Sunteți pe pagina 1din 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

FELIPE CARRILLO PUERTO

UNIDAD ACADÉMICA CHUNHUHUB

ASIGNATURA:
Entorno de los agro negocios
SEMESTRE Y CARRERA:
SEXTO SEMESTRE: INGENIERÍA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL.

investigacion:
Tema 3: tendencias en los agro negocios y tema 4:
emprendimiento en los agro negocios
DOCENTE:
Eybar Emmanuel May Baas
INTEGRANTES DE EQUIPO:
CLAUDIA ESTEFANY ZAPATA BRICEÑO
JESÚS HERIBERTO CASTILLO BALAM
RANGEL MANUEL LLANES HU

CHUNHUHUB, QUINTANA ROO A 29 DE ABRIL DE 2019


INTRODUCCION
En la siguiente investigacion se hablará acerca de los temas 3 y 4 de
entorno de los agro negocios tendencias en los agro negocios y
emprendimiento en los agro negocios con varios subtemas que engloban estos temas, los
cuales son importantes para poder entender más a fondo a unidad, algunos de estos
subtemas son tendencias en los agro negocios, orgánicos, solidarios, étnicos, tendencias
para el desarrollo de los agro negocios; desarrollo social, económico, ,medio ambiente, esto
en o que concierne al tema 3,y en el tema 4 concepto de emprendimiento y antecedentes, la
importancia de aprender en el ámbito de los agro negocios, entre otros subtemas que se
verán a continuación.
Tema 3: Tendencias en los agro negocios
3.1. Concepto de las tendencias e impacto en los agro negocios.
¿Qué es tendencia?
Se considera que una tendencia (del latín tendens o tendentis, que a su vez deriva del verbo
tiendo o tenderé, que significa “extender”, “tensar”, “dirigirse a”) es una corriente o una
preferencia generalizada por la cual las personas se inclinan a preferir determinados fines o
determinados medios por sobre otros.
Las tendencias pueden consistir en un sentido general a la predisposición que tienen las
cosas, los animales o las personas hacia una situación específica.
También se considera que una tendencia es una fuerza física que permite que un cuerpo se
incline o deslice hacia otro. Otro significado del término refiere a una manera específica de
pensar, entender o razonar un aspecto particular del pensamiento (una forma de pensar de
pensar la política, una forma de pensar el arte, una forma de pensar la economía, etc.).
En la primera parte de esta nota se describieron tendencias en los Agronegocios como
cambios en el proceso de comercialización, así como la aplicación de subsidios inteligentes.
En particular, se trata de algunos de los temas que se encuentran en la agenda de
investigadores y economistas agrícolas a nivel mundial
El contenido de esta segunda parte se enfocará a tendencias como la transformación de las
cadenas de valor y su implicación en los pequeños productores, así como tendencias en el
comportamiento del consumidor.
La modernización de los procesos de comercialización de productos agropecuarios,
incluyendo a los sectores de industrialización y menudeo, se deriva de un mayor grado de
urbanización, así como de mayor utilización de servicios de información y certificaciones.
La transformación de la cadena de valor ha tenido un impacto diferenciado en los
productores agropecuarios. Hay evidencia empírica proveniente de países de Asía central
que indica que, mientras que los productores de mediano tamaño han podido integrarse a
las cadenas de valor, muchos pequeños productores se han quedado al margen.
Algunos factores que ayudan a explicar este hecho radican en: 1) la falta de infraestructura
rural que les facilite el acceso al mercado; y, 2) los relativamente altos costos de
transacción. Para resolver esta problemática hay autores que proponen
subsidiar el mejoramiento de la infraestructura rural, así como auxiliar en
el proceso de organización y establecimiento de cooperativas de
productores.
En cuanto a las tendencias en las preferencias de los consumidores, es un hecho conocido
que en economías desarrolladas ha aumentado la demanda de productos con certificados de
calidad, inocuidad y producción orgánica. De acuerdo con evidencia empírica reciente, se
detecta que los consumidores en países en desarrollo, en este caso en particular de Kenia en
África oriental, están dispuestos a pagar un sobreprecio considerable por productos
alimenticios, incluso caseros, que les aseguren calidad, sabor e inocuidad. Así, la exigencia
de los consumidores por productos diferenciados y saludables no es exclusiva de países
desarrollados como Estados Unidos y Europa. Saber explotar esta tendencia en el consumo
representa una importante oportunidad de negocio.
En resumen, los retos del sector agroalimentario global incluyen un uso más eficiente de los
recursos, adopción de tecnologías productivas con menor impacto ambiental,
transformación e integración de cadenas de valor, aplicación de subsidios denominados
inteligentes, entre otros, a fin de proveer alimentos para una población con crecientes
exigencias, que muestra dos problemas aparentemente contradictorios: la inseguridad
alimentaria y la obesidad
3.2. Tendencia en el consumo de alimentos.
Este año, la tendencia en el consumo de alimentos se inclina por los productos saludables,
lo cual representa un cambio en la manera en que se empaquetan, promocionan y venden.
El hecho de que los consumidores están adoptando un estilo de vida más saludable genera
un impacto directo en qué tipo de alimentos prefieren, así como el tamaño de sus porciones
y la elaboración de los mismos.
Las estadísticas de obesidad en Latinoamérica son alarmantes, con 58 por ciento de
personas con sobrepeso. La buena noticia es que 56 por ciento está tratando de perder kilos
y eso los lleva a ser más conscientes de lo que consumen.
Según el reporte de Nielsen titulado “La revolución de los alimentos”, 75 por ciento de los
latinoamericanos leen con atención las etiquetas de los empaques para conocer su contenido
nutricional, 62 por ciento pagaría más por alimentos saludables y 78 por
ciento opta por las alternativas naturales, orgánicas y locales.
A esta concientización de los consumidores se están uniendo los
gobiernos, los cuales, mediante gravámenes a bebidas azucaradas, por ejemplo, y
programas oficiales de combate a la obesidad y el sobrepeso, buscan reducir los riesgos
para la salud de sus ciudadanos y, de paso, controlar los crecientes presupuestos necesarios
para el combate de enfermedades prevenibles como la diabetes y la hipertensión.
Las empresas alimentarias están respondiendo al reto reformulando sus productos,
sustituyendo los ingredientes como grasa, azúcar y sodio por otros más aceptables y
reduciendo el tamaño de sus porciones.
3.2.1. Salud.
Desde inicios de la década se ha registrado un cambio en los hábitos de consumo de los
mexicanos en lo que refiere a la alimentación, un artículo del Heraldo de México señala que
entre 2012 y el 2017, el consumo de alimentos naturalmente saludables creció 38 por
ciento, en tanto, el de los envasados fortificados funcionales se incrementó en 26.3 por
ciento, de acuerdo con datos de Euromonitor International.
Esto indica que la tendencia que este sector sostiene va dirigido a una demanda de
productos más procesados, prácticos, pero con “etiquetas verdes”. Susana Huchim,
directora de contenidos de la Food Technology Summit 2018, explicó al medio que cada día
los consumidores buscan más salud en los alimentos, lo que se está convirtiendo en un reto
para las empresas por satisfacer esta demanda.
Asimismo, agregó que existe un esfuerzo fuerte por parte de las empresas en el país por
estar a la par de lo que buscan los consumidores.
Aun cuando suene contradictorio, refiere el medio, la necesidad de tener alimentos más
procesados con alimentos más naturales. Huchim explicó que esta necesidad se trata de dar
valor agregado para satisfacer la demanda de productos naturales, “la industria está
trabajando mucho en eso; no es sencillo de conseguir”.
El resto para la industria está en crear un producto que sea natural, sin conservadores y que,
a su vez, tenga un excelente sabor.
De igual forma, la industria de alimentos, durante el periodo referido ha
sido del doble del PIB, por lo que se trata de uno de los combustibles para
el auge del sector de procesamientos de productos; durante 2016 este
segmento recaudó más de 104 mil millones de dólares, indicó el INEGI.
3.2.2. Productos especializados y diferenciados.
Tipos de diferenciación de producto
Existen dos tipos de diferenciación de producto, la horizontal y la vertical:
Diferenciación horizontal
Se refiere a la diferenciación basada en la variedad, esto es, en los diversos atributos que
pueda tener el producto o servicio. Así, por ejemplo, color, textura, tamaño, localización,
etc.
Los consumidores no necesariamente estarán de acuerdo en cuál producto tiene más valor
que otro, todo depende de sus propias preferencias.
Uno de los modelos más conocidos de diferenciación horizontal es el propuesto por
Hotelling que supone que los consumidores están distribuidos de manera uniforme a lo
largo de una línea recta y los vendedores deben elegir su localización óptima. En este caso
la diferenciación se basa en la localización y los consumidores preferirán un vendedor que
se encuentre cercano a ellos a menos que la diferencia de precio sea significativa. El
modelo puede extenderse para la diferenciación de atributos distintos a localización.
Diferenciación vertical
Se refiere a la diferenciación por calidad. En este caso, los consumidores están de acuerdo
en cuáles bienes o servicios tienen una mayor o menor calidad. Los consumidores prefieren
mayor calidad a menos, no obstante, no todos estarán dispuestos a pagar el precio.
En este caso los vendedores deben elegir el nivel de calidad que optimice sus ganancias.
3.2.2.1. Orgánicos.

El producto orgánico se debe cultivar sin el uso de productos químicos o pesticidas. Los
agricultores deberán utilizar medios naturales para controlar insectos y malas hierbas. Sólo
se permiten los fertilizantes naturales, como el compost. Después de la cosecha, los
agricultores no pueden tratar los alimentos con conservantes, tales como la cera. Los
productos orgánicos también excluyen cualquier alimento que haya sido
alterado por los científicos.

La agricultura orgánica tiene dos objetivos principales. El primero


consiste en reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. El segundo es aumentar la
sostenibilidad. Esto significa que las prácticas agrícolas cuidan la tierra para asegurarse de
que sea útil durante mucho tiempo.

La carne y los productos animales orgánicos deberán proceder de animales criados en un


hábitat natural. Los agricultores deben darles alimentación orgánica, vivienda limpia y
acceso al aire libre. Los agricultores no pueden utilizar hormonas de crecimiento ni
antibióticos. Estos productos a menudo se les dan a los animales no orgánicos.

Camino hacia una mejor salud

Los productos orgánicos pueden ser una opción más ecológica y saludable. Recuerde,
ningún tipo de alimento o novedad es una solución mágica para su salud. Tiene que
considerar si los alimentos orgánicos son adecuados para usted y su familia.

La etiqueta orgánica del USDA representa las prácticas de agricultura y tratamiento


naturales. No es una garantía de contenido o valor nutricional. Al comprar, asegúrese de
revisar la información nutricional en el envase. Continúe realizando los procedimientos de
manipulación de alimentos seguros. Enjuague sus productos y mantenga la carne cruda
separada de otros alimentos antes de cocinarla.

Es bueno conocer los datos de los productos orgánicos y no orgánicos. Esto puede ayudarlo
a tomar decisiones informadas y saludables.

3.2.2.2. Solidarios.
La palabra solidario proviene del latín solidus que significa sólido, firme, entero. Esta
cualidad, aplicada a las personas, se refiere a aquel que se mantiene compacto o entero.
En sociología, la solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en
metas o intereses comunes, o lo que es lo mismo: ayudar sin recibir nada a
cambio aplicando la noción de lo “bueno”.
Cuando pensamos en qué significa ser solidario, hay tantas respuestas como personas en el
mundo. Por eso, hemos preguntado a personas que colaboran con el Comité español de
ACNUR de muy distintas formas qué significa la solidaridad para ellos. Esto es lo que han
respondido.

3.2.2.3. Étnicos.
Étnico es un adjetivo que describe a un grupo de personas que pertenece a un mismo pueblo
o etnia. La palabra es de origen griego, ethnikos, que a su vez deriva de ethnos, que
significa 'pueblo', y se usaba para referir a la 'gente o nación extranjera'.
Se puede considerar como grupo étnicoal conjunto de personas que comparten las mismas
costumbres, tradiciones, cultura, música, alimentación, idioma, habilidades, entre otras
características que los identifican como unidad cultural. Entre los sinónimos de la
palabra étnico o términos relacionados podemos mencionar: propio, familiar, especial o
gentil.
Como ejemplos del uso de esta palabra podemos mencionar: "Recientemente los conflictos
étnicos se han exacerbado". "Uno de los rasgos étnicos de esa cultura es el colorido de sus
trajes". "La alcaldía ha promovido un mercado de productos étnicos para estimular el
intercambio cultural".

3.3. Tendencias para el desarrollo de los Agro negocios.

Los Agronegocios representan un segmento importante dentro de la economía de un país,


especialmente, cuando se encuentra en proceso de desarrollo. El tema está vinculado con la
calidad e inocuidad, no solo desde la perspectiva de la salud pública, sino como requisito
para el comercio de alimentos.
En el contexto de la agricultura ampliada y las cadenas productivas, los países fueron
implementando diferentes mecanismos de coordinación y articulación de acciones.
Sin embargo, un estudio realizado por la FAO, determinó que, con
excepción de Colombia y Perú, en la región andina, no se identificaron
leyes que establecieran obligaciones del Estado de respaldar el desarrollo
de los Agronegocios y la agroindustria.
Asimismo, no se pudo determinar políticas concretas en apoyo a la actividad, condición que
se detectó en: Costa Rica, dominicana, Guatemala, Honduras y Paraguay, por medio de
instrumentos de carácter general.
Para Roberto Azevedo, director general de la OMC (Organización Mundial del Comercio),
quien participó del Global Agribusiness Forum -que se realizó el 24 y 25 de marzo en San
Pablo, Brasil-, “teniendo en cuenta las señales de urgencia y la realidad de cada país, la
agricultura probablemente definirá la ambición en relación a otros sectores” al momento de
las negociaciones comerciales.
Las tendencias más relevantes en este sentido ponen énfasis en: una nueva forma de
considerar al mercado, la protección del ambiente, la importancia de vincular a los
pequeños productores a la cadena de valor, la inocuidad con eje para la competitividad, la
discusión sobre el abastecimiento local y mundial, y nuevos modelos de negocios.
Actualmente, el desarrollo del conocimiento en los procesos de producción es la base para
el diseño de estrategias.
3.3.1. Desarrollo social.

El impulso de los Agro negocios en Paraguay ha significado el desarrollo de herramientas


que favorecen la lucha contra la pobreza, como créditos, control cambiario y fomento de la
agricultura empresarial, de acuerdo con estudios del Centro Empresarial Brasil Paraguay
(Braspar) presentados por la Asociación de Productores de Soja del Paraguay (APS).
El análisis de dicho organismo arrojó seis ejemplos de cómo la producción agrícola
moderna viene contribuyendo al crecimiento económico suscitado.

En primer término se encuentra la mayor facilidad para acceder a créditos, dada por el
aumento de la liquidez de los bancos, es decir, disponibilidad financiera tanto para
inversiones como para créditos de consumo a mejores tasas y a plazos más largos.
El control del comportamiento de la cotización del dólar es otro de los
factores positivos que mencionan, pues se da como resultado del ingreso
de divisas por las exportaciones agrícolas. Permite que el guaraní se mantenga estable y
fuerte, señala el estudio.
Asimismo, las inversiones en bienes de capital, como silos y maquinarias agrícolas,
representan una mayor circulación de dinero; además, el transporte de los granos empuja el
desarrollo de mayores y mejores infraestructuras en todo el país, destaca el documento
desprendido del gremio productivo.
El ingreso promedio de un trabajador del sector rural en el año 2009 representó un 63% de
los ingresos percibidos por un asalariado urbano; mientras que 14 años atrás solo llegaba al
36%, destaca el estudio.
Igualmente, los agronegocios generan mayores ingresos tributarios a las arcas del Estado, a
través de los impuestos directos e indirectos. No obstante, gravámenes a la exportación de
granos en estado natural aún están pendientes de análisis en el Congreso Nacional.
Finalmente, el desarrollo de la agricultura empresarial no solo en grandes productores, sino
también en pequeña escala, generan mejores ingresos para agricultores.
3.3.2. Desarrollo económico.
La importancia del desarrollo económico y sustentable de México permite entender la
relación que tiene el sector primario a nivel nacional con la biodiversidad de recursos con
las que cuenta el país, además de tener un amplio conocimiento de las características
principales de la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal y la pesca como
subsectores del sector primario. Teniendo como objetivo evaluar el impacto que ha tenido
el sector primario en el país y las consecuencias durante las diferentes crisis económicas
por las que ha atravesado el país.
Con referencia a lo anterior la investigación se estructura primero con un análisis de los
principales factores que afectan al desarrollo económico del sector primario y la evolución
que ha tenido, por otro lado se analizan las leyes y políticas que han modificado la
dirección del sector agrícola como son: el Tratado de Libre Comercio con América del
Norte (TLCAN), la entrada de México a la Organización Mundial del Comercio en los 80´s
y la industrialización. Por último se analizan, los estragos ocasionados
por el mal desarrollo económico de este sector, identificando las variables
negativas, como la disminución de la producción y la población ocupada,
reducción del consumo, el déficit que ha tenido en la balanza comercial, baja
competitividad y la falta de actividad en relación a una menor inversión en el sector, hasta
llegar a la reducida aportación en el Producto Interno Bruto (PIB), del país que genera un
financiamiento por parte del gobierno.
La Agricultura en México
El sector primario está conformado por las actividades económicas que producen bienes
mediante la explotación de recursos naturales, y está conformado por varios subsectores
como la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal y pesca, estos pueden servir como
alimentos o aportación de materias primas para el resto de los sectores.
En México, la agricultura se caracteriza por la siembra y cosecha de cultivos como
hortalizas, plantas, raíces, tubérculos, frutos comestibles, semillas y cereales que proveen
de alimento a las personas, pero así mismo al ganado, que por la diversidad climática del
país existen muchas especies.
Económicamente hablando, la agricultura de México se distingue en dos prototipos, uno
donde los pequeños productores utilizan el campo para su fuente de ingresos personal y
proveer su propia alimentación, contando con muy poca tecnología para realizar labores o
en algunos casos nada de ella, y es de esta manera trabajando arduamente sin un salario, sin
sistemas de riego, tractores o semillas modificadas. Y el otro prototipo es por las grandes
planeaciones de empresas que tienen el objeto de comercializar al extranjero, donde ellos
cuentan con el apoyo de más tecnología y sus empleados son contratados formalmente para
realizar la actividad que le corresponda en específico, generando así una gran producción
que se comercia principalmente a otros países.

3.3.3. Medio ambiente.


El medio ambiente es el entorno centrado en la biodiversidad de especies,
donde se incluyen elementos naturales y artificiales que se relacionan
entre sí; y que pueden verse modificados a partir del comportamiento
humano.
No obstante, existe una clasificación en la que se habla de medio ambiente natural como
aquel entorno conformado por elementos que nacen de manera natural, sin intervención
humana; a diferencia del medio ambiente construido que es el que comprende
modificaciones dadas a partir de la población humana.
La importancia del medio ambiente viene dada a que es la fuente completa de la vida en
todas las generaciones de especies existentes.
Dentro de este entorno global, se obtiene agua, comida, así como combustibles y elementos
de materia prima; útiles para la fabricación de objetos que se usan a diario, siendo un medio
muy productivo para el ser humano.
El medio ambiente es el hogar de todos, pero también depende de las acciones del ser
humano. Al hacer mal uso de cada uno de los recursos naturales que en él se encuentran; las
consecuencias de los daños se verán en tiempos futuros, poniéndolo en peligro y con
muchas carencias que se evitarían si las acciones fueran en favor del ecosistema.
Entonces, al tratarse de ser el entorno en el que todos vivimos; se deben brindar efectos que
colaboren con la vida de cada una de las especies; garantizando de este modo la
continuidad y la longevidad de todo el planeta.
Igualmente, se considera importante dado a que es el entorno de vida, desarrollo y
reproducción de todos los seres humanos; lo que conlleva a requerir mantenerlo en
excelentes condiciones para poder seguir en el desenlace de todas las etapas de la vida con
confort y con todo lo que necesitamos a nuestro alrededor.

Es imprescindible mantener en el pensamiento que debemos proteger el medio ambiente ya


que es nuestro hogar, nos pertenece; de forma de poder adaptarlo a nuestra sabiduría y con
ello, hacer todo para protegerlo y evitar por completo todas esas acciones que tienen una
repercusión directa con su vitalidad y conservación.
3.4. Tecnología futurista en los agro negocios.
Muchos consideran que el causante de este suceso es la consolidación
desde la década del 70 de la “revolución verde” por medio de la cual se
incrementó significativamente la producción mundial de alimentos mediante el uso
extensivo de pesticidas y fertilizantes que ahora le están pasando su cuenta de cobro al
suelo con fenómenos como la salinización y la acidificación (Roetter, 2007). Hoy en día
hay presiones de parte de los consumidores de países ricos por productos más orgánicos y
ecológicos, pero también es cierto que el hambre azota a muchas regiones del mundo para
los cuales la solución inmediata está más cerca de los productos transgénicos que de la
agricultura orgánica. La agricultura como sector debe responderle al mundo cómo va a
proceder para suplir las demandas de alimentación abundante, saludable y sostenible que le
hace el mundo.

Una solución futurista es la de las granjas verticales, pero el mundo necesita respuestas más
rápidas, que se puedan implementar desde hoy y que sean técnicamente factibles,
económicamente viables, socialmente aceptables y ecológicamente sustentables. En este
sentido aparecen dos grandes vertientes que pueden mitigar el impacto ambiental de la
actividad agrícola en el planeta, la agricultura ecológica y la bioagricultura. La primera se
basa en un entendimiento más amplio de los ecosistemas en los que se cultivan los
alimentos. Este entendimiento más amplio se inspira en “la salud humana y la continuación
de la vida en los Agroecosistema, oponiéndose al uso de pesticidas y fertilizantes” (León,
2002). “Considera el suelo como una conjunción íntima e indivisible de organismos que se
interrelacionan de manera continua con una interface órgano-mineral igualmente compleja.
Otorga importancia preponderante al conocimiento y al manejo de los equilibrios naturales
encaminados a mantener los cultivos sanos. Reduce el uso y consumo de aportes
energéticos ligados a insumos externos y, en consecuencia, la dependencia exterior de los
mismos, eliminando el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos.” (León, 2002). Para sus
simpatizantes la agricultura ecológica promueve la rentabilidad económica y ecológica de
los sistemas de cultivo y se basa en el rescate del conocimiento ancestral campesino e
indígena y en su simbiosis con los aportes realizados por la ciencia y la tecnología
contemporánea, en un esfuerzo de síntesis en el diálogo de saberes. La
tendencia de la agricultura ecológica es consistente con los cada vez más
consumidores preocupados por consumir productor orgánicos y
tradicionales. Sin embargo, es difícil que su implementación a gran escala sea suficiente
para alimentar a la creciente población mundial sin aumentar la frontera agrícola y
comenzar a cultivar en nuevas zonas, lo que tendría enormes efectos ambientales. Otro
inconveniente de la agricultura ecológica es su dependencia artesanal en medio de una
migración masiva de finqueros y campesinos hacia la ciudad. Lo que significa que este tipo
de agricultura va en contra corriente de los procesos de urbanización y en el largo plazo
tendría problemas de oferta de mano de obra.

Por otro lado, la biotecnología que puede ser la mejor alternativa para alimentar a la
humanidad en el futuro cercano (Roetter, 2007) no goza del mismo buen nombre de la
agricultura ecológica y cuando se habla de sus productos comerciales como los alimentos
transgénicos es común oír una férrea oposición. Cabe recordar que si bien el hambre hoy en
día es un problema más de distribución de los alimentos que de la producción agregada
(tener en cuenta que en muchos lugares la obesidad es un mayor problema de salud
pública), no hemos creado mecanismos o tecnologías capaces de redistribuir mejor los
alimentos o transportarlos al costo necesario. Por esta razón sigue siendo necesario elevar la
producción en los lugares del mundo donde hay escasez de alimentos. Es cierto que algunas
de las plantas modificadas genéticamente conllevan riesgos en la salud, pero igualmente
sucede con los fertilizantes y pesticidas. Es cierto que existe un monopolio de semillas por
parte de las compañías trasnacionales que las desarrollaron. Es cierto que no conocemos del
todo su impacto en el ambiente y lo que pueden significar en los ecosistemas. Empero
tenemos como sociedad herramientas para corregir estos inconvenientes.

Tema 4: Emprendimiento en los agro negocios.


El envejecimiento de los campesinos y el éxodo de los más jóvenes hacia
las ciudades en busca de mejores oportunidades está dejando el campo
mexicano en descuido. Para impulsar el emprendimiento se llevará a cabo
la primera Cumbre Juvenil de Agro negocios y Salud Alimentaria.

Una iniciativa de Fundación E, empresa social que fomenta la cultura emprendedora y con
apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(Sagarpa), esta cumbre nace ante la creciente necesidad de crear empleos dignos y
sustentables a largo plazo, para el sector agro y rural.

“Los jóvenes ven que cada día las oportunidades en la ciudad se van cerrando mucho más,
generalmente salen buscando un empleo que les garantizara recibir un sueldo, jubilarse, etc,
pero poco a poco han visto que se van cerrando porque ya no se contrata a chicos tan
jóvenes sin experiencia, la cual no pueden generar porque no hay posibilidades de
emplearse. Estamos pasando de la necesidad de incorporarse a alguna plantilla en una
empresa, en una industria o en el gobierno, a generar un grupo de jóvenes emprendedores
en empresa rural. Queremos llevarlos a que vean que el campo sigue siendo oportunidad y
que también es negocio”.

emprendimiento rural
Los participantes en esta cumbre serán los jóvenes que ya han sido beneficiados por el
programa “Arráigate Joven-Impulso Emprendedor” de la Sagarpa, cuya misión es fomentar
el apego de los jóvenes hacia las comunidades rurales, mediante servicios educativos no
formales para desarrollar capacidades emprendedoras, productivas, organizacionales y
comerciales; además de apoyar la materialización de sus emprendimientos en el sector
agroalimentario.

“Buscamos a todos aquellos jóvenes que viven en el campo o que están egresando de las
universidades tecnológicas o los que viven en zona urbanas para que nosotros les
realicemos diferentes actividades de inducción para desenvolverse en el medio rural y los
capacitamos, les damos consultoría para que ellos tengan un concepto de emprendimiento,
puedan generar empresas o bien consoliden las que ya tenían. Realizamos actividades
culturales, deportivas, artísticas en donde estamos involucrando a los
jóvenes para que sepan en dónde están las áreas de oportunidad en donde
ellos pueden trabajar. Es todo un movimiento de jóvenes en el medio rural
que apunta hacia el emprendimiento.

Aquí es donde la Fundación E entra con sus programas de capacitación, que bajo los pilares
de la innovación, el impacto y la disrupción, busca identificar ideas y emprendedores con
capacidad de ejecución, además de vincular organizaciones y oportunidades con los
emprendedores y sus ideas, con el fin de construir una sólido compromiso y seguimiento a
los proyectos presentados.
También en el de la leche y todos sus derivados, ya no sólo son sólo quesos panela blancos,
ahora están combinados con chiles de diferentes tipos, con frutas, verduras y hortalizas que
están teniendo mucho éxito en el mercado”

4.1. Concepto de emprendimiento y antecedentes de emprendimiento.


“La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la
capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva
empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron
innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.”
historia del emprendimiento

Desde los comienzos de la historia el hombre ha trabajado para superarse, por encontrar
mejores métodos para cumplir con sus actividades diarias y mejorar su calidad de vida,
significa algo innato en la humanidad.
Emprender, entendido como una actividad innovadora, no era aprobada en los siglos XIII y
XIV y acarreó como consecuencia que muchos mercaderes medievales sobrellevaran
condenas por parte de los nobles y religiosos (Gómez, A. 2009). Según lo mencionado
anteriormente, la actividad era permitida con la condición de que el mercante que compra y
vende productos elaborados por otras personas no tenían por qué enriquecerse más que
aquellos que habían originado las mercancías, de igual forma, el prestador no debía cobrar
intereses ya que no le incumbía ninguna ganancia por no haber
participado directamente en el proceso.
Consecutivamente, según Gómez A. (2009), en los siglos XVI y XVII las
personas que generaban nuevas ideas, que experimentaban y profundizaban para crear
nuevos artefactos que permitieran aumentar la producción, eran rechazados, se alegaba que
afectaban económicamente a los artesanos y campesinos que debían emigrar porque su
trabajo iba a ser sustituido por una máquina. A lo largo del tiempo, aquellos que se
entusiasmaron en crear afrontando la autoridad y la costumbre fueron castigados y
censurados, ya que sus invenciones no eran consideradas como un bien público a beneficio
de todos para reducir los tiempos y facilitar el trabajo, sino, contrariamente, eran
considerados como el enriquecimiento propio del innovador y la desdicha para los demás.
Más adelante, en el siglo XVI, según Cesar, C. y Viveros, H. (1996), el término
emprendimiento hacía referencia a los viajeros que cruzaban hacia el Nuevo Mundo en
busca de oportunidades, entre ellos se encontraban Cristóbal Colon, Francisco Pizarro,
Blasco Núñez de Baldoa, entre otros. Richar Cantillón, 1755, fue un economista que
conceptualizo el término de emprendimiento como: “un individuo que asume riesgos en
condiciones de incertidumbre” (Rodríguez, A. 2009). Se cree que Cantillon fue el primero
en introducir formalmente el término y lo relacionaba con el factor económico y su
crecimiento. Años más adelante, en 1810, Jean Baptiste Say, otro economista francés,
definió al emprendedor de la siguiente manera:
Es un agente de cambio que reúne y combina los medios de producción, recursos naturales,
humanos y financieros, para construir un ente productivo y encuentra el valor recibido de
los productos, la recuperación del capital invertido, del gasto que incurrió y de las
utilidades que busca.

4.2. La importancia de emprender en el ámbito de los agro negocios.

Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha tenido un instinto de conservación


para perpetuar su existencia, esto se ha llevado a cabo a través de la interacción con los que
lo rodean, pues sería muy difícil subsistir sin vivir en sociedad. En este sentido podemos
decir que el ser humano es un ser social por naturaleza y se vale de la
ayuda de sus semejantes para poder perdurar.

Por lo mencionado anteriormente, el ser humano está obligado a buscar y


descubrir nuevas cosas capaces de cambiar la vida, tanto en el sentido material, científico y
espiritual, pues siempre buscamos la innovación para poder ofrecer bienestar a las personas
y así mejorar las sus condiciones de vida, lo cual se ha hecho posible gracias a plantear
objetivos, metas y logros que se resuelven con las diversas capacidades y esfuerzos con los
que cuenta el ser humano.

Ocupándonos de nuestro tema, ser emprendedor es el intento por mejorar la vida, es decir,
no únicamente corresponde a un interés particular, sino a uno más elevado que es mejorar
la vida en sociedad. Pues lo que beneficia a unos, puede beneficiar a otros. También ser
emprendedor implica adaptarse al tiempo que uno vive y a la vez ser capaz de innovar lo
establecido.

En los tiempos actuales, el mundo nunca para de cambiar y cada vez lo hace de manera más
rápida, lo que era tendencia ayer mañana ya no lo será, razón por la que las sociedades
están cambiando y con ello los hábitos de consumo, las necesidades y el estilo de vida de
las personas, por estas razones nos vemos en la necesidad de evolucionar, cambiar, definir y
plantear nuevas estrategias, reinventarnos e innovar todos los días de nuestra vida para
poder obtener más y mejores beneficios.

Como hemos expuesto, desde siempre las personas y las sociedades buscan generar nuevos
conocimientos y con ello productos o servicios innovadores que sean útiles para los nuevos
estilos de vida. Sin embargo, es importante mencionar que los cambios hoy en día son más
rápidos que antes, no es extraño encontrar innovaciones en el mercado en cada momento,
de ahí que el emprendedor debe estar más capacitado para sobresalir profesionalmente.

4.3. Estado actual del emprendimiento de agronegocios (retos, ventajas y desventajas).


Son diferentes los motivos que nos llevan a tomar la decisión de emprender. Debemos de
tomar en cuenta las habilidades, actitudes y aptitudes que cada uno tenemos más
desarrolladas para definir el rumbo que va a tomar nuestro negocio y no
“irnos a la aventura” sin tener un plan establecido con anterioridad. Por
eso te compartimos algunas ventajas y desventajas al momento de
emprender
Ventajas
- Autonomía, Como dueños de negocio vamos marcando cuándo realizar algunas
actividades y con qué fin, así como ir creando nuestra propia metodología de trabajo.
- Satisfacción personal, El haber cumplido la meta en tiempo y forma conociendo que
se logró gracias a tú esfuerzo y dedicación.
- Trabajas en lo que te gusta, Realizas las actividades que te apasionan por lo que te
hace sentirte motivado a continuar y superarte.
- Selección del personal, Eres el encargado de elegir a las personas que quieres que
formen equipo contigo, que tengas tus mismos valores y que te complementes con
diferentes habilidades.
Desventajas
- Mayor dedicación, Al comienzo las horas de esfuerzo y dedicación se incrementarán
para lograr establecer con éxito el negocio.
- Riesgo económico, Al no tener un negocio establecido es necesario seguir
invirtiendo recursos, el tiempo que tomará podrá depender de cómo gestiones y administres
la empresa.
- Incertidumbre, Desafortunadamente no existe una fórmula que nos garantice el éxito
y siempre está la posibilidad de que no salga como nosotros lo teníamos planeado.
- Malos hábitos, Al estar enfocados en llevar a flote el negocio, olvidamos los hábitos
como el pasar tiempo con la familia y amigos, comer saludable, dedicarnos tiempo a
nosotros mismos y a las actividades que disfrutamos.

V 4.3.1. En México.
Latinoamérica y en particular México presentan grandes oportunidades para la inversión en
los agro negocios por su biodiversidad y sus condiciones macroeconómicas. Ésta fue una de
las conclusiones que se dieron en el marco del Congreso Internacional de Crédito Agrícola,
celebrado en la ciudad de México los días 27 y 28 de octubre del presente
año.
El foro, organizado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la
Agricultura (FIRA) y la Confederación Internacional de Crédito Agrícola (CICA), contó
con la participación de representantes de instituciones financieras de 14 países de Europa,
Asía y Latinoamérica, además de algunas de las empresas más importantes del sector
agroalimentario de nuestro país.
Los temas tratados por los ponentes estuvieron enmarcados en los siguientes capítulos:
• Perspectivas de desarrollo y oportunidades de inversión en México para empresas
extranjeras del sector agroalimentario y del negocio.
• Política y herramientas de desarrollo económico en el medio rural.
• La apertura comercial en América Latina para las empresas mexicanas.
Los ponentes coincidieron en mencionar que Latinoamérica cuenta con las condiciones
macroeconómicas para ser tractor de inversiones.
Ejemplo de lo anterior es que ésta es la región del mundo que más ha crecido en Inversión
Extranjera Directa (IED), donde México ocupa el segundo lugar al respecto, sólo después
de Brasil.
Además, resaltaron las características que tiene la región, tales como:
• La mayor reserva de suelos arables del mundo: 576 millones de hectáreas (30% del total
mundial).
• Reservas de agua renovable del mundo, 30 por ciento.
• De los bosques, 25 por ciento (46% de los bosques tropicales).
• Biodiversidad mundial, 30 por ciento.
Dentro de las principales áreas de inversión se mencionaron las siguientes:
• Producción de biocombustibles (caña de azúcar, palma aceitera y otras oleaginosas).
• Actividades relacionadas con la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio
climático (por ejemplo, agricultura baja en carbono).
• Producción de alimentos en grandes países emergentes (i.e. China, Brasil, India, Corea del
Sur).
• Inversión en investigación y desarrollo tecnológico.
El gran reto que se tiene es aprovechar las oportunidades de negocio,
realizando proyectos sostenibles en los aspectos social, ambiental y
económico, donde se involucren las empresas, gobiernos e instituciones
financieras que permitan el desarrollo de la población del sector rural.
4.3.2. en la región.
México cuenta con un territorio de 198 millones de hectáreas de la cuales el 75% se
dedican a la actividad agropecuaria. las múltiples funciones de la agricultura en el
desarrollo económico, social y ambiental determinan la importancia de este sector para el
país.

prácticamente en su totalidad esta actividad se realiza en el medio rural que es depositario


privilegiado de muchas de las raíces culturales mexicanas y de las expresiones más
entrañables de la identidad nacional. en el México rural, campesino e indígena, y en la
naturaleza del campo nacional toman cuerpo los rasgos y valores que definen su identidad,
su geografía, su idiosincrasia, la historia compartida, y la cultura profunda que distingue al
país dentro del mundo y lo caracteriza como parte del mundo.

por esta misma razón, en codec hemos desarrollado programas de incubación y aceleración,
especializados en el sector rural y agropecuario.

trabajamos de la mano con la secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y


alimentación (sagarpa), así como con sus diversos órganos desconcentrados y agencias
como aserca, senasica, firco, así como con la comisión nacional del desarrollo de los
pueblos indígenas (cdi), el instituto nacional de la economía social (inaes) y secretaría del
desarrollo agrario, territorial y urbano (sedatu), para la elaboración de proyectos de alto
impacto que beneficien a toda la cadena producion


CONCLUSION

En concusión se puede decir que los agro negocios son la base fundamental para el
desarrollo de la sociedad, debido a que como ya se vio, estos han existido desde hace
décadas, y que de igual manera han ayudado a la sociedad, principalmente estos se ven más
en el trabajo de campo, puesto a que estos producen y ya con los agro negocios , se puede
comercializar de una mejor manera, que ayude al campesino , y a la economía de la
sociedad.
de igua manera en esta investigacion se tocaron varios aspectos de relevancia, el cual
siempre tiene relacion con los agro negocios, esperando que haya ayudado a que estas dos
unidades hayan sido de fácil entendimiento y también para mejorar el tema en el
aprendizaje
Bibliografía:

https://www.inforural.com.mx/tendencias-internacionales-los-agronegocios/
https://grupoacir.com.mx/blog/tendencias-de-consumo-de-alimentos-2017-infografia/
https://www.merca20.com/salud-en-los-alimentos-tendencia-que-se-consolida-en-
mexico/
https://economipedia.com/definiciones/diferenciacion-de-producto.html
https://es.familydoctor.org/alimentos-organicos-lo-que-necesita-saber/
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/ser-solidario-un-valor-en-alza-o-en-
declive-por-la-crisis
https://www.significados.com/etnico/
http://www.marcotradenews.com/noticias/agronegocios-un-importante-eje-para-el-
desarrollo-de-la-economia-y-el-comercio-latinoamericano-18323
https://www.ultimahora.com/agronegocios-colaboran-el-desarrollo-social-segun-sojeros-
n506599.html
http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n20/tlcan.html
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/
https://agronegocios.uniandes.edu.co/2014/10/10/farrazola/
https://www.sinembargo.mx/25-03-2018/3400526
https://my.laureate.net/Faculty/webinars/Documents/Webinar%20Porque%20no%20soy
%20emprendedor%20aun.pdf
https://aprenderaemprender.wordpress.com/evolucion-historica-del-emprendimiento-3/
https://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-emprender/
http://www.100franquicias.com.mx/Noticias/2016-11-04-Ventajas-y-Desventajas-de-
Emprender.htm

S-ar putea să vă placă și