Sunteți pe pagina 1din 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD

LA VULNERACIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES EN
EL TRABAJO INFANTIL
INTEGRANTES:

 REYES TAPIA, Flory

 VALDEZ RUIZ, Nehemías Emanuel

 ZAMUDIO JIMENO, Nora Alexandra

CURSO: Derechos Humanos y Derechos Humanitarios

DOCENTE: Dr. Oswaldo Zavala

TRUJILLO – PERÚ

2019
PRESENTACIÓN

Los estudiantes de la carrera de Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universal Nacional

de Trujillo, conformado por: Reyes Tapia, Flory; Valdez Ruiz, Nehemías y Zamudio

Jimeno, Alexandra. Hemos realizado una proyecto de investigación sobre los derechos que

son vulnerados en el trabajador infantil en los lugares como: el Mayorista, la Hermelinda,

Plazuela el Recreo, la Plaza de Armas y Pizarro.

Los métodos para recolectar información, se dieron a través de encuestas a los ciudadanos

y las entrevistas a los niños, además nuestro enfoque de investigación es cualitativo y el

diseño de investigación es experimental.

También contarán con gran respaldo por parte de Organismos Internacionales, a la

protección de los derechos del trabajador infantil como: Derecho a la recreación,

educación, salud, alimentación, libertad de expresión y protección.

Entonces la finalidad del proyecto de investigación, consistirá en contrastar tanto las

encuestas a los ciudadanos y las entrevistas a los niños, para obtener un resultado, que esta

sería el porcentaje de niños trabajadores en la cual sus derechos son vulnerados.


INTRODUCCIÓN

La historia de los derechos fundamentales de los niños, es sin duda uno de los

acontecimientos más relevantes de la historia, que tienen antecedentes desde Roma, donde

claramente se fijaban la libre expresión del infante, hasta años más tarde donde se empezó

a tomar cartas en el asunto y preocupación plena en el desarrollo concreto de la infancia, y

en otras palabras, ser sujetos de derecho. Tal y como denota, un claro ejemplo de lo

anteriormente mencionado es el primer Congreso Internacional de Protección a la Infancia

celebrado en París en el año 1883, pasando por la Declaración de Ginebra de 1924, la

Declaración de los Derechos del Niño de 1959 para culminar en la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño del año 1989.

Son muchas las instituciones que protegen la no vulneración de los derechos del niño,

pero por qué la realidad refleja lo contrario. Pues el Perú encabeza la lista con 20,7% de

niños que trabajan, entre los 7 y 14 años. Esta cifra supera inclusive el promedio mundial

de niños que trabajan en un 11% (porcentajes obtenido del Banco mundial)

A su vez la localidad de Trujillo por muchos años se ha visto afectados por grandes

problemas, uno de estos es el problema constante del trabajo infantil – tomando en cuenta

que esto no solo afecta a nuestra localidad, sino al departamento y así mismo a toda nuestra

nación – es por eso, que el presente proyecto de investigación está elaborado para detallar

específicamente cuales son los derechos fundamentales vulnerados a los niños que trabajan

desde muy temprana edad en nuestra localidad Trujillana. Posteriormente se desarrollara

los objetivos y el marco teórico para fundamentar los argumentos concretos del presente

tema; siguiendo con la realización de encuestas, donde se aplicara y discutirá los resultados.
Finalizando con las conclusiones y posibles recomendaciones para el problema

mencionado.
CONTENIDO
I. TEMA ......................................................................................................................... 8

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................ 8

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 10

IV. HIPÓTESIS............................................................................................................ 10

V. OBJETIVOS ............................................................................................................. 10

5.1. GENERALES..................................................................................................... 10

5.2. ESPECÍFICOS ................................................................................................... 10

VI. MARCO TEÓRICO............................................................................................... 11

6.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................... 11

 INFANCIA ......................................................................................................... 11

 NIÑO .................................................................................................................. 13

6.2. PRINCIPALES DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS ............ 17

 DERECHO A LA RECREACIÓN .................................................................... 17

 DERECHO A LA EDUCACIÓN ...................................................................... 21

 DERECHO A SALUD ....................................................................................... 25

 DERECHO A LA ALIMENTACIÓN ............................................................... 30

 DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN ........................................................... 36

 DERECHO A LA PROTECCIÓN ..................................................................... 40


6.3. RELACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS ....................................................................... 44

6.4.................................................................................................................................. 44

 Trabajo infantil y derecho a la alimentación ...................................................... 44

 Trabajo infantil y derecho a la libertad de expresión ......................................... 45

 Trabajo infantil y derecho a la libertad de protección ........................................ 46

6.5. INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS ....................................................................... 47

 INTERNACIONALES....................................................................................... 48

 NACIONALES .................................................................................................. 53

VII. APLICAIÓN DE ENCUENTAS ........................................................................... 56

VIII. RESULTADOS .................................................................................................. 59

8.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA POBLACIÓN TRUJILLANA .... 59

8.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS NIÑOS TRABAJADORES ..... 67

IX. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................ 77

9.1. Perspectiva del ciudadano .................................................................................. 77

 Contraste al niño entrevistado: Es cierto, trabajan con el fin de ayudar a sus

padres de forma voluntaria y también ahorrar para comprar sus útiles escolares. ... 77

9.2. Perspectiva del ciudadano .................................................................................. 77


 Contraste al niño entrevistado: Es cierto, porque la mayoría de los niños

comenzaron a partir de los 8 años. ............................................................................ 77

9.3. Perspectiva del ciudadano. ................................................................................. 77

 Contraste al niño entrevistado. Afirmativo, pero solo trabajan los fines de

semana desde las 8 am – 7 pm. Además tienen tiempo para su recreación. ............. 77

9.4. Perspectiva del ciudadano .................................................................................. 77

 Contraste al niño entrevistado. Es incorrecto, porque los niños ganan de 20 a 30

soles al día, vendiendo productos como golosinas. .................................................. 77

9.5. Perspectiva del ciudadano. ................................................................................. 78

 Contraste al niño entrevistado. Los niños si conocen sus derechos, más no saben

una ley en específico que proteja sus derechos al igual que instituciones. ............... 78

9.6. Perspectiva de los ciudadanos. ........................................................................... 78

 Contraste al niño entrevistado. A pesar de ello, la mayoría de los niños cuentan

con sus 3 comidas al día que son: el desayuno, almuerzo y cena. ............................ 78

X. PROPUESTAS ......................................................................................................... 78

XI. CONCLUSIONES ................................................................................................. 79

XII. Referencias ............................................................................................................. 82


I. TEMA

La vulneración de los derechos fundamentales de los niños trabajadores.

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El Trabajo Infantil, trabajo que priva a los niños de su esencia de niñez, potencial

y una vida digna, perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Según el INEI

(2015), las cifras que se manejan respecto al trabajo infantil en el Perú son:

‘’Existían en el país 7 millones 573 mil 500 niños, niñas y adolescentes entre 5 y

17 años de edad, lo cual equivale al 24,3% de la población total del país. De este

total 1 millón 974 mil 400 niños, niñas y adolescentes se encuentran ocupados en

actividades económicas, lo cual equivale a una tasa de ocupación del 26,1% del

total de la población infantil’’ (Datos sacados del INEI)

Las labores cumplidas por los niños en el Perú son muy peligrosas que generan

daños en su salud, seguridad y moralidad, pues las condiciones en que se realiza

este trabajo son tan deplorables que atentan contra su propia integridad y bienestar.

Así lo demuestran los estudios realizados por el INEI (2015):

‘’El aproximado de 1 millón 274 mil 100 (77,3%) realizaron trabajos peligrosos;

de estos, 71 mil 800 (5,6%) desarrollaron trabajos forzosos. Por área de residencia,

en el área rural, el 34,2% realizaron trabajos peligrosos, mientras que, en el área

urbana, el 10,2%. Por otro lado, 399 mil 100 (5,3%) niñas, niños y adolescentes

desarrollaron tareas domésticas de carácter peligroso’’.


En la ciudad de Trujillo, el trabajo infantil tiene mayor presencia en el ámbito

urbano de la región, donde también es mayor la pobreza. Suele considerarse que

los menores trabajan por cuestión cultural y como parte de su “socialización”, las

cifras y testimonios recogidos muestran que esto tiene base socioeconómica. Según

el intendente regional de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Labora

(SUNAFIL), afirmo que: ‘’Entre 100 mil a 150 mil niños trabajan en la región La

Libertad’’.

Por otro lado, la subgerenta de Derechos Humanos de la Municipalidad Provincial

de Trujillo, Zavalata, M. (2017) indicó que: ‘’En la provincia de Trujillo se han

identificado a unos 150 niños que se dedican a ejercer trabajos sin tener la edad

mínima e, incluso, bajo situación de trata de personas’’.

Con los datos antes mencionados, tanto en el Perú como en la ciudad de Trujillo, la

situación sobre el trabajo infantil es alarmante y difiere sustancialmente de las

labores formativas, debido a que las personas buscan aliviar situaciones de pobreza

e incluso indigencia que padecen la gran mayoría de familias en nuestro país,

exponiendo a los menores de edad a diferentes tipos de trabajo que atentan contra

sus derechos fundamentales, principalmente a la educación, recreación, salud,

alimentación, libertad de expresión y protección; así como también, violando el

principio de dignidad humana que protege e identifica a toda persona. Por tal

motivo, es importante y fundamental realizar una amplia y minuciosa investigación

sobre el trabajo infantil en la ciudad de Trujillo, analizando de qué manera afecta

los derechos fundamentales a los niños trabajadores, con la finalidad de promover


una concientización en los ciudadanos e invocar a las autoridades a implementar

políticas públicas que regulen y protejan a las personas más vulnerables, en esto

caso la población infantil.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué derechos fundamentales son vulnerados a los niños trabajadores en la

localidad de Trujillo en el presente año 2019?

IV. HIPÓTESIS

Los derechos fundamentales vulnerados a los niños trabajadores de la localidad

de Trujillo son: derecho a la recreación, educación, salud, alimentación, la

libertad de expresión y a la protección.

V. OBJETIVOS

5.1.GENERALES

- Determinar qué derechos fundamentales son vulnerados a los niños

trabajadores en la localidad de Trujillo.

5.2.ESPECÍFICOS

- Identificar si el derecho a la recreación es afectado.

- Especificar si el derecho a la educación es afectado.

- Analizar si el derecho a la salud es afectado a los niños trabajadores.


- Reconocer si el derecho a la alimentación es afectado a los niños trabajadores.

- Distinguir si el derecho a la libertad de expresión es afectado a los niños

trabajadores.

- Estimar si el derecho a la protección es afectado a los niños trabajadores.

VI. MARCO TEÓRICO

6.1.ASPECTOS GENERALES

6.1.1. INFANCIA

Según la Observancia General de la Convención de los Derechos del Niño

(2014), número 16, nos indica que se entiende por Infancia, lo siguiente:

“La infancia es un período excepcional de desarrollo físico, psíquico,

emocional y espiritual, y las violaciones de los derechos del niño, como la

exposición a la violencia, al trabajo infantil o a productos peligrosos o riesgos

medioambientales, pueden tener consecuencias permanentes, irreversibles e

incluso transgeneracionales”. (p. 306)

A su vez la UNICEF (1954) nos define la infancia con énfasis en la calidad y

condiciones que un niño o niña debe tener indicando que:

"La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la

escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y

recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de

adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin

miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la


explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que

transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la

condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años."

Es por ello, que la infancia es una de las principales etapas para el desarrollo

humano, es en esta etapa, donde el niño abstrae sus primeras concepciones

del mundo que le quedaran marcado de por vida. La infancia es la época en

la que los niños y niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia,

protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia

significa mucho, como ya antes mencionado, se refiere al estado y la

condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años posteriores que

vendrán en su desarrollo intelectual y personal. Tal y como lo menciona la

UNICEF (2017), “invertir en los niños al principio de sus vidas es lo acertado

y lo más inteligente que se puede hacer”. (p. 54).

Cabe resaltar, como ya mencionado anteriormente, los primeros años son los

más importantes, pero principalmente en la primera infancia (0 – 6 años) y es

en lo que nos centraremos en estas siguientes líneas. Como nos menciona la

UNICEF (2017):

“En una economía cada vez más digitalizada, las capacidades de

razonamiento, aprendizaje, comunicación, relación y colaboración cobran

mayor importancia. En la actualidad, unos 155 millones de niños y niñas de

todo el mundo sufren retraso en el crecimiento, lo que los condena a vidas de

pobreza y exclusión con menos de 5 años de edad. Esta es una crisis mundial
que requiere una acción inmediata. Los países deben dar prioridad a las

inversiones en la primera infancia a fin de prevenir el retraso en el crecimiento

y garantizar que los niños tengan las capacidades cognitivas y

socioemocionales que necesitan para tener éxito en la vida. De ello depende

el futuro de los países.” (p. 57).

Invertir de manera correcta en el desarrollo de un infante, traerá grandes

progresos y avances al futuro del país, pues son estos los que mañana estarán

sentados frente a un escritorio organizando todas las políticas del mundo. Por

ende, el Estado debe priorizar los beneficios de todos los niños de la nación,

como es de mucho conocimiento, en el Perú hay mucha pobreza y es por ello,

que los niños desde muy temprana edad, sean por voluntad propia o no, se

ven obligados a trabajar, expuestos a los peligros que la calle.

Priorizar el desarrollo en la primera infancia, traerá consigo, brindar una

oportunidad justa de crecer, progresar y desarrollar todo el potencial al

infante.

VII. NIÑO

La Convención sobre los Derechos del niño (1989), en su art. 1, define al

Niño como, “todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que,

en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de

edad”. (p. 10).


Por ello, el niño es un individuo y un miembro de una familia y una

comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su

madurez.

Como toda persona, los niños tienen derechos a ser tratados por igual, por

ello, como menciona la CDN (1989), “todos los derechos deben ser aplicados

a todos los niños, sin excepción alguna, y es obligación del Estado tomar las

medidas necesarias para proteger al niño de toda forma de discriminación”.

(p. 10). Por ende, por ninguna circunstancia se debe ver vulnerado los

derechos del infante, pues estos deben ser priorizados por el Estado para su

acorde desarrollo hacia una realización de una vida digna. Todos estos estos

derechos deben ser protegidos por el Gobierno Nacional, siendo así que este

debe tener un interés superior por el niño, como lo recalca en líneas siguientes

de la CDN (1989), “corresponde al Estado asegurar una adecuada protección

y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no

tienen capacidad para hacerlo”. (p. 10).

Los derechos del niño son derechos humanos y es por esa razón principal que

se busca proteger a los niños como los seres humanos que son. A su vez estos

están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos

esenciales, que serán tratados más adelante.

7.1.1.1.Niño trabajador
Giardullo, S. (2018), en su opinión por “El niño trabajador”, definió a

este como aquel que:


“A la hora de jugar, brega por su existencia; en el momento de

aprender, lucha por la vida; en la edad de la ilusión es realista; la

exigente escuela de la vida no deja lugar para la fantasía, en su mente

solo hay trabajo porque para él es el único sistema para subsistir”.

(Periódico El Nacional).

Salvatore, nos refleja la realidad cotidiana, un problema de todos los

días de los niños trabajadores. Este deja de desarrollarse y crecer como

lo que es, “un niño”, para enfrentarse a la realidad que le toco vivir,

podríamos asegurar según las encuestas realizadas y todo lo

acontecido en ello, que la principal causa y consecuencia de este gran

problema, es la pobreza, pues con los fondos recaudados, no son lo

suficiente, para el alcance del nivel de vida que ellos quisieran tener,

ya que cuenta su familia cuenta con una economía muy baja.

Sacrifican muchas cosas que como niños les compete hacer – tales

como la recreación, sus tareas, ir al colegio – para poder trabajar y de

acorde al dinero que ganan, poder subsistir, ellos y su familia.

Muchas personas asemejamos que la infancia es la etapa más fácil de

gozar la vida, sin ninguna responsabilidad, más que ayudar en casa y

cumplir con las obligaciones de la escuela. Tener esta concepción, es

taparnos los ojos frente a la realidad que esta frente a nosotros, se nos

está frustrando una carga de esperanza y futuro en medio de una sorda

indiferencia, pues son muchos los niños que a diario están frustrados,
por la vida que les tocó vivir, por el hecho no tener las facilidades de

poder desarrollarse libremente, la cólera de alejarse cada vez de la

esencia de su infancia.

Giardullo, S. (2018) en líneas finales de su opinión, nos sintetiza:

“Cada día el niño trabajador va a ocupar su puesto como queriendo

dar un toque familiar al rostro anónimo de la muchedumbre, como

pretendiendo formar parte del paisaje, entre miradas indiferentes,

hostiles o desconfiadas; deambulan por las calles luchando por la vida.

Para el ciudadano común son solo una imagen habitual y hasta típica;

para las estadísticas una cifra muy significativa, miles de niños que

tienen esperanzas que difícilmente se realizarán”.

Es cotidiano ver por las calles de Trujillo como estos pequeños

ingresan a los restaurantes vendiendo sus golosinas, en las calles

haciendo malabares, lavando lunas, en las esquinas, en los parque,

mercados, solos, o quizá con algún familiar o amigos de trabajo. Un

problema fuerte sin duda, que cada vez se hace más tedioso, la idea de

suprimirlo.

El niño trabajador una historia de egoísmo y por qué no decirlo,

también de crueldad, en todas las épocas y en todas las civilizaciones;

el niño ha sido explotado como mano de obra barata, fácil de manejar

porque desconoce sus derechos, fácil de chantajear porque casi

siempre trabaja ilegalmente. Por estas sencillas razones y por la


realidad de su pobreza, hoy trabajan y deambulan muchos niños

menores de 11 años por la localidad de Trujillo, por sus centros

poblados y por todo el Perú, aunque si prestamos atención estos niños

provienen de donde más pobreza se refleja, zonas marginales, o

excluidas de una u otra manera.

Este ha sido problema difícil de abolir, por ende, es un problema que

compete a todos. Pues son los niños quienes tienen un derecho

especial de protección para que puedan crecer física, mental y

socialmente sanos y libres.

7.2.PRINCIPALES DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS

7.2.1. DERECHO A LA RECREACIÓN

7.2.1.1.Definición
El derecho al juego y recreación constituye un estímulo para el

desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la niñez y la

adolescencia, además de ser un factor de equilibrio y autorrealización.

Son esenciales para la salud y el bienestar de los niños y niñas.

Promueven el desarrollo de la creatividad, la imaginación, la

confianza en sí mismo y de habilidades y fortalezas físicas, sociales,

cognitivas y emocionales.

Al respecto, Pérez Aldo (2003) considera que la Recreación como

disciplina tiene el propósito de utilizar las horas de descanso (tiempo

libre), para que el hombre aumente su valor como ser humano y como
miembro de la comunidad, a través de ocupar este tiempo con

actividades creadoras que motiven su enriquecimiento profesional,

artístico-cultural, deportivo y social.

7.2.1.2.Características
 La recreación permite el desarrollo de las habilidades sociales, que

son el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un

contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos […] (Tapia, 1998, p.1).

 La recreación también permite el desarrollo y fortalecimiento de la

autoestima que se desarrolla desde los primeros años de vida de un

niño o niña, a partir de sus primeras experiencias y de la interacción

con su madre y con su padre (Padilla, 2000).

 El juego, también favorece las habilidades de comunicación, que

permiten a los niños y niñas transmitir a otras personas lo que desean,

lo que necesitan y cómo se sienten, todo lo cual es muy importante

para el bienestar general, para que se relacionen adecuadamente y

para su autoprotección.

 La conducta asertiva, que implica la expresión directa de los

sentimientos, necesidades, derechos u opiniones, respetando los

derechos de los otros. (Iglesias, 2005, p.50).


7.2.1.3.Importancia
Según Florián (2012), el juego no sólo es una experiencia positiva,

divertida e inolvidable, para el ser humano, sino que, además le

proporciona un importante desarrollo emocional, físico y social.

Son muchos los beneficios del juego en los niños y niñas, entre ellos

tenemos:

o Estimula el desarrollo físico y reduce el estrés.

o Permite experimentar distintas emociones.

o Fortalece la comunicación verbal y no verbal. Potencia el

desarrollo del aprendizaje.

o Desarrolla su imaginación, creatividad e inteligencia. Aprende a

tomar decisiones y solucionar conflictos.

o Permite conocernos mejor, ver sus fortalezas y debilidades y

contribuir en la construcción de la autoestima.

o Aprenden reglas, disciplina, a cooperar y a compartir, valores

importantes para el desarrollo de la personalidad.

7.2.1.4.Marco legal referente al derecho a la recreación


En el contexto internacional está establecido en:

 La Declaración de los Derechos del Niño, principio VII: “El

niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los

cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por

la educación; la sociedad y las autoridades públicas se

esforzarán por promover el goce de este derecho”.


 La Convención Sobre los Derechos del Niño, artículo 31

señala:

1) “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al

descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades

recreativas apropiadas para su edad (…) ’’

2) ’Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del

niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y

propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de

igualdad (…) ’’

 ‘La Declaración Universal de los Derechos Humanos,

artículo 24°.

 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre, artículo 15°: “Toda persona tiene derecho a descanso,

a honesta recreación y a la oportunidad de emplear útilmente el

tiempo libre, en beneficio de su mejoramiento espiritual, cultural

y físico”.

En el marco nacional, La Constitución Política del Perú de 1993,

artículo 2°, inciso 22: “Toda persona tiene derecho a la paz, a la

tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su

vida”.
 El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes del Perú (Ley

No. 27337 del año 2000), artículo 20°.

 La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Perú de 2002,

artículo 47º, inciso a.

 La Ley Orgánica de Municipalidades del Perú de 2003,

artículo 82, inciso 18.

7.2.2. DERECHO A LA EDUCACIÓN

7.2.2.1.Definición
El derecho a la educación es, uno de los más importantes derechos

de la niñez y quizás el más importante de los sociales ya que es vital

para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades.

Sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del

mundo.

Los especialistas en derechos humanos resaltan la relación del

Derecho a la Educación con los demás derechos humanos. “La

educación potencia el desarrollo de la persona y por ello es condición

esencial para el disfrute de todos los demás; es así que este derecho se

considera clave” (Daudet y Singh, 2001). Es por ello que, no se puede

ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales,

económicos o culturales sin un mínimo de educación.

PECES-BARBA (1999) al establecer que “los derechos

fundamentales expresan tanto una moralidad como juridicidad básica”

se deduce que la educación se configura como un derecho


fundamental siendo responsable de su efectividad la familia, la

sociedad y el Estado.

Asimismo, GARCÍA (2008) plantea que el ejercicio cabal de este

derecho permite el cumplimiento de lo establecido en el inciso 1 del

artículo 2 de la Constitución, relativo al libre desarrollo de la persona

humana. También afirma que “la educación posee un carácter binario

ya que no solo aparece como derecho fundamental, sino también como

un servicio público” (pág. 378).

7.2.2.2.Requisiqtos
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la

ONU (CDESC) proporcionó directrices detalladas a los Estados con

respecto a sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar el

derecho a la educación. El Comité también señaló que el derecho

incluye las siguientes requisitos esenciales e interrelacionadas:

 Disponibilidad: la educación fundamental debe ser gratuita y

obligatoria para todas las personas. Por lo tanto se deben eliminar

las cargas y costes, y dotar de ayudas a la infancia que atraviesa

mayores dificultades. El Estado tiene la obligación de financiarla

adecuadamente destinando un porcentaje de su PIB a la educación

básica.

 Accesibilidad: El derecho a la educación debe ser realizado

progresivamente, asegurando la educación gratuita, obligatoria e


inclusiva, lo antes posible, y facilitando el acceso a la educación

post-obligatoria en la medida de lo posible.

 se debe eliminar toda forma de discriminación en el acceso a la

educación, bien sea por cuestión de raza, etnia, sexo o por

cualquier otra causa: “(...) debe reconocerse a los miembros de

las minorías nacionales el derecho a ejercer

 Aceptabilidad. La educación ha de ser de calidad a lo largo de

todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; englobando un

conjunto de criterios de calidad de la educación El gobierno debe

establecer, controlar y exigir determinados estándares de calidad,

se trate de establecimientos educativos públicos o privados.

 Adaptabilidad: Requiere que las escuelas se adapten a los niños,

según el principio del interés superior del niño de la Convención

sobre los Derechos del Niño. Esto revoca la tradición de forzar a

los niños a adaptarse a cualesquiera condiciones la escuela

hubiese previsto para ellos. (UNESCO, 2008)

7.2.2.3.Importancia
 La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero

ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive

profundas transformaciones.

 Son numerosas las razones subyacentes a la definición de la

educación como un derecho humano inalienable y, en particular,


como un derecho de la población infantojuvenil de ambos sexos.

De entre los múltiples argumentos que subyacen a este derecho

cabe referirse en este documento a algunos, todos ellos

igualmente importantes.

 La educación es uno de los factores que más influye en el avance

y progreso de personas y sociedades. Además de proveer

conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los

valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

 La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar

mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico.

(Turbay, 2000)

7.2.2.4.Marco legal referente al derecho a la educación


 La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), artículo

28° señala: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a

la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y

en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho (…)”

 La Constitución Política del Perú de 1993, en el artículo 13°

señala:

“La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la

persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de

enseñanza (…)” y artículo 14°:” La educación promueve el


conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades,

la ciencia, la técnica, las artes, la educación física (….)”

 En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),

el artículo 26°.

 La Ley General de Educación, en el artículo 3°.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, en el artículo 13°: “Los Estados Partes en el presente

Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. (...)

la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la

personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe

fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades

fundamentals”.

7.2.3. DERECHO A SALUD

7.2.3.1.Definición
La OMS precisa que el derecho a la salud es el goce máximo de salud

que se puede lograr y es uno de los derechos fundamentales de todo ser

humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición

económica o social, es un derecho que depende de la más amplia

cooperación de las personas y de los Estados. Por lo tanto, implica que

los Estados adopten medidas concretas, deliberadas y específicas, así

como el uso de los recursos que dispongan para lograr la mayor

cobertura posible, accesibilidad, adecuada infraestructura, equipos en


buen estado, personal médico capacitado y un servicio de calidad

(efectivo y eficiente).

Del mismo modo, el Tribunal Constitucional en la resolución 2016-

2004-AA/TC, caso José Luis Correa Cóndor, señala que “el derecho a la

salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de mantener la

normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, y de

restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad

orgánica y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una acción de

conservación y otra de restablecimiento; acciones que el Estado debe

efectuar tratando de que todas las personas, cada día, tengan una mejor

calidad de vida”.

7.2.3.2.Determinantes sociales de la salud según la OMS


La OMS entiende por determinantes sociales de la salud las

circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y

envejecen, y los sistemas establecidos para combatir las enfermedades;

que están configuradas por un conjunto más amplio de fuerzas;

económicas, sociales, normativas y políticas, entre ellas tenemos:

Ambiente físico

Ambiente social

Exclusión

Alimentación saludable

Prácticas de salud personal


Servicios de salud

Género

Estrés

Cultura

Educación

Adicciones

Transporte

Empleo y desempleo-condiciones de trabajo

Biología y patrón de género

7.2.3.3.Elementos
El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, delimita
algunos elementos:
 Disponibilidad. Consiste en la oferta suficiente de servicios e

infraestructura, es decir, con un número adecuado de

establecimientos, bienes y servicios de salud.

 Accesibilidad. Las personas no deben tener obstáculos al gozar de

este derecho, lo que se traduce en el acceso efectivo a los

establecimientos, bienes y servicios de salud sin discriminación

alguna.

 Aceptabilidad. Se vincula con la calidad y la conformidad de las

condiciones de realización del derecho con el contexto y a su

relación con otros derechos. Se deben respetar la ética y cultura de

las minorías, pueblos y comunidades.


 Calidad. Los bienes y servicios de salud deben ser apropiados en el

ámbito científico y médico, es decir, de buena calidad. Se requiere

personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario

científico comprobado y en buen estado.

7.2.3.4.Marco legal referente al derecho a la salud


El derecho a la salud ha sido reconocido a lo largo de la historia en
tratados internacionales como:
 La Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 24°: “Los

Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más

alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las

enfermedades y la rehabilitación de la salud (…)”.

 La Declaración de los Derechos del Niño, principio IV: “El niño

debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho

a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán

proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales,

incluso atención prenatal y postnatal (…)”.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 25,

párrafo 1, protege explícitamente el derecho a la salud al decir que:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y bienestar, y en especial

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los

servicios sociales necesarios (…)”


 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, en su artículo 12° , inciso 1: “Derecho de toda persona

al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”

 La Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del

Hombre, artículo 11°.

 El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre

Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, o Protocolo de San Salvador, en el artícula

10°, inciso 1, establece que “Toda persona tiene derecho a la salud,

entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico,

mental y social”.

En nuestra legislación nacional, La Constitución Política del Perú,

artículo 7°: “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del

medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a

su promoción y defensa (…)’’ y artículo 50°: “El Estado tiene a su cargo

la sanidad pública y cuida de la salud privada, dictando las leyes de

control higiénico y sanitario que sean necesarias, así como las que

favorezcan el perfeccionamiento físico, moral y social de la población”.

Y en El Código del Niño y del Adolescente, en su artículo 21°.


7.2.4. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

7.2.4.1.Definición
(Ziegler, 2003), afirma que: Es el derecho a tener acceso, de manera

regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en

dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y

suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población

a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y

física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.

Además el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de

las Naciones Unidas, responsable de la supervisión de la aplicación

del PIDESC, aprueba la Observación General 12 en la que se define

con detalle el contenido del derecho a la alimentación y se establece

que:

‘’El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo

hombre, mujer o niño, ya sea sólo en común con otros, tiene acceso

físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a

medios para obtenerla”. Así mismo, se aprueba la Observación

General N° 15, donde nos dice que, el derecho a una alimentación

adecuada incluye el derecho a disponer de agua suficiente, salubre,

aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstica


7.2.4.2.Características
Según El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de

la ONU (CDESC), en su Observación general N° 12 establece las

siguientes componentes:

a) Disponibilidad: Significa alimentarse directamente de lo que

produce la tierra, a través de un sistema eficaz de distribución,

procesamiento y comercialización que permita trasladar los

alimentos desde el lugar de producción hasta donde sea necesario,

según la demanda.

b) Estabilidad: Es necesario contar con una estabilidad en la oferta

de alimentos; la disponibilidad de alimentos debe ser estable en el

tiempo en cada lugar.

c) Accesibilidad: Todas las personas deben tener acceso, tanto en

términos económicos como físicos, a alimentos suficientes y

adecuados.

d) Sostenibilidad: La gestión de los recursos naturales debe hacerse

de forma que se garantice la disponibilidad de alimentos suficientes

no sólo para las generaciones presentes sino también para las

futuras.

e) Adecuación: La alimentación disponible debe ser suficiente y

nutritiva para satisfacer las necesidades alimentarias de las

personas, sin sustancias nocivas y aceptables para la cultura del

grupo humano al que pertenece cada persona.


7.2.4.3.Responsabilidades
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las

Naciones Unidas (CDESC), estableció cuatro obligaciones del

Derecho a la Alimentación en su observación general N° 12.

a) Respeto. Se refiere a tener acceso existente a una alimentación

adecuada requiere que los Estados no adopten medidas que

tengan por resultado impedir ese acceso.

b) Proteger. Requiere que los Estados adopten medidas para

garantizar que las empresas o los particulares no priven a

individuos o colectivos del acceso a los alimentos y recursos

adecuados.

c) Promover (facilitar). Esto significa que los Estados deben

procurar acciones orientadas a fortalecer el acceso y la

utilización, por parte de la población, de los recursos que

aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad alimentaria.

Promover (proporcionar). Los individuos o grupos incapaces

de tener acceso a una alimentación adecuada por sus propios

medios, el Estado tiene la obligación de proporcionar

directamente los recursos necesarios.

d) La no discriminación. Es inherente a los derechos humanos. El

Estado, bajo ninguna condición, debe discriminar “de iure” o “de

facto” a parte de la población cuando se trata de disfrutar de

derechos humanos.
7.2.4.4.Importancia
 La alimentación en los niños es necesario para que pueda

desarrollarse física e intelectualmente de manera adecuada. Es por

esto por lo que el alimento debe ser suficiente y nutritivo.

 Barth (2002) afirma que: Los defensores de la nutrición de cada

país deben crear leyes e instituciones de derechos humanos para

mejor los esfuerzos dirigidos a la nutrición humana, como un

imperativo moral y como una precondición para un desarrollo

social, económico y humano sostenible.

 El derecho a la alimentación no es el derecho a ser alimentado sino,

primordialmente, el derecho a alimentarse en condiciones de

dignidad. Sólo cuando una persona no pueda, por razones ajenas a

su voluntad, proveer a su propio sustento, tiene el Estado la

obligación de proporcionarle alimentación o los medios de

adquirirla.

7.2.4.5.Jurisprudencia sobre la protección del derecho a la alimentación


en los Sistemas Internacionales
‘’El caso de la India en la ONG People’s Union for Civil Liberties

presentó una denuncia a la Corte Suprema en que sostenía que habían

tenido lugar muertes por hambre en zonas rurales afectadas por la

sequía en tanto que los graneros públicos estaban rebosantes de

alimentos. La Corte reconoció que la prevención del hambre y de las

muertes por hambre era una de las responsabilidades principales del


Gobierno, por lo que no tomar medidas constituiría una violación del

derecho a vivir con dignidad humana, así como de la obligación del

Estado de aumentar el nivel de nutrición y el nivel de vida de su

población con arreglo a la Constitución.

Dictó una serie de órdenes provisionales dando instrucciones a los

gobiernos central y estatal para aplicar varios planes existentes, como

el Código de la Hambruna de 1962, para mejorar la situación’’.

7.2.4.6.La responsabilidad del Estado en materia de la alimentación


Se establece según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional –

Congreso, en el art. 4°

 El Estado garantiza, respeta, protege, promueve, desarrolla y

monitorea las diversas acciones encaminadas al pleno goce del

derecho a una alimentación adecuada sin discriminación alguna.

 Mejorar la disponibilidad de alimentos.

 Fortalecer el acceso económico a alimentos nutritivos.

 El Estado protege especialmente a los grupos de personas en

situación de mayor vulnerabilidad frente al ejercicio de su

derecho a una alimentación.

7.2.4.7.Marco legal concerniente al derecho a la alimentación


 La Constitución Política del Perú (1993) El artículo 2° numeral

 Código de los niños y adolescentes El artículo 92°


 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales El artículo 11° numeral 2.

 La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), el artículo

27, numeral 3

 Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Congreso: El

artículo 2 inciso 1

‘’El derecho humano fundamental garantizado por el Estado, que

consiste en tener acceso individual o colectivamente, de manera

regular y permanente, a los alimentos adecuados y suficiente en

cantidad y calidad nutricional, inocuos y culturalmente aceptables

que contribuyan al desarrollo humano integral’’.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) El

artículo 25° afirma que:

‘’Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial

la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los

servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los

seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez

u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por

circunstancias independientes de su voluntad’’.


7.2.5. DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN

7.2.5.1.Definición
(Huerta Guerrero, 2002), afirma que: ‘’La libertad de expresión ha sido

reconocida como un derecho fundamental, es decir, como un derecho

esencial para el desarrollo del ser humano como tal en colectividad’’.

En atención a esta característica, se han desarrollado a su favor un

conjunto de medidas orientadas a su respeto y garantía, como su

reconocimiento en los textos constitucionales, su reconocimiento en los

instrumentos internacionales de derechos humanos, el cumplimiento de

determinadas obligaciones específicas por parte del Estado, así como el

establecimiento de mecanismos que permitan su protección judicial

rápida y efectiva. Además garantiza que las personas puedan trasmitir

y difundir libremente sus ideas pensamientos, juicios de valor u

opiniones.

También, ‘’Es el derecho inherente, imprescriptible, irregulable e

inalienable a todo hombre, de tener para sí los ideales, consideraciones,

creencias, posturas y, en general, cualquier manifestación inteligente,

que más satisfaga sus intereses y derechos’’. (BADENI, G. 1991)

Y por último, POU, F. (2007) afirma que: “Es la libertad de disentir y

de enfrentar al poder público Constituido’’ Es decir que la persona ser

hará respetar sus derechos ya sea como cultura, tradiciones etc. A través

de su expresión, siempre y cuando estén sujetas a la Constitución o ley.


7.2.5.2.Características
Según la Convención Americana sobre los Derechos Humanos,

artículo 13° menciona tres características:

 Titularidad. Todas las personas, ciudadanos o no ciudadanos.

Reviste una especial protección cuando se trata del ejercicio

periodístico.

 Doble dimensión:

a) Individual. Faculta a cada persona para expresar sus

pensamientos, ideas, opiniones, informaciones o mensajes

b) Colectiva. Faculta a la sociedad a buscar y recibir tales

pensamientos.

 Responsabilidad. El Estado tiene 2 obligaciones específicas:

a) Respeto. Los Estados se encuentran impedidos de realizas

actos contrarios a la libertad de expresión.

b) Garantía. Adoptar todas las medidas necesarias que

permitan a toda persona su goce y ejercicio así como

prevenir, investigar, sancionar y reparar todo acto que afecte

la libertad de expresión.

7.2.5.3.Importancia
 La libertad de expresión nos transmite, la realización del ser

humano, de pensar al mundo desde nuestra propia perspectiva, no

solo del modelo de vida que cada uno que tiene derecho a adoptar,

sino el modelo de sociedad en el cual queremos vivir.


 La libertad de expresión, es una condición esencial para la

existencia de la democracia, es decir, que las personas tengan la

plena libertad de expresar sus propias ideas y opiniones, sobre los

asuntos públicos, impedir la instauración del autoritarismo,

denunciar la injusticia o la arbitrariedad (OEA, 2009).

 También es un instrumento para el ejercicio de otros derechos

humanos, por ejemplo: Es una herramienta clave para ejercer el

derecho a la participación política, a la libertad religiosa, a la

educación, a la igualdad, a la verdad o al acceso a la justicia.

7.2.5.4.Requisitos
Según la Convención Americana sobre los Derechos Humanos,

artículo 13° numeral 2 prohíbe expresamente la censura.

1. La censura previa directa. Deben estar expresamente fijadas por

la ley y ser necesarias para asegurar:

a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás.

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la

salud o la moral públicas.

2. La censura previa indirecta. Tales como el abuso de controles

oficiales o particulares de papel para periódicos, usados en la

difusión de información encaminados a impedir la comunicación

y la circulación de ideas y opiniones.


7.2.5.5.Límites de la libertad de expresión
Los límites pueden ser definidos como toda reducción de alguno de

los elementos jurídicos que conforman su contenido.

a) Restricciones de contenido: Prohibir la difusión de un

determinado discurso.

Ejemplo: Delito de apología al terrorismo, propaganda a favor de

la guerra, etc.

b) Restricciones neutras o de forma: Regula el tiempo, lugar o

medio en que pueda ser transmitido el contenido.

Ejemplo: Prohibición de realizar marchas de protestas en contra

del Congreso en zonas cercanas de centro de salud.

7.2.5.6.Marco legal al derecho de la libertad de expresió


 La Constitución Política del Perú, artículo 2° numeral 4

 La Convención Sobre los Derechos del Niño, artículo 13°

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre, artículo 4°

 Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 13°

 Código de los niños y adolescentes, artículo 10°

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 19°

inciso 2: ‘’Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión;

este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir

informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de


fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o

artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección’’.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el

artículo 2° se afirma que: ‘’Todo individuo tiene derecho a la

libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no

ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de

fronteras, por cualquier medio de expresión’’

7.2.6. DERECHO A LA PROTECCIÓN

7.2.6.1.Definición
Los derechos del niño son concebidos entonces de coacciones ancladas

en las costumbres o las leyes y proponer el reconocimiento de su pleno

status como ciudadano y, por tanto, el disfrute, entre otros, de derechos

políticos (Gutiérrez & Acosta, 2014)

Además, TEJEIRO LOPEZ (1998) define que:

“El derecho a la protección se encuentra en la búsqueda de la

proyección general del niño y el adolescente como entes éticos, el

desarrollo de su misma personalidad en términos de sus

potencialidades"

Es decir el conjunto de acciones, políticas, planes y programas que con

prioridad absoluta se dictan y ejecutan desde el Estado, con la firme

participación y solidaridad de la familia y la sociedad para garantizar


que todos los niños y niñas gocen de manera efectiva y sin

discriminación de los derechos humanos a la Supervivencia, al

Desarrollo y a la Participación, al tiempo que atienda las situaciones

especiales en que se encuentran los niños individualmente considerados

o determinado grupo de niños que han sido vulnerados en sus derechos.

7.2.6.2.Características
Según la Convención sobre los Derechos del Niño, articulo 2, 3,4 y 5°

a) La Igualdad. Los Estados partes respetarán los derechos

enunciados en la presente Convención sin distinción alguna,

independientemente de la raza, el color, el sexo, etc.

b) El interés Superior del Niño. Los niños que tomen las

instituciones públicas o privadas de bienestar social, las

autoridades administrativas tendrán una consideración primordial

al interés superior del niño.

c) La efectividad y prioridad absoluta. La primera, los Estados

partes adoptarán todas las medidas administrativas para la

efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención.

Lo segundo, respecto a los derechos económicos, sociales y

culturales, los Estados partes adoptarán medidas hasta el máximo

según los recursos de que dispongan.

d) La participación solidaria o principio de solidaridad: Los

Estados partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los


deberes de los padres, apropiadas para que el niño ejerza los

derechos reconocidos en la presente Convención"

7.2.6.3.Importancia
 El derecho a la protección, fortalecerá a los niños y niñas, ya que

cuando crezcan puedan desarrollar el potencial con el que nacen,

en la cual necesitan de estabilidad y continuidad en sus familias y

en su entorno, tanto en los aspectos físicos como en los

emocionales.

 Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en programas

destinados al fortalecimiento y apoyo familiar.

 Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar,

orientando y apoyando a los padres, representantes legales o

responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, juntamente

con el seguimiento temporal de la familia y de la niña, niño o

adolescente a través de programas.

7.2.6.4.Fundamento
‘’La Convención es un tratado contra una especie de discriminación,

la de no considerar a los niños dentro de la categoría de las personas

humanas’’ (Cillero, 2001, p. 58). Menciona 2 fundamentos:

 El fundamento material. Los derechos están vinculados con la

ética y de la moral, además esto se encuentra en la individualidad

corpórea.
 El fundamento formal. Residiría en la misma realidad social que

reconoce y constituye a esos individuos como tales personas valiosas

y dignas de respeto y derechos.

7.2.6.5.Marco legal sobre el derecho a la protección


 La Constitución Política del Perú (1993), artículo 7°

 El nuevo código de los niños y adolescentes, artículo 27°

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,

artículo 7°

 La Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 16°

numeral 1

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo

19° afirma que:

‘’Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su

condición de menor requieren por parte de su familia, de la

sociedad y del Estado’’.

 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre

Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, artículo 16° señala que:

‘’Todo niño tiene el derecho a crecer al amparo y bajo la

responsabilidad de sus padres; salvo circunstancias

excepcionales, reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no

debe ser separado de su madre. Todo niño tiene derecho a la

educación gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y


a continuar su formación en niveles más elevados del sistema

educativo’’.

7.3.RELACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS

7.3.1. Trabajo infantil y derecho a la alimentación

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. En la cual tendrá

derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; tanto para él como a su

madre, como cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El

niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios

médicos adecuados (Declaración de los Derechos del Niño, principio N °4).

En ese sentido el Estado debe hacerse presente para proteger, desarrollar y

monitorear diversas acciones para el pleno goce del derecho a la

alimentación adecuada sin discriminación alguna. Estableciendo así las

siguientes funciones:

 Promover. Desde el ámbito del gobierno central, regional y local

programas sobre cultura alimentaria y nutricional, con la finalidad de

mejorar los hábitos alimenticios e higiénicos. (Ley de seguridad

alimentaria y nutricional, 2016, p.3).

 Fortalecer El acceso económico a alimentos nutritivos, inocuos y en

cantidad suficiente para las poblaciones en riesgo de padecer

inseguridad alimentaria y nutricional


 Mejorar. La disponibilidad de alimentos, preferentemente mediante

el fomento de la competitividad y sostenibilidad de la oferta de

alimentos de origen nacional.

Entonces, para ejecutar esas funciones el Estado debe actuar en todos los

ámbitos del gobierno, de manera integral, multisectorial y coordinada, a fin

de alcanzar la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y nutricional de

cada persona (niño y niña) y familia.

7.3.2. Trabajo infantil y derecho a la libertad de expresión

El derecho a libertad de expresión significa, que el niño puede expresar sus

opiniones sin presión y puede escoger si quiere o no ejercer su derecho a ser

escuchado. Y por último el niño también debe estar informado sobre las

condiciones en que se le pedirá que exprese sus opiniones (La Convención

sobre los derechos del niño, p. 10)

Además, no impone ningún límite de edad al derecho del niño a expresar su

opinión y desaconseja a los Estados partes que introduzcan por ley o en la

práctica límites de edad que restrinjan el derecho del niño a ser escuchado en

todos los asuntos que lo afectan (El Comité de los derechos del niño, 2009)

Entonces la obligación del Estado y los medios de comunicación, tienden a

proteger los derechos de la libertad de expresión de los niños a través de la

‘’Declaración de Principios sobre los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes en los Medios de Comunicación, 2012’’. Estableciendo así los

siguientes medidas
 Respetar el derecho a la dignidad de niños, niñas y adolescentes.

 Generar espacios de participación de niños, niñas y adolescentes respetando

sus derechos y, en ningún caso, se les expone a situaciones de violencia física

o psicológica.

 Respetar el derecho a la no discriminación de niños, niñas y adolescentes por

razón de edad, raza, etnia, sexo, religión, nacionalidad o cualquier otra

circunstancia.

Es decir, que no solo el niño t tenga la libertad de expresión en elegir su propio

destino sino también el derecho a ser protegido por los medios de

Comunicación, en la cual deben respetar su dignidad del niño a la hora de

entrevistarlo en vivo en un medio televisivo.

7.3.3. Trabajo infantil y derecho a la libertad de protección

La libertad de protección se da con el fin en que los Estados partes de la CDL

se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos

encargados del cuidado o la protección de los niños que cumplan las normas

establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de

seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en

relación con la existencia de una supervisión adecuada. (La Convención sobre

los derechos del niño, 1989)

Una de las instituciones más importantes en el Perú, es Ministerio de la Mujer

y Poblaciones Vulnerables (MIMP) que se encarga garantizar la protección

de los niños y las adolescentes que trabajan. En la cual el artículo 51º, del
Código de los niños y adolescentes (CNA) se establece que las edades

mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son las

siguientes:

 15 años para labores agrícolas no industriales;

 16 años para labores industriales, comerciales o mineras; y,

 17 años para labores de pesca industrial.

Para el caso de las demás modalidades de trabajo, la edad mínima es de

catorce años. Por excepción se concederá autorización a niños a partir de los

doce años, siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o

desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y

permitan su participación en programas de orientación o formación

profesional.

Entonces vemos la importancia tanto de la Ley (CNA) y de la Institución

(MIMP, que establecen normas al niño, para su protección ya sea, en la salud,

educación y desarrollo físico para su libre desarrollo de su personalidad.

7.4.INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS

Rea-Granados (2016) nos señala:

“Durante el siglo XX comenzaron a tener mayor relevancia los derechos de los

niños en el derecho internacional al reconocerlos como sujetos plenos de derechos


y dejar a un lado los anteriores conceptos de compasión, tutela o represión. Los

derechos de la infancia han evolucionado en el tiempo”. (p. 04).

Es decir los derechos de los niños ha sido todo un proceso largo a través de la

historia, por ejemplo, en primer lugar, la infancia en el Derecho Romano tenía una

situación jurídica meramente privada, así como los no indica Piquer-Mari, j. (2009),

“el pater familias era quien ostentaba los derechos de los menores de edad en temas

relacionados con la patria potestad, capacidad jurídica, bienes y derechos

sucesorios”. (p. 339).

Así, el infante era sometido a la potestad del pater familias, quien era el único

integrante de la familia con plena capacidad de goce y ejercicio. Contrario a esto,

el infante era considerado un ser vulnerable y sin uso de razón durante los primeros

años.

Con este claro ejemplo de antecedente principal, podemos conceptualizar la

realidad que los infantes tuvieron que pasar por muchos años hasta llegar a la

creación y reconocimiento formalmente, de sus derechos como infantes, es por ello

que revisaremos las instituciones que en la actualidad, promocionan y promueven

la eficacia y cumplimiento de los derechos del niño.

7.4.1. INTERNACIONALES

7.4.1.1.EL Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


Se creó el 11 de diciembre de 1946, tras la Segunda Guerra Mundial,

donde los niños de Europa estaban amenazados por el hambre y las

enfermedades, se crea el UNICEF para que les preste socorro de


emergencia. Es así que con el pasar de los años el UNICEF se

convierte en un organismo permanente de las Naciones Unidas, pues

ese mandato inicial se amplió rápidamente hasta abarcar también a los

niños y niñas amenazados en los países en desarrollo.

Tiene la misión de "promover la protección de los derechos del niño

y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en

principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta

hacia los niños." Incluye tareas de promoción, cooperación y

asistencia técnica, como:

 Realiza actividades de promoción mediante publicaciones,

campañas de concienciación, etc.

 Coopera con los gobiernos donantes y los gobiernos del mundo

en desarrollo.

 Alienta a los gobiernos a asignar un 20% de sus presupuestos a

los servicios básicos para el apoyo a corregir las prácticas

desiguales y la discriminación.

 Coopera con otras organizaciones internacionales.

La UNICEF define el trabajo infantil como cualquier trabajo que

supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño

o niña y de la naturaleza del trabajo, según la siguiente clasificación:

Los niños que tengan una edad entre 5 y 11 años con al menos una
hora semanal de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo

doméstico.

Aquellos entre 12 y 14 años con al menos 14 horas semanales de

trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.

Finalmente, los niños de 15 y 17 años con al menos 43 horas de trabajo

remunerado o de trabajo doméstico semanales. Tomando en cuenta

los convenios realizados por la OIT, UNICEF no se opone al trabajo

de los niños en su hogar, en granjas o en negocios familiares, siempre

y cuando dicho trabajo no conlleve a una situación de peligro en la

salud y bienestar del niño y que no restrinja la asistencia a la escuela

y las actividades de ocio. La institución también señala que el trabajo

que no contemple dichas condiciones se considera perjudicial para la

infancia, por lo que debería eliminarse.

7.4.1.2.Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959)


Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de

noviembre de 1959. Establece, en el Principio 9, que el niño deberá

ser protegido contra todo tipo de explotación, incluyendo la trata.

Además, no deberá de trabajar por debajo de la edad mínima

permitida.

7.4.1.3.Convención sobre los Derechos Humanos


Esta Convención fue aprobada como un tratado internacional de

derechos humanos el 20 de noviembre de 1989, donde los derechos


de la infancia están plenamente estipulados. Fue elaborada durante 10

años con las aportaciones de representantes.

Cuenta con 54 artículos, donde reconoce que los niños (seres humanos

menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo

físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus

opiniones. Es obligatorio por ende para los Estados firmantes adoptar

las medidas necesarias para dar efectividad a todos los derechos

reconocidos en la Convención. Tal y como lo señala en artículo 6,

“Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la

supervivencia y el desarrollo del niño”. (p. 11)

Ratificada por el estado peruano el año 1990. Establece en sus

Artículos 28 y 29 el derecho a la educación que promueve el

desarrollo integral del niño y el desarrollo social.

En el Artículo 32 establece el derecho del niño a ser protegido contra

la explotación o cualquiera que afecta su salud o entorpezca su

educación.

Por ello entonces concluido que establece en forma de ley

internacional que los Estados partes deben asegurar que todos los

niños y niñas se beneficien de protección y asistencia, para que puedan

desarrollar habilidades y talentos, a su vez garantizar que crezcan en

un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información


que les permita alcanzar sus derechos, elevándolos así a la categoría

de sujetos de derecho.

7.4.1.4.La Orgaanización de Internacional del Trabajo (OIT)


Es una agencia especializada de las Naciones Unidas creada con el fin

de luchar contra la explotación económica de los niños. En cuanto a

la erradicación del trabajo infantil se adoptan convenios en beneficio

de la cooperación técnica sobre este problema.

La OIT define el término "niño" como toda aquella persona menor de

18 años. El trabajo infantil se constituye como aquella actividad que

perjudica el bienestar del niño y pone en riesgo su educación,

desarrollo y su sustento futuro. La OIT, además, emplea ciertos

términos a la hora de abordar el tema del trabajo infantil. Es así, que

según su denominación, existen tres categorías: niños

económicamente activos, niños que trabajan y niños que realizan

trabajos peligrosos.

Convenio ratificado por el Estado peruano en el 2002. Los Estados

miembros se comprometan a:

 Seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del

trabajo de los niños

 .Especificar la edad mínima de admisión al empleo.

 Elevar progresivamente la edad mínima de admisión al empleo a

un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y

mental de los niños, niñas y adolescentes.


Los países miembros a su vez, acordaron por unanimidad sancionar

las formas de trabajo infantil que por sus características y

consecuencias debían ser incuestionablemente erradicadas, ya que

violan sus derechos humanos básicos.

7.4.2. NACIONALES

7.4.2.1.EL Código de los Niños y Adolescentes


En el Código de los niños y adolescentes, respecto a los derechos

económicos, sociales y culturales, el Artículo 22° señala el derecho

que tienen los adolescentes a trabajar gozando de una protección

especial por parte del Estado. El trabajo del adolescente es reconocido

por el Estado siempre y cuando no exista explotación económica y

que su actividad económica no afecte su aprendizaje y no implique

riesgo o daño de su salud física y su desarrollo mental, social y moral.

Así también, el Artículo 51 o especifica que las edades requeridas para

trabajar son: quince años para actividades agrícolas no industriales,

dieciséis años para labores industriales, comerciales y mineras,

diecisiete años para la pesca industrial y por último, doce años para

las demás modalidades de trabajo.

7.4.2.2.EL Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y el Comité


para la prevención y erradicación del trabajp infantil (CPETI)
Son los encargados de supervisar y monitorear la "Estrategia Nacional

para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012 - 2021"

(ENPETI). La ENPETI se considera que la edad mínima de admisión


al empleo es 14 años, lo que descarta la aplicación de la figura

excepcional del trabajo ligero.

7.4.2.3. Ley nacional 26390 de prohibición del trabajo infantil y


protección del trabajo adolescente
Esta ley, promulgada en 2008, atañe al trabajo de los niños, niñas y

adolescentes menores de 18 años. Por ella se eleva la edad mínima de

admisión al empleo en 16 años y se establecen las condiciones de la

jornada de trabajo para los menores de 18 años con el objetivo de

firmar contratos de trabajo, participar en juicios, etc.

7.4.2.4.Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES


Aprobó la “Relación de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas

o Nocivas para la Salud Integral y la moral de las y los Adolescentes”.

Se aprueba la relación de trabajos peligrosos por su naturaleza: En

relación con la primera categoría se incluye, entre otros, el trabajo en

la 61 minería, en la fabricación artesanal de ladrillos, los trabajos en

levantamiento y traslado manual de carga que exceda los límites

permitidos, los trabajos recolectando y seleccionando basura. Con

relación a los trabajos peligrosos por sus condiciones, en los que se

encuentra prohibido el empleo de niñas, niños y adolescentes: se

considera aquellos trabajos con jornadas extensas o más de 6 horas

diarias, la actividad laboral que se realiza con ausencia de medidas de

higiene y condiciones de seguridad, entre otros.


7.4.2.5.Código Civil
El código civil peruano, en lo relativo al trabajo del menor: Artículo

457º.- El menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus

padres para dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio. En

este caso, puede practicar los actos que requiera el ejercicio regular de

tal actividad, administrar los bienes que se le hubiese dejado con dicho

objeto o que adquiera como producto de aquella actividad,

usufructuarios o disponer de ellos. La autorización puede ser revocada

por razones justificadas.

7.4.2.6.DEMUNA
Es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los

niños, y adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde

1997 está considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como

una función de los Gobiernos Locales.

El Gobierno del Perú lo establece como: “Un servicio gratuito

encargado de proteger, promover, atender y vigilar el cumplimiento

estricto de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.”

7.4.2.7.SUNAFIL
Mediante Ley Nº 29981, se crea la Superintendencia Nacional de

Fiscalización Laboral (SUNAFIL) como organismo técnico

especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo (MTPE) y por ende de derecho público.


La SUNAFIL será la responsable de promover, supervisar y fiscalizar

el cumplimiento del ordenamiento jurídico socio laboral y el de

seguridad y salud en el trabajo, así como brindar asesoría técnica,

realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas

materias, en pocas palabras se encargaría de toda la labor inspectora

del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

VIII. APLICAIÓN DE ENCUENTAS

Para la realización de este proyecto realizamos dos encuestas (Imagen 1 y 2).

Primero aplicamos la encuesta para la población Trujillana, el día jueves 14 de

Noviembre, para saber que opinaban las personas respecto a este gran problema,

para esta encuesta fueron entrevistadas 10 personas.

La segunda encuesta la realizamos a los niños que pudimos encontrar trabajando

los días sábado 16 y domingo 17 de noviembre, en el centro histórico, mercados

como el Mayorista y la Hermelinda, plazuela el Recreo y la plaza de armas.

Entrevistamos a 14 niños de diferentes edades.

Todo esto con la finalidad de cumplir con los objetivos, preguntas e hipótesis de la

investigación, y que se aplicaron a la población de la investigación, para lo menores

de edad.
Imagen 1 Encuesta aplicada a la población Trujillana (Fuente: creación propia)
Imagen 2 Encuesta aplicada a los niños trabajadores de la localidad de Trujillo (Fuente: creación propia)
IX. RESULTADOS

Determinaremos los resultados algunos a través de gráficos y otros de forma

relatada.

9.1.RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LA POBLACIÓN TRUJILLANA

Principal motivo por el que se produce el


trabajo infantil
Por obligación de los padres Por decisión propia Por recursos económicos

20%

60% 20%

Figura 1 Principal motivo por el cual se produce el trabajo infantil (Fuente: creación propia)

Las personas encuestadas tuvieron más aproximación que la razón principal

por el cual los niños trabajan, es por falta de recursos económicos, tuvimos un

resultado total del 60%, mientras que hubo un igual resultado con las otras dos

respuestas que les siguieron (por decisión propia y por obligación de los padres).

Con una ligera ventaja según la respuesta de un sub oficial, Sergio Camacho, la

principal causa es por falta de recursos, y es por ese motivo, que los padres se

ven sometidos a obligar a sus hijos a trabajar.


¿A qué edad cree usted que se produce el trabajo infantil?
7

6
6
Población Trujillana

3
3
2

1
1
0
05-08 años 09-12 años 12-15 años
Edad de los niños trabajadores

Figura 2. Edad en que se produce el trabajo infantil. (Fuente: creación propia)

De acuerdo con la opinión de nuestros encuestados la edad donde más niños

se acontece producto del trabajo infantil, es en la edad entre los 05 – 08 años,

algunos niños que están aún en la primera infancia, expuestos totalmente al

peligro de la calle. Le siguen con un 30% los niños entre los 09 y 12 años. Nos

vamos dando cuenta que, mientras la edad va avanzando, el trabajo para menores

de edad va disminuyendo. Pues si hay algo que tienen a favor los niños en el

trabajo en la calle, es de sensibilizar los corazones de las personas, algo que los

adolescentes no les es ya muy fácil.


¿Cuánto tiempo cree que labora un niño
trabajador?

HORAS QUE TRABAJAN LOS NIÑOS 4 horas a más 9

2hrs - 4hrs 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
POBLACIÓN TRUJILLANA

Figura 3 Tiempo de trabajo de los infantes (Fuente: creación propia)

Nuestra muestra poblacional Trujillana, demuestra una respuesta con el 90% de

similitud que los niños trabajadores, trabajan más de 4 horas al día, siendo así que

estos descuidan sus responsabilidades que como niños les compete. Solo el 10% de

las personas, da por respuesta que estos niños trabajan menos de 4 horas al día.

¿Cuál es tu opinión respecto a que los niños trabajen?

10%

De acuerdo
Desacuerdo

90%

Figura 4. Personas conformes o no, con el trabajo infantil (Fuente: creación propia)

El 90% de la población se mostros totalmente en desacuerdo con el trabajo infantil,

pues algunos de estos manifiestan que los niños se ven obligados porque sus padres
son quienes les someten a esto, descuidando así el desarrollo de su etapa más

principal. Un 10% de la población confirmo en estar de acuerdo con el trabajo

infantil, ya que permite que los niños puedan apoyar en casa, principalmente a sus

padres con un ingreso extra para su economía, estás respuestas fueron dadas por

personas que también trabajan en la calle.

¿Dónde se realiza mayormente el trabajo infantil?


6
5
5
POBLACIÓN

4
3
3
2
2
1
1
0
Av. Principales Centros comerciales Todos Otros
y/o mercados
LUGARES MÁS FRECUENTES PARA LOS NIÑOS TRABAJADORES

Figura 5 Lugares donde más recurren los niños trabajadores (Fuente: creación propia)

De acuerdo con las opiniones de la muestra poblacional, con un 50% la gente

concluye que los lugares más frecuentes por estos niños son las principales calles

de la ciudad de Trujillo, como el centro histórico, calles como Pizarro, la plaza

central.

Con un 30% coinciden en que todos los lugares son relevantemente concurridos

por todos estos niños. Con el 20% afirman que los lugares más concurridos son

los centros comerciales y/o mercados, como por ejemplo, a los al rededores del

Mall o Real plaza y dentro y fuera de los mercados Mayorista y Hermelinda. El

10% sustento que el trabajo infantil se proyecta en otros lugares tales como afuera
de los Bancos, en los micros, en los centros poblados trabajando en las minas,

entre otros.

¿Cuánto cree usted que gana aprox. Un niño trabajador?


s/. 0 - s/.20 s/. 20 - s/. 50

60

50

40
POBLACIÓN

30
50
20

10 20 20

0 0
S/. 00 S/. 50.00
CANTIDAD DE DINERO RECAUDADO

Figura 6. Cantidad de dinero recaudado por niño (Fuente: creación propia)

A criterio de las personas encuestadas, creen conveniente un 60% de la población,

que estos niños trabajadores recaudan a diario entre s/. 0 y s/. 20.00 soles, mientras

que el 40% de población creen que en un día bueno estos niños, llegan a sacar entre

s/. 20.00 y s/. 50.00 soles. La población entrevistada, expreso un descontento, pues

es el dinero recaudado por el infante, no va a sus ahorros, sino que, todo, todo el

dinero se queda con sus padres.

¿QUIÉN DEBE ERRADICAR EL PROBLEMA?

3.5 3 3
3
2.5
POBLACIÓN

2 2
2
1.5
1
0.5
0
Padres Estado Alcalde Todo
ENTES RECTORES
Figura 7. Principal ente recto que debe erradicar este problema (Fuente: creación propia)

La población concuerdan en su mayoría en dos respuestas, cada una con un 30%,

el principal ente rector quien debe abolir este problema es el Estado, mientras que

por otro lado, con el mismo porcentaje creen conveniente que todos deberíamos

erradicar dicho problema, si bien es cierto, se comienza siempre por casa las

costumbres y es el Estado quien regula la conducta del hombre.

¿Crees que hay más trabajo infantil en trujillo, que en los


centros poblados?

10%

90%

SI AMBOS

Figura 8. Trabajo infantil en centros poblados y Trujillo (Fuente: creación propia)

La población considera que en la localidad de Trujillo hay más trabajo infantil, ya

sea por el simple hecho de como capital del departamento la Libertad, encontramos

más “facilidades” de un trabajo, mientras que un 10% de la población considera

que es en ambos lugares donde se concentra el trabajo infantil, en los centros

poblados por el hecho de que los niños van a trabajar al campo y como es de

conocimiento en algunas minas de la sierra Liberteña.


¿Colaboras con los niños trabajadores?

10%
20%
Siempre Casi siempre
20%
A veces Casi nunca
Nunca
20%

30%

Figura 9 Colaboración con los niños trabajadores (Fuente: creación propia)

La población Trujillana, muestra colaboración con los niños trabajadores, solo a

veces, con un porcentaje del 30%, esto debido a que – según la concepción de los

entrevistados – estos niños no siempre dan buen uso al dinero que ganan, según

su opinión muchas veces mal gastan el dinero en cosas innecesarias o malas para

ellos. Otra parte poblacional (10%), nos comentó que nunca colaboran con los

infantes, porque quienes deben pedir el dinero necesariamente deben ser los

padres y nos los niños.

¿Cree que deberían ser penado los padres que obligan a


trabajar a sus hijos?

No sabe / No opina 1
OPINÓN

No 2

Sí 7

0 1 2 3 4 5 6 7 8
POBLACIÓN

Figura 10. Opinión sobre si los padres deberían ser penados (Fuente: creación propia)
De acuerdo con los datos arrojados, en un 70% consideran que los padres que

someten a trabajar a sus hijos, siempre y cuando sea de manera obligatoria y con

un mal trato, esto debería ser penado. Mientras que el 20% de esta población

considera que no debería ser penado, porque está bien que los niños ayuden con los

gastos de su casa. Estas últimas respuestas fueron dadas por personas que también

trabajan en la calle (ambulantes).

¿Ha escuhado de alguna ley que prohíba el trabajo


infantil?

2, 20%

1, 10%

7, 70%

Sí No No sabe

Figura 11. Conocimiento sobre alguna ley que prohíba el trabajado infantil (Fuente: creación
propia)

Con un 70% las personas las afirman que sí existe alguna ley que prohíba el trabajo

infantil, pero están desconocen totalmente cuál es, pues al preguntarle sobre cuál

era dicha ley, se quedaban absortos, porque no tenían idea de cuál era. Mientras que

un 20% desconoce totalmente si es que existe dicha ley y un 10% confirmo que no

existe ninguna ley que proteja al niño trabajador, pues dicen no haber escuchado

nunca sobre algún reglamento que haga referencia a ello.


¿En qué sexo cree que se da más el trabajo infantil?

10%

90%

Varones Ambos sexos

Figura 12 Sexo que más niños trabajan (Fuente: creación propia)

Como última pregunta realizada a la población, fue en qué sexo creían ellos que

se daba más el trabajo infantil, la mayoría, con un 90% respondió que ambos sexos

se daba dicho trabajo, mientras que un 10% de la población, confirmo que en el

sexo masculino es donde más se da el trabajo infantil.

9.2.RESULTADOS DE LA ENCUESTA A LOS NIÑOS TRABAJADORES

Edad de los niños trabajadores


MUESTRA POBLACIONAL

6
5
4
3
2
1
0
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
EDAD

EDAD DE LOS NIÑOS TRABAJADORES

Figura 13 Edad de los niños trabajadores (Fuente: creación propia)


Según los resultados arrojados los niños trabajadores se concentran con mayor

fuerza, exactamente con un 50% en la edad de 08 años, siguiéndole con un 20%

la edad de 10 y 14 años. Concentrándonos en el punto principal, de que la edad

más concurrente en el trabajo infantil es la edad de 08 años, conceptualizamos el

hecho de que estos niños están expuestos totalmente al peligro desde muy

pequeños, en su gran mayoría, con los resultados de la encuesta, afirmamos que

en un 80% son niños y el 20% niñas.

Edad que comenzaron a trabajar


EDAD EN QUE COMENZARON A

15
1
13
TRABAJAR

1
11
1
9 3
4
7 3
1
5 1
0 1 2 3 4 5
CANTIDAD POBLACIONAL

EDAD QUE COMENZO A TRABAJAR

Figura 14 Edad en que los niños comenzaron a trabajar (Fuente: creación propia)

De acuerdo con nuestra muestra poblacional, observamos que la mayor parte

de niños trabajadores comenzaron a trabajar a los ocho años, con un 40%,

siguiéndoles con un 30% las edades de 07 y 09 años. Los principales motivos

que estos niños nos dieron fueron: primeramente y el más principal, con 7 votos

fue, por ayudar a su padres, siguiéndole con 4 votos el motivo de necesidad de


recursos (pobreza) y los otros motivos posteriores fueron para pagar sus gastos

del colegio.

7% Días que laboran


7%
7% Fines de semana
43%
7% Todos los días
Lunes a sábados
7% Martes a domingo
Sábados
22%
Domingos
Dejando un día

Figura 15 Días que laboran los niños trabajadores (Fuente: creación propia )

De acuerdo con las respuestas de los infantes, la mayoría de estos trabajan los

fines de semana, teniendo una confirmación del 43%. Siguiendo con un 22%, que

trabajan todos los días, claro, dentro de semana van al colegio – sin excepción,

con un total del 100% van a la escuela – pero por la tarde se dedican a realizar sus

ventas, teniendo todos tiempo suficiente para su recreación, con una confirmación

del 100%.

¿Qué producto vendes?

14%
36%

21%

7%
22%

Golosinas Pelotas Carretillas Frutas Dulces


Figura 16 Productos que los niños venden (Fuente: creación propia)

En su mayoría, con un 36% los niños venden golosinas, por el hecho de que les

es más fácil dar vuelto y no se complican mucho.

A su vez, con un 100% los niños nos respondieron que nunca recibieron un

ofrecimiento que no es correcto. Cosa que a nuestro criterio propio, nos da

satisfacción saber dicho resultado.

¿Cuánto ganas por día?


10 - 20 soles 20 - 30 soles 30 - 40 soles 40 - 50 soles

21%
29%

14%

36%

Figura 17 Cantidad de dinero que ganan los niños trabajadores por día. (Fuente: creación propia)

Con un 36% los niños ganan entre 20 y 30 soles por cada día que laboran, claro

está como relataron muchos casos, de lo que ganan, algunos de ellos pagan su

almuerzo y en algunos casos sus desayunos. Siguiendo con un promedio del 29%,

les siguen el monto entre los 10 – 20 soles, estas ganancias mayormente son dadas

por los niños que venden caramelos en las calles. Finalmente con un promedio de

21% el monto entre los 40 – 50, los niños que más ganan son los que trabajan en
los mercados, llevando la carga de las personas que van a compran. Este último

promedio, tendremos en cuenta algunas respuestas que los niños dieron, es que

para ganar dicho monto van a sus labores desde las 3am.

Destinatario del dinero recaudado

7%

29%

64%

Padres Ahorro Pagar negocio

Figura 18 Destinatario del dinero que recaudan los niños trabajadores


(Fuente: creación propia)

Podemos observar, con un 64% el dinero ganado por los niños, van a parar a los

padres, ya sea para el padre o madre, para completar los gastos del hogar, cubrir

el gasto de los alimentos, para que puedan seguir subsistiendo. Esto teniendo en

cuenta que los padres también trabajan, teniendo su propio negocio pequeño, en

construcción y/o vendedores ambulantes. Con un 29% los niños respondieron

que utilizan este dinero para ahorrar, e invertirlo en gastos de la escuela. El 7%

contesto que toman el dinero para pagar cuentas de lo que venden y/o volver a

comprar el producto.
Sometimiendo al trabajo obligatorio

7%

SI
NO
93%

Figura 19 Porcentaje de la cantidad que los padres someten a los niños al trabajo infantil
obligatorio (Fuente: creación propia)

Con un 93% los niños responden que no son obligados a trabajar, sino que es por

decisión propia que laboran, por razones como ayudar a sus padres y apoyarlos

en la recaudación de fondos para cubrir los gastos. Mientras que un 7%

confirman que si son obligados a trabajar, pues ellos no quisieran hacerlo, pero

por necesidad en el hogar, son sometidos.

Cantidad de niños que trabajan con él o ella

14%

7% 0 - 5 niños
43% 5 - 10 niños
10 - 15 niños
15 - a más niños

36%
Figurade
La mayor parte 20niños
Cantidad
dandepor
niños que trabajan
respuesta quecon el niño encuestado
trabajan solos o con una persona
(Fuente: creación propia)
sola, las cuales son un amigo cercado y/o hermano. Le sigue con un 36% que

trabajan con ellos 5 a 10 personas, pues entre algunos de estos son primos, los

cuales se cuidan y protegen entre ellos.

Conocimiento sobre sus derechos

No
21%


79%

Figura 21 Porcentaje de cuántos niños conocen sus derechos (Fuente: creación propia)

Un 79% nos reflejaron que si conocen sus derechos e incluso nos mencionaron

algunos, como derecho a la recreación, educación y otros. Lo preocupante es el

21% que nos respondió que no tienen nada de conocimiento de sus derechos

fundamentales y si así lo tuviesen, estos no se ven reflejados, señalaron algunos

de ellos. Así mismo con un 79% indicaron que no conocen ninguna institución

que promuevan sus derechos y un 21% respondieron que sí, algunos de ellos

respondieron que algunas instituciones como el gobierno nacional y local.


Accidentes

29%
No

71%

Figura 22 Promedio de si en alguna ocasión sufrieron algún accidente (Fuente:


creación propia)

La gran mayoría de niños, con un 71%, contestaron que tuvieron accidentes

mientras realizaban sus labores, como caídas, lastimaron con algún objeto

peligroso, así mismo respondieron que se curaron en casa, no recibieron ninguna

atención médica ya que no cuentan con seguro. A su vez, un 29% contestaron

que hasta el momento no tuvieron ningún accidente. Solo muy pocos,

contestaron que si tienen seguro.

Tiempo suficiente para hacer tareas de la escuela

14%

86%

Sí No

Figura 23 Promedio de los niños que cuentan con tiempo suficiente para realizar sus
tareas de la escuela (Fuente: creación propia)
Los niños como ya señalado anteriormente, todos contestaron en un 100% que

van al colegio y cuentan con recreación. Según el grafico, de la figura 23, el 86%

nos respondió que si cuentan con el tiempo suficiente para hacer sus tareas, pues

estas son realizadas en la noche, cuando retornan de sus ventas. Un 14% de los

niños nos respondió que no cuentan con el tiempo suficiente para la realización

de estas, pues algunos llegan muy cansados y/o no se quedan en su casa, sino en

la de algún otro familiar.

Tiempo que dejará de trabajar, para dedicarse a los estudios


Mayor de edad
7%
Dentro de semana
21% Ambos
43%

No saben
7%

Nunca
22%

Figura 24. Tiempo que los niños dejaran de trabajar para dedicarse solamente a sus estudios
(Fuente: creación propia)

Los niños respondieron en su mayoría, con un 43% que realizando ambas cosas

pueden sobresalir, pues dependen mucho del trabajo para que puedan subsistir y

seguir con sus estudios. Así mismo, el 22% tiene relación con la respuesta

anterior, pues los niños se niegan rotundamente a dejar de trabajar, ya que si solo

estudiaran, no tendrían fondos para cubrir sus gastos. Un 21% dejan de trabajar
dentro de semana para dedicarse solamente a sus estudios, y otras dos respuestas,

cada uno con el 7%, confirman que solo dejaran de trabajar cuando sean mayores

de edad y otros no saben, pues con la economía que tienen, dudan en llegar a

concretizar sus sueños. Mientras que en su mayoría otros si tienen aspiraciones a

llegar en concluir una profesión, la mayoría respondió que querían ser policías,

para combatir el mal, otros abogados, para meter a la cárcel a personas malas,

enfermeros, doctores para ayudar a los enfermos, militares, arquitectos,

futbolistas, entre otros.

Lugar de residencia
Av. América
14%

Florencia Esperanza
7% 36%

Porvenir
14%

Alto Trujillo
29%

Figura 25. Lugares de donde provienen los niños trabajadores (Fuente: creación
propia)

La mayoría de estos niños provienen de las zonas urbanas y altamente peligrosas

en la localidad de Trujillo, llevando una ventaja la procedencia de niños de la

Esperanza con un 36%, le siguen Alto Trujillo con un 29%, dos distritos de

Trujillo, donde el peligro se encuentra reflejado a simple vista. Estos niños,


algunos de ellos salen de sus casas a sus centros laborales en compañía de sus

padres, o ellos se reúnen en grupo y esperan ir todos juntos, como ya

mencionado antes entre ellos mismo se protegen y se cuidan.

X. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

10.1. Perspectiva del ciudadano

El motivo por el cual los niños trabajan se da por la falta de recursos económicos.

XI. Contraste al niño entrevistado: Es cierto, trabajan con el fin de ayudar a sus

padres de forma voluntaria y también ahorrar para comprar sus útiles escolares.

11.1. Perspectiva del ciudadano

La edad que comenzaron a trabajar los niños es de 8 años.

XII. Contraste al niño entrevistado: Es cierto, porque la mayoría de los niños

comenzaron a partir de los 8 años.

12.1. Perspectiva del ciudadano.

El tiempo en que trabaja el niño es de 4 hora a más.

XIII. Contraste al niño entrevistado. Afirmativo, pero solo trabajan los fines de

semana desde las 8 am – 7 pm. Además tienen tiempo para su recreación.

13.1. Perspectiva del ciudadano

Los niños trabajadores ganan menos 20 soles al día.

XIV. Contraste al niño entrevistado. Es incorrecto, porque los niños ganan de 20 a 30

soles al día, vendiendo productos como golosinas.


14.1. Perspectiva del ciudadano.

Conocen de una ley que proteja los derechos del trabajador infantil como el

Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (CNA) e Instituciones como

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

XV. Contraste al niño entrevistado. Los niños si conocen sus derechos, más no

saben una ley en específico que proteja sus derechos al igual que instituciones.

15.1. Perspectiva de los ciudadanos.

A veces las personas colaboran con los niños trabajadores.

XVI. Contraste al niño entrevistado. A pesar de ello, la mayoría de los niños cuentan

con sus 3 comidas al día que son: el desayuno, almuerzo y cena.

XVII. PROPUESTAS

 Reforzar el enfoque preventivo y focalizar acciones sobre el trabajo infantil, un

problema sin duda, difícil de suprimir. Resulta necesario y urgente, por tanto,

potenciar la política pública dirigida a disminuir el trabajo infantil y orientar la

priorización hacia aquellos niños y niñas que desarrollan actividades peligrosas.

 Mejorar las opciones productivas de los padres y madres de los niños y

adolescentes que trabajan. Impulsar políticas públicas que mejoren la

empleabilidad de los trabajadores, a través de programas de capacitación e

inserción laboral y mejora de los emprendimientos. La escuela y los docentes

como aliados clave.


 Es necesario continuar con el fortalecimiento de las políticas en curso que

incrementan el atractivo, interés, acceso, permanencia, culminación y

aprendizaje de los estudiantes, con énfasis en las estrategias educativas

interculturales y enfocándose en aquellos grupos más vulnerables.

 Una atención prioritaria y del pronto diseño y aplicación de intervenciones

multisectoriales de carácter integral, que aborden la trayectoria del niño y de su

familia, así como de la articulación de una red de servicios con aptitud para la

restitución de todos los derechos de niño, niña o adolescente involucrado.

XVIII. CONCLUSIONES

 La infancia es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin

miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la

explotación. El ser un niño, significa ser un individuo y un miembro de una

familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su

edad y su madurez. Es en esta etapa donde el niño debe vivir su etapa

libremente, pues depende de las primeras concepciones que tenga en esta etapa,

serán sus futuras posiciones frente a la realidad del mundo. Por ello el Estado,

debe invertir en el desarrollo de esta etapa, para que conlleve a tener una vida

digna, como el ente rector máximo que es.

 La evolución de los Derechos del niño, se ha dado conforme ha ido pasando el

tiempo, resultado de esto tenemos organismos internacional y nacionales, por

la parte de los primeros encontramos, a la UNICEF, donde se encuentra la


Declaración Universal de los Derechos del niño y el Convenio sobre los

derechos del niño; y finalmente la OIT. Por el lado nacional encontramos a la

DEMUNA, SUNAFIL, El Ministerio De Trabajo Y Promoción Del Empleo Y

El Comité Para La Prevención Y Erradicación Del Trabajo Infantil; leyes y

decretos como, la ley nacional 26390 de prohibición del trabajo infantil y

protección del trabajo adolescente y el decreto supremo Nº 003-2010-

MIMDES; finalmente encontramos documentos formales como el código civil

y el código de los niños y adolescentes.

 Las respuestas entre la población y los niños trabajadores discrepan en algunas

preguntas relacionadas, pues se ve reflejado como la población en su gran

parte, desconocen de la realidad problemática del niño trabajador, una realidad

que los aqueja día a día, que la vulneración de sus derechos brillan por la

ausencia de la falta de políticas públicas, para el incremento de su bienestar y

libre desarrollo, como su etapa esencialmente lo confiere.

 El derecho a la alimentación, es esencial para el niño para que pueda crecer y

desarrollarse en buena salud, pero las leyes de nuestro país no es muy aplicable,

como la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Congreso, en los trabajadores

infantiles que carecen de bajos recursos económicos.

 El derecho a libertad de expresión, es necesario para realización del niño en elegir su

propio destino en sus vidas, sin que sus padres le obliguen a opacar sus visiones ya

sea en sus estudios a través del trabajo, pero mayormente sus padres lo hacen por

la falta de recursos económicos en el hogar. Este derecho es muy relevante, porque


el Estado lo protege a través de la Constitución Política del Perú 1993 en artículo 2

numeral 4°

 Derecho a la protección, fortalecerá a los niños y niñas, ya que cuando crezcan

puedan desarrollar el potencial con el que nacen, en la cual necesitan de estabilidad

y continuidad en sus familias y en su entorno, tanto en los aspectos físicos como en

los emocionales, esto queda respaldado en la Constitución Política del Perú en el

artículo 7°.
XIX. Referencias

 AGUSTÍN , L. (s.f.). Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación.

Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a04.pdf

 Alejandro , M. (s.f.). Hacia la protección integral de los derechos de niños, niñas

y adolescentes. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/a22087.pdf

 Catalina, B. (s.f.). Derecho a la libertad de expresión. Obtenido de

https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/07/El-derecho-a-la-libertad-

de-expresi%C3%B3n-PDF-FINAL-Julio-2017-1-1.pdf

 Declaración de Principios sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

en los Medios de Comunicación. (2012). Obtenido de

http://www.concortv.gob.pe/noticias/declaracion-de-principios-sobre-los-

derechos-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-en-los-medios-de-comunicacion/

 Declaración Universal de los Derechos humanos. (1948). Obtenido de

http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.p

df

 Enrique , L. (s.f.). El Derecho a la Alimentación. Definición, avances y retos.

Obtenido de http://www.oda-alc.org/documentos/1341427609.pdf

 FAO. (2017). Textos fundamentales de la organización de las naciones unidas

para la alimentacion y agricultura . Obtenido de

http://www.fao.org/3/K8024s/K8024s.pdf
 FAO. (s.f.). Derecho a la alimentcion adecuada. Obtenido de

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf

 Figueroa, E. (s.f.). Derecho a la alimentacion. Obtenido de http://www.oda-

alc.org/documentos/1367960722.pdf

 La Convencion sobre el derecho del niño. (s.f.). Obtenido de

http://www.unesco.org/education/pdf/CHILD_S.PDF

 OMS. (s.f.). Organización Mundial de Salud. Recuperado el 23 de Junio de 2019,

de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente:

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/

 ONU. (2013). Obtenido de Infancia y derechos del niño:

http://onu.org.pe/temas/infancia-y-derechos-del-nino/

 LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL CIBERESPACIO. (2015). Obtenido de

https://eprints.ucm.es/33067/1/T36374.pdf

 Ley de seguridad alimentaria y nutricional. (2016). Obtenido de

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_

de_Resoluciones_Legislativas/PL0013720160825..pdf

 Luis Alberto , H. (s.f.). Libertad de expresión: fundamentos y límites a su

ejercicio. Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/download/

3051/2898
 Nuevo Código de los Niños y Adolescentes . (s.f.). Obtenido de

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-

adolescentes.pdf (2009). OEA.

 PACTO DE Daudet, Y., Singh, K. (2001). The Right to Education: An Analysis of

UNESCO’s Standard-setting instruments. Recuperado el 12 de Julio de 2019.

Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123817

 Departamento del Derecho Internacional, DEA. (2014). CONVENCION

AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA EN LA

CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS (B-32). Obtenido de

https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-

32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

 DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES . (s.f.). Obtenido de

http://www.corteidh.or.cr/tablas/28142.pdf

 PROYECTO DE LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .

(2016). Obtenido de

http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_

de_Resoluciones_Legislativas/PL0013720160825..pdf

 BRICEÑO, L., & PINZÓN, A. (2004). Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del

Menor Trabajador. Revista Salud Pública, 6(3), 270-288.


 CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2003). Ley N° 28044. Ley General de la

Educación. Lima 29 de julio.

 CURREA-LUGO, V. (2005). La salud como derecho humano. Obtenido de

Cuaderno Deusto de Derechos Humanos: http://www.deusto-

publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho32.pdf

 Cutillas, A. (13 de Noviembre de 2018). Meraki Bay. Obtenido de GROW PRO:

https://www.growproexperience.com/sudafrica/meraki-bay-emprendimiento-

social#Que_es_y_de_donde_viene

 Secretaria de Derechos Huamanos, Buenos Aires . (s.f.). LEY DE PROTECCION

INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES .

Obtenido de

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1635/nac_ley26061_protecinteg_derechosni

niosadolesc.pdf

 GARCÍA, V. (2008). LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL PERÚ.

Lima: JURISTA EDITORES.

 GLOBAL HUMANITARIA. (2016). Por los derechos de la infancia. Recuperado

el 23 de Junio de 2019, de https://www.globalhumanitaria.org/sobre-

nosotros/global-humanitaria

 Gobierno del Perú. (s.f.). DEMUNA. Obtenido de Portal del Estado Peruano:

https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10504/PLAN_10504_DEMUNA_2010.p

df
 Yuri Emilio , B. (s.f.). LA DOCTRINA PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE

LOS NIÑOS: APROXIMACIONES A SU DEFINICIÓN Y PRINCIPALES

CONSIDERACIONES. Obtenido de

https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/inf

ancia/dereninezunicef.pdf

S-ar putea să vă placă și