Sunteți pe pagina 1din 54

1

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

TEMA:

Las 11 ECORREGIONES NATURALES DEL PERÚ


(VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y ARQUEOLOGÍA “VICENTE
RASETTO”)

CATEDRA : ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS

CATEDRATICO : Ing. LUIS ANTONIO PALOMINO DE LA MATA

PRESENTADO POR : EGOAVIL ALIAGA, Pol Roy


: HUAMANI CAHUANA, Jasmin
: PIÑAS VILLAVERDE, Thalia
: CAMPOS LAIME, Avelina
SEMESTRE : II

AULA Y SECCION : A3 - 206

HUANCAYO – 2019
2

Índice

Caratula…………………………………………………………………………………………1

Índice ........................................................................................................................................... 2

Dedicatoria: ................................................................................................................................. 4

Agradecimiento: .......................................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................................................. 6

Objetivo General y Especifico ...................................................¡Error! Marcador no definido.

CAP 1: Las ecorregiones del Perú..........................................¡Error! Marcador no definido.

El mar frio de la corriente peruana .......................................¡Error! Marcador no definido.


mar Tropical ...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
El desierto del pacifico ..........................................................¡Error! Marcador no definido.
El Bosque seco ecuatorial .....................................................¡Error! Marcador no definido.
El bosque tropical del pacifico ..............................................¡Error! Marcador no definido.

La Sierra Esterapia ................................................................¡Error! Marcador no definido.


La Puna .................................................................................¡Error! Marcador no definido.
El Paramo ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
La selva alta ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
La Selva Baja ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
La Sabana de las Palmeras .....................................................¡Error! Marcador no definido.
CAP. 2 – CULTURA PRECOLOMBINA ............................¡Error! Marcador no definido.
Los Incas ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Ubicación geográfica ............................................................¡Error! Marcador no definido.
Organización política y social ...............................................¡Error! Marcador no definido.

Actividades económicas ......................................................¡Error! Marcador no definido.


Agricultura .............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Comercio ................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Metales ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Caza........................................................................................¡Error! Marcador no definido.
3

La Pesca ................................................................................¡Error! Marcador no definido.


CAP. 3 – INSECTIARIO ...................................................¡Error! Marcador no definido.
Mariposas ..............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Las mariposas nocturnas .......................................................¡Error! Marcador no definido.
Clasificación de las mariposas nocturnas .............................¡Error! Marcador no definido.
Mariposas Diurnas ................................................................¡Error! Marcador no definido.
Polilla ....................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Arañas ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.


Los escarabajos .....................................................................¡Error! Marcador no definido.
Escarabajo arlequín ...............................................................¡Error! Marcador no definido.
Chinches ................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Avispas ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Los abejorros .........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Hormigas ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Mantis ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Anisopteros ...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Fásmidos ...............................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAP. 4 – TERATOS ...........................................................¡Error! Marcador no definido.
Alteraciones genéticas ..........................................................¡Error! Marcador no definido.
Mutuaciones ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
Cerdo Deforme ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
Anomalías cromosómicas .....................................................¡Error! Marcador no definido.
Perros ....................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Siameses - Gallina .................................................................¡Error! Marcador no definido.
Ternero siameses ...................................................................¡Error! Marcador no definido.
Cuy Siameses ........................................................................¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIÓN ..................................................................¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 49
ANEXOS ............................................................................................................................ 50
4

Dedicatoria:

La presente monografía está dedicado a


nuestros padres, pilares fundamentales en
nuestras vidas. Sin ellos, jamás hubiésemos
podido conseguir lo que hasta ahora tenemos y
somos. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho
de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no
solo en nosotros, sino para nuestros hermanos y
familia en general.
5

Agradecimiento:

Agradecemos a Dios por protegernos e


iluminar nuestros caminos y darnos fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de
nuestra vida.

A la Universidad Peruana Los Andes, por


darnos la oportunidad de seguir nuestra Carrera
Profesional en bien de la sociedad y por ende de
nuestras familias.

Así mismo a nuestro profesor Mg. Abdón


Casiano, Maita Franco por brindarnos sus
conocimientos y asesoría para el logro de nuestros
objetivos.

Los autores
6

Introducción
El Perú una geografía y una riqueza biológica maravillosa; una tierra de playas y desiertos, de
valles y cordilleras, de selvas exuberantes y ríos caudalosos. Un territorio donde todos los
climas de la tierra se conjugan para ofrecernos una naturaleza llena de vida. Es uno de los 15
países mega diversos del mundo; concentra el 70% de la biodiversidad del planeta y una gran
riqueza biológica ( 11 regiones naturales, 84 ecosistemas y un extraordinario material
genético), que es de gran importancia para una amplia gama de actividades entre ellas la
producción de fármacos y suplementos nutricionales, la agroindustria, la actividad forestal, la
pesca y el turismo; por ello es considerado como uno de los países con mayor diversidad
genética de variedad cultivadas

El Perú también es uno de los 10 países culturalmente más diversos del mundo, 19 familias
lingüísticas y 44 etnias, que desarrollaron conocimientos milenarios sobre cientos de especies
que utilizaron como utensilios, medicinas, etc. Es un país con tradición en la innovación e
ingeniería agropecuaria; sus antiguas culturas realizaron impresionantes obras, muchas de las
cuales aún se encuentran en uso, como canales de irrigación, terrazas de cultivo o andenes,
reservorios de agua, etc.

Desde las primeras épocas del colegio aprendimos que el Perú tiene grandes regiones naturales,
la costa y la selva. Pero poco se sabe de las 11 ecorregiones identificadas en todo el territorio
peruano por Antonio Brack Egg, el fallecido exministro del Ambiente, especialista en
biogeografía, hizo tal planteamiento basado en observaciones a factores ecológicos como el
clima, hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas. La importancia de la propuesta de
Antonio Brack Egg radica en la posibilidad de plantear estrategias de desarrollo y sostenibilidad
a partir de una clasificación detallada.

El mar frío, mar tropical, desierto del pacífico, bosque seco ecuatorial, bosque seco tropical del
pacífico, serranía esteparia, la puna, el páramo, selva alta, sabana de palmeras y selva baja.
7

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es conocer lo importante y delicado que es lugar en el que habitamos,
ya que con este trabajo ampliamos y reforzaremos nuestros conocimientos sobre los diferentes
climas, seres vivientes y demás factores que hacen que seamos un país diverso. El presente
informe es posterior a la visita que el grupo realizo al Museo de Historia Natural y de
Arqueología “San Vicente Rasetto” en la incontrastable Ciudad de Huancayo.

OBJETIVO ESPECIFICO
Concientizar a la sociedad peruana sobre las riquezas que poseemos en nuestro país; la cual
debemos cuidar y proteger para dejar un buen legado ambiental a nuestros descendientes y
condescendientes.
8

CAP. 1 – LAS 11 ECORREGIONES NATURALES DEL PERÚ

Fuente: miarroba networks S.L. (2019) Las ecorregiones del Perú


9

1. El mar frio de la corriente peruana o de Humboldt


Zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales, gracias a la corriente de
aguas frías, a la cual se le denomina Corriente Peruana de Humboldt. La corriente, que
se desplaza de sur a norte, se encuentra en el fondo del mar y emerge cuando los vientos
alisios de la costa empujan las aguas calientes, permitiendo su aparición en la superficie.
Al aflorar las aguas, los nutrientes como nitratos, fosfatos y silicatos, provenientes de
los organismos marítimos y de excrementos de aves, también se elevan, haciendo posible
la aparición del plancton, y este a su vez el de los vegetales, peces y aves marinas.

Entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos, entre los peces, los delfines,
cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una gran cantidad de peces, como sardina, atún y
anchoveta; y entre las aves marinas, el piquero y el pelicano.

Características:

 Temperatura:

13° o 14° C en invierno y 15° o 17° en verano.

 Relieve:

Orillas rocosas.

 Flora:

El mangle.

 Fauna:

Mamíferos: Lobos marinos, delfines, ballenas, gato marino.

Aves: Pelícano, gaviotas, pingüino de Humboldt.

Peces: Anchoveta, atún, tiburones.

Reptiles: Tortuga blanca.


10

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) El Mario frio del mar peruano.
11

Fuente: Maverick Aniceto Sedano, (2017) BOLETÍN: Ecorregión Mar Frio.

2. Mar Tropical

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados
Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los
19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias
que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues
no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.

Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla,
el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el
ave fragata y el ave del trópico.

Características:

 Clima:
19° C en invierno y 23 ° C en verano.
12

 Flora:
Presenta una especie única en el Perú: el mangle, o también llamada el manglar.

Fuente: S/N (2016) Mar tropical.

 Fauna:

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) El Mario tropical.
13

3. El desierto del pacifico

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la
costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su
terreno desértico.
Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación
en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran
hacia el mar.
Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la
condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.
En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los
valles han desaparecido.

Características:

 Altitud:

0 a 1,000 m.s.n.m.

 Clima:

Semicálido, muy seco.

 Temperatura:

18 a 19 ºC, con variación anual de 6 ºC. En zonas de neblina hasta los 13ºC.
Precipitaciones: Promedio anual inferior a 150 mm.

 Relieve:

Llano y ondulado, con zonas escarpadas en el centro y sur del país.

 Suelos:

Desértico arenoso, zonas pedregosas y salobres.

 Flora:

Los tilansiales, bosques de galería, las lomas costeras, los totorales.

Entre los cultivos: el espárrago, aceituna, fríjol, palta, mango, uva, lúcuma, melón,
melocotón, higo, algodón, etc.
14

Fuente: S/N (2015) Las 11 ecorregiones según Antonio Brack Egg

 Fauna

Fuente: S/N (2015) Las 11 ecorregiones según Antonio Brack Egg


15

4. El Bosque seco ecuatorial

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30" de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40" de
latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de
altitud.

Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses
del año.

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle
del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.

La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles
a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Características:

 Altitud:

0 a 2,800 m.s.n.m.

 Clima:

Oeste y Sur: cálido y seco.

Este: fresco.

Norte: cálido y húmedo.

 Temperatura:

Entre 23 y 24 ºC.

 Relieve:

Llano con algunas ondulaciones y zonas montañosas.

 Flora:

El ceibo, angolo, parotillo, papelillo, algarrobo, sapote, sauce, caña brava.


16

Fuente: Luis Abelardo Núñez (2005) Los bosques secos del Perú.

 Fauna:

Fuente: Fernando Aguilar Gutiérrez (2010) Los ecosistemas del Perú.


17

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019)


el bosque seco ecuatoriano.

5. El bosque tropical del pacifico

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre
verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde
hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el
mono blanco.

Características:

 Altitud:

0 a 1,000 m.s.n.m.

 Clima:

Tropical y lluvioso.

 Relieve:

Colinas y montañas.

 Suelos:

Predominan los suelos arcillosos, ácidos y bajos en minerales.

 Flora:

Orquídeas, bromelias, higuerón, cedro, hualtaco, palo barrigón, palo de vaca, basayo y
varias palmeras.
18

 Fauna:

Mamíferos: Mono coto, machín blanco, armadillo nueve bandas, conejo silvestre.

Aves: Cóndor de la selva, águila negra, paloma de los árboles, madrugadora.

Peces: Sábalo, Carachita, Neón, Mojarra, Pushi.

Reptiles: Boa constructora, Macanche, Cocodrilo

Fuente: picuki (2002) Bosque tropical del pacifico.

6. La Sierra Esterapia

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º
40" de latitud sur) hasta el norte de Chile.

Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y la vegetación más densa.

En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

CARACTERÍSTICAS:

 Altitud:

1,000 a 3,800 m.s.n.m.


19

 Clima:

Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.

 Relieve:

Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas


planicies.

 Flora:

Es variable, presentándose de la siguiente manera: xerofítica en las partes bajas.

pajonales con arbustos en la parte media. Bosques relictos en las partes altas.

 Fauna:

Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato
Andino, Puma.

Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.

Reptiles: Jergón.

Anfibios: Rana del Rímac

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) La sierra Esterapia.
20

7. La Puna

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º
40" de latitud sur) hasta el norte de Chile.

Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más
abundantes y la vegetación más densa.

En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

Características:

 Clima:

Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.

 Relieve:

Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.

 Flora:

Los pajonales, con tólares, bosques de keuña y formaciones de plantas almohadilladas.

 Fauna:

De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y muchas formas


propias.

Fuente: Luis M (2002) Flora y fauna según las ecorregiones.


21

8. El Paramo

Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica
en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba
y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja
a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna.

Características:

 Altitud:

3,500 a más m.s.n.m.

 Clima:

Frío, húmedo, nublado y templado en algunos valles.

 Relieve:

Escarpado en las cumbres, plano y ondulado en las mesetas.

 Flora:

Las orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos, bejucos, lianas, etc.

 Fauna:

Mamíferos: Zorro andino, Oso de anteojos, Comadreja, Puma, Gato andino, Venado
gris, Ratón montaraz.

Fuente: Luis M (2002) Flora y fauna según las ecorregiones.


22

9. La selva alta

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con
Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.

Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.

Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800
metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la
abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el
suelo.

Características:

 Altitud:

3,500 a 600 m.s.n.m.

 Clima:

Semi cálido en las partes altas y frías en las partes altas.

 Relieve:

Valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.

 Flora:

Árboles: Higuerón, Arrayán, Sauce, Molle, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura,
Cacao, Barrigón.

Helechos: Suro o Chaglla.

Arbustos: Laguir, Paracksha, Huarhuash, Sulchuche, Papelillo, Etepen ccaccha

 Fauna:

Aves: Pato de los torrentes, Gallinazo cabeza negra, Gavilán negro y blanco, etc.

Mamíferos: Mono nocturno, Oso hormiguero amazónico, Ardilla ígnea, Oso de anteojos.

Reptiles: Jergona; Naca naca, Huaraycóndor.

Peces: Bagres, Cunchis.


23

Fuente: Beatriz Gonzales (2019) Selva alta: características, flora y fauna.

10. La Selva Baja

Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es
relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y
humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.

Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso
donde reina la penumbra.

Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez
más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el
águila arpía y las boas.

Características:

 Clima:

Es cálido tropical, es una zona bastante húmeda con una máxima de 36 º C y una mínima
de 18 º C.

 Relieve:

Poco accidentado, tiene algunas colinas que no sobrepasan los 500 metros de altura.

 Flora:

Comprenden más de 20000 especies, que van desde finos árboles, beneficiosos hasta
especies frutales.
24

 Fauna:

Mamíferos: Tigrillo, puma.

Aves: Colibrí, águila arpía

Reptiles: Anaconda, cocodrilo

Peces: El paiche.

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) Selva baja.
25

11. La Sabana de las Palmeras

Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No
existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas
de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

CARACTERÍSTICAS:

 Clima:

Tropical, con dos estaciones pluvimétricas muy marcadas. La temperatura oscila entre
los 20 y 23 º C.

 Relieve:

Plano, presenta algunas colinas.

 Flora:

Predominan los pastizales y las palmeras, los aguajales, las gramíneas y los matorrales.

 Fauna:

La sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero gigante, lobo crin y el ciervo de los pantanos.

Fuente: Atom (2016) Sabana de Palmeras.


26

CAP. 2 – CULTURA PRECOLOMBINA


1. Los Incas
Su origen se calcula que aparecieron a finales en el siglo XII, cuando una pequeña tribu
se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió
en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los
demás pueblos que habitan en este continente.

El señorío inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le
sucedieron hábiles guerreros como Pachacútec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes
apenas en 50 años construyeron el imperio mas grande y extenso de América.

Fuente: Cultura10.org (2018) Origen de los Incas.

2. Ubicación geográfica
La región andina del Perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por
cordilleras, valles y mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas
tropicales del este del País.

En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos


sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la
coca y la quinua, elementos que los diferencian de los aztecas.
27

3. Organización política y social


Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era
totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el
matrimonio.

El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y


representantes del sol, los empleadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se
transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos
mas graves los juzgaban los administradores de mas alto rango y los casos de menor
importancia, los funcionarios de categorías mas bajas. Los castigos variaban no solo de
acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometida
el delito.
4. Actividades económicas
4.1. Agricultura. La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba
principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña
propiedad y el estado productor. El territorio estaba divido en tres partes: una para
el sol, otra para el inca o soberano y la tercera para el pueblo; las los primeras
trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto
y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía el
ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al número de miembro de cada
familia.
4.2.Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el
dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias
en los confines del imperio.
4.3. Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas
procedía se guardaba con mucho celo. El oro y la plata se enviaban directamente al
Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con estos metales, era
severamente castigado
4.4. Caza. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña
estaba reglamentada; La vicuña es un poco mas pequeña y su vellón mas corto que
la llama. No era permitido cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. Armados
28

con palos y lanzas formaban miles de cazadores un círculo inmenso que iba
estrechando hasta recoger a todos los animales en una llanura: allí mataban a los
machos, les sacaban las pieles y la carne era cortada en tajadas muy delgadas. Las
vicuñas eran esquiladas y la lana era depositada en los almacenes reales, de donde
las mas finas se destinaban para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo
4.5. La pesca. Era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran
usadas desde mucho tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban “caballitos”.
Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas. Conejillos de indias,
perros y patos.

CAP. 3 – INSECTIARIO

1. Mariposas
La metamorfosis de las mariposas es de tipo completa o complicada, también conocida como
Holo metabolismo. Este proceso biológico incluye grandes cambios fisiológicos y estructurales,
que abarcan desde el nacimiento, pasado el desarrollo embrionario, hasta que las mariposas
alcanzan la completa madurez.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”


29

1.1. Las mariposas nocturnas

Superan en cantidad a las diurnas, sin embargo, son menos valoradas y conocidas, por la mala
fama que se les adjudicó a este tipo de mariposas en la cultura popular.

Es común que se las conozca como polillas nocturnas o simplemente polillas, pero realmente
éstas solo corresponden a alguna de las familias de las mariposas nocturnas.

1.1.1. Clasificación de las mariposas nocturnas

Las mariposas se clasifican en Heteróceros, en este grupo se engloban todas las mariposas
nocturnas, además de algunas otras especies que suelen volar de día.

Aunque sus antenas no terminan en maza como las mariposas diurnas, pueden ser muy variadas.
Estas mariposas nocturnas que vuelan durante el día poseen los mismos hábitos que las diurnas.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

1.2. Mariposas Diurnas


Las mariposas diurnas como su nombre indica, vuelan de manera exclusiva durante el día,
aunque no todas las mariposas que vuelan de día se incluyen dentro de esta clasificación (hay
algunas especies de mariposas nocturnas que también tienen este hábito). Esto significa que sus
hábitos alimenticios, de apareamiento y reproductivos, se llevan a cabo mientras el sol calienta,
ya que necesitan este calor para mantener su temperatura corporal estable.
30

Las mariposas diurnas suelen poseer patrones cromáticos vibrantes y diseños llamativos. En
muchos casos se debe a una coloración estructural, en la que la disposición de las escamas sobre
la superficie alar es la que determina la forma en que se refleja la luz sobre la mariposa.

Las mariposas diurnas también se caracterizan (a excepción de algunas especies de la familia


de los hespéridos) por mantener las alas plegadas de forma vertical al cuerpo en estado de
reposo.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”


31

2. Polilla
La polilla a menudo tiene antenas parecidas a plumas sin palo al final. Cuando están posadas,
sus alas están planas. Tienden a tener cuerpos peludos y gruesos y alas de color más terroso.
Son generalmente activas durante la noche y descansan durante el día en un hábitat arbolado
preferido. Poseen una probóscide muy larga (lenguas) que utilizan para succionar el néctar u
otros fluidos. Estas probóscides se enrollan cuando no están en uso, como una manguera.
Cuando se usa, la probóscide se desenrolla a toda su longitud y en algunas especies, esa longitud
es notablemente larga.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

3. Arañas
Las arañas son el orden más numeroso de la clase Arachnida, lejanamente emparentadas con
otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse. El orden
Araneae es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de diversidad de
organismos.
32

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”


33

4. Los escarabajos

Son el grupo de insectos más rico en especies, comprende a catarinas, gorgojos, luciérnagas y
por supuesto a los escarabajos. Su nombre deriva del griego koleos que significa estuche, y alas,
es decir “alas en forma de estuche”.

Se dividen en cuatro grupos (subórdenes):

 Polyphaga (de poly muchos, y phago alimento) es por mucho el suborden más grande,
con aproximadamente el 85 % de las especies conocidas, incluye las luciérnagas,
cascarudos, catarinas, escarabajos de cuernos largos y gorgojos. Tienen una dieta muy
variada: se alimentan de plantas, hongos, moho, insectos y algunos son parásitos.
 Adephaga (de adephagos, glotón) incluye a los escarabajos tigre, escarabajos de tierra
y escarabajos acuáticos, la mayoría son depredadores.
 Myxophaga (de myxo hongo o moho, y phago alimento) es un grupo reducido, con
menos de 100 especies. Son de tamaño pequeño y viven en hábitats acuáticos o tienen
hábitos intersticiales es decir, viven entre granos de arena. Se alimentan de moho,
hongos y algas.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”


34

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

4.1. Escarabajo arlequín


Habita en zonas tropicales de América, y forma parte del numeroso orden de escarabajo volador,
es decir los insectos coleópteros y de manera específica en el caso de esta especie forma parte
de la familia de los escarabajos longicornios.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa


35

5. Chinches

Un chinche es un bichito plano, de color marrón rojizo y del tamaño aproximado de una semilla
de manzana. Se encuentran por todo el mundo. Los chinches se esconden durante el día en las
camas y sus inmediaciones, en las grietas de las sillas, los sillones, las cortinas, las alfombras y
moquetas, los armarios e, incluso, en las grietas de paredes y suelos y detrás del empapelado.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

6. Avispas
Es conocida por ser uno de los pocos insectos diferentes a las abejas capaces de producir miel y
almacenarla. ... Muchas de las celdas vacías en la periferia de los nidos se utilizan para
almacenar la miel que producen las avispas mediante la concentración de néctar, de la misma
manera que en la familia de la abeja.
36

Fuente: La vanguardia (2019) Las avispas.

7. Los abejorros
Los abejorros (Bombus terrestres) son tipos de abejas eusociales, de una manera muy similar a
los véspidos, como las avispas. ... A diferencia de las abejas, los abejorros pueden picar más de
una vez, porque sus aguijones son suaves y no quedan atrapados en la piel cuando se van
volando.

Fuente: Reino Animal (2005) bombus terrestre.

8. Hormigas

Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo
se conocen más de 10.000 especies de hormiga. ... Además, las hormigas tienen cabezas
grandes, antenas articuladas y poderosas mandíbulas. Estos insectos pertenecen al orden de los
Hymenoptera, que incluye a avispas y abejas.
37

Fuente: Vida y estilo (2014) las hormigas.

9. Mantis

Mantis religiosa, comúnmente llamada santateresa, mamboretá, campamocha o tatadiós o


simplemente mantis, es una especie de insecto mantodeo de la familia Mantidae. Tiene una
amplia distribución geográfica en todo el Viejo Mundo, con numerosas subespecies según las
regiones.

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

10. Anisopteros
Los anisópteros son uno de los dos infraórdenes clásicos del suborden Epiprocta. Se conocen
comúnmente como libélulas, aunque este término suele usarse también en un sentido más
amplio para designar a todos los odonatos. Son paleópteros, es decir, insectos que no pueden
plegar las alas sobre el abdomen.
38

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”

11. Fásmidos
Los fásmidos son un orden de insectos neópteros, conocidos comúnmente como insectos palo e
insectos hoja, palote, mata caballo, mariapalito y bielus, debido a su aspecto corporal; también
son llamados mula del diablo. Hay descritas más de tres mil especies

Fuente: Museo salesiano “santa rosa”


39

CAP. 4 – TERATOS
1. Alteraciones genéticas

Las propiedades de una proteína dependen de la cantidad, calidad y ordenamiento de los


aminoácidos que la constituyen.
El orden de los aminoácidos en la molécula de proteína está determinado por los tripletes de
bases en el gen correspondiente. Muchos aminoácidos pueden ser codificados por más de un
triplete del ADN. Cada base puede ser sustituida por cualquiera de las otras.

También existen errores congénitos del metabolismo: hay muchas alteraciones ocasionadas en
la presencia de anomalías enzimáticas de origen genético. Todas se originan en la presencia de
un gen anormal, que determina una falla en la síntesis enzimática

Fuente: atom (2012) mutación.

2. Mutuaciones

Las anomalías genéticas aparecen como resultado del proceso de mutación, esto es, un cambio
en la secuencia de bases del ADN que puede determinar una modificación en los caracteres de
un organismo y, si la alteración afecta al ADN de las células germinales, puede transmitirse a la
descendencia. Existen distintas formas moleculares de las mutaciones, entre las que cabe
mencionar:
40

 El reemplazo de una base por otra.


 La deleción de una porción de ADN.
 La inversión de una porción del mismo.
 La inserción de nuevas bases.

La causa fundamental en la producción de mutaciones son las radiaciones ionizantes, pero


también muchas sustancias químicas son capaces de producirlas, como también agentes
biológicos. Un gen cuya presencia determina la muerte del organismo, en una etapa temprana o
tardía de su desarrollo, se denomina gen letal.

En cuanto a las malformaciones congénitas de origen cromosómico, cada cromosoma está


formado por numerosos genes y, como vimos, la simple sustitución de una base en un gen puede
tener efectos nocivos. La alteración de todo un cromosoma puede ser letal o causante de
anomalías severas. Las alteraciones cromosómicas pueden clasificarse en:

a) Alteraciones en el número de cromosomas.


b) Modificaciones en la estructura.
c) Mosaicos cromosómicos y quimeras.

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) Teratos.


41

3. Cerdo Deforme
Los cromosomas pueden implicar a los autosomas o a los cromosomas sexuales. En cuanto a
las alteraciones en el número de los autosomas, al fracasar la separación de los cromosomas
homólogos durante la meiosis origina gametos, y por lo tanto, cigotos, con cromosomas de más
o de menos.

Los organismos con un cromosoma de más se denominan trisómicos y aquellos donde falta un
cromosoma se llaman monofónicas. Puede suceder que fracase la separación de un grupo
completo de cromosomas, originándose una gameta con el doble del número normal de
cromosomas. Si tal gameta se une con otra que contenga el número normal de cromosomas, el
embrión resultante tendrá tres grupos de cromosomas homólogos en lugar de dos,
denominándoselo triploide. Si se unen dos gametas con el doble del número normal de
cromosomas, el embrión resultante será un tetraploide (cuatro grupos de cromosomas
homólogos).

Estos casos donde existen uno o más grupos adicionales de cromosomas, se conocen con el
nombre de poliploides. Cuando la falta de disyunción afecta a los cromosomas sexuales,
podemos encontrarnos con machos cuya fórmula cromosómica sea "el número normal de
autosomas XXY", en cuyo caso serán estériles o con hembras con "el número normal de
autosomas X0" o "el número normal de autosomas XXX"

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) Selva baja.
42

4. Anomalías cromosómicas

4.1. Perros
Las anomalías cromosómicas que ocurren después de la fecundación tienen una elevada
probabilidad de originar individuos con un mosaico cromosómico. La falta de separación de
cromosomas puede ocurrir en cualquiera de las divisiones mitóticas, por ejemplo durante la
segmentación. Es improbable que la anomalía ocurra en todas las células embrionarias o
blastómeros. Si afecta a algunas de ellas, pueden originarse tres líneas celulares distintas: las
normales, las trisomicas y las monosómicas. En muchos casos estas no son capaces de
sobrevivir, por lo que el embrión resulta ser un mosaico conformado por células normales y
trisómicas. Las causas de anomalías cromosómicas son varias:

 Se ha establecido una correlación entre la edad de la madre en el momento de la concepción


y la aparición de algunas anomalías cromosómicas. En el caso de la especie humana se han
observado trisomías de los pares autosómicos 13 y 18 y de los cromosomas sexuales en
gametas o embriones de individuos mayores de 40 años.
 La irradiación del organismo es otra causal de anomalías cromosómicas.
Experimentalmente, se han irradiado células in vitro durante la etapa G1 del ciclo y las
mismas han desarrollado anomalías al llegar a la fase M, es decir, cuando se dividen. Se
supone que estas anomalías reflejan alteraciones físico-químicas en los cromosomas, que
impedirían su separación normal durante la mitosis.
 Las sustancias químicas que interfieren en la síntesis de ADN y alteran su estructura
producen también anomalías cromosómicas.
 Los virus son capaces de provocar rupturas de cromosomas.
43

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) Teratos.

4.2. Siameses - Gallina

Fuente: La gulateca (2016) La leyenda de los pollos mutantes.

4.3. Ternero siameses

Dos terneros siameses nacieron vinculados por la mayor parte de sus cuerpos y pegados
especialmente a la altura del tórax.

Según la descripción dada, seis patas sobresalen del tórax compartido en tanto ambos terneros
comparten una séptima.

El hecho ocurrió a 15 kilómetros del casco céntrico y, según indican, es el segundo registrado.
44

Fuente: Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rasetto” (2019) Teratos.

4.4. Cuy Siameses

Un cuy siamés con ocho patas, cuatro orejas, tres ojos y una cabeza nació en el distrito de Chilca
en la provincia de Huancayo, región de Junín.

Fuente: Radio Capital (2011) Nace el cuy siamés en Huancayo


45
46

CONCLUSIÓN

El reconocimiento de ecorregiones en el Perú tiene importancia desde el punto de vista científico


y también práctico. La importancia se traduce en:
La planificación para la conservación de áreas naturales de especial importancia.
La planificación del eco desarrollo por regiones, con conocimientos de los factores ecológicos
favorables y limitantes.
El conocimiento de las especies nativas de importancia económica y su promoción.
Toma de decisiones para prevenir la destrucción de paisajes.
Prevenir el exterminio de las especies de flora y fauna endémicas o raras.
47

BIBLIOGRAFÍA
 Visita presencial al Museo de Historia Natural y Arqueología “Vicente Rassetto” –
Colegiano Salesiano, Huancayo – Junín, noviembre 2019.
 https://www.monografias.com/trabajos109/11-ecorregiones/11-ecorregiones.shtml
 http://martropicaljpb.blogspot.com/
 http://ecorregionesantoniobrackegg.blogspot.com/
 http://www.geocities.ws/panalza/bosque
 https://www.picuki.com/media/2174328999458067123
 http://wikisabio.com/la-sierra-esteparia/

 http://peruroutes.com/peru_ecologia.htm
 http://ecorregionesdelperu.blogspot.pe/
 http://rpp.pe/lima/actualidad/las-11-ecorregiones-del-peru-propuestas-por-antonio-
brack-noticia-755679
 http://www.elpopular.pe/series/escolar/2013-04-08-las-11-ecorregiones-del-peru
 https://www.monografias.com/trabajos89/fauna-y-flora-del-peru-segun-
ecorregiones/fauna-y-flora-del-peru-segun-ecorregiones.shtml#punaa
 http://campusvirtual51.continental.edu.pe/icontinental/
 http://bosquedepalmeras-madrededios.blogspot.com/2016/04/sabana-de-palmeras-
ubicacion-la-sabana.html
 http://harlin-atachahua.blogspot.com/2012/03/la-mutacion.html
 https://www.tripadvisor.com.ar/LocationPhotoDirectLink-g656915-d3949511-
i159556523-Museo_Polifacetico_Rocsen-
Nono_Province_of_Cordoba_Central_Argentina.html
48

ANEXOS
49

FOTO N° 1

Boceto de Vicente Rasetto Bargero


50

FOTO N° 2

Integrantes del equipo Katlyn, Jasmin y Pol.

FOTO N° 3

Zona de Aves en su habitad natural simulado


51

FOTO N° 4

Zona de insectos: La metamorfosis de la mariposa.

FOTO N° 5

Muestra de la zona de insectos


52

FOTO N° 6 FOTO N° 7

Muestra de la zona de insectos


53

FOTO N° 8

Zona de reptiles en su habita natural simulado

FOTO N° 9

Zona de reptiles en su habita natural simulado


54

FOTO N° 10

Integrantes del grupo en el ingreso del museo

S-ar putea să vă placă și