Sunteți pe pagina 1din 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE ARQUITECTURA

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE BLOQUETAS


ECOLÓGICAS REUTILIZANDO MATERIALES RECICLABLES

PRESENTADO POR
ANAHISA ELENA AVILA OSCUVILCA
JHOMA
ELIAB VARGAS

HUANCAYO – PERÚ
2019
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA resumen

Debemos tener en cuenta que en la actualidad se están desarrollando nuevas


tecnologías en la construcción, reemplazando a los ladrillos convencionales de
arcilla con los de concreto, los cuales cuentan con mejores propiedades, como
resistencia y durabilidad. Generando a su vez una nueva cantidad de desechos
los cuales dañan el medio ambiente.
La contaminación que hoy afecta en gran medida a la población, sumada al
déficit de viviendas, son algunas de las razones por la que se decidió realizar
esta investigación, que, aprovechando la mala disposición de residuos plásticos,
plantear una alternativa más amigable al ambiente y brindar un material de
construcción alternativo a bajo costo, liviana, fácil de transportar que no requiera
mano de obra calificada.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Cómo se aplican los principios de diseño de los espacios inclusivos en


los Ambientes Urbano Monumentales para mejorar la calidad de vida de
las personas discapacitadas en la actualidad?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cómo influye el diseño universal al diseño de espacios inclusivos


para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas en los
Ambientes Urbano Monumentales?
b) ¿Cómo se relaciona la accesibilidad universal al diseño de espacios
inclusivos en los Ambientes Urbano Monumentales?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivos generales


Describir y mejorar los principios de diseño de los espacios inclusivos en
los Ambientes Urbano Monumentales para mejorar la calidad de vida de
las personas discapacitadas.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar la influencia del diseño universal en el diseño de los


espacios inclusivos para mejorar la calidad de vida de las personas
discapacitadas en los Ambientes Urbano Monumentales.
b) Explicar la relación entre la accesibilidad universal y el diseño de
espacios inclusivos en los Ambientes Urbano Monumentales.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.4.1. Justificación teórica

El propósito de esta investigación es describir y mejorar los principios de diseño


para los espacios inclusivos, pues esta preocupación surge a razón de la falta
de espacios adaptados a todo tipo de personas, en especial hacia los
discapacitados, pues ya existen leyes que nos hablan de la inclusividad a nivel
Internacional como a nivel nacional y porque no decirlo regional y local.

A nivel internacional, rescatamos la Convención sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad (2008) y el Marco Normativo Nacional de América
Latina en materia de discapacidad.

1.4.2. Justificación práctica

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. Antecedentes Internacionales

CAMACHO (2018) DISEÑO Y FABRICACIÓN DE UN LADRILLO ECOLÓGICO


COMO MATERIAL SOSTENIBLE DE CONSTRUCCIÓN Y COMPARACIÓN DE
SUS PROPIEDADES MECÁNICAS CON UN LADRILLO TRADICIONAL.
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un mampuesto ecológico
como material sostenible para la construcción, dónde se empleen elementos que
no generen daño al medio ambiente, perduren en el tiempo y cuyo costo sea
asequible; por lo cual, se ha propuesto el uso de la cáscara de arroz y ceniza de
cáscara de arroz como componentes ecológicos; también estará conformado por
suelo y cemento. Se prevé que este tipo de material pueda ser empleado para
construcción de viviendas en zonas cercanas a la obtención de la materia prima
del mampuesto.
En este trabajo se pretende determinar las características y propiedades
mecánicas de un mampuesto ecológico, hecho a base de residuo de cáscara de
arroz, para lo cual se realizarán ensayos y pruebas en el laboratorio. Se
ensayarán individualmente la ceniza de cáscara de arroz, la cáscara de arroz y
el suelo, mediante los siguientes ensayos: granulometría, porcentaje de
contenido orgánico, abrasión, porcentaje de humedad y demás ensayos
que se consideren necesarios en la fase experimental. Adicionalmente se
clasificará al suelo mediante la norma ASTM D2487, donde se analizarán los
límites de Atterberg -, se determinará el porcentaje de arcilla que se tiene a través
de la granulometría por hidrómetro, el contenido óptimo de humedad para
obtener su densidad máxima mediante el ensayo de compactación, así como el
contenido de cemento óptimo para ese tipo de suelo, lo cual nos dará una guía
de la cantidad de cemento ideal para la mezcla del ladrillo ecológico.
El resultado de esta investigación cumple satisfactoriamente con los objetivos
iniciales planteados. Las propiedades del producto final “ladrillo ecológico”
obedece a estándares normativos lo cual evidencia que este tipo de mampuesto
puede ser usado como material sostenible y formar parte de la bio-construcción.
El eco ladrillo demuestra ser respetuoso con el medio ambiente al no ser
sometido a procesos de cocción los cuales requieren alta demanda energética,
además, sus componentes son de origen orgánico evitando que los mismos sean
materia de desecho para el medio ambiente. (Cabo, 2011)

CABO (2011) LADRILLO ECOLÓGICO COMO MATERIAL SOSTENIBLE


PARA LA CONSTRUCCIÓN
Resumen:
Se propone la realización de un nuevo material constructivo, denominado eco
ladrillo (foto 1), inspirado en el tradicional adobe y que sustituya al ladrillo
convencional cocido. Para ello se emplea un suelo marginal no empleado hasta
el momento para la fabricación de ladrillos. Como aditivos comerciales se
emplean el cemento para la realización de las combinaciones de referencia y, al
menos usual pero igual de eficiente cal hidráulica. Como aditivo resistente se
utilizan las cenizas de cáscaras de arroz y como aditivo estructurante las
cascarillas también de arroz. La adición de estos dos últimos aditivos residuales
supone la reducción de un gran impacto medio ambiental ya que las cenizas
procedentes de la biomasa generada por la combustión de los restos de la
cosecha del arroz, permanecen por millones de toneladas en vertederos de todo
el mundo.

Hasta la definición de este producto se han realizado 4 fases experimentales


según se ha ido añadiendo un nuevo aditivo a la muestra. Para la caracterización
de cada combinación propuesta en cada fase, se han ejecutado el ensayo de
resistencia a compresión simple, el ensayo de absorción y el ensayo de
heladicidad. Además, se ha realizado un seguimiento de las pérdidas de peso
que se producen durante el tiempo de curado y las pérdidas de resistencia que
se ocasionan tras inmersión y tras los ciclos de hielo/deshielo.
Todas las combinaciones estudiadas se han realizado a tres niveles de
compactación relativamente bajos (1, 5 y 10 MPa). No obstante, se descarta la
realización de estos ladrillos a 1 MPa, sobre todo, porque la estructura de los
mismos es excesivamente abierta. Posteriormente, en la penúltima fase se han
descartado las combinaciones a 5 MPa ya que, al contrario de lo que se observa
a 10 MPa, no se producen mejoras significativas. Los resultados obtenidos son
totalmente satisfactorios. La cal hidráulica natural es un aditivo sostenible y con
capacidad de desarrollar resistencia. Además, combinando la cal con el resto
de aditivos las diferencias con la combinación de referencia, realizada con
cemento, son mínimas. Las cenizas de cáscara de arroz suponen un gran aditivo
que potencia a más del doble la resistencia de la muestra con cenizas que sin
ellas, demostrando así que favorecen notablemente el desarrollo de las
reacciones puzolánicas. Las cascarillas de arroz disminuyen en más de un 10%
la densidad de la combinación con únicamente aditivo comercial. El eco ladrillo
además de una buena apariencia responde a criterios ecológicos y sostenibles
ya que requiere un bajo nivel de energía para su fabricación y se elimina la
emisión de CO2 a la atmósfera al ser ladrillos que no requieren de cocción.

PIÑEROS (2018) PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA


FABRICACIÓN DE BLOQUES CON AGREGADOS DE PLÁSTICO
RECICLADO (PET), APLICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
Resumen:
El déficit de vivienda en Colombia y la contaminación ambiental que se genera
por la mala o nula disposición final de los residuos plásticos nos han motivado a
iniciar esta investigación que permitirá atacar estas dos problemáticas que
aquejan a nuestra sociedad. La importancia de esta investigación radica en
brindar un material alternativo de construcción de vivienda a bajo costo, liviana,
fácil de transportar que no requiera mano de obra calificada y sea amigable con
el ambiente. Según lo anterior, nuestro planteamiento es lograr incursionar con
un nuevo material de construcción como lo es el bloque plástico, donde
utilicemos el plástico reciclado como materia prima principal para su elaboración,
siendo este uno de los productos que es más desechado y que a su vez más
contaminación genera. Proponiendo un nuevo elemento indispensable para la
construcción de vivienda con polímeros reciclados, estableciendo una alternativa
a otras tecnologías de construcción tradicionales, que consumen recursos no
renovables, o que producen un impacto ambiental negativo cumpliendo con los
estándares de calidad y normatividad vigente para este tipo de materiales. Así
también, se realizará un análisis financiero del costo de fabricación para un
bloque a base de PET y poder determinar la rentabilidad o no de un proyecto de
este tipo.
Dentro de la metodología de la investigación, encontramos que nuestro proyecto
de grado tiene como fin, plantear una alternativa en la construcción de vivienda
de bajo costo con material de desecho como lo es el plástico reciclado, para el
desarrollo del proceso encontramos que este trabajo obedece a cuatro fases, las
cuales son de carácter investigativo y experimental.
Dentro de este trabajo experimental, se establecieron tareas de elaboración de
muestras, tomas de ensayos y caracterización de Mezclas de Tereftalato de
Polietileno (PET) y Cemento.
En donde:
Mezcla A: Mortero con un 5% de PolietilenoTereftalafo reciclado.
Mezcla B: Concreto con un 15% de PolietilenoTereftalafo reciclado.
Mezcla C: Mezcla patrón de mortero.
Mezcla D: Mezcla patrón de concreto.
Mezcla E: Mortero con un 10% de PolietilenoTereftalafo reciclado
Respondiendo a nuestro objetivo general y de acuerdo a las dos líneas
con las que guiamos nuestro proyecto; investigación y experimento, se
pretendió y elaboro un ladrillo con adición de PET, buscando una alternativa
en el campo de la construcción, para esto, se analizó la normativa con la que
cuentan los materiales tradicionales, de acuerdo a ello se realizó una serie de
ensayos técnicos donde se establecieron unas tablas de dosificación con
diferentes porcentajes de agregados de PET, fundiendo probetas con unas
dimensiones estándar para cada mezcla, las cuales fueron analizadas en
laboratorio, determinando cuál de ellas cumplía con los criterios de la norma.
Por otro lado, se realizó un análisis de costos comparando el valor de un ladrillo
tradicional vs ladrillo con agregado de PET, donde se encontró que al usar un
material de desecho como lo es el plástico reciclado, los valores del agregado
disminuyen al ser remplazado por el PET, lo que a su vez disminuye el valor del
producto final. Si tenemos en cuenta esta diferencia en precios, los cuales no
son significativos por unidad, al observar que en la construcción de una
edificación que pretenda implementar mampostería no estructural el pedido
requerido es bastante grande, esto se traduciría en una diferencia amplia en el
valor final.

2.2. Bases teóricas


2.3. Definición de términos

 Espacios Inclusivos

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. Hipótesis general

Será factible y viable mejorar los principios de diseño de los espacios


inclusivos en los Ambientes Urbano Monumentales para dar una mejor
calidad de vida a las personas discapacitadas
3.1.2. Hipótesis específica

a) El diseño universal influye significativamente en el desarrollo de


espacios inclusivos para mejorar la calidad de vida de las personas
discapacitadas en los Ambientes Urbano Monumentales
b) La aplicación de la accesibilidad inclusiva facilita el diseño de
espacios inclusivos en los Ambientes Urbano Monumentales
c) Las dimensiones de calidad de vida se relacionan directamente con
el diseño de espacios inclusivos en los Ambientes Urbano
Monumentales
d) Los espacios inclusivos generan el desarrollo de una sociedad
universalmente accesible

3.2. VARIABLES

3.2.1. Matriz de paralización de variables

3.2.1.1. Variable Independiente


3.2.1.2. Variable Dependiente

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1. MÉTODOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Nivel
El nivel de investigaciones descriptivo
4.1.2. Tipo
El tipo de investigación es explicativo

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño es transversal, pues su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado, permitiendo el establecimiento
procesos de casualidad.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


Se utilizó la técnica muestro de Muestreo por cuotas, a fin de desarrollar estas
cuotas, listo las características de control relevantes y determino la distribución de
estas características en la población (leyes actualizadas para las personas
discapacitadas, desarrollo de arquitectura inclusiva, aplicación o desarrollo de
principios para una sociedad inclusiva)

a) Población
Ambientes Urbano Monumentales de la Región Junín
b) Muestra
Principales Ambientes Urbano Monumentales de la ciudad de Huancayo.

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. PRESUPUESTO

5.1.1. Personal
5.1.2. Bienes
5.1.3. Servicios

COSTO TOTAL
5.2. CRONOGRAMA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

S-ar putea să vă placă și