Sunteți pe pagina 1din 14

SEGUNDA PARTE: DERECHO CONCURSAL

BOLILLA 6: INTRODUCCION

1. DERECHO CONCURSAL: DE LA QUIEBRA AL DERECHO CONCURSAL. EVOLUCIÓN


a) Introducción
Esta normativa tiene como fundamento el estudio del patrimonio y de las relaciones creditorias de la
persona que se encuentra en cesación de pagos. En la actualidad, el derecho concursal se orienta hacia la
prevención de la insolvencia para evitar la liquidación del patrimonio, y de allí las diversas modalidades de acuerdos
preventivos extrajudiciales, salvatajes y fideicomisos, entre otros.
De todas formas, el estado de cesación de pagos constituye la situación “patológica” del patrimonio que
dispara la apertura de alguno de estos procedimientos en donde se articula la concursalidad y que impone
determinados efectos sobre las relaciones jurídicas patrimoniales del deudor. Dicho de otro modo, el patrimonio
del deudor constituye la garantía de los acreedores, tal como lo reconoce el CCCN en los arts. 242, 742 y 743.
Esta función de garantía del patrimonio implica que cuando el deudor no cumpla en forma voluntaria las

OM
obligaciones con sus acreedores, éstos no van a poder lograr en forma compulsiva dicho cumplimiento, ya sea a
través de una ejecución individual o de una colectiva.
Así, el acreedor que no fue satisfecho de su crédito a su vencimiento puede ocurrir en forma personal,
individual o con otros a fin de demandar a su deudor por el cobro de su acreencia.
El art 743 dispone “el acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la
medida necesaria para satisfacer su crédito”. Es decir, que el acreedor tiene la facultad de ejecutar los bienes del

.C
deudor y cobrarse de ellos, aunque con dos limitaciones: una cuantitativa, que consiste en que sólo los bienes
necesarios para satisfacer su crédito; y una cualitativa, que por razones de humanidad y motivos sociales se
excluyen legalmente bienes de la garantía patrimonial, calificándoselos de inembargables (art. 744).
Es decir, que el deudor mantiene la plena libertad para administrar y disponer de sus bienes y recién se hace
DD
operativa la prenda común cuando el acreedor inicia el pertinente proceso de ejecución o promueve alguna de las
medidas de conservación, cautelar, etc.
Cuando la ejecución individual de créditos incumplidos resulta insatisfactoria, pues hay pluralidad de
acreedores que concurren sobre bienes escasos, es entonces, cuando la ejecución forzada colectiva se muestra
como más apropiada.
LA

La ejecución forzada colectiva o quiebra tiene como finalidad la liquidación coactiva de todos los bienes del
deudor -salvo los excluidos expresamente- , con el fin de que con su producido se satisfagan los créditos de todos
sus acreedores, quienes tendrán la carga de insinuarse en el proceso a fin de que le sean verificadas sus acreencias,
condición necesaria e indispensable para percibir los dividendos falenciales.
En este proceso, el deudor se va a enfrentar con todos sus acreedores en un proceso universal de
FI

características específicas distintas a las de ejecuciones individuales.


El art 743, también prevé que “Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria,
excepto que exista una causa legal de preferencia”. Todos los AS que tienen un crédito contra una persona,
pueden agredir el patrimonio del deudor, a excepción de los acreedores privilegiados que tendrán preferencia en


satisfacerlo, y además con las dos limitaciones ya mencionadas.


Así, decimos que la ejecución colectiva supone la insolvencia del deudor o cesación de pagos, que en
términos grales. puede calificarse como el estado general y permanente de impotencia del patrimonio del deudor
para hacer frente a las obligaciones exigibles; y este tipo de proceso tiene como principio fundamental el de
igualdad de condiciones de todos los acreedores concurrentes, conocido como el principio de pars condicio
creditorum.

b) Antecedentes históricos
El origen del derecho concursal se remonta a la antigüedad, porque en todos los tiempos se han reconocido
derechos al acreedor para el cobro de sus créditos; derechos que en sus comienzos fueron rudimentarios, dado el
estado de la civilización.
En las legislaciones históricas de Persia, India y Egipto, se imponían penas contra toda persona que dejaba
de cumplir sus obligaciones, considerando esta falta como un verdadero delito.
En Roma la característica principal era la severidad del régimen jurídico, las sanciones se dirigían hacia la
persona del DS para forzarlo en su ánimo a cumplir, incluso lo podían vender o compensar sobre su cuerpo. Por la
Ley de las XII Tablas, se autorizaba la toma de posesión de la persona del DS, considerándolo un ente sin derechos.
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El rigor de estos resultados, fue atenuándose con el tiempo, pasando por la pena del banco eiecto a civitate
(que impedía invocar el derecho de la ciudad) hasta la prisión por deudas al equipararse el DS a un ladrón.
Luego la capitis diminutio de la “Lex Julia” de Julio César facultaba al DS a ceder todos sus bienes a sus AS
con efecto liberatorio, pero sometiéndose a humillaciones.
La QUIEBRA como proceso de naturaleza concursal, históricamente aparece en la Italia Medieval, mero
procedimiento liquidativo que era únicamente procedente respecto de los comerciantes con un carácter punitivo.
Recién en el año 1883, en Bélgica, se incorpora como remedio para el deudor “honesto y desventurado”, el
CONCURSO PREVENTIVO. Su incorporación se debe a que muchas veces se estaba ante comerciantes que
atravesaban dificultades económicas-financieras, que no siempre se trataba de deudores que intencionalmente se
insolventaban.
Luego, a lo largo del S XX, se exacerba el interés público en la conservación de la empresa, al que se le añade
el de los trabajadores.

2. LOS DISTINTOS PROCESOS CONCURSALES: LA QUIEBRA Y EL CONCURSO PREVENTIVO

OM
a) La naturaleza jurídica de los procesos concursales
Se advierten 3 corrientes de pensamiento:
• Posiciones sustancialistas: entienden a los procesos concursales como procedimiento con
características propias.
• Teorías procesalistas: ponen el acento en el aspecto procesal del concurso y la quiebra.
• Doctrina mayoritaria: lo entienden como un procedimiento de naturaleza compleja, en cuanto estos
procesos con despliegue de la actividad jurisdiccional y administrativa pretenden satisfacer tanto el interés privado

.C
de los acreedores como el interés general del comercio.
Se trata de un procedimiento en sí mismo, para llegar a un acuerdo con los acreedores o a la liquidación de
los bienes, pero que tiene características propias y reglas que impiden reducirlo a un simple conjunto de normas
DD
procesales.

b) Los tipos de procesos concursales


Encontramos procedimientos originarios y derivados. (Graziable)
Denomina procedimientos originarios al concurso preventivo, que es un proceso negocial, y a la quiebra
LA

proceso eminentemente liquidativo; con diferencias sustanciales entre ambos. Presentan similitudes y principios
comunes, pero diferenciados entre sí respecto a su finalidad, la que se ve reflejada en el trámite de cada uno.
Concurso Preventivo (CP) Quiebra (Q)
. El deudor procura llegar a un acuerdo con la mayoría . Tiene por fin inmediato liquidar todos los bienes que
de sus acreedores para así homologarlo judicialmente. componen el patrimonio cesante, para de esa forma
FI

. En el proceso, el DS mantiene la administración de sus repartir el producido entre los AS verificados y


bienes bajo la vigilancia del síndico y el control judicial, conforme a un régimen de prioridades de pago,
lo que se denomina “desapodera miento atenuado”. Es determinado por la propia ley que promueve la
un proceso rehabilitarorio. igualdad de trato para los acreedores de igual rango.


. Finaliza cuando se reúnen las mayorías requeridas por . El deudor queda desplazado totalmente de la
la ley, y una vez cumplimentado el acuerdo, el juez, a administración de sus bienes por el síndico, y
pedido de parte, declara su cumplimiento. mantiene un control oficioso respecto de la disp. de
su patrimonio.
Por otro lado, tenemos los procedimientos derivados, que son aquellos que se relacionan sin solución de
continuidad con algún procedimiento originario. Adquiere relevancia el principio de unidad procesal de los
concursos. Dentro de estos procesos, encontramos la quiebra indirecta, que se decreta fracasado un concurso
preventivo, y también el salvataje (art 48) que se convierte en una especia liquidativa y activamente convencional
de solución de la insolvencia por fracaso del concurso preventivo.

c) Características de la legislación concursal


ROUILLON señala que la legislación concursal tiene las características de ser:
• Excepcional: porque sólo se aplica en situaciones de insolvencia judicialmente declarada, o sea
cuando hay proceso concursal abierto y, por esta característica, esta legislación prevalece sobre la de derecho
común.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
• Imperativa: porque la mayoría de las reglas concursales no pueden ser dejadas sin efecto por las
partes.
• Sustancial: ya que muchas normas regulan derecho de fondo de los sujetos involucrados, y modifican
las prescripciones de derecho común.
• Procesal: regula y organiza los procedimientos judiciales de concurso preventivo y quiebra, los que
tienen características especiales.

3. ESQUEMA LEGISLATIVO ARGENTINO: SU EVOLUCIÓN. ESQUEMA GENERAL EN LA LEY 24.522 Y SUS


MODIFICATORIAS.
El dictado del Código de Comercio para Buenos Aires en 1859, declarado Código de Comercio de la Nación
en 1862, marcó un hito fundamental en nuestro derecho, ya que regulaba la quiebra con posibilidad de un
concordato resolutorio;
Luego, en 1902, se dictó la Ley 4156, que modifica en su totalidad el régimen, además de incorporar el
concurso preventivo. Su corte privatístico y los abusos cometidos por los acreedores determinaron la reforma en

OM
1933 por la Ley 11719, donde se produjo una profunda modificación con neta orientación publicística, ley que
permaneció vigente por casi 40 años, hasta que en 1972 entró en vigor la Ley 19551, reformada en 1983 por la Ley
22917, que agregó un nuevo procedimiento concursal: el acuerdo preconcursal.
Esta ley, sirvió de base para la reforma de 1995, sancionándose una nueva ley, que es la que rige
actualmente, Ley de Concursos y Quiebras N° 24522. Ha tenido diversas modificaciones, que han provocado un giro
en ciertos institutos concursales.

.C
a) Esquema General en la Ley 24522 y sus modificatorias
Esta ley persigue otorgarles un rol preponderante a los acreedores, y a lo largo del texto legal se advierte
que el omnipresente interés de éstos es el valor primordial y así, por ejemplo, muchas de las decisiones se adoptan
DD
por la mayoría de los acreedores (ej. Desistimiento del proceso, aprobación de la propuesta del deudor, etc.)
La Ley concursal prevé supuestos de procedencia para la apertura de los procesos concursales, esto es, el
presupuesto objetivo del estado de cesación de pagos y el presupuesto subjetivo, es decir, quiénes son los sujetos
concursables; presupuestos que deben analizarse a la luz de la sanción del CCCN.
Luego, contempla el proceso del concurso preventivo judicial, estableciendo los requisitos para su apertura,
LA

el contenido de la resolución judicial de apertura del mismo, un período informativo (verificación de créditos)
simplificado respecto de la verificación prevista en las leyes anteriores. A partir de la vigencia de esta ley, el deudor
tiene la posibilidad de categorizar sus acreedores a los fines de hacerles propuestas separadas. Este proceso
culmina: si el concursado logra las mayorías legales, se homologará el acuerdo preventivo con todos los efectos que
ellos implica; caso contrario, se declarará la quiebra indirecta.
FI

Asimismo, prevé que, para el supuesto de que el deudor no llegara a un acuerdo con sus acreedores, para
determinados sujetos concursales: SA, SRL, Cooperativas y Sociedades en las que el Estado es parte; previo a
declarar la quiebra indirecta, se les da la posibilidad del salvataje o cramdown de la empresa (art 48 LCQ), a fin de
que tanto el deudor como terceros interesados, pueden hacer ofertas a los acreedores a fin de adquirir el paquete
accionario. Fracasado este procedimiento, se procede al dictado de quiebra indirecta.


La ley también concede como otra alternativa la posibilidad de que el deudor que atraviesa dificultades
económicas o financieras, o se encuentre en estado de cesación de pagos, celebre un acuerdo preventivo
extrajudicial (APE) con sus acreedores y que, cumplimentados ciertos recaudos legales, pueda a través de un
procedimiento abreviado homologarlo judicialmente.
El APE consiste en un negocio jurídico que tiene como fin evitar un proceso concursal judicial. Se trata de
lograr una autocomposición activa y pasiva entre el deudor y los acreedores sin intervención judicial. Si bien el juez
concursal interviene, será a los fines de su homologación.
Finalmente, la Ley regula un procedimiento eminentemente liquidativo, llamado quiebra, la que puede ser
declarada directamente, a pedido del deudor o de al menos uno de sus acreedores, incorporando la posibilidad de
conversión de la quiebra en concurso preventivo. Lo que se busca es ejecutar en forma colectiva los bienes del
Deudor insolvente para satisfacer con su producido los créditos de sus acreedores.
Seguidamente, la ley concursal regula los recursos que tiene el fallido para superar su estado falencial; los
efectos personales y patrimoniales que se producen como consecuencia del dictado de la sentencia de quiebra,
como así también, las acciones de recomposición patrimonial.

3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
b) Las modificaciones introducidas a la ley concursal por la Ley 26684
La ley 26684, incorporó un conjunto de reformas sustanciales, no sólo al procedimiento concursal en sí, sino
también en materia de derecho de fondo.
Se produjeron reformas en los siguientes aspectos:
 Modifica los requisitos para la presentación en concurso preventivo.
 Amplía las funciones y labores de la sindicatura concursal.
 Articula un nuevo comité de control.
 Reformula el régimen de pronto pago de los créditos laborales.
 Elimina la posibilidad de negociar un acuerdo colectivo de crisis y mantiene la vigencia de los
contratos individuales y colectivos de trabajo aún en situación de concurso.
 Pretende modificar el régimen del salvataje empresario, etc...
Desde esta perspectiva, la reforma se caracteriza por los importantes cambios que incorpora desde el punto
de vista laboral, preservando el interés del crédito alimentario y la fuente de trabajo, modificando “visceralmente”
la estructura del régimen vigente al “incluir” a los trabajadores y otorgarles facultades de información y de defensa

OM
de la fuente de trabajo. El texto legal modificó diversos artículos del concurso preventivo, a fin de que los
trabajadores participen en la etapa concordataria y puedan controlar el proceso verificatorio.
Asimismo, esta reforma concede a la cooperativa de trabajadores la alternativa de la continuación de la
empresa para requerir su explotación, con la finalidad de poder formular propuestas de adquisición mediante la
compensación de los créditos que les asisten como consecuencia del distracto laboral que apareja la quiebra.

4. PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL

.C
Son las reglas que informan y otorgan coherencia al sistema, las notas características que lo diferencian de
otras ramas del Derecho. Constituyen los ejes centrales sobre los que se construye el OJ, otorgándole unidad y
sentido. Han sido analizados en reiteradas oportunidades por la doctrina y son:
DD
a) Universalidad
Del art 1 LCQ, surge el principio general “universalidad patrimonial”: “Universalidad. El concurso produce
sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto
de bienes determinados”. Se proyecta tanto activamente como pasivamente. Desde el punto de vista activo,
LA

comprende todo el patrimonio íntegro del deudor, salvo las exclusiones y desde el punto de vista pasivo, convoca a
todos los acreedores a insinuar sus créditos una vez abierto el trámite universal, con la finalidad de conformar el
pasivo y reconstituir el cuadro de situación patrimonial del deudor concursado.
 FAZ ACTIVA: el principio se proyecta en relación a todos los bienes del deudor, no sólo a los que
cayeron bajo el efecto del desapoderamiento, sino también a los que pueden llegar a recuperarse a través de las
FI

acciones de recomposición patrimonial, con excepción de los inembargables. El principio se desprende también del
art. 242 y 743 CCCN.
 FAZ PASIVA: implica que la totalidad de las deudas son convocadas a que “concurran” al proceso a
hacer valer sus derechos mediante la aplicación de la ley concursal, como lo ordena el art. 124 (LQC). Así, la
universalidad se proyecta a todas las obligaciones del concursado, siempre que sean de causa o título anterior a la


presentación concursal. La afectación del patrimonio del deudor es distinta según se trate de un concurso
preventivo o de una quiebra. En el concurso preventivo se produce un “desapoderamiento atenuado”, ya que el
deudor conserva la administración y disposición de sus bienes bajo la vigilancia del síndico. En cambio, en la
quiebra, se produce el “desapoderamiento” en el que el deudor pierde la facultad de administrar y disponer de sus
bienes.

b) Unicidad
Este principio, también llamado la faz procesal del principio de universalidad, se traduce en un juicio único
en el que se van a ventilar las cuestiones relacionadas a ese patrimonio como universalidad jurídica y al que deben
concurrir todos los acreedores de un mismo deudor para hacer vales sus derechos utilizando los mecanismos
previstos por la ley. Este principio supone que no pueden coexistir dos o más procesos universales sobre un único
patrimonio, o al menos dentro del mismo territorio nacional. Esta noción se complementa con la necesidad de que
haya un juez único y el fuero de atracción que permita atraer las acciones patrimoniales ejercidas por los
acreedores contra el deudor. Así el concurso como proceso es único e inescindible.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
c) Colectividad o Consursalidad
Vinculado a la faz pasiva del patrimonio, este principio supone que todos los acreedores del deudor son
convocados a verificar sus créditos en el proceso concursal invocando sus causas y acompañando los títulos
fundantes de la legitimidad y existencia de sus créditos, ya que solo van a poder hacer valer sus derechos mediante
la aplicación de la ley concursal (art 124).
La Consursalidad se refleja en el proceso de verificación de créditos. El proceso convoca a todos los AS de
causa anterior a la presentación en concurso o declaración de quiera, pero ello no significa que efectivamente todos
participen de él; es una mera carga, su inobservancia acarreará la imposibilidad de realizar su crédito tanto dentro
como fuera del proceso.

d) Oficiosidad
Otro eje del proceso concursal es la actuación de los órganos del concurso a fin de que lo impulsen de oficio,
sin que su actuación se halle subordinada a impulso de partes, salvo la primera parte inicial del proceso. La
dirección del proceso es atribución fundamental del juez; está imbuido de amplias facultades en tanto está llamado

OM
a impulsarlo hasta su total culminación. El síndico tiene también la obligación de impulsar el trámite.
Este principio importa, por un lado, la carga del juez de proseguir los trámites del juicio, y por otro, la
adopción de medidas tendientes a hacer efectivos los postulados.

e) Igualdad de trato y Categorización de Acreedores


También llamado pars condicio creditorum, es a máxima garantía del derecho de los acreedores. En la base
del proceso concursal se encuentra la “justicia distributiva” que exige la satisfacción de todos los AS, de

.C
conformidad a la naturaleza de su crédito. Sobre este principio pivotea todo el proceso concursal. Así, todos los AS
han de soportar igualitariamente el efecto del acuerdo preventivo o resolutorio homologado; y en la quiebra
participan paripassuen la distribución del producido de la liquidación de los bienes del DS común, teniendo en
DD
cuenta el régimen de privilegios que prevé la ley concursal. En una palabra, supone que el DS debe tratar
paritariamente a los AS que estuvieren en igual condición.

f) Los privilegios y gastos de conservación de justicia


El régimen de privilegios (a partir del art 239 LCQ) determina las prioridades de pago que tienen los AS
LA

concursales. En materia de privilegios rigen los siguientes principios:


 AUTOSUFICIENCIA: La legislación concursal en materia de privilegios, es en principio autosuficiente. El CCCN
ratifica este criterio en el art 2579.
 LEGALIDAD: únicamente son creados por ley y no pueden crearse por autonomía de la voluntad. (art 2574
CCCN)
FI

 ACCESORIEDAD: son accesorios al crédito, el privilegio existe en tanto el crédito exista. Si extingue el crédito,
también se extingue el privilegio.
 INDIVISIBILIDAD: se asienta sobre la cosa, afectando su totalidad.
 SON DE INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: no pueden reconocerse privilegios por analogía y, en caso de duda,
ha de estarse en contra de su existencia.


 ACUMULACIÓN: Los privilegios reconocidos en el concurso preventivo, se mantienen en la quiebra posterior.


 TRANSMISIBILIDAD: si se transfiere el crédito principal, también se trasmite el privilegio.
 RENUNCIABILIDAD Y POSTERGACIÓN: art 2575, prevé que el AS puede renunciar a su privilegio, en cuyo
caso, el crédito se tornaría quirografario. La renuncia debe ser expresa y no inferior al 30% del crédito. También es
posible pactar la postergación del cobro de sus derechos.
En orden a los gastos de conservación y justicia, son los créditos originados en los gastos realizados en la
administración, conservación y liquidación de los bienes del concursado y su privilegio está contenido en el art 240
LCQ. Tienen características propias derivadas de la naturaleza y origen. Se trata de créditos pagaderos
inmediatamente después de los créditos con privilegio especial; no requieren verificación en el concurso y son
pagaderos desde el momento en que son exigibles, es decir, no es necesario que espere hasta el momento de la
liquidación final.
Podemos decir que tienen este privilegio: los honorarios del síndico, del abogado del DS, del abogado del AS,
de los coadministradores en la continuación empresaria; los impuestos, tasas y contribuciones que recaigan sobre
los bienes del DS, los gatos de diligenciamiento de oficios, la publicación de edictos, etc.

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
g) La conservación de la empresa
Si bien los procedimientos concursales aparecen originariamente a los fines de tutelar los intereses de los AS
cuyo DS es insolvente; con el correr del tiempo la doctrina comenzó a percibir que la liquidación de la empresa,
lejos de ser una solución, implicaba la pérdida de la actividad y de una fuente de empleo.
Recién en el S XX se comenzó a valorar a la empresa, lo que provocó que se regularan diversas clases de
procesos preventivos que anteceden a la liquidación, para buscar su salvataje. La ley concursal intenta que la
empresa se salve, pues es el corazón de toda organización económica.

h) Protección de las relaciones laborales: situación en la ley


La modificación introducida por la Ley 26684 produjo un verdadero avance en orden a la tutela de las
relaciones laborales. Se incorpora la posibilidad de que los trabajadores, reunidos en cooperativas, puedan
recuperar la empresa en crisis a través del instituto del salvataje de la empresa o bien cuando se declare la quiebra,
pueda adquirirla en marcha. También, hay modificaciones en el instituto del pronto pago laboral.

OM
5. PRESUPUESTOS DE JUICIO CONCURSAL
Para la apertura del proceso, es necesaria la existencia de ciertos presupuestos que surgen de la Ley. La
doctrina es pacífica en aceptar, un presupuesto objetivo y uno subjetivo.

a) Cesación de pagos
Concepto: es el presupuesto objetivo para la apertura del proceso concursal, y se refiere a una impotencia
del patrimonio del deudor para hacer frente de manera regular a sus obligaciones. No se trata de meras

.C
dificultades en el cumplimiento, sino que es un estado general del patrimonio; su extensión temporal debe ser
permanente, lo que no quiere decir que sea perpetuo sino que debe tener entidad suficiente como para justificar la
apertura de un concurso.
DD
“ARTÍCULO 1. Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza
de las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin
perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69”
Históricamente se han planteado diferentes teorías en torno a qué se entiende por cesación de pagos:
• Teoría materialista: (Vivante) entiende que la insolvencia se manifiesta por el incumplimiento,
LA

cualquiera sea el monto de la deuda y aunque este no se deba a un desequilibrio patrimonial. El DS solo puede
evitar la quiebra si el incumplimiento es legítimo y opone las excepciones o defensas legales. Se confunde la
insolvencia con su hecho revelador. Se identificaba a la cesación de pagos con el incumplimiento.
• Teoría intermedia: la insolvencia no puede presumirse si no se ha manifestado a través de un
incumplimiento. Más allá de este, el estado patrimonial del DS debe ser investigado por el juez para determinar si
FI

se debió o no a la impotencia económica con que se asocia la insolvencia. Junyent Bas y Molina Sandoval señalan
que esta teoría quedó a mitad de camino. La tesis ha sido criticada, ya que puede dilatarse injustificadamente la
declaración de quiebra de un patrimonio que atraviesa crisis, pero que aún no ha incumplido ninguna obligación.
• Tesis amplia: postula que la insolvencia no es un hecho, sino un estado patrimonial generalizado y
complejo que adquiere relevancia jurídica al manifestarse, pero no se identifica con esos hechos exteriores.


En definitiva, decimos que la insolvencia o cesación de pagos es un estado de impotencia (generalizado,


permanente y complejo) del patrimonio para hacer frente con los medios regulares disponibles a las obligaciones
que lo gravan. Una vez que se ha expresado, por el medio directo de la confesión del DS o el indirecto, a través de
los hechos reveladores, provoca la intervención judicial que declara la falencia; a petición de quien tiene interés
concreto.

 HECHOS REVELADORES Y PROCEDIMIENTO PARA SU DETERMINACIÓN


La cesación de pagos no será jurídicamente relevante hasta tanto no se exteriorice. Tal exteriorización se da
a través de los “hechos reveladores”. Existen dos sistemas en las legislaciones para la determinación de la existencia
de cesación de pagos:
a. Los que adoptan una fórmula general, comprensiva de actos y circunstancias que traducen la
existencia de impotencia patrimonial del DS. Se trata de una enumeración legal taxativa de hechos; una vez
constatados alguno de estos hechos de quiebra, la apertura es un hecho, el juez debe declarar la quiebra.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
b. El otro sistema es el que enumera de forma ejemplificativa los hechos reveladores de la cesación de
pagos. La declaración de quiebra va a depender de la evaluación que haga el juez según las reglas de la sana crítica
racional de la situación de un patrimonio.
Este último es el sistema que adopta nuestra Ley 24522 que da una definición genérica contenida en el art 1,
de estado de cesación de pagos y luego en los arts. 78 y 79 traen una serie de supuestos que “pueden ser
considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos”.
El art 79 enumera de manera enunciativa los hechos reveladores y prevé:
I) “Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo efectuado por el DS”: La confesión del DS debe
ser completada con la explicación de las causas concretas de su situación patrimonial. (art 11 y 89)
II) “Mora en el cumplimiento de una obligación”: no deben existir causas que justifiquen el
incumplimiento.
III) “Ocultación o ausencia del DS o de los administradores de la sociedad en su caso”: esta conducta
está condicionada a que se omita encomendar a alguien, la administración de la empresa. Se advierte irregularidad
en el manejo de la empresa.
“Clausura de la sede de la administración del establecimiento donde se desarrolla la actividad”: la

OM
IV)
clausura de modo permanente supone la demostración de voluntad de no continuar con la explotación del negocio.
V) “Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago”: estos actos, suponer disminuir la
garantía patrimonial de los AS y revelan que el DS no está pudiendo cumplir normalmente sus obligaciones
contraídas.
VI) “Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores”: significa que el AS que
interpuso la acción prevista en el art 338 y sig. CCCN, obtuvo la declaración de inoponibilidad del acto celebrad

VII)
.C
entre el DS y el 3° co-contratante.
“Cualquier medio ruinoso o fraudulento para obtener recursos”: puede considerarse algún acto
simulado que haya realizado el DS, o bien, liquidación de bienes a precios por debajo de los reales, entre otros
DD
supuestos.

 CONCURSOS SIN CESACIÓN DE PAGOS


Son las excepciones previstas en la ley, respecto de la exigencia del presupuesto objetivo de cesación de
pagos. Supuestos en los que, para la declaración de la quiebra o apertura del concurso preventivo, NO es necesaria
LA

la determinación de la existencia de cesación de pagos.


I) Concurso en caso de agrupamiento: previsto en los arts. 65 a 67 LCQ, regula el supuesto en el que
dos o más personas humanas o jurídicas integran un conjunto económico permanente. El agrupamiento puede
presentarse en concurso preventivo sin que sea necesario acreditar el presupuesto objetivo respecto de cada uno
de los miembros que componen el grupo. Es suficiente la cesación de pagos de uno de los sujetos involucrados.
FI

II) Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE): consiste en un negocio jurídico que tiene como fin evitar un
proceso concursal judicial. Como el único legitimado para la presentación es el DS, bastará la confesión de
encontrarse en esa situación de carácter general, para considerar cumplido el presupuesto objetivo.
III) Concurso Preventivo del Garante: art 68 LCQ. La persona que hubiera garantizado total o
parcialmente las obligaciones de un concursado, podrá, aun cuando no se encuentre en estado de cesación de


pagos, solicitar la apertura del concurso preventivo para que tramite paralelamente con el de su garantizado a fin
de lograr un acuerdo con sus AS.
IV) Quiebra declarada con sustento en la sentencia extranjera: La declaración de quiebra en el extranjero
es requisito suficiente para solicitar en el país la apertura de los procesos regulados por la Ley 24522. La quiebra o
concurso preventivo en el extranjero sirve, en nuestro país, como un hecho revelador de la insolvencia respecto de
la masa de bienes del DS. Este supuesto está tutelado en el art 4 LQC.
V) Extensión de Quiebra: Está regulado en los arts. 160 a 171. Decimos que, en estos casos, no se exige
la acreditación de cesación de pagos, ya que aquella es simplemente una comunicación de la sentencia de quiebra
de un sujeto a otro, por causales taxativamente pautadas en la ley concursal.

b) Sujetos concursables
Se encuentran contenidos en el art 2 de la LCQ, precepto que debe leerse en consonancia con el CCCN.
“ARTICULO 2. Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible,
las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o
municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y
24.241, así como las excluidas por leyes especiales”

 PERSONAS HUMANAS
En las primeras legislaciones se diferenciaba entre concurso civil y concurso comercial; primero solo podían
ser declarados en quiebra los comerciantes. En 1983 la Ley 22917 unifica los regímenes civil y comercial de quiebra,
sistema que se mantiene hasta hoy. Si bien la ley refiere a “personas de existencia visible”, a partir de la sanción del
CCCN no corresponde más hablar de personas de existencia física, sino de persona humana. Estas personas
humanas pueden ser comerciantes o no.
Las personas incapaces o inhabilitadas pueden solicitar la apertura del proceso concursal a través de sus
representantes legales o sistemas de apoyos y luego deberá ser ratificada dicha petición por el juez que

OM
corresponda, dentro de los 30 días contados desde la presentación.

 CONSUMIDOR
En la actualidad existe un fenómeno que cada vez se ve con mayor frecuencia en los Tribunales, el
“sobreendeudamiento del consumidor”. Se trata de personas humanas que no se dedican a realizar actividad
económica organizada, sino que trabajan en relación de dependencia, en el sector privado o público, o que son
desempleados, jubilados, pensionados, etc. Y que por diferentes causas (generalmente por consumo) llegan a

.C
escenarios de sobre endeudamiento, lo que los lleva a tener que recurrir a la quiebra.
En la mayoría de los casos se trata de un DS cuyo activo es el porcentaje embargable del sueldo, el que
muchas veces no es suficiente ni siquiera para afrontar los gastos de justicia.
DD
Atento a que la Ley actual no brinda adecuadas soluciones para estos sujetos, resulta necesaria y urgente
una regulación específica en la materia, a fin de proteger a los más débiles, vulnerables. Si bien existieron varios
intentos de legislación en el tema, ninguno de ellos prosperó.

 PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS


El CCCN define a las personas jurídicas en su art 141: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
LA

OJ les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto a los
fines de su creación”. Las PJ pueden ser públicas o privadas.
Las privadas están enumeradas en el art 148, el que incluye:
a. Sociedades: están reguladas por Ley 19550 y se incluyen no solo a las que están en funcionamiento,
FI

sino también a las que se encuentran en estado de liquidación. Las sociedades que no se constituyan según los tipos
autorizados por la ley, (simples, residuales o subsanables) son sujetos concursables.
b. Cooperativas: son sujetos concursables.
c. Asociaciones Civiles: son PJ que nacen de la unión estable de un grupo de personas humanas que
persiguen la realización de un bien común no lucrativo. El caso típico son los clubes deportivos.


d. Fundaciones: también con PJ que nacen de un acto fundacional por el que una persona le atribuye un
patrimonio por donación para la realización de un fin altruista. Es un acto unilateral que incluso puede ser
manifestación de última voluntad, por el cual se dona un patrimonio destinado a su nacimiento y funcionamiento
donde se determina el fin de la institución y escoge los medios apropiados para lograrlo. También son sujetos
concursables.
e. Las mutuales: reguladas en la Ley 20321, y si bien, según la ley concursal están excluidas (art 2), la ley
25374 las considera sujetos concursables.
f. El consorcio de PH (situación especial)
g. Las comunidades indígenas
h. Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se
establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

 EL PATRIMONIO DEL FALLECIDO (ART 2 INC. 2 PÁRR. 1)


Es una excepción al principio de personalidad jurídica; establece la posibilidad de que el patrimonio del
fallecido, mientras se mantenga separado de los sucesores, puede concursarse. El art 8 estipula la posibilidad de

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que cualquiera de los herederos solicite la formación del concurso, pero debe ser ratificado por todos los herederos
en el plazo de 30 días bajo apercibimiento de tenerlos por desistido. Este proceso carece de efectos personales, solo
surte efectos respecto del patrimonio.
El art 2360 del CCCN establece que “en caso de desequilibrio patrimonial del activo hereditario, los
copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del concurso preventivo o la declaración de la quiebra de
la masa indivisa…”
Esta norma debe interpretarse a la luz del plexo concursal; por eso decimos, los copropietarios pueden pedir
concurso preventivo, APE o quiebra; mientras que los acreedores solo pueden solicitar la quiebra, de conformidad
con el art 80 LCQ, y se les veda la posibilidad de que puedan solicitar concurso preventivo o APE del causante, pues
este proceso está reservado a los copropietarios de la masa indivisa.

 LA ESPECIAL SITUACIÓN DEL CONSORCIO DE PROPIETARIOS


Los arts. 148 y 2044 del CCCN le acuerdan expresamente el carácter de PJ, por lo que la cuestión en torno a
la naturaleza jurídica del consorcio está resuelta.

OM
• Sistema de responsabilidad en el consorcio: a los fines de analizar su eventual concursalidad o
alternativas frente a situaciones de insolvencia, se debe precisar el esquema de responsabilidad. RASPALL, arriba a
las siguientes consideraciones:
a. El consorcio de PH es reconocido como una PJ privada y como tal tiene personalidad diferenciada de
los miembros que la integran; por lo tanto, no existe responsabilidad directa de los propietarios por las deudas que
asuma el consorcio.
b. Al no haberse establecido en forma especial la responsabilidad subsidiaria para este particular sujeto

c.
.C
de derecho que es el consorcio, esta no rige.
No existe responsabilidad directa ni subsidiaria de los propietarios; aun cuando existe la obligación de
pagar las expensas (responsabilidad indirecta con relación al pasivo).
DD
d. El consorcio responde “contractual” y “extracontractualmente” por las deudas que nacen de la
existencia del inmueble sometido a PH.

• El régimen de PH:
a. La responsabilidad de los propietarios según su origen: En relación a las obligaciones asumidas
LA

contractualmente por el consorcio, el autor señala que el art 143 impone que los miembros no responden por las
obligaciones asumidas por la PJ. Si bien el consorcio se obliga frente a los terceros con quienes contrata, los
propietarios están obligados hacia aquel a suministrarle los fondos; por lo que tienen una responsabilidad directa
frente al consorcio e indirecta frente a terceros. En cuanto a la responsabilidad que no surge del régimen
convencional se ha interpretado que los propietarios pueden verse responsabilizados de forma directa y
FI

concurrente con el consorcio.


b. Las expensas como límite de la responsabilidad de los propietarios: La obligación de cada propietario
se agota con el pago de las expensas que proporcionalmente adeuda. La responsabilidad de ellos siempre tendrá
como límite la participación que les corresponda en virtud del porcentual que su unidad ocupa en el total del
inmueble. La responsabilidad por el pago de expensas es “ilimitada”: cada propietario responde con todos sus


bienes por el pago de las expensas adeudadas.


c. Relación hermenéutica entre el sistema de responsabilidad de los propietarios y la insolvencia del
consorcio: La “caja” del consorcio se solventa con las expensas, por lo que tiene crédito contra los consorcistas en
igual proporción a su pasivo y en forma permanente. De ello deriva una peculiar situación: la insolvencia del
consorcio no tiene otro origen que la falta de pago de expensas.

• La concursabilidad del consorcio de propietarios: El debate en relación a la inclusión o no del


consorcio entre los sujetos concursales en el art 2 de la ley, está aún vigente.
a. Distintas posiciones doctrinarias: Se ha sostenido desde un sector de la doctrina que el
reconocimiento de la personalidad del consorcio no implica necesariamente su concursabilidad, sino que hay que
ver la finalidad del instituto.
DUBOIS, MEDICI, RASPALL: entienden que el consorcio NO es un sujeto concursable.
Se ha afirmado que la impotencia patrimonial del consorcio, dispara la responsabilidad patrimonial de los
copropietarios, quienes deben afrontar todo lo que el consorcio no puede cancelar.

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OTROS AUTORES: si bien reconocen que puede ser útil o conveniente acudir al concurso preventivo, al
implicar este proceso una quiebra condicional, niegan la posibilidad de apertura del concurso. Dada la redacción del
art 2044 CCCN, no está prevista la disolución del consorcio por declaración de quiebra y en consecuencia no resulta
aplicable el art 163 inc. E.
OTRA POSICION: Se afirma que el art 143 descarta toda posibilidad de comprometer el patrimonio
individual de los consorcistas ante la insolvencia del ente, ya que la norma establece que los miembros de la PJ no
responden por las obligaciones de esta. Por lo tanto, ante el estado de impotencia patrimonial y al no quedar
excluido del art 2 LCQ, corresponde la aplicación de la ley concursal. Estos autores sostienen que no existe
impedimento para que le consorcio solicite la apertura de concurso preventivo o que acuda al APE.
En cuanto a la declaración de quiebra, algunos interpretan que la resolución judicial del art 2044 puede ser
la declaración de quiebra, que conforme el art 163 inc. E, es causal de disolución de la personalidad y, por lo tanto,
ante esta decisión judicial, se disuelve el ente, se desafecta el inmueble y se aplica la normativa concursal.
Otros autores, entienden que al no prever el art 2044 la causal de extinción de la personalidad del consorcio
por quiebra, la declaración de quiebra no implica la disolución de la PJ.

OM
• La posible concursabilidad:
a. Solución afirmativa: Se plantean inconvenientes en el orden práctico. Así en relación a la ratificación
del art 6 LCQ, según el cual debe presentarse la constancia de la resolución antes de continuar con el trámite, cabe
indagar ¿Cómo se armoniza dicha previsión con lo dispuesto en el art 2044 CCCN?
b. Solución negativa: Postura según la cual el consorcio no es un sujeto concursable; ante su
insolvencia, no podría acudir al concurso preventivo y queda privado de las claras ventajas que brinda este

.C
procedimiento. Por otro lado, los AS solo podrían ejercer sus derechos a través de acciones individuales. Ello,
alteraría el principio de igualdad que busca ampararse en el proceso universal.
c. Otras posiciones: (INTERMEDIA) han propuesto una aplicación “especial” del ordenamiento falencial,
DD
atendiendo a las particulares características que definen al consorcio como PJ necesaria: la aplicación del régimen
del concurso preventivo y, en su caso, una liquidación sin quiebra o quiebra sin disolución de la PJ. Estas
posibilidades no están previstas en la ley concursal, aunque se reconocen sus ventajas prácticas, ya que
posibilitarán, la intervención del síndico y del Juez concursal a los fines de la recomposición del activo y
determinación del pasivo.
LA

 EL FIDEICOMISO, ¿SUJETO CONCURSABLE?


Ante la posibilidad de que el patrimonio fideicomitido, “acosado” por sus deudas, se vuelva “insolvente”, es
decir “insuficiente”, la normativa niega la posibilidad de quebrar y dispone su liquidación judicial. Se impone la
actuación judicial como alternativa de efectiva tutela de los derechos convergentes, pero no similares: AS,
FI

beneficiarios e incluso fideicomisario.


Conforme al art 1687 CCCN, en principio, en caso de insuficiencia del patrimonio, primeramente, habría que
requerir provisión de recursos al fiduciante o al beneficiario, y recién después será viable la liquidación judicial
mediante la venta de los bienes existentes y su reparto entre los AS, aplicándose las normas para concursos y
quiebras, en lo que sea pertinente. Cabe diferenciar dos situaciones disímiles:


a. La liquidación por extinción del fideicomiso (a cargo del fiduciario cuando el patrimonio alcanza a
pagar las deudas contraídas).
b. La liquidación por insuficiencia patrimonial, que debe practicarse judicialmente.
El Juez competente para la liquidación del fideicomiso será el concursal, salvo que por la naturaleza especial
de la cuestión pudiera establecerse una solución diferente.
Uno de los fundamentos de por qué es inaplicable en forma directa la tutela concursal es, además del art
1687 CCCN, el hecho de que el fideicomiso es un contrato y no un sujeto de derecho. Esto es insuficiente para negar
la vigencia o aplicabilidad de la ley concursal ya que el contrato de fideicomiso da lugar al nacimiento de un
“patrimonio fideicomitido” que constituye un centro de imputación de derechos y obligaciones.
La ley concursal habilita la “concursabilidad” de “patrimonios especiales”, tales como el de la persona
fallecida y los bienes del DS domiciliado en el extranjero.

 SUJETOS EXCLUIDOS DE LA LEY CONCURSAL


a. Compañías de seguros: el art 51 ley 20091, establece un sistema especial de liquidación forzosa de
las mismas.
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
b. Entidades financieras: son un caso especial debido a que su concursabilidad está restringida, no
pueden acceder al concurso preventivo y están sometidas a un régimen legal diferenciado de la liquidación. La
quiebra tiene un régimen particular y la ley 24522 se aplica supletoriamente.
c. Entidades deportivas: pueden ser declaradas en concurso preventivo o quiebra, pero tienen la
posibilidad de optar por un régimen especial de fideicomiso de administración con control judicial. (ley 25284).
d. Por otro lado, haciendo una interpretación a contrario del principio general según el cual pueden ser
concursadas las personas de existencia ideal de carácter privado, debe concluirse que las personas de existencia
ideal de carácter público están excluidas de la posibilidad de ser sujetos de concurso.
e. Las uniones transitorias de empresas, las agrupaciones de colaboración empresarias y los consorcios
de cooperación NO pueden solicitar el concurso preventivo o la quiebra, pues no son sujetos de derecho.

6. ASPECTOS PROCESALES
Para que los aspectos sustanciales que hacen a la esencia del Derecho Concursal se hagan efectivos en un
proceso, se requiere que existan reglas procesales.

OM
El art 273 diseña una nómina de reglas procedimentales generales aplicables a todo el proceso concursal y a
sus incidentes. La enumeración no agota el repertorio de principios y reglas existentes, las cuales se hayan
diseminadas a lo largo de todo el articulado de la ley. Estas pautas son subsidiarias, se aplican en defecto de una
norma específica al respecto.
“Art. 273. Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se aplican los siguientes
principios procesales:
1) Todos los términos son perentorios y es consideran de CINCO (5) días en caso de no haberse fijado uno
especial;

.C
2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario;
3) Las resoluciones son inapelables;
DD
4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;
5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes notificaciones;
6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede concluido el
concurso.
Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o en caso de
LA

incumplimiento por el fallido o administradores de la sociedad concursada de la obligación impuesta por el


Artículo 88, inciso 7, se tiene por constituido el domicilio en los estrados judiciales, sin necesidad de declaración ni
intimación previa.
7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación. En caso de ser
imprescindible para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse por un término no superior a CINCO (5)
FI

días, quedando a cargo del juzgado que lo requirió la obtención de testimonios y otras constancias que permitan
su devolución en término;
8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten imprescindibles para
la protección de la integridad del patrimonio del deudor, deben ser efectuadas sin necesidad del previo pago de
aranceles, tasas y otros gastos, sin perjuicio de su oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere


el Artículo 240. Igual norma se aplica a los informes necesarios para la determinación del activo o el pasivo;
9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la naturaleza de
la relación de que se trate.
Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La prolongación
injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo”.
La ley es lo suficiente clara al formular las reglas procesales. Breve comentario de los incisos que requieren
aclaraciones extra:
1) Perentoriedad de los plazos: Implica que su mero vencimiento imposibilita fatalmente la futura
producción del acto del que se trate; produce la caducidad del derecho sin necesidad de actividad alguna ni del juez,
ni de la parte. Sin embargo, existen excepciones, como por ejemplo al síndico, que subsane las omisiones incurridas,
bien cuando se le corre una vista al síndico para que opine (art 56) o en relación al período de exclusividad en el
concurso preventivo, donde se otorgan plazos adicionales con el fin de auspiciar la concreción de la solución
preventiva. Aunque los plazos sean fatales, rige el plazo de gracia, que consiste en extender la expiración de
término por dos horas más al día siguiente en que operó el vencimiento.

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2) Cómputo de los plazos. Días hábiles judiciales: se computan exclusivamente los días hábiles
judiciales, salvo excepción legal expresa en contrario en la misma ley de quiebra como, por ejemplo: a. en el art
190, en las quiebras con eventual continuidad de explotación, se requiere del sindico un informe detallado que
debe ser presentado al juez en el termino de 20 días corridos contados a partir de la aceptación del cargo; b. en el
art 144. Que regula los efectos de la quiebra sobre los contratos con prestaciones reciprocas pendientes y prescribe
dentro de los 20 días corridos de la publicación del edicto; c. art 196; d. art 25; entre otros casos.
Como principio general decimos que el cómputo de los plazos será realizado en días hábiles judiciales, es
decir, se trata de un término procesal.
3) Inapelabilidad: se establece como regla la Inapelabilidad de las resoluciones, salvo que la ley
expresamente lo establezca. La razón de ser es para lograr mayor celeridad y agilidad de los trámites concursales.
Existen excepciones a esa regla, como ser: primero, las excepciones que la ley prevé expresamente, por ejemplo, la
decisión que rechaza la petición de concurso preventivo (art 13), o la admisión y denegatoria del pronto pago
laboral (art 16), o la separación de la administración en el concurso (art 17); entre otros casos.
Asimismo, existen otras excepciones que se admiten vía jurisprudencial, cuando no constituya una traba

OM
para el normal desarrollo del proceso y que la decisión que se pretende revisar, cause un agravio irreparable, o
constituya una severa restricción al derecho del reclamante, violatoria del derecho constitucional de defensa en su
sentido amplio. Ejemplo: la resolución de categorización; la denegación del pedido de prórroga del periodo de
exclusividad; etc.
Todo lo dicho, no implica que no puedan interponerse otros recursos específicos de la ley concursal como la
reposición, nulidad o aclaratoria.
Cuando el recurso se concede, es con efecto suspensivo.
4)

.C
Sistema de notificaciones: inc. 5. La citación a las parte se hace por cedula y las restantes
notificaciones son automáticas; por nota o de acuerdo a lo que disponga el Código Procesal de la Provincia. El Juez
concursal en su carácter de director del proceso y en uso de sus facultades instructorias, tiene atribuciones
DD
suficientes para establecer expresamente, la notificación personal o por cedula.
5) Domicilio procesal: inc. 6.
6) La no remisión del expediente principal: inc. 7. Esta regla es de vital importancia. La única excepción
es en caso de que resulte indispensable para dilucidar una causa penal, quedando expresamente aclarado que el
plazo máximo de remisión será de 5 días y que es a cargo del juzgado requirente la obtención de testimonios y otras
LA

constancias que permitan su devolución a término.


7) Gastos del concurso: inc. 8. Como es bastante común en las quiebras que no exista dinero liquido al
momento de su apertura, el inc. establece la regla de la gratuidad de cualquier trámite y anotación registral y de
otro carácter que resulten imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del DS, debiendo
realizarse sin necesidad de previo pago de aranceles, tasas y todo otro gasto. Esta regla no implica la gratuidad en el
FI

trámite sino su diferimiento para el momento de la distribución, ya que el síndico debe incluir todos estos gastos en
el proyecto de distribución final, los que gozan del privilegio previsto en el art. 40.
8) La carga de la prueba: inc. 9. Frente a una cuestión contradictoria, a los fines de dilucidar las reglas
aplicables en materia probatoria, previamente debe existir un análisis respecto del fondo a los fines de definir la
materia de la que se trata.


a) Leyes procesales locales


El art. 278 prevé la aplicación subsidiaria de las normas procesales de la ley del lugar del juicio que sean
compatibles con la rapidez y economía del trámite concursal. La ley concursal contiene normas procesales que
prevalecen sobre el régimen procesal local, pues la sanción de una ley de quiebra ha sido diferida por la
Constitución del Congreso Nacional (art 75 inc. 12).
1. Reglas procesales previstas en la Ley 24522; en defecto de solución.
2. Aplicación analógica de otra norma procesal concursal, si existiera; y en último término
3. Leyes procesales locales

b) La perención de instancia
Es un modo anormal de terminación del proceso previsto en el CPCC. Para que proceda se requiere que haya
inactividad procesal de las partes durante un lapso determinado de tiempo que prevé la ley, y que no haya motivos
que justifiquen la inacción.

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se encuentra regulada en el art. 277: “No perime la instancia en el concurso. En todas las demás
actuaciones, y en cualquier instancia, la perención se opera a los 3 meses”. Es decir, que la regla es que el proceso
principal no termina por perención, siempre que se trate de un concurso abierto o declarado.
Sin embargo, el resto de las actuaciones (incidentes, acciones promovidas por el síndico, el fallido,
acreedores) perimen a los 3 meses.
Resulta procedente que el juez decrete de oficio la perención, desde que cuenta con atribuciones suficiente
para ello (art 274), más allá de que también sea posible que la solicite la parte interesada.

c) Legajo de copias
El art. 279 legisla sobre el legajo de copias destinado a la consulta de las constancias del expediente. Su
importancia radica en que el proceso es plurisubjetivo y por ende, será consultado por distintos sujetos interesados.
Como durante la tramitación del concurso o la quiebra, el expediente no estará siempre a disposición, se crea este
legajo de copias, para que cualquier interesado pueda consultar el legajo, en cualquier momento. Es un “expediente
paralelo”.

OM
d) Actuación del Ministerio Público
El art. 276 es parte en la Alzada en los supuestos de impugnación del acuerdo preventivo. La norma también
prevé que debe correrse vista al Ministerio Publico en las quiebras cuando se hubiera concedido recurso en que sea
parte el síndico.
Junyent Bas y Molina Sandoval entienden que la norma es anacrónica, y el Fiscal debe intervenir tanto en el
APE como en el concurso, como en la quiebra en la medida que intervenga la sindicatura y aun en su ausencia,

.C
cuando lo justifique el interés público concursal.

e) Incidentes
DD
Existen distintas cuestiones que no pueden tramitarse en el expediente principal, por eso, la ley ha
estructurado en los arts. 280 a 287 un procedimiento tipo a través del cual se encauzan todas las cuestiones que
tengan relación con el concurso y que, a su vez, no tengan un trámite especial. Se trata de un verdadero proceso de
conocimiento por el que deben encarrilarse todas las pretensiones que se susciten entre el concursado, el síndico y
los AS, o pretensores a serlo.
LA

A través de esta vía se canalizan, por ejemplo, las verificaciones tardías, los incidentes de revisión, el
incidente de desafectación de vivienda, entre otros ejemplos.
Los incidentes tramitan por cuerda separada, se trata de expedientes independientes del proceso principal,
pero que guardan íntima relación con aquel, por lo que se entablan ante el mismo Juez de la quiebra.
FI

 TRÁMITE
a. Demanda y ofrecimiento de prueba: La demanda debe ser presentada ante el mismo juzgado en el
que tramita el proceso principal, sea concurso, sea quiebra. El presentante en el mismo acto debe ofrecer toda la
prueba que hace a su derecho y acompañar la documental que haya ofrecido. Si no ofrece toda la prueba en este
momento, su oportunidad procesal precluyó. El Juez puede rechazar la petición in limine por considerarla


manifiestamente improcedente; la resolución admite el recurso de apelación. (excepción al art 273 inc. 3)
b. La traba de la Litis: Admitida la demanda, se corre traslado por 10 días a la contraria, el que se
notifica por cédula, a fin de que ofrezca la prueba que hace a su derecho y acompañe la documental que haya
ofrecido. En algunos supuestos, también deberá notificarse a la sindicatura para que también sea parte en el
proceso incidental. Contestada la demanda, se traba la Litis.
c. La prueba: Corresponde a las partes urgir para que la prueba se diligencie e incorpore al proceso,
dentro de los 20 días hábiles judiciales que prevé el art 282 como plazo máximo; pudiendo ser menor, de acuerdo a
la prueba ofrecida. A su vez, el precepto faculta al juez a declarar de oficio la negligencia producida y, también, a
dictar resolución una vencido el plazo, aun cuando la prueba no se haya diligenciado, si estima que no es necesaria
su producción. Estas amplias y discrecionales facultades judiciales deben ejercerse dentro del marco de
razonabilidad, para evitar afectar el derecho de defensa y el debido proceso.
Puede suceder que el incidente sea sobre una cuestión de mero derecho, por lo que no sea necesario
diligenciar ninguna prueba, y, en este caso, se deberá dictar resolución sin más trámite.
En cuanto a los medios, existe libertad probatoria. Se admiten todos, incluso la confesional.
Los arts. 283 y 284 regulan la prueba pericial y la testimonial.

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En el trámite del incidente concursal no hay alegatos, por lo que el Juez resuelve una vez clausurado el
período probatorio.
d. La resolución: Finalmente, se procederá al dictado de la resolución, que admitirá o rechazará el
incidente incoado. Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente; por lo que las otras cuestiones que se
plantearan en el expediente podrán ser subsanadas por el Tribunal de Alzada al resolver la cuestión definitiva; la
parte que se sienta agraviada deberá hacer reserva en su oportunidad de la situación que lo afecta y plantearla al
momento de interponer el recurso de apelación en contra de la resolución definitiva.
Existe unanimidad en la doctrina respecto de que la resolución de los incidentes, tiene los efectos de cosa
juzgada material.

 SIMULTANEIDAD DE INCIDENTES
El art 286 prevé que todas las cuestiones incidentales de las que el accionante tenga conocimiento deben ser
planteadas conjuntamente. En caso de que sean presentados con posterioridad (y no en término), el Juez podrá
desestimarlos de oficio; en protección de la celeridad y economía procedimental.

OM
.C
DD
LA
FI


14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

S-ar putea să vă placă și