Sunteți pe pagina 1din 5

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Paso 3


Marco teórico de una investigación científica

Por
María Enma Guevara Cód. 55.131.815
Jhon Elver Medina Morales Cód. 1.081.409.117
Israel Vinasco Cód. 94511371

Metodología de la Investigación- (100103A_614)

Presentado a
Manuel De La Vega Miranda

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CERES La Plata
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA
28 – 10- 2019
Título del proyecto

Articular estrategias para lograr una producción agroecológica sostenible del cultivo de cacao
en la Finca La Chorrera de la vereda El Pensil en el Municipio de La Argentina Huila para el
Año 2021.

Pregunta de investigación
¿Qué estrategia se puede articular para lograr una producción sostenible de cacao que genere
producciones agroecológicas e impacto en la biodiversidad de la Finca La Chorrera de la
vereda El Pensil en el Municipio de La Argentina Huila para el Año 2021?

Objetivo General
 Desarrollar una producción agroecológica para el cultivo de cacao en la finca La
Chorrera de la vereda El Pensil en el Municipio de La Argentina Huila para el Año
2021.
Objetivos Específicos

 Caracterizar la biodiversidad del ecosistema con el que cuenta la Finca La Chorrera


de la vereda El Pensil en el Municipio de La Argentina y que puede ser afectada por
los problemas ambientales.

 Identificar técnicas agroecológicas para la producción sostenible del cultivo de cacao.

 Identificar especies de plantas nativas para reforestar el bosque de la finca la chorrera.

 Determinar las variedades de cacao a sembrar en el área destinada de la finca.

Marco Teórico

La Argentina es un municipio que basa su economía en la agricultura, además de poseer


riquezas naturales que deben ser protegidas y no afectadas por la actividad agrícola, esa
riqueza se ve reflejada en sus fuentes hídricas y su diversidad bilógica, ecosistémica y
cultural, pero necesita con urgencia de su protección, de actividades que fomenten la
preservación mediante el uso y manejo de la biodiversidad mediante un aprovechamiento
sostenible. Entonces hablar de ecoturismo, es exponer una estrategia para la implementación
de todo lo mencionado anteriormente. Este capítulo ilustrará al lector por medio de una serie
de conceptos, los cuales, funcionan como supuestos teóricos que posibilitan el proceso que
se pretende investigar.
De lo anterior, es preciso iniciar con el concepto de agroturismo, el cual se define como un
negocio que tiene su base económica en ofertar las bondades de la tierra a los ciudadanos, en
palabras de Gagnon (2012) la manera de ofrecer cosas para ver y hacer, proporcionando
regalos o productos para la compra dentro de una finca u otra negocia que es basado en la
tierra que abre al público.

Entonces, si vemos desde el paradigma agrícola la actividad tradicional de la población rural,


lo que facilita el conocimiento empírico el cual puede ofrecer al visitante bajo la modalidad
del agroturismo ser complementado con una educación ambiental que genere en el turista
valores ambientales que serán trasmitidos a toda la sociedad colombiana. En nuestro país
debemos empezar a evolucionar desde una clara conciencia de sus riquezas naturales y el
potencial irremplazable que se ésta perdiendo por falta de una cultura de ciudadano
ambiental, lo cual permitiría materializar el desarrollo político, económico, social y cultural.

Otra forma con la cual contribuye el turismo es el socioeconómico, debido a que puede llegar
a estimular el interés de los campesinos por su propia cultura, patrimonio empírico e
histórico, que revelen sus tradiciones y costumbres. A lo referente con el impacto ambiental,
la contribución del turismo parte del hecho de implementar recursos naturales con la finalidad
de hacerlo más agradable al turista, y más allá de ello, crear una cultura de ciudadano
ambiental al permitir al turista hacer parte de un universo que sisas no hubiese imaginado,
un espacio amigable con el ambiente.

El departamento del Huila como cuarto productor nacional y primer exportador de cacao,
proyecta una economía sostenible para los productores y un impacto ambiental positivo. Por
característica cultural este cultivo en su mayoría es de carácter orgánico, debido a que los
productores han dispuesto grandes áreas, en donde se carece del conocimiento de técnicas
para aumentar la productividad y control de plagas y enfermedades, así mismo algunas fincas
pequeñas lo plantan para beneficio económico ocasional, mas no como un sustento que les
permita mejorar la calidad de vida. El impacto ambiental originado por este cultivo es alto,
ya que muchas veces los arboles para su sombrío son nativos como Cachimbo, Guamo y
Aguacatillo, mejorando el microclima y aportando a la aglomeración de biodiversidad. Rojas
y Sacristán (2013) Afirman que: “Es un cultivo que se desarrolla de manera ideal dentro de
los sistemas agroforestales, en los cuales se asocian con el cacao cultivos de ciclo corto,
sombríos temporales y sombríos permanentes. Ello desde el punto de vista ambiental y
productivo presenta una serie aspectos positivos”. (P. 13)

El bajo nivel de uso de pesticidas en el cultivo de cacao permite que se prolifere diversas
especies animales y vegetales, así mismo la baja aplicación de fertilizantes químicos permite
que no se altere la materia vegetal. Larrea, M. (2008). Afirma: “El cultivo de cacao se parece
mucho a un bosque y por lo tanto puede ser considerado como un ecosistema formado por el
ser humano. Sin embargo, el manejo que le dé el finquero permitirá que el cultivo y el bosque
se parezcan o se diferencien tanto en sus partes como en sus funciones. Por ejemplo: el abuso
en la aplicación de químicos, la existencia de un solo tipo de hojarasca u hojas secas
(monocultivo de cacao) y el mal manejo del agua de riego. Muchos seres vivos intervienen
en el buen funcionamiento del suelo y el sistema por lo que su presencia es fundamental en
el buen desarrollo del cultivo”. (P.15)
López Lira, Teja Gutiérrez, & Rodríguez Aguilar (2018) mencionan que, en contraste con la
industrialización indiscriminada de los procesos, empiezan a tener auge algunas formas de
producción que privilegian otros factores además de los económicos; dichas formas fomentan
prácticas que centran su atención en el manejo responsable y ético de los cultivos, en la salud
de los consumidores y en el rescate sociocultural del proceso agrícola. Dentro de esta
corriente de pensamiento, resaltan los esfuerzos de algunos países para potenciar el cultivo
de especies vegetales que se han cultivado de manera ancestral en su territorio.

Partiendo de los supuestos anteriores, se debe tener una conciencia sobre las razones más
importantes para mantener la biodiversidad natural, donde autores como Altieri (1992)
sostienen que “ésta provee la base genética de todas las plantas agrícolas y los animales. La
totalidad de nuestros cultivos domésticos se deriva de especies silvestres que han sido
modificadas a través de la domesticación, mejoramiento selectivo e hibridación. La mayor
parte de los centros mundiales de biodiversidad contienen poblaciones de variedades madre
variables y adaptables, además de parientes silvestres y malezas relacionadas con plantas
cultivadas. Muchos sistemas agrícolas manejados en forma tradicional en el Tercer Mundo
constituyen repositorios in situ de diversidad vegetal nativa”.
Abundando en la situación, la Federación Nacional de Cacaoteros y El Fondo Nacional del
Cacao hacen un aporte desde el desarrollo sostenible y el cacao cultural, el cual tiene dentro
de sus objetivos la parte ambiental, social y económica, esto reafirma lo expuesto
anteriormente frente al crecimiento económico, más que por medio del desarrollo generar
una equidad social y económica y una sustentabilidad ambiental en todo el proceso, para el
caso de la investigación el manejo de un cultivo de cacao (Rojas & Sacristán, 2013)

Rojas & Sacristán (2013) recomiendan seguir una sostenibilidad ambiental basada en
diferentes tipos en el desarrollo sostenible:
• Sostenibilidad ecológica: El ecosistema mantiene las características que le son esenciales
para la sobrevivencia en el largo plazo. Aquí nos referimos a especies, poblaciones y
ecosistemas.
• Sostenibilidad económica: Es el manejo y la gestión adecuada de los recursos naturales
permiten que sea atractivo continuar con el sistema económico vigente.
Sostenibilidad social: Cuando los costos y los beneficios son distribuidos de manera
adecuada, tanto entre el total de la población actual como con la población futura. Aunque
ambas cosas sean contradictorias a corto plazo, a la larga y por sus interdependencias, se
convierte en una obligación.
Referencias

Altieri, M. (1992). El Rol Ecologico de la Biodiversidad en Agrosistemas. Agroecología y


Desarrollo.
Gagnon, J. (2012). Cambiar el negocio de la finca: Un perfil del Agroturismo en la
provincia de Herrera.
Larrea, M. (2008). El cultivo de Cacao Nacional: un bosque generoso. “Manual de campo
para la implementación de prácticas amigables con la biodiversidad en cultivos de
Cacao Nacional”. Programa Nacional Biocomercio Sostenible del Ecuador
(EcoCiencia / CORPEI), Programa de Facilitación del Biocomercio-UNCTAD.
Quito, Ecuador. Recuperado de: https://censalud.ues.edu.sv/CDOC-
Deployment/documentos/El_cultivo_de_cacao_Nacional,_un_bosque_generoso.pdf
López Lira, N., Teja Gutiérrez, R., & Rodríguez Aguilar, R. M. (2018). Desarrollo local:
hacia la construcción de un diagnóstico del entorno tabasqueño para la producción
sostenible de cacao. Qartupi, 20.
Parrish, J., Reitsma, R., Greenberg, R., McLarney, W., Mack, R., & Lynch, J. (1999). Los
cacaotales como herramienta para la conservación de la biodiversidad en corredores
biológicos y zonas de amortiguamiento. Agroforestería en las américas, 6.
Rojas, F., & Sacristán, E. J. (2013). GUÍA AMBIENTAL PARA EL CULTIVO DEL
CACAO. Obtenido de Ministerio de Agfricultura y Fondo Nacional de Cacaoteros:
https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-
pub-doc_05B.pdf

S-ar putea să vă placă și