Sunteți pe pagina 1din 10

CAPITULO 8

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GUATEMALTECO

Concepto: conjunto de normas, contenidas en los diferentes cuerpos leales guatemaltecos que
tiene por objeto referir a la legislación y jurisdicción aplicable en caso de conflicto.

En donde se encuentra: está clasificado en dos grandes grupos:

1) Aquel contendido en nuestras disposiciones internas y;


2) Las que se derivan de los tratados multilaterales y/o bilaterales firmados y ratificados por
nuestro país.

Disposiciones internas:

1) Constitución
2) La ley del organismo judicial ( decreto 2-89) artículos 24 al 35 y del 37 al 44
3) Ley de nacionalidad
4) Ley de migración y extranjería
5) Todas las leyes que en una u otra forma regulan a las personas individuales y jurídicas

El código de Derecho Internacional Privado

En segundo lugar tenemos el Código de DIPR; luego otros tratados referentes a recepción de
pruebas en el extranjero, exhorto o cartas rogatorias, conflicto de leyes en materia de letras de
cambio, pagare y facturas, régimen legal de poderes para ser utilizado en el extranjero.

Aplicación

Su aplicación se extiende a los Estados Partes (originario y adheridos); en otras palabras, es


aplicación “americana” y naturalmente siempre y cuando los asuntos sean planteados por y ante un
ente un tribunal de los Estados Contantes. Su modificación o enmienda debe ser presentada a la
Conferencia Interamericana.

Relación con nuestro sistema

Muñoz Meany nos dice que únicamente la Constitución tiene mayor jerarquía que el Código de
Bustamente.

Principios o Reglas de Derecho Internacional Privado en la Legislación Guatemalteca

Reglas o Axiomas, en el Derecho Internacional Privado. Entre estos principios o reglas tenemos los
siguientes:

1. Lex Rei Sitae (ley de la situación)


Este principio significa que, Los bienes muebles o inmuebles se rigen por la ley del lugar
donde estén ubicados.
En el artículo 27 de LOJ establece: situación de los bienes. (lex rei sitae). Los bienes se rigen
de acuerdo a la ley del lugar de su ubicación.
El mismo principio está contenido el artículo 27 de la Ley de Migración y Extranjería. Este
principio está fundamentado en la necesidad que tiene el estado de salvaguardar su
soberanía e independencia, por lo que los bienes muebles e inmuebles especialmente
deben estar sometidos a reglamentos del legislador del país en cuyo territorio se encuentre.
2. Locus Regit Actum.
Principio que significa que los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de su
celebración. En consecuencia, no importa cuál sea la nacionalidad de las partes, la ley del
lugar donde el negocio juicio celebre, regirá y determinara las formalidades extrínsecas de
dicho acto.
Articulo 28 Loj formalidades externas de los actos. (locus regit actum) las formalidades
extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su
celebración. Articulo 29 forma de validez de los actos (lex loci celebrationis). Las
formalidades intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del
lugar de su celebración. Articulo 30 Lugar de Cumplimiento de los actos. (lex loci
executionis). Si el acto o negocio jurídico, debe cumplirse en un lugar distinto a aquel en
que se celebró, todo cuanto concierna a su cumplimiento, se rige de acuerdo a la ley del
lugar de ejecución.

Excepción a la regla Locus Regit Actum

1. Deviene inaplicable, cuan los documentos han sido otorgados (en México) ante los oficios
de una autoridad diplomática o consular (Guatemala Verbigracia) debidamente facultada
para autorizare dicho contrato, o ante notario del Estado donde los documentos deban
surtir efectos, tal el caso del articulo 43 LOJ (leer).
2. Deviene facultativa cuando se trata de actos o contratos privados en que la ley no declare
específica para su otorgamiento, tal el caso del artículo 1256 del Código civil y del 32 de Loj.

Lex Fori.

Esta regla expresa que el proceso judicial y sus incidencias, cualquiera que sea su naturaleza, se
tramitaran con arreglo a las leyes procesales del estado cuyo territorio se promueva la acción es
decir, el derecho que rige y regula el proceso, es el que rige en el lugar donde se ventilan el litigio.
Esto significa que si un extranjero plantea una demanda en Guatemala, el proceso se regirá por las
leyes procesales guatemaltecas.

Este principio esta contenido en los artículos 33 y 34 LOJ que establece, Artículo 33. DE LO
PROCESAL. La competencia jurisdiccional de los tribunales con respecto a personas extranjeras sin
domicilio en el país, el proceso y las medidas cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar en
que se ejercite la acción. Artículo 34. De la Jurisdicción. Los tribunales guatemaltecos son
competentes para emplazar a personas extranjeras o guatemaltecas que se encuentran fuera del
país en los sigue4ntes casos: a) cuando se ejercite una acción que tenga relación con actos o
negocios jurídicos realizados en Guatemala, b) cuando se ejercite alguna acción concerniente a
bienes que estén ubicados en Guatemala; y c) cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que
se haya estipulado que las partes se sometan a la competencia de los tribunales de Guatemala.

Articulo 341 y 343 DIPR (leer)

Territorialidad de la Ley Penal

Este principio reposa sobre la idea de que todo Estado posee el derecho de castigar o imponer penas
a las acciones u omisiones que consideran delictuosas cometidas dentro de su territorio sin
distinguir las cualidades personales de la víctima y del actor del delito o falta. Se funda pues en el
derecho de soberanía del Estado, que es inherente al Estado, para promulgar leyes y hacerlas
cumplir y respetar en todo su territorio y lugares hasta donde se extiende su soberanía. Articulo 5
LOJ.

La excepción a esta regla se da en los casos de la inmunidad de que gozan los jefes de estado y
agentes diplomáticos conforme a los tratados internacionales.

Autonomía de la voluntad

Regla del DIPR que indica que las partes tiene la facultad de someter la sustanciación y efectos de
sus obligaciones a una ley determinada libremente elegida, es decir, son libres para elegir la ley que
debe conocer o que debe ser aplicable en caso de controversia. Se funda conforme al criterio
civilista de que la voluntad individual es la primera regla de los actos humanos, siendo regla
generalmente aceptada que las contrataciones legalmente celebradas son ley entre las partes.
Articulo 31 LOJ pacto de sumisión: los actos y negocios jurídicos se rigen por la ley a que las partes
se hubieren sometido salvo que dicho sometimiento sea contrario a las leyes prohibitivas expresas
o al orden público. Y articulo 2 y 318 de CPCYM

La ley Personal para Regir el Estado y la Capacidad las Personas


Principio o regla de DIPR que expresa que los derechos y obligaciones que emana de status o estado
(situación jurídica en que se encuentra la persona dentro de la sociedad, que está determinada por
las cualidades constitutivas de ese estado, nacional o extranjero, sexo, edad, soltero, casado, padre,
hijo, ausente, etc.) jurídico que una persona ocupa dentro del ordenamiento social, y su capacidad
jurídica ( aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones por si o por intermedio de otra
persona, el carácter de titular activo o pasivo de relaciones de derecho, o bien la falta de esta
capacidad) se rige por la ley personal de ella ( ley personal según sea la corriente que adopte cada
Estado, puede ser: La ley de la nacionalidad de la persona, o bien la ley del lugar donde la persona
tenga fincado su domicilio.

En el artículo 24 de LOJ estatuto Personal el estado y capacidad de las personas y las relaciones de
familia se rigen por la ley de su domicilio.

CAPITULO 9

TEORIA GENERAL SOBRE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN

Según los autores, lo que existe es una “pluralidad de sistemas jurídicos” dentro de los cuales se
encuentra enmarcadas las relaciones jurídicas, no podemos hablar estrictamente de “conflictos” o
“problemas” el trabajo de un jurista es el de dar solución a “la Elección del derecho aplicable” a una
determinada relación jurídica que supuestamente pudiese estar sujeta a diferentes sistemas
jurídicos. La clave de la solución es “la norma de conflicto “y dentro de esta “la conexión” o “punto
de Conexión, como también se le llama. Por consiguiente la misión de la norma jurídica “no es la de
resolver” sin la “de orientar para resolver” remitir al ordenamiento jurídico apropiado dentro de la
cual se encontrara la solución al problema jurídico concreto.

Concepto de la Norma de Conflicto

Es una disposición interna que tiene por objeto remitir al ordenamiento jurídico dentro del cual se
enmarca la cuestión o relación jurídica que se pretenden solucionar, la norma de conflicto es un
indicador una guía que nos lleva al fin buscado.

Elementos de la norma de Conflicto

a) Supuesto de hecho b) conexión; y c) consecuencia jurídica

1. Supuesto de hecho
Algunos lo llaman hecho jurídico y lo describen como un hecho que produce un efecto
jurídico; sirve de punto de partida para que produzca el proceso. Según carrillo Salcedo
podemos encontrar de tres formas:
a) Designando la ley que rige el efecto resultante de una determinada situación;
b) Designando las condiciones necesarias para que produzca un determinado efecto
jurídico y
c) Regulando las acondiciones para crear un efecto jurídico y el efecto mismo.
2. La Conexión
Es el enlace general, conceptual, abstracto, es el elemento que liga una situación a un
determinado. La conexión es el enlace entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.
Los puntos de conexión pueden presentar diferentes formas.
Según Miaja de la Muela pueden clasificarse así,
1) Personales: la nacionalidad de un individuo o de una persona. El domicilio, la residencia
habitual.
2) Reales: el lugar de la situación de una cosa inmueble o mueble. El pabellón de una nave
o aeronave
3) Relativo a los actos: lugar de realización de un acto (negocio jurídico o delito). Lugar
donde debe cumplirse una obligación. Lugar de tramitación de un proceso
4) Lugar elegido por las partes: expresa tacita o presuntamente.

Según Carrillo Salcedo pueden clasificarse así:


1) UNICAS: Único punto de conexión, el domicilio, la nacionalidad, la capacidad.
MULIPLES: varios puntos de conexión
2) MUDABLES: considera la posibilidad de que en el trascurso del tiempo la conexión
pueda alterarse, v. gr. La nacionalidad, la residencia, el domicilio. INMUTABLES: se
refiere generalmente a conexión territorial.
3) PRINCIPAL: aquellas que son seguras, v.gr. la nacionalidad bien determinada, la
residencia bien determinada, etc. SUBSIDIARIAS: aquellas se señalan en ausencia de las
principales, v.gr. el domicilio en ausencia de nacionalidad determinada.
4) ALTERNATIVAS: cuando se deja libertad de elegir, v.gr. las formas y solemnidades de
los contratos, testamentos y de más actos jurídicos se regirán por la ley del país en se
otorguen.
5) ACUMULATIVAS: cuando las consecuencias jurídicas se obtiene solamente combinando
la acción de varias leyes que reflejan la competencia de varios ordenamientos. Eje. El
divorcio.

Consecuencias Jurídicas:

Es la operación intelectual del juzgador al tomar el supuesto jurídico (hipótesis jurídica) y la conexión

CAPITULO 10

EL ESTATUTO PERSONAL

Introdujeron en la doctrina la idea de la ley a la cual pertenece un persona le sigue por doquier,
cualquiera que sea su lugar de residencia a esta ley se dio el nombre de “Ley Personal”.

El estado y la Capacidad

El estado.

Es el conjunto de cualidades que constituye su individualidad jurídica, o bien la posición jurídica que
una persona ocupa en la sociedad.

El estado civil tal y como lo entendemos aquí tiene las siguientes carateristicas:

1. Intransmisible
2. Irrenunciable
3. No susceptible de transmisión y
4. Imprescriptible.

La capacidad

El grado de aptitud de las personas para ser titulares de relaciones de derechos, o para ejercer, por
si o por otro, el carácter de titular activo o pasivo de relaciones de derecho. Es sinónimo de “aptitud”
la capacidad se considera regla general y la incapacidad como excepción a la regla.

Personas individuales

Ley Nacional vrs Ley del Domicilio

Siendo el estado y la capacidad atributos personales, estos deberán regirse por “la ley Personal”.
Ahora bien, ¿cuál es esa ley?

El sistema francés se inclina por la ley nacional, es decir la ley del Estado del cual es nacional la
persona individual; a su favor aduce las razones siguientes:

a) Vinculo mas permanente que el domicilio;


b) Las leyes se dictan en razón de condiciones físicas, fisiológicas y psíquicas, por ejemplo se
toma en cuenta el coima, la educación, las buenas costumbres de un país determinado para
fijar la edad mínima para contraer matrimonio;
c) Es más fácil de determinar si tomando en cuenta la movilidad de las personas;
d) Esta teoría está más acorde con las naciones ya formadas y de gran tradición jurídica; y
e) El vínculo creado por el domicilio es eminentemente territorial y no conlleva
necesariamente permanencia.
Otros se inclinan por la ley de domicilio legalmente adquirido y fehacientemente probado,
por las razones siguientes;
a) El domicilio es el asiento normal de la actividad de la persona humana, de su familia, de sus
intereses económicos, morales y sociales.
b) El domicilio ha sido escogido “intencionalmente” ha sido “voluntariamente determinado”;
c) Es más fácil de determinar, sobre todo en el caso de los apátridas;
d) En los estado federados y confederados es el sistema que mejor resuelve los problemas;
e) Concilia los dos sistemas ya que el vínculo creado por el domicilio es al mismo tiempo
territorial y nacional;
f) Las aptitudes jurídicas deben ser reguladas allí donde se ponen en acción:

Nuestra legislación es clara al establecer en los artículos 24 y 26 LOJ


Estatuto Personal artículo 24: el estado y capacidad de las personas y las relaciones de
familia, se rigen por las leyes de su domicilio.
Derechos adquiridos artículo 26: el estado y capacidad de las persona individual extrajera
adquiridos conforme a su ley personal, será reconocida en Guatemala si no se opone al
arden publico

Personas Colectivas

Personas Jurídicas, se ha discutido que no tiene personalidad y hay varias teorías pero esta es la
más acertada:

La teoría de la realidad, dice que las personas colectivas son entes reales no ficciones, de lo cual
fluye su carácter extraterritorial y el reconocimiento solamente tiene valor declarativo; declaración
que solo está limitada por el orden público, en este caso se podrá reclamar en el extranjero más
derechos que los que de conformidad su constitución posee en su lugar de origen. Articulo 16 C.C
artículo 28 c.c. En otras palabras se acepta la posibilidad de admitir a esa persona colectiva a la vida
internacional.

La cuestión es ¿qué ley rige esta capacidad?

Capacidad de las Personas Individuales

Se plantea la pregunta si las personas jurídicas tienen o no nacionalidad, tiene o no domicilio, ya


que una de estas regirá su capacidad.

La siguiente pregunta es ¿cuál será la nacionalidad de una persona jurídica? Se encuentra una gama
de respuesta pero son rechazadas y la más aceptada es.

La del país de su constitución: algunos sostienen que esta teoría también se presta al fraude a la ley
ya que la constitución no es sino una fase del procedimiento en algunos países.

La legislación guatemalteca en su articulo 76 de la ley de Nacionalidad, establece lo siguiente, “son


guatemaltecas las personas jurídicas constituidas bajo las Leyes de la Republica” el código civil habla
de compañías legalmente constituidas en el extranjero, así como de compañías extranjeras, (art.
213 al 221).

Establecido que la nacionalidad de las personas jurídicas es la del Estado de donde se constituyeron,
la mayoría de los pises aceptan hoy en día que la capacidad de estas personas jurídicas se rige por
la ley de su nacionalidad. En su lugar de origen tendrá la capacidad y el ejercicio de la misma que se
hubiere establecido en su constitución; sin embargo, el ejercicio de la capacidad en Estado
extranjero queda sujeta al “reconocimiento” que de ella haga los otros estados; puede suceder que
en el estado de origen tenga capacidad de hacer algo que es permitido en otro estado.
La legislación guatemalteca dispone que el reconocimiento de las compañías extranjeras necesitan
la aprobación previa del ejecutivo, y establece ciertos requisitos para que puedan operar en el país
y ejercer su capacidad.

CAPITULO 11

LA NACIONALIDAD

CONCEPTO

Un vinculo especifico que une a una persona determinada con un Estado particular, fija su
permanecía a dicho Estado, le da derechos a reclamar la protección del mismo y la somete a las
obligaciones impuestas por sus leyes.

Características de la Nacionalidad:

a) Es un vinculo no voluntario en su origen para los Estados que adoptan el ius soli
b) Es un vinculo en su permanencia para los Estados que adoptan el ius soli porque sus
nacionales pueden a voluntad cambiar de nacionalidad.
c) Es un vinculo necesario porque todo individuo debe permanecer al régimen político de
algún Estado; la excepción sería el caso de apátridas por perdida de memoria, apátrida por
otras circunstancias no voluntarias y apátridas por despojo y finalmente;
d) Es un vínculo exclusivista ya que en teoría ningún individuo puede poseer más de una
nacionalidad, decimos en teoría porque en la practica hay algunos estados que si aceptan
esta doble nacionalidad haciendo aplicación del ius sanguinis pero ante un problema
jurídico el juzgador reconocerá jurídicamente solo una nacionalidad.

Efectos de la Nacionalidad

1. Otorga derechos políticos


2. Impone deberes militares
3. Capacita para ciertas funciones publicas
4. Da derecho de un pasaporte
5. Da derecho a invocar en ciertos casos la protección diplomática
6. Posibilita la repatriación
7. Da derecho a poseer bienes inmuebles en zonas restringidas consideradas de interés
nacional por razones de seguridad;
8. Da derecho a participar como socio en ciertas empresas cuyo objetivo queda reservado a
las naciones de un Estado, ejemplo, empresas áreas, marítimas, constructora de
armamento;
9. Da derecho a la practica de ciertas profesiones liberales que conllevan el deposito de la Fe
Publica del Estado, ejemplo, Notariado;
10. Da derecho a obtener ciertas concesiones estatales.

Determinación de la Nacionalidad

Los estados hoy en día se dividen entre aquellos que determina la nacionalidad por el lugar de
Nacimiento (ius soli, derecho al territorio al suelo que los vio nacer) y aquellos que determinan la
nacionalidad por la nacionalidad de los padres (ius sanguini, derecho de sangre).

Entre los que aplican el ius soli tenemos aquellos que lo aplican haciendo abstracción de la
nacionalidad de los padres (Estados Unidos, México) concluyendo que el solo hecho físico del
nacimiento en su propio territorio reclama nacionalidad de dicho territorio del nacimiento. Dentro
de esta segunda posibilidad encontramos aquellos Estados que dejan abierta la puerta para que al
llegar a la mayoría de edad los hijos de padres extranjeros hagan una opción voluntaria y consiente
de la nacionalidad correspondiente al territorio de su nacimiento o a la de sus propios padres
(Guatemala entre otros).

La casi totalidad de los Estados de América adopta la corriente del ius soli algunos en su sentido
estricto y otros condicionando.
La casi totalidad de los Estado europeos, entre los mas importante Italia, Alemania, Francia, adoptan
la tenencia del ius sanguini.

La legislación guatemalteca solo reconoce la nacionalidad guatemalteca, admitiendo como


excepción el caso de los centroamericanos y entonces el guatemalteco conserva todos sus derechos
y obligaciones si poder oponer la nacionalidad extranjera a la guatemalteca, ni invocar soberanía
extranjera.

Es importante hacer notar que en el caso de los centroamericanos establecidos en Guatemala, la


nacionalidad reconocida está sujeta dos condiciones:

A) Que adquiera “domicilio en la Republica; y


B) Que manifiesten ante autoridad competente su deseo de ser guatemalteco.

Naturalización

El articulo 146 de la Constitución Política de la Republica dice: “son guatemaltecos quienes obtengan
su naturalización, de conformidad con la ley. Los guatemaltecos naturalizados, tiene los mismos
derechos que los de origen, salvo las limitaciones que establezca la Constitución.

Órgano Competente

Ministerio de Relaciones Exteriores. A este ministerio debe dirigirse toda solicitud y cualquier
diligencia relativa a cuestiones de nacionalidad que estas se presenta directamente al Ministerio o
a las Embajadas o consulados de Guatemala en el extranjero.

Tramite

Los solicitantes que residen en el Extranjero

1. Los guatemaltecos naturales residentes en Guatemala pueden presentar su solicitud ante


el Ministerio de Relaciones Exteriores y los residentes en el extranjero ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores o ante la Embajada o Consulado guatemalteco en el exterior.
2. Puede actuar por mandatario guatemalteco otorgando Mandato especial con
representación, quien los representara, excepto lo relativo a la opción misma el juramento
de fidelidad y la renuncia a la nacionalidad extranjera, que se considera actos
“personalísimo”.
3. La solicitud de contener formalmente; 1) designación del funcionario; 2) generales del
solicitante; 3) lugar para recibir notificaciones; 4) cita de leyes; 5) lugar y fecha; 6)
ratificación, excepto cuando se trate de recupera la nacionalidad o que esta corresponda de
pleno derecho,
4. Diligencias: el funcionario recibe: 1) la solicitud; 2) pruebas; 3) la opción; 4 el juramento; 5)
la renuncia de nacionalidad extranjera; 6) da audiencia al Ministerio Publico y remite al
Ministerio el expediente para resolución final. El tramite en esta forma, como se dijo al
principio, lo utilizan los hijos de padres guatemaltecos que permanecen fuera de Guatemala

Los solicitantes que residen en la Republica

Este tramite es el aplicable para la Naturalización concesiva. La solicitud se presenta ante el


Gobierno Departamental.

a) Formalmente la solicitud de contener 1) Designación del funcionario a quien se dirige; 2)


generales del solicitante; 3) dirección para recibir notificaciones; 4) dirección de la
residencia del solicitante; 5) citas de leyes (deben citarse los incisos respectivos del artículo
33 del Decreto 1613 y articulo 146 de CPRG); 6) lugar y fecha de la solicitud.
b) Materialmente la solicitud debe completarse con los siguientes documentos.
1) Certificado de extranjero residente (lo expide la Dirección General de Migración) 2)
certificado de extranjero domiciliado (lo expide el respectivo registro civil de la
Municipalidad Correspondiente); 3) certificado de movilidad miento migratorio ( lo
expide la Dirección General de Migración, y es muy difícil de obtener por las reticencias
de los funcionarios); 4) certificado de antecedentes penales ( se solicita en la Corte
Suprema de justicia con la cedula del interesad); 5) Certificado de antecedentes
policiacos ( lo expide la Dirección General de la policía Nacional; hay que acompañar
fotocopias de la cedula a la solicitud; tarda aproximadamente 20 días normales); 6)
Certificado de nacionalidad ( lo expide el Estado de origen y debe ser razonado por el
Ministerio de relaciones Exteriores; a veces se solicita a, y lo expiden las Embajadas
respectivas); 7) Acreditar solvencia económica ( se hace con libreta de depósitos
bancarios, patentes de comercio, etc.) 8) Recibo de pago de impuesto de extranjería (
el cual se paga a principios de casa año) o bien certificación e que la persona no esta
afecta; 9) pasaporte Original ( el cual queda depositado durante todo el tiempo que
dura el trámite; la persona no pude salir de Guatemala sin perder el derecho adquirido
con su solicitud); 10) Boleto de ornato (de la Municipalidad en donde este domiciliado
el solicite) 11) Proponer dos testigos; 12) Certificación de Identificación de Nombres si
hubiese necesidad; en tal caso la cedula debe haber sido razonada por el Registrador
Civil respectivo.
c) Al resolver, la Gobernación Departamental: 1) ordena que se ratifique la solicitud por parte
del interesado; 2) Mandar oír testigos propuestos; 3) Ordena las publicaciones de ley en el
termino de treinta días hábiles; 4) pide informe a la Policía Nacional, la que investiga al
solicitante sobre su conduta sus medios de vida, su comportamiento en Guatemala, etc.; 5)
Nombra la terna examinadora, que evaluara los conocimientos cívicos, históricos,
gramaticales y lingüísticos del solicitante. Cumplidos lo anterior y realizadas las diligencias,
se traslada el expediente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
d) EL Ministerio de Relaciones Exteriores fenece el expediente corriendo las audiencias
respectivas a su propia asesoría jurídica, al Ministerio Publico y finalmente resolviendo para
tomar el juramento, conceder la nacionalidad y emitir el respectivo certificado de
nacionalidad.

Clases de Naturalización

1) Naturalización concesiva y; 2) Naturalización declaratoria

Naturalización Concesiva

a) Fundamento. Se 146 lleva a cabo sobre la base de los artículos 146 CPRG y los articulo 32 al
38 y 51 a 60 de la ley de Nacionalidad.
b) Solicitud, se presenta ante los Gobernadores Departamentales y se substancia allí el
procedimiento como se dijo antes.
c) Fuentes. Las fuentes de la naturalización concesiva son el domicilio aunado a cualquiera de
lo siguiente: 1) residencia de 5 años sin ausencia continuada mayor de 6 meses, o periodo
menores que sumen una año o más; 2) residencia periódica que sume 10 años o más; 3)
residencia de por lo menos 2 años sin ausencia de mas de un mes y que además la persona
haya prestado servicios importante a Guatemala o hubiere contribuido al desarrollo
económico y social o cultural de Guatemala a juicio del Ejecutivo, o también si en los tres
años anteriores de llegar a Guatemala hubiere residido en cualquier Estado
Centroamericano; o también si se le hubiese reconocido algún merito especial de carácter
científico, artístico filantrópico; o finalmente se fuese apátridas o de nacionalidad
indeterminada. Commented [HE1]:

Naturalización Declaratorio (o declarativa)

a) Fundamento. Se funda en lo dispuesto en los artículos 144 y/o 145 de la CPRG y los artículos
40 a 60 de la ley de Nacionalidad
b) Tramite. Ya se explicó antes.
c) Fuente. La doctrina del ius sanguinis combinada con la doctrina del ius soli.

Perdida de la Nacionalidad Guatemalteca


Se pierde la nacionalidad guatemalteca por las causales mencionadas en el articulo 53 de la Ley de
Nacionalidad que acepta las excepciones siguientes:

1) Naturalización por matrimonio


2) Disposición de un tratado vigente
3) Servicios a la republica
4) Causas de fuerza mayor; y
5) Autorización especial del Ministerio de Relaciones exteriores.

La ley de Nacionalidad fija la ausencia por en años.

Revocatoria de la Nacionalidad Guatemalteca

Ley de Nacionalidad art. 56-60 se dicta por las siguientes causales:

1) Actividades contra el orden interior o exterior del estado, contra el orden público, contra
las instituciones sociales;
2) Invocar soberanía extranjera frente a Guatemala
3) Negativa injustificada a servir o defender a Guatemala o incumplimiento sistemático e la
obligación ciudadana;
4) Ocultación de antecedentes graves
5) En caso de la nacionalidad adquirida por matrimonio, cuando se declare judicialmente la
nulidad o insubsistencia del vinculo si el cónyuge naturalizado actuó de mala fe al contraer
matrimonio
6) Por fraude
7) Si los obligados no hacen la manifestación correspondiente dentro del termino legal. Contra
la resolución de la revocatoria cabe los recursos de nulidad legal pertinente.

Prueba de la nacionalidad guatemalteca

En juicio

En juicio solo se acepta como prueba de la nacionalidad guatemalteca, de su recuperación,


conservación o perdida, la certificación expedida por Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de
los tres meses anteriores a la fecha en que se pretende probar, asimismo la certificación de la
resolución si fue emitida dentro del mismo plazo.

Para otros efectos que no sean los de un juicio se acepta:

1) Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores expedido en cualquier tiempo


2) Certificado de nacimiento para los nacidos en territorio nacional
3) Certificado del acta de inscripción en Registro civil en el caso de los naturalizados
4) Un pasaporte anterior o cedula de vecindad razonada para obtener un nuevo pasaporte

CAPITULO 12

CIUDADANIA

La ciudadanía es el “vinculo político con una ciudad”; o el vinculo de una persona con una ciudad
que le otorga derechos políticos e interviene al ejercítalo en el gobierno mismo.

Ciudadanía y Nacionalidad

Suelen confundirse erróneamente. Los efectos son diferentes.

La ciudadanía;

1) Introduce a la sociedad política


2) No necesariamente es opuesta a la calidad de extranjero en un estado;
3) Es constitutiva de Estado.

La nacionalidad:
1) Introduce a la sociedad civil
2) Se opone necesariamente a lo extranjero
3) Es fuente de derechos y obligaciones, no es fuente de estado.

Derecho de la ciudadanía

Todos los estados exigen como prerrequisito indispensable para ejercer los derechos de la
ciudadanía y la nacionalidad ya sea por nacimiento o por adquisición. Esto no sucedía en las
repúblicas socialistas.

1) Derecho de votar,
2) Derecho a ser electo;
3) Derecho a empleo publico
4) Derecho a iniciativa de ley
5) Derecho a petición política
6) Derecho de reunión política
7) Derecho de asociarse con fines políticos

Estos derechos son mínimos no una lista exhaustica y taxativa

S-ar putea să vă placă și