f x dx  f c   b  a siendo f x  la semicircunferencia de centro el
b

origen y radio 1, y a y b los puntos de corte de la misma con el eje OX.


Sabemos que la ecuación de la circunferencia en el plano es x 2  y 2  r 2 , así que para el problema que se nos plantea
tenemos que f x    1  x 2 y los puntos de corte con el eje son  1, 0 y  1, 0 . Se trata de encontrar el rectángulo (azul)
cuya área coincide con la de la semicircunferencia (roja), sabiendo que la base para ambas figuras está comprendida entre los
puntos  1, 0 y  1, 0 .

Entonces, siendo: A rect  b  h y A circ    r 2 . Debe verificarse: 12   r 2  b  h  12  12  2  h  h 
4
El valor de h corresponde a la variable y, pero nos piden un valor de x. Por tanto:
2

x 2  y 2  r 2  x 2  h 2  12  x   1  4  0.61899 , que son los valores de c que nos piden.
4.4. Función integral o función área
Dada una función f continua en el intervalo a, b , para cualquier punto x  a , b  se define
F : a, b  R
la función integral o función área como:
x  F x   a f t dt
x

4.5. Teorema fundamental del cálculo integral


Sea f una función continua en el intervalo a, b y sea F x   a f t  dt con x  a , b  la función integral. Entonces F es
x

derivable en a, b  y F x   f x  para cualquier punto x  a, b  .


Demostración:
f t  dt  a f t  dt
xh
F x  h   F x 
x

Aplicando la definición de derivada tenemos: F x   lím  lím a 
h0 h h0 h
Separando la primera integral en dos sumandos (propiedad 3):
a f t  dt  x f t  dt  a f t  dt f t  dt
x xh x xh
x
F x   lím  lím 
h 0 h h0 h
f t dt  f c   x  h  x   f c   h
xh
Aplicando el teorema del valor medio del cálculo integral,  c  x, x  h  tal que x
f t  dt
xh
x f c   h
Así: F x   lím  lím f c 
 lím
h0 h h 0 h h0
Como c  x, x  h  y f es continua entonces lim f c   f x  y, por tanto: F x   f x 
h 0
Actividad resuelta
Sin efectuar el cálculo de la integral indefinida, calcula f x  si f x   0x
dt
1  t 23

Aplicando el teorema fundamental del cálculo integral: f x   0x  f x  


dt 1
1  t  2 3
1  x  2 3

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
221

Generalización (1):
Si en lugar de valores reales, los límites de integración son funciones reales de variable real, se aplica la regla de la cadena
para obtener:
h x
Sea f una función continua en el intervalo a, b   y sea F x   a f t  dt con x  a , b  la función integral. Si h(x) es
derivable, entonces F es derivable en a, b  y F x   f h x  hx  para cualquier punto x  a, b  .

Generalización (2):
h x 
Sea f una función continua en el intervalo a, b   y sea F x   g  x  f t  dt con x  a , b  la función integral. Si h y g
son derivables, entonces F es derivable en a, b  y F x   f h x  hx   f g x  g x  para cualquier punto x  a, b  .

Actividad resuelta
Sin efectuar el cálculo de la integral indefinida, calcula f x  si f x   xx2
3 dt
1  t 
2 3

Aplicando el teorema fundamental del cálculo integral:


3x 2
f x   x 2  f x  
x3 dt 1 1 2x
 3x 2   2x  
1  t 
2 3 
  
1  x
3 2
3

  
1  x
2 2
3
1  x  1  x 
6 3 4 3

 
4.6. Regla de Barrow
Si f x  es una función continua en el intervalo a, b y F x  es una primitiva de f x  , entonces: a f x  dx  F b  F a  , y
b

b
 
suele representarse como: a f x  dx  F x  a  F b   F a 
b

Demostración:
Se tiene que F x  es una primitiva de f x  . Por otro lado, aplicando el teorema fundamental del cálculo integral,
Gx   a f t  dt también es una primitiva de f x  .
x

Al ser dos primitivas de la misma función, sólo se diferencian en una constante:


G  x   F x   C  G  x   F x   C
Evaluando las dos expresiones anteriores en el punto x  a , tenemos:
Gx   F x   C  Ga   F a   C 
 F a   C  0  C   F a 
Gx   a f t  dt  Ga   a f t  dt  0
x a

Evaluando ahora dichas expresiones anteriores en el punto x  b , tenemos:


Gx   F x   C  Gb  F b  C  Gb  F b  F a 
  a f t  dt  F b  F a 
b
Gx   a f t  dt  Gb  a f t  dt
x b


Entonces, para aplicar la Regla de Barrow se siguen los siguientes pasos:


1. Calculamos una primitiva F x  de f x 
2. Hallamos los valores de esa función entre a y b: F a  y F b 

3. Calculamos la integral a f x  dx  F x   F b  F a 


b b
a
5

Ejemplos: 1  x 2  6 x  5 dx . 
La función f x    x 2  6 x  5 es una función polinómica, luego es continua en todo R, y por tanto es continua en el intervalo
[1, 5].
1. - Calculamos una primitiva de f x  : 
  x  6 x  5 dx   3 x  6  2 x  5 x
2 1 3 1 2 
2. - Hallamos el valor de esa primitiva para los extremos del intervalo: F x    13 x 3  3 x 2  5 x
13 53
F 1   F 5  
1 7 25
 3 12  5 1    3  5   y  3  52  5  5 
3 3 3 3 3

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
222

3. – Aplicamos la regla de Barrow: 5


2
 


1  x  6 x  5 dx  F 5   F 1  3    3   3  3  3

25 7 25 7 32

2
 
2 x  4 dx .
2

La función f x   x2  4 es una función polinómica, luego es continua en todo R, y por tanto es continua en el intervalo
[2,+2].
1. - Calculamos una primitiva de f x  :
2 2
 
2 x  4 dx  3 x  4 x
1 3

2. - Hallamos el valor de esa primitiva para los extremos del intervalo y restamos:
2
2

 2 x  4 dx  
1 x3
3
4x     2  4   2   2  4   2  316  163  332
2
2
1
3
3 1
3
3

Actividades propuestas
14. Resuelve las siguientes integrales definidas:
6

a) 0 x 2  x  1 dx  1

b) 1 x 2  x  1 dx  3
c) 0 x x 2  1 dx
x 1  e
d) 11 dx e) 0 sen x dx f) 1 ln x dx
x  2x  2
2

15. Halla el valor de c que verifica 052 x  1 dx  f c  5  0 y razona su interpretación geométrica.


16. Sin efectuar el cálculo de la integral indefinida, calcula f x  si f x   2e
x dt
ln x
4.7. Aplicaciones de la integral definida
Área encerrada bajo una curva
Para calcular el área comprendida entra la gráfica de una función f  x  y el eje de abscisas en un intervalo en el que la
gráfica aparece por encima y por debajo del eje X, es necesario hallar cada una de las áreas por separado.
En los subintervalos en los que la gráfica está por debajo del eje X, la integral será negativa, y tomaremos el valor absoluto en
toda la integral.

a 1 f x  dx  x12 f x  dx  x2 f x  dx  F x1   F a   F x2   F x1   F b 


x x b
Área 

Desde el punto de vista práctico, si tenemos la representación gráfica de la función se puede plantear el área como suma o
resta de las regiones donde la función es positiva o negativa, respectivamente.
Ejemplo:
Halla el área encerrada entre la gráfica de la función f x  x2  2x  3 , el eje X y las rectas x  3 y x  4.
La función f x  x2  2x  3 es una función polinómica, luego es continua en todo R, y por
tanto es continua en el intervalo [3, 4].
La gráfica de f x  es una parábola cóncava (). Calculamos el vértice:
b 2
  1 Si x  1  f 1  1  2 1  3  4 . Tenemos: V 1,  4 
2
x
2a 2
Calculamos los puntos de corte de la función con el eje X. Para ello, resolvemos la ecuación
f x   0 :

2  4  4 1  3 2  4  12 2  16 2  4  3  3, 0 
f x   0  x 2  2 x  3  0  x      
2 1 2 2 2  1   1, 0 
Representando la función f x  x2  2x  3 y las rectas x  3 y x  4 observamos que el área que queremos calcular se
divide en tres regiones.
Hallamos una primitiva de f x  :   x3
 x  2 x  3 dx  3  x  3 x
2 2

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
223

Hemos obtenido tres regiones. El área total será la suma del área de cada región:
Área  
1 2
 3 2
 4 2
 
3 x  2 x  3 dx  1 x  2 x  3 dx  3 x  2 x  3 dx  
 F  1  F  3  F 3  F  1  F 4   F 3    9    9      9   
5 5 20 32 32 7 71 2
   u
3 3 3 3 3 3 3
71 2
Por tanto, el área de la región es igual a u
3
También podríamos plantear, ya que tenemos la representación gráfica de la función:

1
 3
  4

Área  Área1  Área2  Área3  3 x 2  2 x  3 dx  1 x 2  2 x  3 dx  3 x 2  2 x  3 dx 
1 3 4
 x3   x3   x3 
Es decir: Área    x 2  3 x     x 2  3 x     x 2  3x   
 3 
 3  3 
 1  3   3

5   5   20  32 32 7 71 2
    9     9        9      u
 3   3   3  3 3 3 3

Propiedades:
1. – Si la función es impar, la integral definida en un intervalo simétrico respecto al origen es nula:
Si f x  es impar,  a f x  dx  0
a

2. – Si la función es par, la integral definida en un intervalo simétrico respecto al origen es:


Si f x  es par, a f x  dx  2  0 f x  dx
a a

Para entender estas dos propiedades nos basta con ver las gráficas de cada tipo de función.
- Si la función es impar, es simétrica respecto al origen de coordenadas y define dos recintos de signo opuesto e igual
área a ambos lados del origen. Al sumarla, el resultado es nulo.
- Si la función es par, es simétrica respecto al eje OY y define dos recintos de igual signo e igual área.

Función impar Función par

Actividad resuelta
Calcula el área de un círculo de radio r.
Podemos elegir la ubicación de la circunferencia, así que la centramos en el origen. Para este caso, la ecuación de una
circunferencia de radio r es: x2  y 2  r 2  y   r 2  x 2
r
Podemos aprovechar la simetría del problema y calcular el área a partir del recinto del primer cuadrante: A  4  0 r 2  x 2 dx
La primitiva se resuelve con el cambio: x  r  sen t  dx  r  cos t  dt y proporciona:
 2 1 x 2
 r  x dx  2   r arcsen r  x  r  x   C
2 2 2
 
Aplicando la regla de Barrow obtenemos:
r
r  x 
A  4  0 r 2  x 2 dx  2   r 2 arcsen  x  r 2  x 2  
 r 0
 r 0    
A  2   r 2 arcsen  r  r 2  r 2  r 2 arcsen  0  r 2  0   2   r 2   0 
 r r   2 
Es decir, llegamos a la conocida fórmula: A    r 2
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
224

Área comprendida entre dos curvas


El área comprendida entre las gráficas de las funciones f x  y g x en el intervalo a, b es
igual que al área que se encierra entre la función diferencia  f  g x y el eje X en ese intervalo.
A  a  f x   g x  dx siendo f x   g x  . Si no se determina qué función está por encima de la
b

otra, podemos escribir la expresión general: A  a f x   g x  dx


b

Sin embargo, desde el punto de vista práctico, en el caso en el que las funciones f x  y g x
tengan varios puntos de corte, será conveniente hallar las diferentes regiones y determinar las
áreas por separado.
Ejemplo:
Halla el área comprendida entre las gráficas de las funciones f x    x 2  4 x y g x   x entre las rectas x  1 y x  3 .
Las representaciones gráficas de f x  y g x  son una parábola y una recta,
respectivamente, así que es de esperar que haya dos cortes entre ellas y, por
tanto, es posible que haya varias regiones diferenciadas a tener en cuenta.
La representación gráfica de f x    x 2  4 x es una parábola convexa.
b 4 4
Calculamos su vértice: x    2
2a 2   1  2
Si x  2  f 2  22  4  2  4  8  4  V 2, 4 
Calculamos los puntos de corte de la función con el eje X, resolviendo la
x  0
ecuación f x   0 : f x   0   x 2  4 x  0  x   x  4  0  
x  4
La gráfica de g x   x es una recta. Para dibujarla, basta con obtener dos
puntos:
x 0 3
y 0 3
Para determinar la región de la que queremos calcular el área, la
representamos, junto con los límites de integración:
Buscamos los puntos de corte entre las dos funciones, resolviendo la ecuación f x   g x  :
x  0
f x   g x    x 2  4 x  x   x 2  4 x  x  0   x 2  3x  0  x x  3  0  
x  3
Por tanto, el área que queremos calcular será: Área    f  g x  dx
Hallamos una primitiva de  f  g x  :  f  g x   f x   g x    x 2  4 x  x   x 2  3x 

  f  g x  dx    x  3x dx  
3
x 3x 2
2

3 2
Hemos obtenido dos regiones. El área total será la suma del área de cada región:
0 3
Área 
0
1  x 2

 3x dx  
3
0  x  3x
2
  x3 3 x 2
dx    
 3
  x3 3x2 
   

 
 2  1  3 2 
0

 F 0   F  1  F 3  F 0   0 
11 9 11 9 19 2
 0    u
6 2 6 2 3
19 2
Por tanto, el área de la región es igual a u
3

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
225

Volumen de un sólido de revolución


Una curiosidad relacionada con este apartado hace referencia a Johannes Kepler. Su segunda esposa, Susana, narraba en
una carta que en la celebración de la boda, Kepler observó que el volumen de los barriles de vino se estimaba con una varilla
introducida diagonalmente en el tonel por el agujero de la tapa. Kepler empezó a pensar en el razonamiento matemático que
justifica ese proceso, y de ese modo comenzó el estudio de los volúmenes de los sólidos de revolución.
Si f x  es una función continua en el intervalo a, b , entonces el volumen del sólido generado al girar
la función en torno al eje OX, se calcula mediante la función:
V  a  f x 2 dx
b

Ejemplo:
Halla el volumen del cono de altura 3 unidades definido al girar en torno al eje de abscisas la recta y  3 x .
Los datos del ejemplo nos hacen calcular la integral:
3
 x3   33 03 
V 
3
 03x  2
dx
3
 9 0 x 2 dx  9     9      81 u3
 3  3
 0  3 

Actividad resuelta
Calcula el volumen de una esfera de radio R.
Como antes con el círculo, elegimos una circunferencia centrada en el origen, cuya ecuación es: x2  y2  R2  y   R2  x2
Como antes, la simetría permite calcular el volumen a partir del recinto del primer cuadrante:

 
2
V  2  0  R 2  x 2  dx  2  0 R 2  x 2 dx
R R
 
Que es una primitiva inmediata y, aplicando la regla de Barrow obtenemos:
R
 x3   R3   2 03 
V  2   R 2  x    2   R 2  R   R  0  
 3   3   3 
 0 
4 3
Con la que obtenemos la conocida fórmula: V  R
3

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
226

RESUMEN
CUADRO DE PRIMITIVAS

 dx  x  C  f x  dx  f x  + C

  f x   g x    dx   f x  dx   g x  dx    a  f x  dx  a   f x  dx
f  x 
 f x  f x  dx  n  1  f x   C , n  –1  f x  dx  ln f x   C
n 1 n +1

a f x 
e
f ( x)
f x  dx  e f  x  + C a f  x  f x  dx  + C , a  1, a>0
ln a

 cos  f x   f x  dx  sen  f x    C  sen  f x   f x  dx   cos  f x    C

 sec  f x   tg  f x   f x  dx  sec  f x    C  sec  f x   f x  dx  tg  f x    C


2

f x  dx  arc tg  f x    C
 cosec  f x   f x  dx   cotg  f x    C  
2
1  f x   arc cotg  f x    C
2

f x  dx  arc sen  f x    C f x dx  arcsec f x  + C


   
1  f x 2  arc cos  f x   + C f x f x2  1  arc cosec f x  + C

Método de integración por 1.  g  f x  f x  dx  t  f x   dt  f x  dx   g t  dt  G t   C  F x   G  f x   C


cambio de variable 2.  f x  dx  x  g t   dx  g t  dt   f g t   g t  dt  G t   C  F x   G g 1x   C  
Método de integración por
partes
 u  dv  u  v   v  du

a f x dx  F x a  F b  F a 


b b
Regla de Barrow

Área entre una curva y el


A  a f x  dx
b
eje OX

A  a f x   g x  dx
b
Área entre dos curvas

Volumen de revolución en
V    a  f x  2 dx
b
torno al eje OX

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
227

EJERCICIOS Y PROBLEMAS.
n 1
f n 1x 
f n x  f x  dx 
x
1. - Sabiendo que  x n dx  C y   C , calcula:
n 1 n 1
4 dx
1)  x 5 dx 2)  5 dx 3)  2
4)  37 dx 5)  6 x 7 dx
x x

6)  5 x
1
4 dx 7)  5 x dx 3 
8)  3  2 x  x 4 dx  
9)  2 x5  5 x  3 dx 
      13)  x  x  2 dx
3
2 3 2
10)  2  3 x3 dx 11)  2 x 2  2 dx 12)  1  x 3 dx 3
x
 2 
   1   
14)    4x 3  2 x  dx 15)   3a   2 x a  dx 16)    33  2  3  dx
   3e 2
  x x
 
 4  x3  5 x 2  4
17)   3 x 5  18)  1  x  x dx
5
2
 2 x 2  dx 19)  dx
 3x  x2
 2 x3  3x 2  5  1  x 2 dx
20)   5e x  dx 21)  22)   x  1 x  2  dx
 4x2   2 x
  x


23)  x x 3  1 dx   
24)   x 5  2  dx
 3 x
25)  x 3  5 x  dx

x  1x  2  dx
26)  27)  3 x  4 2 dx 28)  (3 x  7) 4 dx
x

29)  x x 2  4 dx 
3

30)  3 x x 2  2 dx 3

31)  x 3  2 x 2 dx  2

32)  x3  3 x 2 dx 
33)  x  2 2 dx
3
34)  a  x 3 dx 
35)  x  2 3  x  2 2 dx 
dx dx
36)  3 x  12 dx 37)  38)  39)  ( x 2  x ) 4 2 x  1 dx
x3 x  13
40) 
1

1  x  dx
2
41) 
x3 42) 
x dx

x 1 x 
2
dx 3 43)  x x 2  7 dx
x 4 2
4

8x 2
 
3x
44)  x  1 x  2 x  3 dx
4 45)  46) 
x  2
2 dx dx
2
1  7 x2 3

x2
50)  x x  1
3 xdx
47)  48)  x  3 1  x 2 dx 49)  dx 2 3
3
5 dx
3
x 3 2 4
x 53

51)  x 2  2 x 4 dx  3
52)  e x  1 e x dx 53)  sen 3 x cos x dx

54)  x cos 4 x 2sen x 2 dx



55)  x ln x  3 dx
2
 56) 
sen x
dx
2
x 3 cos 3 x
ex sec2 3x ln x
57)  dx 58)  tg 5 x  sec 2 x dx 59)  dx 60)  dx
2e  3x tg 3x 3x

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
228

1 f ' x 
2. - Sabiendo que  x dx  ln x  C y  f x dx  ln f x  C , calcula:
dx dx dx x dx x2 x2
1)  2)  3)  4)  2 5)  dx 6)  1  x 3 dx
x2 2x  3 x 1 x 1 1  2x 3
3x dx 4 x 1  1
7)  2 8)  dx 9)  2 dx 10)   x   dx
x 2 3x  5 x  2x  2  x
 3 2  dx 13) 
dx
11)   2   x  dx 12) 
x x  x ln x x 1 x  
 1 1  e x
e 2x
14)     dx 15)  x dx 16)  2 x dx 17)  tg x dx
 2x  1 2x  1 e 1 e 3
5 sen x  cos x
18)  cotg x dx 19)  dx 20) 
xln x cos x
2 sen x cos x sen x  cos x
21)  dx 22)  23)  x cotg x 2 dx
1  sen x2
sen x  cos x
ax a f x 
3. - Si  e x dx  e x  C ,  e f x  f x  dx  e f  x   C ,  a x dx   C y  a f  x  f '  x  dx   C , calcula:
ln a ln a
1)  3 x dx 2)  a 4 x dx 3)  e  x dx 4)  4 e3x dx
5)  3 x 2 e x
3
2
dx 6)  4e 4  x dx
3
7)  x 2 e x dx 
8)  e x  1 dx2

 
2
 1  2 e ln x
11)  e  x 2
2
9)   e x   dx 10)  e x  x 6 dx x dx 12)  dx
 ex  x
1
2 2
ex 14)  x e sen x cos x 2 dx 15)  e3cos 2 x  sen 2 x dx
13)  3
dx
x
 1  e2 
e x   e x 3  dx
16)  dx 17)  e cos x  sen x dx 18)  
5 x  2e 
 
2x x 35 x 2
20)   33  5 x dx
2
19)  etg 2 x sec 2 2 x dx 21)   2 dx
3 2
4. Sabiendo que  sen x dx   cos x  C ,  f x   sen f x dx   cos f x   C ,
 cos x dx  sen x  C y  cos f x  f x  dx  sen f x   C calcula:
1)  sen 2 x  8dx x
2)  sen dx 3)  cos 3 x dx
2
 3 sen x  2 cos x 
4)  x sen x 2 dx 5)    dx 6)  sen 2 x dx
 4 
sen ln x 
7)  e x cos e x dx    
8)  x cos 2 x 2  sen 2 x 2 dx 9) 
x
dx

dx   1  tg f x  f ' x  dx  tg f x   C , calcula:


f x 
5. – Si  1 dx   1  tg x dx  tg x  C y 
2 2
cos x 2
cos f x  2

1)  x 1  tg x dx 2
2)  1  tg x  dx
2
3)  tg 3 x dx 2

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
229

6. – Halla el valor de las siguientes integrales, usando un cambio de variable:


1)  2  5 x 4 dx 2)  3  4 x 6 dx 
3)  6 x 3  x 2 dx 5

 3 3   ex  4 
4)    3
dx 
5)  3  2 x  3 3  2 x dx  6)   2 x  dx
 e 
 5  4 x 5  4 x    
sen x cos x
7)  sen 3 x  cos x  dx 8)  dx 9)  dx
cos x sen 4 x
 ex  3   x  2 
e
10)  x x  4 dx 2 11)   2 x dx 12)   dx
 e   e3 x 
   

13) 
x2 x
2
dx 14) 
23 x
2
dx 15)  sen x dx
3x 2 4x
7. – Halla el valor de las siguientes integrales, usando el método de integración por partes:
1)  3 x cos x dx 2)  x 2  sen x dx 3)  x 2 ln x dx
ln x
4)  x ln x dx 5)  dx 6)  2e x  cos x  dx
x2
4  2x2
7)  2e x  sen x dx 8)  e x  cos 3 xdx 9)   ln xdx
x
8. – Halla el valor de las siguientes integrales racionales:
2 3 3 2
1)  dx 2)  dx 3)  dx 4)  dx
x 1
2
2x  22 x3 3x  3
2

5) 
5x
dx
3x  2
6)  2 dx 7) 
2 x  32 dx 8)  dx
x2
x 3
2
x 1 3x 2 x 1
x 1 3x  1 3x3 3x3
9)  dx 10)  dx 11)  dx 12)  dx
x 1 x3 x2  4 x2 1
x2  2x  2 x3  4 x 2  2 x  5 2 3x  2
13)  dx 14)  dx 15)  dx 16)  2 dx
x2 x2 x2  4 x  3x
4x  3 3x 2 x2 3x  2
17)  dx 18)  dx 19)  dx 20)  dx
x 1
2
x  6x  9
2 x2  5x  6 x2  4x  4
3x  1 2x2 1 x 1 3x  1
21)  dx 22)  dx 23)  dx 24)  dx
x  4 x  3x
3 2
x  3x  2
2 x  4x  4
2
x  6x  9
2

9. – Halla el valor de las siguientes integrales definidas:


dx x 5 
1) 13 2) 23 dx 3) 3 sen x dx 4) 4 sen 3x dx 4
2x x 1
2 5)  4 x dx
4 6

6) 11  3 x 2  2 x   dx 7) 21 
3 
8) 22    dx
1 2 3a x
  dx
 2  x2 x3  5 2
1  3  5
9) 23
x  ln x 3
dx 10) 02  e 2 x   dx 11) 3 sen x  cos x2dx
 e3 x 
4

10. – Halla el valor de b para que se cumpla


b
1 2bx  3x dx  12 .
2

11. – Halla el área comprendida entre la función f x   x 2  4 x , el eje de abscisas y las rectas x  1 y x  6 .
12. – Halla el área limitada por la función f x   0'5  cos x , el eje de abscisas y las rectas x  0 y x   .
13. – Halla el área de la región limitada por la función f x   x3  x 2  6 x y el eje de abscisas.
1 2
14. – Calcula el área de la porción de plano que limitan las curvas y  x  x 1 e y  x 1  0 .
2
15. – Halla el área delimitada por las gráficas: a) f x   x y g x   x 2 ; b) f x   x 2  x  4 y g x    x 2  2 x  5

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
230

AUTOEVALUACIÓN
1. Los valores de a, b y c para los que F x   a x 3  b e x  c senx sea una primitiva de la función f x   3 x 2  7 e x  5 cos x
son: a) 1, 7, 5; b) 3, 7, 5; c) 1, 7, 5; d) 3, 7, 5
2. La integral inmediata  x 2 x 2  3 dx vale:

a)
2x  5
2 3
C; b)
2x  3
2 3
C c)
2x  5
2 3
C ; d)
2 x  5
2 2
C
6 6 4 6
sen2x dx
3. La integral  vale:
sen4 x  cos4 x
a) tg(arccosx) + C ; b) -2 arc sen(arctgx) + C ; c) arctg(arcsenx) + C; d)  2 arc tg cos 2 x   C .
x  earc sen x
4. Al integrar por partes   dx se obtiene:
1  x2

a) e arc sen x  1  x 2  ; b) 1 e arc sen x  x 


 1  x 2   C c) e
sen x  2
 x  1  x   C ; d) 12 e
arc sen x 
 x  1 x
2 C

  2      
2x  2
5. La integral  dx vale:
x  4x  13
2

 
a) ln x 2  4 x  13  arc tg x  2  C ;
3

ln x  4 x  13  arc tg
2x  2
b) 2
C ;
3


c) ln x 2  4 x  13  arc tg  x2
5
C;

d) Ninguna es correcta
dx
6. La integral  vale:
sen x  cos2 x
2

a) tg x  senx  C ; b)  tg x  cotg x  C c) tg x  cotg x  C ; d) tg x  cotg x  C



7. La integral definida 0 cos x dx vale: a) 1; b)  c) 0; d) 1
8. El área comprendida entre la gráfica de la función f x    x 2  4 x , el eje de abscisas y las rectas x = 0 y x = 4 vale:
a) 128/3; b) 32/3 c) 64/2; d) 64/3
9. El área comprendida entre las gráficas de las funciones f x    x  4 x y g x   x vale:
2

a) 9/2; b) 19/3 c) 27/2; d) 3


10. El volumen del sólido de revolución generado por y = x2, entre 0 y 2, al girar en torno al eje de abscisas es:
a) 32; b) 16/5 c) 16; d) 32/5

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
231

Apéndice: Problemas de integrales en las P.A.U.


x3  3x  5
(1) Calcula una primitiva de la función f x   3
x
(2) Calcula:
2 x3  3x 2  2 x  1 dx
a)  dx b)  x ln 2 x dx c) 12
x x2
2
x  3x
2

d) 02 sen2 x  x  sen x dx e)  e x cos 3 x dx f)  arc tan 3 x  dx
(3) Calcula haciendo el cambio de variable e x  t :
ex e x  4e2 x
a)  dx b)  dx
e2 x  1 1 ex

 

(4) Calcula 02 e2 x  x cos x dx
(5) a) Encuentra todas las funciones f x  cuya segunda derivada es f x  x e x .
b) De todas ellas, determina aquella cuya gráfica pasa por los puntos A 0 , 2 y B 2 , 0 .
(6) Considera la función 3 y  x3  3x2  1
a) Determina la recta tangente en el punto en que la función alcanza su máximo relativo.
b) Dibuja el recinto limitado por la curva y la recta tangente anterior.
c) Halla el área del recinto del apartado (b).
(7) Obtén el área del recinto cerrado por las curvas y  1  cos x e y  0 en el intervalo  ,    .

(8) Considera la función f x    sen x


1
2
a) Dibuja el recinto acotado por la gráfica de f x  , el eje OX y las rectas x = 0 y x  2 .
b) Calcula el área del recinto anterior.
(9) a) Dibuja el recinto plano limitado por la parábola y = 4x – x2 y las tangentes a la curva en los puntos de intersección con
el eje de abscisas.
b) Halla el área del recinto dibujado en (a).
(10) Halla el área de la zona del plano limitada por las rectas y  0 , x  1 y x  e , y la gráfica de la curva y  ln 2 x  .
(11) Las gráficas de las funciones f x   sen 2 x y gx  x2 limitan un recinto finito en el plano.
a) Dibuja un esquema del recinto.
b) Calcula su área.
x  12 si x  1
(12) Sea f x    , donde ln x significa logaritmo neperiano de x.
 ln x si x  1
a) Dibuja el recinto acotado comprendido entre la gráfica de f x  y la recta y = 1.
b) Calcula el área del recinto anterior.
 4 x  12 si x  1
(13) Sea la función f : R  R definida por f x   
 x 2
 4 x  3 si x  1
a) Haz un dibujo aproximado de la gráfica de la función f.
b) Calcula el área del recinto limitado por la función f, el eje de abscisas y la recta x = 2.
(14) Sea la parábola y  x 2  3x  6
a) Halla la ecuación de la tangente a la gráfica de esa curva en el punto de abscisa x = 3.
b) Haz un dibujo aproximado del recinto limitado por la gráfica de la parábola, el eje OY y la recta tangente hallada
anteriormente.
c) Calcula el área del recinto anterior.


(15) Dada la función f x   x  a cos x , busca el valor del número real a sabiendo que 02 f x  dx  2
2

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
232

(16) Considera las curvas f x  x2  3x  2 y g x   x 2  x  2 .


a) Encuentra sus puntos de intersección.
b) Representa el recinto limitado que encierran entre ellas.
c) Encuentra el área del recinto limitado por las dos curvas.
(17) Las curvas y  e x , y  e  x y la recta x  1 limitan un recinto finito en el plano.
a) Dibuja un esquema del recinto.
b) Calcula su área.
(18) Se considera la curva de ecuación y  x3  2 x 2  x
a) Calcula la ecuación de la recta tangente a la gráfica de esa curva en el origen.
b) Dibuja un esquema del recinto limitado por la gráfica de la curva y la recta hallada.
c) Calcula el área de ese recinto.

(19) La derivada de una función f x  es f x   x  2  x 2  9 
a) Calcula los intervalos de crecimiento y decrecimiento y los máximos y mínimos de f x  .
b) Determina la función f sabiendo que f 0  
1
.
5
(20) La gráfica de la parábola y  2x 2 divide al cuadrado de vértices A 0 , 0 , B 2 , 0 , C 2 , 2  y D 0 , 2 en dos recintos
planos.
a) Dibuja la gráfica de la función y los recintos.
b) Calcula el área de cada uno de ellos.
(21) a) Calcula la función f x  sabiendo que su derivada es f x   x  1e x y que f 2   e .
b) Demuestra que f x  tiene un extremo relativo en un punto del eje de abscisas y razona si es máximo o mínimo.
(22) Las gráficas de la curva y  x3 y de la parábola y  x 2  2 x encierran un recinto plano.
a) Dibuja ese recinto.
b) Calcula su área.
 x2 si x0

(23) Sea f : R  R la función definida por f x   mx  n si 0  x  1
 2 si 1 x

a) Calcula m y n para que f sea continua en todo su dominio.
b) Para esos valores hallados, calcula el área del recinto limitado por la gráfica de f y la recta y = 1.
 2x  4 si x  0
(24) Sea la función f : R  R definida por f x   
x  2
2
si x  0
a) Dibuja la gráfica de la función.
b) Halla el área del recinto limitado por la gráfica de f y el eje de abscisas.
(25) La curva y  x3  3x y la recta y  x limitan un recinto finito en el plano.
a) Dibuja un esquema del recinto.
b) Calcula su área.
(26) La parábola x  y 2  1 y la recta x  3 limitan un recinto finito en el plano.
a) Dibuja un esquema del recinto.
b) Calcula su área.
(27) La curva y  x 2  3 y la recta y  2 x  3 limitan un recinto finito en el plano.
a) Dibuja un esquema del recinto.
b) Calcula su área.
(28) Se considera la parábola y  6x  x2
a) Calcula la ecuación de las rectas tangentes a la gráfica de la parábola en los puntos de corte con el eje OX.
b) Dibuja un esquema del recinto limitado por la gráfica de la parábola y las rectas halladas anteriormente.
c) Calcula el área de ese recinto.

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
233

 2x  2 si x  2
(29) Se considera la función f x    x2
e  k si x  2
2

a) Determina el valor de k > 0 para que la función sea continua en el intervalo 0, 4 .
b) Suponiendo que k  1 , halla la recta tangente en x  3 .
c) Suponiendo que k  1 , halla el área que la función determina con el eje OX, para x  0, 4  .
(30) a) Resuelve por partes la siguiente integral:  x 1  ln x  dx
b) De todas las primitivas de f x   x1 ln x  calcula la que pasa por el punto 1, 3 .
(31) La gráfica de la parábola y 2  8 x y la recta x  2 encierran un recinto plano.
a) Dibuja aproximadamente dicho recinto.
b) Calcula el área de ese recinto.
(32) La gráfica de la curva f x  
4
y las rectas y  4 y x  0 encierran un recinto plano.
2 x
a) Dibuja aproximadamente dicho recinto.
b) Calcula el área de ese recinto.
(33) Esboza la gráfica de la parábola y   x 2  x  74 y halla el área de la región del plano determinada por la parábola y la
recta que pasa por los puntos 0 ,  14  y 16 , 0 .
(34) Se dispone de una chapa de acero que puede representarse por la región del plano determinada por la parábola
y   x 2  4 y la recta y  1 . a) Representa gráficamente la chapa y calcule su área. b) Determina las dimensiones del
rectángulo de área máxima que se puede obtener a partir de dicha chapa con la condición de que uno de sus lados esté
en la recta y  1 .
(35) Representa gráficamente las parábolas y 2  4 x  0 y x2  4 y  0 y calcula el área que encierran.
(36) Se considera la función f x   2  . a) Halla los máximos, mínimos y puntos de inflexión. b) Para x  0, 5 ,
x
x 1
2

esboza la gráfica de la función y calcula el área comprendida entre ella y el eje X.


(37) Se considera la función f x  
x
. a) Halla sus asíntotas, máximos y mínimos. b) Representa gráficamente la
x 1
2

función. c) Halla el área delimitada por la función y el eje OX, para 1  x  1 .


(38) a) Calcula:  x3 ln( x)dx donde ln(x) es el logaritmo neperiano de x.
1
b) Utiliza el cambio de variable x = et – e-t para calcular  dx .
4  x2
 x  x2  4 
Indicación: Para deshacer el cambio de variable utilizar: t = ln  .Septiembre 08. Opción B (3 puntos)
 2 
 
(39) a) Si f es una función continua, obtener F’(x) siendo:
x
F(x) = 0 ( f (t )  t 2  t 3 )dt
1
b) Si f(1) = 1 y además 0 f (t )dt = 1, halla la ecuación de la recta tangente a la gráfica de F(x) en el punto (1, F(1)).
1 x g ( x)
(40) Sea la función f(t) = . A) Calcular  f (t ) dt . B) Se define g(x) = 0 f (t )dt . Calcular lim
1 e t x0 x

(41) a) Halla el área del recinto limitado por la gráfica de f(x) = –sen x y el eje OX entre las abscisas x = 0 y x = 2π. b) Halla el
volumen del sólido de revolución que se obtiene al hacer girar la gráfica de f(x) = –sen x alrededor del eje OX entre las
abscisas x = 0 y x = 2π.
Ampliación
A lo largo del tema hemos desarrollado varios métodos, estrategias y aplicaciones de las integrales, pero hay mucho más.
Dejamos este apartado para mostrar otras que superan los contenidos del temario.
Integral de una función racional cuando el denominador tiene raíces complejas múltiples
P x 
Si al resolver la primitiva de una función racional:  dx con Grado de Q(x) > Grado de P(x), Q(x) tiene raíces
Q x 
2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP
234


complejas múltiples, es decir, en su factorización aparecen términos de la forma: Q x   ax 2  bx  c  x  d     x  e n    k

P x   Ax   C x 
l
Descomponemos la fracción algebraica como:   P x  A x  C x  con:
    
dx 
Q x   B x   D x 
dx
Q x  B x D x 
 Bx  el máximo común divisor de Qx  y Qx ;

 Ax un polinomio, de grado uno menor que Bx  , a determinar;


 Dx  el polinomio que resulta del cociente Q x  ;
B x 
 C x  un polinomio, de grado uno menor que Dx  , a determinar.
El desarrollo requiere bastante habilidad con las expresiones algebraicas, y acaba proporcionando una integral racional cuyo
denominador tiene raíces complejas simples.
Volumen de un sólido de revolución generado al girar en torno al eje OY
Si f x  es una función continua en el intervalo a, b , entonces el volumen del sólido generado al girar la función en torno al
V  2a x  f x  dx
b
eje OY se calcula con la integral:
Longitud de un arco de curva
Si f x  es una función continua en el intervalo a, b , entonces la longitud del arco de la curva entre los puntos de abscisa a
L  a 1   f x2 dx
b
y b se calcula como:
Superficie de un sólido de revolución generado al girar en torno al eje OX
Si f x  es una función continua en el intervalo a, b , entonces la superficie del sólido generado al girar la función en torno

al eje OX se calcula mediante la integral: S  2a f x 1   f x2 dx


b

Ejemplos:
Halla el volumen de la “plaza de toros” generada al girar la recta y  x alrededor
del eje OY en el intervalo 1, 2  .
La figura cuyo volumen queremos hallar es la del margen. Se trata de calcular la integral:
2
 x3   2 3 13  14 
V  2  1 x  x  dx  2  1 x 2 dx  2   
2 2
  2     u3
 3   3 3  3
 1 
Halla la longitud de una circunferencia de radio r.

Debemos utilizar la expresión: L  a 1   f x2 dx , así que derivamos la ecuación de la circunferencia:


b

x
x 2  y 2  r 2  y   r 2  x 2  y 
r  x2
2

Entonces, utilizando la simetría de la circunferencia otra vez:


2
r
 x  r x2 r r2 r dx
L 4  0 1   dx  4  0 1  dx  4  0 dx  4 r  0
 r  x 2
2  r x
2 2
r x
2 2
r  x2
2

La primitiva se resuelve con el cambio: x  r  sen t  dx  r  cos t  dt como vimos en el


apartado 3.5, y proporciona:
dx r  cos t  dt x
    dt  arcsen t  C  arcsen C
r 2
x 2
r 2
 r sen
2 2
t r
r
Aplicando la regla de Barrow obtenemos: L  4   arcsen x   4   arcsen r  arcsen 0   4     0 
 r  r 0 r 2 
Es decir: L  2 r u

2º Bachillerato. Matemáticas II. Capítulo 10: Integrales Autores: Leticia González y Álvaro Valdés
LibrosMareaVerde.tk Revisores: María Molero y Javier Rodrigo
www.apuntesmareaverde.org.es Ilustraciones: Creadas con GeoGebra y el GIMP

S-ar putea să vă placă și