Sunteți pe pagina 1din 5

Fabian Toxqui Rodriguez

Fabian Toxqui RodriguezMatricula 201740451Etnicidad estado y nación

Ciudadanía multicultural e identidad


Introducción
En una clase de antropología mexicana el profesor nos planteaba el
cuestionamiento de para qué o por qué estudiar antropología, cosa que me pareció
muy pertinente, ya que muchas veces evitamos responder a nosotros mismos esta
pregunta. Aparentemente todos tienen una razón por la cual entraron al CAS, pero
me parece que es difícil saber por qué y para qué estudiar antropología, a veces
solamente se pierde de vista esta razón, otras se olvida, y algunos tal vez la tengan
muy presente. Como respuesta a por qué estudiar antropología, en mi caso, y
espero que en el de muchos de mis compañeros, en parte sea porque estamos
indignados con ciertos aspectos de nuestra cotidianidad, ya que no vivimos en una
realidad que sea de nuestro agrado, que estamos indignados con un México donde
el estado y sus instituciones permiten injusticias todo el tiempo, que estamos
indignados con la violencia de género, con la desigualdades sociales, con un
sistema polito y económico que empobrece a muchos y enriquece muy pocos, y en
nuestra indignación en gran medida nuestra intención sea frenar estas injusticias,
me paree que estudiar antropología de cierta forma sirve para alzar la voz de
quienes la necesitan, no en un sentido paternalista, sino más como un ejerció de
empatía, o al menos como un ejercicio científico que nos corresponde de vislumbrar
aquello que se a invisibilidad, y tal vez así detener esas situaciones que nos
indignan. (Evocando a Stéphane Hessel con su texto de indignaos)

Desarrollo
Menciono lo anterior debido a que durante el curso se tocaron temas que son parte
de la realidad actual en México, son temas que responden la pregunta de por qué o
para qué estudiar antropología, para poder dar voz quienes la necesitan. Entrando
en materia de lo que corresponde a este curso, estos temas se relacionan con la
construcción y constitución del estado nación, el cual es un proyecto que ha
soslayado problemáticas que tiene que ver con la cuestión étnica, también me
interesa hablar acerca de las identidades trasnacionales, debido a que
históricamente el concepto de estado y nación no ha problematizado estos temas.

Fontana presenta las definiciones tradicionales sobre estado y nación, menciona


que tradicionalmente el estado consta de tres características “el control de un
territorio definido por fronteras, la capacidad de mantener el monopolio de la
elaboración de reglas dentro de este territorio y un conjunto de instituciones que
disponen de medios de coerción y de violencia”(Fontana 1998 p.5) Esta acepción
tradicional sobre estado es antigua e inadecuada porque ignora ciertos procesos
políticos como los procesos en la actualidad sobre derecho indígena. Esta
definicion tradicional del estado solo se concibe a si mismo como el monopolio que
tiene la facultad de crea las leyes, dejando sin cabida el derecho de la

1
Fabian Toxqui RodriguezMatricula 201740451Etnicidad estado y nación

autodeterminación de los pueblos indígenas. Fontana distingue entre estado y


nación, nos dice que tradicionalmente la nación es el conjunto de personas que
comparten ya sea la cultura, un origen o una lengua (Fontana 1998 p.7) Lo cual
también es una definición inadecuada, considerando que en México esa no es una
característica real, ya que existen múltiples grupos étnicos que no comparten ni el
origen, ni rasgos culturales ni la lengua.

Josep Fontana menciona entonces, que los estados-naciones modernos no


nacieron de un interés común de los distintos grupos para formar una conciencia
nacional, sino que más bien en el caso latinoamericano surgieron de fronteras
extrañas. (Fontana 1998 pp. 9,10) Fronteras que no consideraron los rasgos
culturales, lingüísticos o de origen étnico ni el interés común de unirse; Un ejemplo
de lo inadecuadas que fueron estas fronteras es el caso de los Kikapues quienes
en el esclarecimiento de las fronteras de México y Estados Unidos su territorio
quedo en medio. Esto demuestra como la conformación de los estados, que tienen
su base en el siglo XVI, ha sido inadecuada en lo que respecta a los derechos de
los grupos étnicos. Bajo esta lógica descrita por Fontana “el estado nación es una
forma de estado, esto es poder, pero que se disfraza de nación, esto es conciencia”
quiere decir que, la relación que se guarda con el estado-nación es una dinámica
de poder dominado-dominantes, por eso recupero la propuesta de Stavenhagen
sobre el concepto de ciudadanía multicultural, una propuesta que rescata los
saberes y conocimientos de los pueblos indígenas, además de que surge a partir
de repensar a América latina desde la subalternidad.

El planteamiento de Stavenhagen me parece muy interesante ya que no solo busca


reconocer a los derechos de los individuos, sino también de la colectividades, es
decir que abre la posibilidad al reconocimiento de derechos humanos colectivos,
como la autodeterminación, ya que si se siguen pensado a los derechos de los
indígenas como individuales no se podrá respetar efectivamente sus derechos, sus
costumbres jurídicas o derecho comunitario conocido como derecho
consuetudinario “Este nuevo concepto de ciudadanía multicultural, étnica o indígena
no solamente toma en cuenta las realidades multiétnicas de los países
latinoamericanos, sino también reconoce como sujetos ciudadanos a las
colectividades (llámense pueblos, comunidades, naciones, nacionalidades etc.)
además de los individuos” (Stavenhagen 2010 p.110). Es importante rescatar este
posicionamiento ya que deja de lado las concepciones tradicionales de estado
nación y piensa al factor de la etnicidad pero no desde una perspectiva
integracionista, homogeneizadora con intereses políticos que se centran en la
explotación de los recursos naturales e integración de estos individuos a una
economía nacional neoliberal.

2
Fabian Toxqui RodriguezMatricula 201740451Etnicidad estado y nación

Este concepto de ciudadanía multicultural, nos permite entender que las


necesidades de los grupos étnicos en México van más allá de las definiciones
tradicionales de estado y nación, que no consideran los derechos indígenas. El
concepto de ciudadanía multicultural considera la autonomía indígena como una
nueva forma de inserción a la estructura del estado. Me parece importante porque
a su vez responde a la pregunta inicial del ensayo, estudiar antropología para
rescatar estos conceptos que permiten recuperar otros saberes y conocimientos,
que además pertenecen a un pensamiento decolonial que ofrece otras modalidades
económicas, políticas y sociales.

Otro concepto que me pareció interesante es el de identidad definido por Spadafora


"entendiendo la identidad no ya como un inventario de rasgos que se perpetúan en
el tiempo y en el espacio, sino como una construcción especular de límites
dinámicos…” (Spadafora 2002 p.3) Esta definición marca un nuevo escenario ya
que según Spadafora tiene una consideración a los pueblos indígenas como sujetos
políticos y consientes, no como receptores de un destino impuesto (Spadafora 2002
p.3). Esta definición de Spadafora ya no comprende a estos sujetos como pasivos
o receptores sino que más bien lo que plantea es que los pueblos indígenas también
son sujetos activos que tiene propuestas y exigencias en cuanto su papel dentro de
la nación. Esta definición se relaciona con el planteamiento de Prieto, en su texto
de identidades (trans)fronterizas, ya que la definición de Spadafora sobre identidad
no considera un límite de un tiempo y espacio, sino que ve a la identidad como una
construcción especular de limites dinámicos, lo cual nos permitirá rescatar y
analizar los saberes fronterizos que se han creado a partir de una identidad
compleja y dinámica que no tiene su base territorial bien definida, ya que es una
identidad que atraviesa las fronteras definidas de México y Estados Unidos, es decir
que la identidad de estos sujetos no tiene una delimitación espacial y temporal fija.

A su vez Prieto recupera el planteamiento de Mignolo que “”define al saber


subalterno que opera desde la diferencia como un saber fronterizo (border thinking,
también border gnosis) una forma de conocimiento que restituye aquello que las
hegemonías borra” Mignolo citado en Prieto 2006p. 155). Como resultado tenemos
que estas identidades con limites dinámicos crean saberes subalternos como lo son
los saberes fronterizos y que también esto lo podemos relacionar con los saberes
indígenas, ya que ambos pertenece a un conocimiento subalterno, no hegemónico,
saberes que se pueden rescatar gracias a la utilización de conceptos como el de
Spadafora de identidad, el de Stavnhagen de ciudadanos multiculturales y el del
Prieto de identidades transfronterisas.

Conclusión

3
Fabian Toxqui RodriguezMatricula 201740451Etnicidad estado y nación

Las propuesta de Spadafora, Stevenhagen y Prieto coinciden en la recuperación de


los saberes de estos sujetos político y consientes que han sido ignorados por los
conocimiento hegemónicos. Además tocan temas que se invisibilizan debido a la
inersia del capitalismo y de la modernidad. Respondiendo a la pregunta inicial sobre
para qué o por qué estudiar antropología parte de la respuesta se encuentra en lo
elaborado por estos autores, dar voz a los problemas de secotres marginados e
visibilizados política y socialmente. El objetivo de estudiar antropoogia consite en
meter el dedo en la llaga, para asi poderle ponerle enjuague bucal donde lo
necesita, es decir que el objetivo de estudiar antropología es visibilizar esos
problemas que damos por sentado que siempre han sido de la misma manera.
Referencias
Fontana, J. (1998) Estado, Nación e Identidad. Travesía (1). pp. 5 – 16.
Spadafora, A. M. (2002) Antropología, desarrollo y poblaciones indígenas. Una
perspectiva crítica
Stavenhagen, R. (2010) Los pueblos originarios. El debate necesario (Repensar
América Latina desde la subalternidad. El desafío de Abya Yala). Buenos Aires:
CTA Ediciones-CLACSO

Prieto, A. (2006). Identidades (trans)fronterizas: la apuesta poscolonial del género y


la nación en Debate Feminista (33)

S-ar putea să vă placă și