Sunteți pe pagina 1din 6

¿COMO OBSERVA Y ACTÚA EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

FRENTE A LOS DERECHOS DE 3RA GENERACIÓN? (DERECHOS


COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS DE BOLIVIA)

Las cuatro Generaciones de los derechos humanos

¿Cómo se gestaron los derechos humanos de tercera generación?

La Carta de 1948 tiene un carácter universal. Sin embargo, pasado el tiempo quedó claro que
muchos derechos no estaban especificados en la declaración, sino simplemente sugeridos o
esbozados, y que por tanto convenía puntualizar y actualizar el documento con declaraciones,
procedimientos o pactos anexos.

Además, los países que participaron en este proceso rápidamente se dieron cuenta de que la
declaración no evitaba por sí sola la violación de los derechos humanos en el mundo y que era
necesario trabajar en estrategias concretas.

Por otro lado, el concepto de derechos humanos se fue ampliando progresivamente hasta adquirir
nuevos significados. Por ejemplo, en la década de los 80 surgieron las primeras reivindicaciones
del cuidado del medioambiente, una cuestión en la que hasta ese momento pocos habían
reparado, a pesar de que estaba sugerida previamente en el artículo 25 de la Carta original, que
habla sobre la salud.

Fue de este modo como empezó a hablarse de derechos humanos de segunda generación, que
son básicamente los de carácter económico, social y cultural, y más tarde de los derechos de
tercera generación, vinculados a valores como la solidaridad.

Derecho de la tercera generación o Derechos de Los Pueblos

Los derechos de la tercera generación han ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzo del siglo XXI como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano estos derechos
fomentan la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo.

Su función es la de promover relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los
nuevos retos a los que se enfrenta la humanidad, estos derechos han sido reconocidos en un
contexto de post guerras mundiales
Entre los derechos de la tercera generación podemos destacar

 Derecho al desarrollo sostenido: modelos y estructuras económicas que, además de


generar beneficios propios, permitan el acceso a servicios básicos y garanticen la
sostenibilidad del planeta.
 Derecho a la autodeterminación de los pueblos: el que tienen los países de determinar
libremente su condición política y su modelo social y económico.
 Derecho a la paz: entendido no solo como ausencia de guerra, sino también como la
puesta en marcha de procesos positivos que fomenten la participación, el diálogo, la
inclusión, la cooperación y la superación de conflictos.
 Derecho a la protección de los datos personales: llama la atención sobre los eventuales
peligros y abusos a los que se exponen las personas ante el cada vez más
extendido proceso de informatización.
 Derecho al patrimonio común de la humanidad: alude al acceso a los bienes de tipo
material e inmaterial que constituyen un legado de especial relevancia para comprender la
evolución humana.
 Derecho a gozar de un medioambiente sano: Todas las personas tienen derecho a
disfrutar de ambientes sanos, limpios y sostenibles.

La lista de los derechos humanos de tercera generación no es absoluta, sino todo lo contrario:
está en permanente transformación y es común que acoja nuevos derechos en función de las
preocupaciones mundiales de nuestro tiempo

Derechos colectivos de los pueblos de Bolivia

Los pueblos indígenas del mundo supieron marcar sus luchas en la defesa de sus derechos.

 Ser reconocidos como culturas y sociedades diferenciadas por los estados donde se quedó
atrapado en calidad de minorías étnicas.
 Fue una de las primeras acciones que emprendieron sus organizaciones reivindicativas a
fines de los años 70 y principios del 80 del siglo pasado.
 Bolivia no ha estado al margen de esa lucha al contrario vienen últimamente dando pautas
fundamentales respecto a cómo los estados deben recoger la diversidad de sus sociedades
para ampliar el aspecto de protección y reconocimientos jurídicos de estas complejas
realidades que han quedado bajo los esquemas de dominación neocolonial.
 La aprobación de la constitución política del estado en Bolivia y la declaración de un estado
plurinacional con un amplio y extenso catálogo de derechos para ellos con origen e
instrumentos internacionales importantes como la declaración de los derechos humanos de
los pueblos indígenas hace de este un texto de los más avanzados del mundo. Vigente
desde el 2009 que es la síntesis que termina la búsqueda de la igualdad entre los pueblos
y naciones
 Establece el reconocimiento de los derechos colectivos que permite el desarrollo de
gobiernos locales propios de los pueblos indígenas, las naciones culturales e identidad
superior. Permite la indemnización del estado es decir abre una vía democrática y
comunitaria al socialismo
 Los derechos colectivos fundamentales de los pueblos indígenas son: el derecho al agua,
a la tierra, a la soberanía, a la alimentaria, a los recursos naturales, a la biodiversidad, a los
bosques y a los saberes ancestrales
 La constitución boliviana del 2009 reconoce la diversidad étnica del país y oficializo 36
lenguas y pueblos indígenas en todo el territorio nacional de este modo Bolivia se convirtió
en el país con mayor número de lenguas oficiales en el mundo.

Estado plurinacional de Bolivia

La nueva constitución política aprobada en referéndum con un 61% de los votos en enero del 2009
promulgada el 7 de febrero del 2009 determina que Bolivia se constituya en estado unitario social
de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano democrático, intercultural
descentralizado y con autonomías fundada en la puridad y pluralismo político, económico, jurídico
cultural y lingüístico dentro del proceso integrados del país.

TIPNIS

¿Un conflicto ambiental o de territorio?

El pasado agosto de 2011 se iniciaba la octava marcha indígena en Bolivia, en la cual más de
2.000 personas, entre ellos ancianos, hombres, mujeres, niñas y niños partieron desde las tierras
bajas del oriente boliviano a la sede de gobierno. Fueron sesenta días de caminata, cuya consigna
principal fue la defensa y el respeto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure
(TIPNIS). Así también, la exigencia del cumplimiento de leyes que protegen a dichas áreas de
políticas desarrollistas que el gobierno pretendía realizar en dicho territorio, sin considerar los
daños ambientales, sociales, económicos y culturales que ocasionaría el mega proyecto de
construcción de una carretera transoceánica que dividiría el TIPNIS en dos partes.

A raíz de este conflicto, pueblos indígenas amazónicos, la población boliviana en general y


movimientos ambientalistas internacionales mostraron su apoyo a estas comunidades e hicieron
frente al gobierno de Evo Morales para evitar la construcción de la carretera. El mencionado
proyecto significaba la destrucción de un espacio rico e inexplorado en diversidad biológica y se
demostró que las normas legales y constitucionales del Estado boliviano no se estaban
respetando.

Las demandas principales fueron la defensa y el reconocimiento de los derechos de los pueblos y
naciones indígenas sobre su territorio, reclamo que fue iniciado desde 1990 cuando se realizó la
primera marcha de los indígenas de las tierras bajas de Bolivia. En esta oportunidad, la población
boliviana conoció la existencia de las organizaciones indígenas de los grupos étnicos amazónicos
que eran y son aún avasallados por los colonos, cocaleros, el narcotráfico y los madereros. La
marcha logró cambios fundamentales en la mentalidad boliviana y sobre todo en las políticas
estatales que tenían que ver con territorio y medio ambiente. En este sentido, después de poco
más de dos décadas, estas demandas aún siguen vigentes; no han cambiado, se sigue buscando
mejorar tanto las posibilidades de vida social, económica y cultural, como las de inclusión de los
indígenas amazónicos en el gobierno indígena.

Nos dio mucha esperanza de respetar nuestros derechos que están constitucionalizados. Sin
embargo, nuestros derechos han sido violados, y no hay palabras para contar lo que ha pasado
en la marcha del TIPNIS que defendía nuestro territorio indígena.

El objetivo del presente artículo es realizar una breve revisión de cómo se origina el conflicto del
TIPNIS y a su vez, conocer cuál o cuáles son los problemas que inician el conflicto y cómo estos
cambian o se profundizan. En este sentido, para la realización del presente trabajo se recurrió
principalmente a fuentes secundarias. Por tanto, se realizó revisión hemerográfica y de ensayos
producidos por instituciones y personas involucradas en la temática.

El documento se encuentra dividido en tres partes. La primera parte es una breve revisión histórica
acerca del TIPNIS. En la segunda parte, se analizan Los impactos ambientales en el TIPNIS a
raíz de la ocupación de los cocaleros.
Es importante mencionar que la extracción de los recursos naturales ha sido practicada no sólo
por el actual gobierno sino por gestiones pasadas; pero, particularmente, el gobierno de Evo
Morales se distingue porque basa su política de desarrollo económico en la extracción desmedida,
agresiva e inconstitucional de recursos naturales, lo cual contradice su propuesta y discurso
político. Así, este ‘progreso’ tan anhelado ha significado más problemas como bien menciona
Acosta.

La presencia de los colonos cocaleros ha ocasionado que la reproducción de la vida social,


económica y cultural de las comunidades indígenas se vea fuertemente influenciada y debilitada
culturalmente. Hoy por hoy, éstas se encuentran.

Conclusiones

La vigencia de los derechos humanos con las generaciones tiene una estrecha relación con la
democracia como sistema de gobierno y el estado de derecho, como una situación política de
sometimiento y cumplimientos por gobernantes y gobernados a la ley, de tal manera de
garantizarle al individuo la plenitud de sus derechos ciudadanos, civiles y políticos.

En Bolivia se tiene el instituto de los derechos humanos, tienes como principal al defensor y
promotor para velar los derechos de las generaciones como país atrasado y en vías de desarrollo.

Es el mismo estado que a través de sus instituciones y funcionarios, el que más vulnera los
derechos humanos en especial en aquellos regímenes de corte autoritario que como los alineados
en el socialismo del siglo XXI ejercitan políticas represivas y antijuridicas y violatorias de los
derechos humanos como son los presos políticos, exiliados.

Perseguidos son la nota de los regímenes autoritarios, las limitaciones a la libre expresión e
información los ataques a la prensa independiente y la adquisición de medios de comunicación al
servicio de esos regímenes, la inexistencia de poderes y órganos del estado independiente y un
estatismo exagerado que controla o pretende controlar todo en su modelo de gobierno.

En nuestro país uno de los aspectos que afectan a los derechos humano es sin duda el acceso a
la justicia que importe garantías plenas de debido proceso, oportuno y eficaz.

Ningún derecho humano es mas importante que otro todos son fundamentales para
garantizar la dignidad de la persona humana por eso se dice que los derechos humanos
son universales para todos independientes, el cumplimiento de uno permite el
cumplimiento de otro invisibles no se puede fragmentar y progresivos la cantidad y la
calidad de su disfrute tiene cada ser cada vez mayor.

Asi está establecido además en la declaración universal de los derechos humanos en el


pacto internacional de derechos civiles y políticos el pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales en sus protocolos facultativos.

S-ar putea să vă placă și