Sunteți pe pagina 1din 9

PASO 2: EJERCICIO DE OBSERVACION Y ENTREVISTA

MAGDA IBETH PAEZ ROCHA_39744098

LAURA CAROLINA GUERRERO_

AMIRA LUCIA GAMEZ_32633319

VICTOR EMILIO BUITRAGO_

WILSON JUNIOR OLIVEROS

GRUPO_1

MARIA FERNANDA BOTINA

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIAS DE L EDUCACION

LICENCIATURA EN MATEMATICAS

PEDAGOGIAS ALTERNATIVAS

ABRIL30 DE 2019
INTRODUCCION

Por medio del curso Pedagogías Alternativas de la Universidad Nacional, se manejarán algunos
conceptos y principios de modelos o enfoques de Pedagogías Alternativas para el diseño,
planeación y el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje de áreas del conocimiento de
tal forma que potencialice los procesos de aprendizaje de un contexto cultural.

A partir de un ejercicio de observación, y análisis de algunos autores, se responden a


interrogantes propuestos por la guía del trabajo, y se proponen estrategias de aprendizaje en el
marco de las pedagogías alternativas para el abordaje de comunidades diversas con pertinencia
sociocultural y a partir de procesos de investigación.
PEDAGOGÍAS ALTERNMATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

La tecnología ha avanzado muy rápidamente y aún continúa avanzando, por tal motivo, como
docentes toca ir a la vanguardia con ella. Tecnología como el video-beam, el televisor, material
educativo que encontramos en el internet, como también programas que nos ayudan a explorar
temas de manera más dinámica y creativa, para lo cual se requieren nuevos métodos de
enseñanza.

El docente de la época anterior se basaba en memorizar, transferir conocimiento a fuerza de


apuntes y más apuntes. Ahora es necesario vivir las las situaciones para aprender de una manera
lúdica y creativa, y por tal motivo hoy en día hablamos de cuatros pilares del conocimiento.

Aprender a hacer, Aprender a conocer, Aprender a ser, Aprender a convivir


Ya el docente no solo dicta sus clases y realizar exámenes a los estudiantes, sino que enseña
teniendo en cuenta estos 4 pilares.

El docente es el líder, es el que facilita a los estudiantes su autonomía frente al conocimiento,


llevar al estudiante a que el comprenda lo que lee, sin esta herramienta el estudiante no podrá
tener independencia, así como el estudiante utiliza el internet y encuentra algo de su interés,
deberá leerlo y al comprender lo que leyó, desde este momento se logra su autonomía.

Los vicios escolares deben ser eliminados, como es la pereza a la lectura, y es el compromiso del
docente del siglo XXI, hacer que el estudiante ame la lectura utilizando varias estrategias
didácticas.

El docente del siglo XXI debe tener una nueva actitud ante la realidad que estamos viviendo y la
que viven los estudiantes.

Docente siglo XXI debe tener:

 Actitud frente a la realidad


 Facilitador del conocimiento
 Acompañar el camino del alumno
 Guía y muestra el camino al estudiante
 Menos memorización más aplicaciones a la realidad
 Se independiente al buscar el conocimiento.
Igualmente debe estar en la capacidad de despertar en los estudiantes el placer cotidiano de
aprender algo nuevo utilizando algunas prácticas como:
 Enseñar para la vida
 Potenciar la motivación: buscar lo que le apasiona al estudiante utilizando como
herramienta la teoría de las inteligencias múltiples.
 Asociar las actividades de las clases con lo que le gusta al estudiante, como la música, el
teatro, el deporte, haciendo las clases más lúdicas y dinámicas
 Utilizar juegos y actividades tanto virtuales como físicas
 Dejar las clases monótonas entre otras.
Por otro lado, todos imaginamos la escuela que deseamos en un espacio adecuado para formar en
el presente una conciencia crítica con una visión de futuro, la influencia del desarrollo de nuestro
país Colombia, desde la colonia, se ha caracterizado por la división de dos clases: la dirigente y
los demás. Dentro de la clase dirigente se incluyen las generaciones de blancos y mestizos, en los
que se ha concentrado la riqueza del país. Los demás, es la clase pobre, con marcada exclusión de
afrodescendientes, indígenas y campesinos. Los acontecimientos de los últimos años, producto de
la violencia que nos ha azotado, ha provocado el desplazamiento de esos grupos, que se dicen
minoritarios, pero que cada vez son más representativos, hacia las ciudades de mayores
oportunidades dentro del territorio nacional y fuera de él.
Desde nuestra condición de estudiantes debemos prepararnos. Los colegios tendrán que fortalecer
sus programas educativos en miras a debatir la exclusión, la injusticia y la desigualdad, que
presentan estas comunidades en la actualidad, estigmatizándolos de la forma como se ha venido
haciendo. Los docentes tendremos que tener en cuenta el choque cultural que se está presentando
para la elaboración y desarrollo de nuestros planes de aula, que favorezcan a todos por igual, y
que promueva el multiculturalismo en nuestras instituciones. Desde nuestra posición de
estudiantes, y mañana desde nuestro hacer pedagógico, creando en nuestros estudiantes
conciencia ciudadana en una sociedad intercultural e igualitaria.

Hoy en día la educación se caracteriza por presentar pedagogías alternativas tales como la
"pedagogía crítica” y la “educación multicultural”, pero si son pertinentes. “La educación será
desafiada cada vez más, no sólo en términos de formación de competencias para los inevitables
cambios, sino también en cuanto a ser formadora de ciudadanos, de hombres y mujeres capaces
de actuar con un sentido solidario, democrático y críticamente transformador” (educación
Multicultural, Instituto Paulo Freire, chile, 1996).

La educación multicultural ha comenzado a plantear desde hace unos años, una concepción y
modalidad educativa que reconoce y valora la diversidad cultural, lingüística, de género y
religiosa al interior de los países y de la sociedad global.

El cambio que se ha venido presentando en Colombia, y en el mundo, con propuestas de


inclusión de todos los grupos que conforman la diversidad social y cultural de nuestra sociedad,
es una situación que hay que aprovechar, de forma responsable, promoviendo los cambios
educacionales desde el Estado, los Planes Educativos Institucionales y traduciéndolos
efectivamente en el aula.

La expresión de Gastón Bachelard “El desarrollo de las ciencias no es una línea continua, sino
que se ha realizado en discontinuidad, se avanza a través de “ruptura epistemológica” que
implican una modificación radical de algún importante procedimiento de investigación que se
considera fundamental para la propia teorización científica”.

Quiere decir que la ciencia avanza y es cada vez mejor a medida que supera los obstáculos
epistemológicos tales como la opinión y la observación básica los cuales deben sustituirse por la
razón y la experimentación. Por tal razón el desarrollo de la ciencia no es una línea continua sino
que se ha realizado en discontinuidad pues la ciencia no solo es corrección de errores sino de una
modificación de la ruta, donde los objetos y leyes de la ciencia cambian de orientación, de
sentido y de carácter los cuales generan cambios en la teoría.

La ciencia se desarrolla por etapas, una lleva a la otra manteniendo así una secuencia de
desarrollo tanto social como científico y es por ello que afirma que la ciencia no puede producir
verdad.

Es por eso que se entiende el aprendizaje significativo como aquella asociación de información
nueva con la ya existente que elabora un aprendiz durante el proceso educativo, como docentes
de nueva generación debemos construir este tipo de aprendizaje en 3 ejes, uno emocional, otro
crítico y otro investigativo.
El emocional permitirá que el aprendiz esté en la capacidad de coexistir con sus semejantes y por
ende le facilitara el proceso social que denota el aprender, le será más fácil sentir empatía y de
esta manera le resultará "normal" asimilar errores y/o puntos de vista contrarios.

El crítico dotará al aprendiz de un aprendizaje basado en el análisis y le facilitará en gran medida


discernir que sí y que no aporta en su proceso académico. Muy ligado a este último estará la
investigación, un alumno que no desee aprender y/o corroborar lo aprendido por sus propios
medios simplemente será un aprendiz que memoriza conocimiento y no creará aprendizaje
significativo, con base en lo aprendido.

Por otro lado el planteamiento del pedagogo crítico Montessori: “Que hay que formar cabeza,
corazón y manos”, en el sentido de que educar es cultivar a toda la persona, íntegramente: En la
misma línea que la respuesta anterior se puede ordenar de la siguiente manera: Cabeza
(pedagogía crítica), Corazón (pedagogía emocional), Manos (pedagogía investigativa) La labor
del docente es encontrar, despertar y ayudar a germinar aquella semilla que todo aprendiz tiene
(no importa la edad) y lo debe hacer desde la formación de la persona: desde su forma
emocional lo cual le facilitara el proceso, desde su forma cognitiva (mente) lo cual lo dotará de
un pensamiento crítico frente aquello que aprende y desde las manos,(pedagogía alternativa)
desde el hacer, desde el aplicar lo aprendido.

El planteamiento “Formar cabeza, corazón y manos” es suscitado por la pedagogía Waldorf, en la


cual busca hacerse una incorporación para crear seres integrantes, dado que todo es necesario
para una verdadera formación. De nada sirven seres humanos llenos de conocimiento pero sin
saber cómo aplicarlos en situaciones reales y, aún peor, individuos sin valores encargados de
aplicar el conocimiento en pro del crecimiento de la sociedad. Entendemos, entonces, la cantidad
de profesionales que salen de nuestras universidades dispuestos a trabajar sin conciencia de ayuda
colectiva. El niño debe aprender a ser una persona integral, que comparte en su comunidad, deja
de lado los egoísmos, deja a un lado la exclusión del otro, respetando criterios y culturas.

Debemos recalcar la importancia que tienen las pedagogías alternativas en la praxis educativa ya
que gracias a estas se pueden construir puentes de "más fácil" acceso entre docente y aprendiz,
desarrolladas de manera correcta y aprendiendo desde su epistemología lo que nos puede
conducir a crear excelentes estudiantes con muy buenos recursos académicos.
CONCLUSIONES

Por Amira Lucia Gámez Robles:

 La educación en el siglo XXI, específicamente en Colombia, ha venido proponiendo


grandes cambios, con el deseo de ser parte de la revolución educativa que se ha venido
gestando desde finales del siglo XIX. Países, como Alemania, Finlandia, y otros, que van
a la vanguardia de las exigencias del mundo global, retan a nuestro país a formar parte de
éste mover, y reflejado en las pruebas internacionales, como Pisa. Se ha caminado un
trayecto, si realmente cada docente es consciente de la importancia de la utilización de
pedagogías alternativas en su hacer diario, que dé respuesta a las formas de aprender de
nuestros estudiantes, incluyendo a estudiantes de diferentes culturas, y dejando de lado la
educación tradicional, por muy cómoda que parezca, sobre todo en la escuela oficial. La
vocación del docente debe llevarle a servir con pasión y responsabilidad, y buscar
estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje significativo de sus estudiantes. La
enseñanza, más que un deber, es la creación de experiencias pedagógicas tanto para
estudiantes como para el mismo docente, de tal forma que estemos siempre en la
búsqueda de nuevos caminos en el proceso enseñanza aprendizaje.

Por Junior Oliveros:

 El proceso que supone la enseñanza debe ser "interactivo" entre el docente y el alumno y
para este fin el uso de las pedagogías alternativas debe ser un pilar en el contexto
pedagógico de la praxis educativa, es decir, el docente que trabaja para y con estas
nuevas generaciones debe no solo amenizar y dinamizar su "forma" de transmitir el
conocimientos, sino que también debe ser consecuente con los cambios socioculturales y
económicos que se presentan en nuestra sociedad, para que con base y ligados a ellos,
pueda desarrollar 'nuevas' formas de educar y motivar el deseo de aprender, es diferente
hoy en día crear un hábito de lectura en un estudiante a como se "hacia" hace 20 o 30
años, porque el entorno del alumno ha evolucionado y eso mismo debe hacer también la
educación, esta 'evolución' se puede llevar a cabo por medio de los pedagogías
alternativas.
Como 'hecho' del pasado debe quedar aquella idea de docente de pie frente a un tablero
dictando un conocimiento para que el alumno lo memorice para que al finalizar el
periodo la evaluación se base en "cuanto recordó el alumno de aquello que se le dijo", el
docente de hoy debe ser más que un transmisor un facilitador de conocimiento, debe ser el
eje en el cual el alumno no solo pueda aprender aquellos temas que requiere sino que
también pueda construir su propio conocimiento, su propio pensamiento crítico, su propio
pensamiento investigativo y de esta manera el docente deje su posición pasiva y la
cambien por una activa y siempre dinámica.
El docente de este siglo, consciente de los grandes cambios presentes en la sociedad, debe
saber crear el mejor entorno para que alumno pueda potenciar todas sus capacidades y
aptitudes.

Por Magda Ibeth Paez Rocha

 Ahora, nuestra sociedad, conformada por los pueblos que han podido sobrevivir con una
cultura propia, necesita hoy más que nunca enfrentar los fenómenos de la globalización,
mediante modelos pedagógicos creativos, flexibles y pertinentes, en la que el liderazgo es
del educador, éste debe comprometerse con el rol social de “trabajador intelectual” y el de
“trabajador cultural”, mediante un ser persona íntegra, consciente, reflexiva, crítica y
creativa, que trascienda en su quehacer pedagógico hacia un cambio auténtico de
civilización y de transformación de la sociedad.
 Entre las pedagogías alternativas están la "pedagogía crítica” y la “educación
multicultural”, definidas como un movimiento revolucionario por su propuesta de pensar
y de educar en forma diferente a lo tradicional y a los modelos extraños e impuestos en la
sociedad; y porque se emancipan, buscan procesos libertarios, critican al capitalismo, la
globalización, la racionalidad dogmática.
BIBLIOGRAFIA

Rodríguez Cruz, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad


cultural y desigualdad en Ecuador. (Spanish). Íconos. Revista De Ciencias Sociales, (60), 217-
236. doi:10.17141/iconos.60.2018.2922 Tomado el 15 de abril de 2019, recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=127479249&l
ang=es&site=eds-l
Sánchez F, I. (2006) “Educación para una ciudadanía intercultural en Colombia”. (Tesis
Doctoral) Universidad de Barcelona. Publicada por GREDI. Tomado el 15 de abril de 2019,
Disponible (online) en http://tdx.cat/handle/10803/2348
Cabaluz, F., Ducasse, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y fi losofía de la liberación:
potencialidades de un diálogo teórico-político. (Spanish). Educación Y Educadores, 19(1), 67-88.
doi:10.5294/edu.2016.19.1.4 Tomado el 15 de abril de 2019, recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=115449592&la
ng=es&site=eds-li
Cabaluz, F., Ducasse, J. (2017). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas: notas teóricas
para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Tomado el 15 de abril de 2019,
recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=edselb&AN=edselb.4945305&lang=es&site=eds-live
Castaño Gaviria, R. r. (2016). Movimientos sociales y pedagogías de la resistencia. Reflexiones
antropológico-pedagógicas. (Spanish). Altre Modernita, 114-129. Tomado el 15 de abril de 2019,
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=118873539&l
ang=es&site=eds-live
Lemus García, M. A. (2017). Desarrollo histórico del trabajo y pedagogía social en Alemania.
Retos y desafíos para los contextos actuales. (Spanish). Revista Cultura De Guatemala, 38(1),
75-100. Tomado el 15 de abril de 2019, Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=124791331&la
ng=es&site=eds-live

S-ar putea să vă placă și