Sunteți pe pagina 1din 74

SISTEMATIZACION

“Promoción y vigilancia de los derechos de las niñas y los niños, contribuyen a maximizar el

acceso a los servicios educativos de calidad y los logros de aprendizaje en la infancia ashaninka

menor de 8 años en la selva central del Perú”

- Facilitación
Edinson, Espiritu Espiritu
Psicología

- Colaboración
Tatiana M. Mendoza Aquino
Socióloga

Amanda Espiritu Quintori


Maestra Bilingüe Intercultural

Miguel A. Ponce Gonzáles


Ingeniería Química

Ruth N. Arroyo Yzarra


Contabilidad y Administración

AMA
ASOCIACION INDÍGENA DEL PERU:
Pasaje Marticorena N° 106 (por el paradero La Legua – UNCP) distrito El Tambo, provincia Huancayo,

departamento Junín, país Perú

Tel. (+51) (64) 247627 Cel. (+51) (64) (964) 289200

aamaperu@yahoo.es, ovayeeriashaninkaperu@yahoo.es

http://es.groups.yahoo.com/group/ASOCIACIONINDIGENADELPERU/

http://aamapresidente.blogspot.com

http://www.youtube.com/user/edinsonespiritu#p/u
INDICE
PRESENTACION
CAPITULO I
METODOLOGIA
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.2 MARCO TEORICO
LOS DERECHOS DEL NIÑO
DERECHO AL ACCESO DE EDUCACION DE CALIDAD Y
CONTEXTUALIZADA A LA REALIDAD
DERECHO A LA EDUCACION BILINGÜE
POLITICAS PÚBLICAS EN LA EDUCACION BILINGÜE
VIGILANCIA CIUDADANA
CAPITULO II
INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
2.1 RESUMEN DEL PROYECTO
2.2 INSTITUCION RESPONSABLE
CAPITULO III
RECONOCIMIENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS INDIGENAS COMO
SUJETOS DE DERECHO
3.1 ANTECEDENTES
3.2 SITUACION INICIAL
3.3 CONTEXTO
CAPITULO IV
ESTRATEGIAS DE INTERVENCION
4.1 ALIANZAS ESTRATEGICAS
4.2 PROMOVIENDO LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
4.3 INCIDENCIA EN LAS NORMAS Y POLITICAS PÚBLICAS
EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGUES
4.4 VIGILANDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ INDIGENA
CAPITULO V
LOS RESULTADOS
5.1 PROMOVIENDO LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
5.2 INCIDENCIA EN LAS NORMAS Y POLITICAS PÚBLICAS
EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGUES
5.3 VIGILANDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ INDIGENA
CAPITULO VI
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA
6.1 PROMOVIENDO LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
6.2 INCIDENCIA EN LAS NORMAS Y POLITICAS PÚBLICAS
EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGUES
6.3 VIGILANDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ INDIGENA
CAPITULOS VII
LECCIONES APRENDIDAS
7.1 PROMOVIENDO LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
7.2 INCIDENCIA EN LAS NORMAS Y POLITICAS PÚBLICAS
EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGUES
7.3 VIGILANDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ INDIGENA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
PRESENTACION

“ESCUCHEMOS LAS VOCES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y ACTUEMOS

COMO SUS ASOCIADOS PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

COMO PARTICULARMENTE DE LA NIÑEZ INDIGENA. ELLO NO SOLO CONTRIBUIRA A

SUBSANAR ERRORES HISTORICOS Y SUPRIMIR INJUSTICIAS ACTUALES, SI NO A

ENRIQUECERNOS A TODOS. CON NUESTRA AYUDA, LAS NIÑAS Y NIÑOS INDIGENAS DE

HOY PUEDEN SER LOS LIDERES DEL MAÑANA”

Secretario general de la ONU.

La sistematización del Proyecto “Niños de la Amazonía” - Promoción y


vigilancia de los derechos de las niñas y los niños ashaninkas de la selva
central del Perú, en el periodo de tres años la que presentamos a continuación,
es fruto del esfuerzo coordinado de diversos actores de las comunidades
beneficiarias y la AMA, en el campo de los Derechos de las Niñas y los Niños
ashaninkas, el cual se llevo a cabo en las comunidades nativas de Teoría,
Panga, Tsiriari y Gloriabamba, en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo,
ubicada en la selva central del departamento de Junín.

En todo el mundo, en las áreas de la amazonia central, las niñas y los niños
indígenas a menudo constituyen uno de los grupos mas desprotegidos y sus
derechos (el derecho a la sobrevivencia y al desarrollo, al mayor nivel posible
de salud, a una educación que respete su identidad cultural, y a la protección
contra los abusos, la violencia y la explotación) se ven frecuentemente
comprometidos.

Las niñas y los niños indígenas poseen recursos muy especiales: son los
custodios de una multitud de culturas, idiomas, sistemas de valores y
conocimientos, cada uno de los cuales es un precioso elemento de nuestro
patrimonio colectivo. Las iniciativas más eficaces para promover los derechos
de las niñas y los niños indígenas se basan precisamente en dichos elementos.

7
Tales iniciativas reconocen la fuerza intrínseca de las comunidades, familias,
niñas y los niños indígenas, respetan su dignidad y les conceden la palabra en
todas las cuestiones que los afectan.

En los últimos años se ha prestado creciente atención a las temáticas


relacionadas con los pueblos indígenas, a nivel nacional e internacional, y se
han hecho progresos significativos en la promoción de sus derechos.

Los activistas de los derechos de las niñas y los niños tienen sus raíces en los
principios y disposiciones de la convención sobre los derechos del niño (CDN),
respaldada por la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones
Unidas a favor de la infancia que se celebro en mayo de 2002, en la cual se
hizo un llamamiento para que se tomaran medidas adecuadas a fin de terminar
con la discriminación, proporcionar asistencia especifica y garantizar la
igualdad de posibilidades de acceso a los servicios para las niñas y los niños
indígenas.

En la Sesión Especial se insistió así mismo a los Estados a asegurar que las
niñas y los niños indígenas tuvieran acceso a una educación de buena calidad
y según modalidades que respetan su patrimonio cultural e identidad.

Hay cuatro áreas estratégicas en las cuales se pueden lograr progresos


fundamentales para la realización de los derechos de las niñas y los niños
indígenas: el mas alto nivel posible de salud y nutrición; la educación de buena
calidad; la protección y ayuda eficaces, con sensibilidad para con su cultura; y
la participación de las niñas y los niños indígenas en las decisiones que los
afectan. Un niño sano y alfabetizado, que vive seguro es capaz de expresar
sus puntos de vista, es un niño que no solo se desarrolla en armonía con su
comunidad, sino también refuerza dicha comunidad y le asegura prosperidad
mediante el progreso social y la promoción del respeto por los derechos
humanos.

8
Las familias, los ancianos y los lideres comunitarios tienen un papel importante
que desempeñar ayudando a las niñas y los niños indígenas a comprender que
ellos, en particular, disponen de recursos especiales de los cuales pueden
sacar ventaja; su espiritualidad, su memoria colectiva y sus estructuras de
parentesco y de organización comunitaria.

Las niñas y los niños indígenas llevan en si mismo una reserva de


conocimientos que es su patrimonio especial y que puede beneficiarnos a
todos. Tanto los gobiernos nacionales como las organizaciones internacionales
están aprendiendo a reconocer, cada vez más, estos valores fundamentales.
Hoy en día, los pueblos indígenas están reafirmando el orgullo de su propia
identidad y están nutriendo, a su vez, este orgullo en sus niñas y niños.

Las niñas y los niños indígenas ocupan una posición especial entre la visión del
mundo de su propia comunidad, que es una visión única e irrepetible, y una
cultura cada vez mas global. Son ellos, mas que nadie, quienes tienen la
capacidad de lograr que ambas se acerquen, de aprender de cada una de ellas
y de enriquecer estas dos dimensiones del mundo que compartimos.

La convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño es el primer
y único tratado internacional de derechos humanos que aborda explícitamente
la situación de la niñez indígena. Si bien todas las disposiciones de la
Convención se aplican a las niñas y los niños de todo el mundo, en el art. 30 se
reconocen y abordan específicamente las realidades de la niñez indígena. En
la convención sobre los Derechos del niño se afirma que:
. Niñas, niños deben vivir largas vidas, sin pobreza ni discriminación.
. Niñas, niños deben recibir atención médica adecuada.
. Se deben proporcionar viviendas adecuadas con servicios esenciales, como
Agua, saneamiento y carreteras apropiadas.
. Deben ser enviados a la escuela y la universidad, si así lo deciden.
. Se les debe proporcionar la plena protección de ley.
. Niñas, niños deben estar orgullosos de su identidad.

9
En comparación con las otras niñas y niños, las niñas(os) indígenas presentan
tasas de vacunación mas reducidas y tasas de mortalidad mas elevadas, tasas
de escolarización mas reducidas y tasas de repetición y abandono escolar mas
elevadas. Además, el sistema judicial no les protege como es debido.

Los derechos de las niñas y los niños indígenas son muy frágiles o no se
respetan. El problema es especialmente complicado por lo que se refiere al
derecho de las niñas y niños indígenas a la supervivencia y el desarrollo, a la
salud. A una educación que tenga en cuenta la identidad cultural, a la
protección contra el maltrato, la violencia y la explotación, y a la participación
en el proceso de tomar decisiones que les conciernen.

. En Educación: Establecer programas preescolares; ofrecer programas de


educación bilingüe; ofrecer una enseñanza adaptada a la cultura, por ejemplo
solicitando a las personas mas ancianas que intervenga en las clases; ofrecer
horarios escolares compatibles con los ritmos.

. Protección y apoyo: Reforzar las capacidades de las familias indígenas, de las


redes familiares y de las comunidades; ocuparse especialmente de las niñas,
los niños y adolescentes indígenas en los entornos urbanos o periurbanos;
asegurar de que la administración judicial es consciente de las diferencias
culturales y las tiene en cuenta.

. Participar en el proceso de tomar decisiones: Hacer todo lo posible para


superar los obstáculos que impiden el registro de los nacimientos, incluidos los
temas relacionados con la información, el acceso y la oportunidad; permitir a
las niñas y los niños autóctonos participar en las discusiones comunitarias,
nacionales e internacionales.

Entre las niñas y los niños indígenas suelen darse tasas bastante reducidas de
matriculación en la escuela. La escasez de establecimientos educativos, el
fracaso de los gobiernos para atraer a maestros cualificados que trabajen en

10
las zonas, a menudo remotas, donde viven los pueblos indígenas, y la
percepción de la comunidad local de que la mayor parte de los programas
escolares carecen de interés para ellos, actúan como obstáculos a la
participación escolar.

Cuando acuden a la escuela, las niñas y los niños indígenas comienzan a


menudo su educación oficial en una situación de desventaja con respecto a los
demás niñas y niños debido a su falta de familiaridad con el idioma de
instrucción. Las investigaciones indican que estas niñas y niños solamente
cuando alcanzan el tercer grado comienzan a comprender al mismo nivel que
las niñas y los niños que hablan el idioma dominante.

La presente sistematización tuvo como propósito ordenar los conocimientos a


partir de nuestra experiencia nos lleva a repensar sobre los aciertos y
reconocer debilidades de la metodología de intervención para mejorarla y
aplicarla. La metodología del proceso fue la investigación cualitativa mediante
técnicas de revisión y observación documental, diseño de entrevista
semiestructuradas aplicadas a informantes claves como autoridades y lideres
comunales, docentes, padres de familia: se realizaron grupos focales con niñas
y niños, padres de familia nuestra finalidad fue contribuir a maximizar el acceso
de las niñas y niños de las comunidades nativas amazónicas a servicios
educativos formales y no formales, de calidad y mejorar los logros de
aprendizaje en la población infantil menor de ocho años de las comunidades
nativas de : Teoría, Panga, Tsiriari y Gloriabamba , en el distrito de mazamari
provincia de satipo departamento de Junín; con las líneas de acción de
fortalecimientos de las competencias en docentes, desarrollo de capacidades y
aptitudes positivas en las familias para la crianza y desarrollo infantil,
generación de alianzas estratégicas para lograr nuestros objetivos y metas e
incidencia en las políticas publicas para la infancia; la implementación del
proyecto se realizo bajo el marco conceptual de la perspectiva de los derechos
de las niñas y los niños indígenas y sus principios contenidas en herramientas
internacionales y nacionales vigentes.

11
El modelo mental de las personas adultas frente a la promoción de los
derechos de las niñas y los niños indígenas en sus comunidades fue un gran
limitante en la implementación del proyecto “Niños de la Amazonia”. Lograr el
empoderamiento de las niñas y los niños indígenas en el conocimiento de sus
derechos y mas aun convertirlos en sujetos de derechos es un trabajo que se
tiene que ir construyendo día a día cambiar los paradigmas sociales es un
trabajo que requiere de perseverancia y gran esfuerzo si en verdad se desea
que las niñas y los niños sean sujetos de derechos y se empoderen de ellos y
las tasas de violencia hacia ellos tanto en el ambiente familiar, educativo,
comunal, social y cultural disminuyan.

La estrategia de tres componentes como principales pilares del proyecto:


Promoviendo los derechos de las niñas y los niños, Incidencia en las normas y
políticas publicas educativas interculturales bilingües y vigilando los derechos
de la niñez indígena para convertirlo en un mecanismo de protección de los
derechos y la facilitación en la implementación de mecanismos de defensa y
protección de los derechos, en lugares donde el Estado esta ausente, ha sido
una gran satisfacción para nosotros. Las líneas de acción, con las debilidades
que explicamos mas adelante, mas los equipos que se van especializando
gradualmente, son elementos claves para los impactos logrados por el
proyecto: “Niños de la Amazonia”.

Como equipo de trabajo, el desarrollo de las metodologías aplicadas durante la


intervención permitió que construyamos nuevos conceptos, nuevos paradigmas
y modelos mentales para lograr un cambio frente a la violencia y discriminación
de las niñas y los niños indígenas. Promocionar los derechos de las niñas y los
niños indígenas, mejorar su calidad educativa con maestros bilingües
identificados con el desarrollo de sus comunidades y fomentar la vigilancia de
los derechos de las niñas y los niños indígenas en aspectos educativos.

12
CAPITULO I METODOLOGIA
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.

La sistematización contribuye a identificar los factores internos y externos de


éxito derivados del proyecto Niños de la Amazonía. Esto permite ser
aprovechado por los docentes, niños y niñas indígenas menores de 8 años,
padres de familia y autoridades y líderes comunitarios, inmersos en el proceso
en empoderamiento, construcción participativa en la Promoción de los
Derechos de las Niñas y Niños Indígenas de la Selva Central.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos para la
Promoción de los Derechos de las Niñas y Niños Indígenas de la Selva
Central.

13
Resaltar el proceso que se llevo a cabo en las cuatro comunidades
beneficiarias (Gloriabamba, Teoría, Tsiriari y Panga) del Proyecto.
Identificar las lecciones aprendidas de este proceso.
Brindar recomendaciones para la replica de la experiencia.

La metodología empleada durante la sistematización tuvo un carácter


eminentemente participativo y tipo cualitativo, esta metodología nos permitió
recoger las miradas y lógica de los actores, precisar las lecciones aprendidas
donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas a las autoridades operativos
comunales, Directores de la Instituciones Educativas, Presidentes de APAFA,
la cual ayudó a obtener información acertada.

Los pasos que hemos seguido durante la presente sistematización son la


identificación de los aspectos mas relevantes de la práctica de la educación,
identificación del objeto de sistematización, recuperación selectiva de la
experiencia, elaboración del plan de sistematización, elaboración del marco
referencial para el análisis, desarrollo de las preguntas de la sistematización,
depuración y ordenamiento de las preguntas claves, articulación de los
resultados del análisis y redacción del documento final.

Para efectos de nuestro trabajo, establecemos los siguientes pasos:

1. Animación
Es el primer paso del proceso, donde las partes que interviene, coinciden en
la importancia de realizar una sistematización de las experiencias del
Proyecto “Niños de la Amazonía”. Para esto se realizaron entrevistas
semiestructuradas a las autoridades comunales, Directores de las
Instituciones Educativas, Presidentes de APAFAs, y grupos focales a los
beneficiarios de las 04 comunidades beneficiarias.

14
2. Revisión Bibliográfica
En esta parte del proceso se revisó el material bibliográfico acerca de los
Derechos del Niño y Niña. El objetivo fue contar con una imagen general de
los derechos de las Niñas y los Niños de la Amazonía.

3. Organización
Es la etapa del diseño y planificación de las acciones de la sistematización
tanto en campo como en gabinete. El objetivo fue contar con las
herramientas básicas para la sistematización, para esto se elaboró un plan
de sistematización, que comprende el marco de análisis de la propuesta
metodológica y los criterios de selección de actores.

4. Retroalimentación
Es el momento donde los distintos actores involucrados luego de amplio
debate nos ponemos de acuerdo de cómo se va a llevar a cabo este proceso
de sistematización, donde se acordó identificar a los informantes claves
para la aplicación de entrevistas semi estructuradas y grupos focales.

5. Recolección, procesamiento y análisis


Este es el momento de mayor complejidad y dedicación, constituye el
corazón de la sistematización,

6. Difusión de los resultados


Corresponde en el momento de presentación y difusión de resultados,
conclusiones y recomendaciones de la sistematización. Se realizaron en las
comunidades beneficiarias del proyecto.

15
MARCO TEÓRICO

LOS DERECHOS DEL NIÑO


La Convención Internacional de los Derechos del Niño fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, luego
casi de una década de debates acerca de su alcance y contenidos. En
setiembre de 1990, delegados de 159 países asistieron a la Cumbre Mundial a
favor a la Infancia que tuvo lugar en la oficina de las Naciones Unidas en New
York. En esa oportunidad el Plan de Acción en el que se afirmó que las
aspiraciones de la comunidad internacional respecto del bienestar de los niños
estaban reflejadas de manera acabada en la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño.

16
Sobre la Convención se ha afirmado: “Resulta paradójico, y es de esperar que
positivamente premonitorio, que en el contexto de la década perdida, la
comunidad internacional haya sido capaz de superar innumerables conflictos
de naturaleza diversa, para construir una Carta Magna de los derechos de la
Infancia. Un instrumento que resulta imprescindible situar y que no constituye,
ni retórica hueca, ni una vara mágica para enfrentar graves problemas
estructurales”.

En términos generales, es posible sostener que ningún otro instrumento


internacional especifico de protección de derechos humanos ha tenido la
aceptación y el consenso generados por la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño. La razón que explica tal generalizada aceptación se
encuentra en el hecho de que prácticamente en todo el mundo las niñas y los
niños son considerados las personas más vulnerables en relación con
violaciones a los derechos humanos y que requieren protección específica.

En muchos países de América Latina la incorporación de la Convención


Internacional sobre los Derechos del Niño a los sistemas jurídicos nacionales
ha tenido lugar en contextos de transición o consolidación democráticas. Si se
analiza el proceso que han seguido los países de América Latina luego de
ratificar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño se observa,
por un lado, en relación al poder judicial, que pese a la manifiesta contradicción
de las leyes menores sancionadas con anterioridad a la ratificación de la
Convención Internacional y aún después con las constituciones nacionales y
con otros instrumentos internacionales de protección de derechos humanos.

Otro instrumento internacional es la Declaración de los Derechos del Niño, la


cual en el Principio 7 señala que el niño tiene derecho a recibir educación que
será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará
una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de
igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes a su juicio individual, su
sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la

17
sociedad; el interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes
tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad
incumbe, en primer término a sus padres.

El proceso de reconocimiento de derechos de las niñas y los niños en el


contexto nacional es aún débil, pese a que existen herramientas que protegen
los derechos del niño, como el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. Ley
N° 27337, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-
2010, Reconocimiento de los Niños y las Niñas como sujetos plenos titulares
de derechos, Interés superior del Niño, Paradigma de protección integral.
En la vida de las niñas y los niños más pequeños del mundo entero se ha ido
produciendo una transformación significativa, principalmente en lo relativo a su
escolarización. Mientras que anteriormente la educación era privilegio de una
minoría, hoy en día se la reconoce como un derecho universal, con la
confirmación de que todas las niñas y los niños tienen derecho a recibir
educación de conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño de
las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 1989). Este principio se tradujo luego
de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (UNESCO, 1990) y en
los objetivos estratégicos en el Marco de Acción e Dakar (UNESCO, 2000).
Dichos objetivos incluyen la garantía de que para el año 2015 todas las niñas y
los niños tengan acceso a una enseñanza primaria de buena calidad,
prestando particular atención a las niñas, las minorías étnicas y los niños que
viven en circunstancias especialmente difíciles.

La Convención sobre los Derechos del Niño afirma el Derecho de todas las
niñas y los niños a recibir educación sin ningún tipo de discriminación, y
subraya con particular énfasis que la enseñanza primaria debe ser obligatoria y
gratuita para todos (artículo 28). El Comité de los Derechos del Niño de las
Naciones Unidas ha dado un nuevo paso en la Observación General N° 7
(2005), al interpretar el derecho de toda niña y niño a la educación como una
prerrogativa que comienza desde el nacimiento y esta estrechamente vinculada
al derecho del desarrollo (tal como lo establece el Art. 6 párr. 2 de la

18
Convención). El Comité va mas allá de la interpretación restringida de
“educación” como “escolarización”. Al contrario, la Observación General N° 7
deja espacio para una concepción global de servicios integrales y comunitarios
durante la primera y media infancia, tanto para las niñas, los niños como para
sus padres, en su calidad de educadores y cuidadores. Se reconoce así que el
entorno familiar y hogareño sienta los cimientos (y, para la mayor parte de las
niñas y los niños, la continuidad subyacente) sobre cuya base se construyen
los progresos a lo largo de la educación durante la primera infancia y la
enseñanza primaria.

En muchos países de Latinoamérica y el Caribe, al menos el 17% de los


alumnos del primer grado no llegan al último curso. La cifra supera el 33% en la
mayoría de los países del África Subsahariana. El número de quienes
completan su escolarización es reducido también en varios países de Asia
Meridional y Occidental, como Blangadesh y Nepal. Los problemas alcanzan la
mayor gravedad en los países con elevados índices de pobreza, exclusión y
escuelas de baja calidad (UNESCO, 2006).

En general, los niños tienen mayor probabilidad de quedarse sin escolarizar si


provienen de hogares pobres, viven en áreas rurales y tienen madres que no
han recibido instrucción alguna. El suministro de servicios para los niños
pequeños se distingue por presentar desigualdades en cuanto a las
posibilidades de acceso y la calidad. Los niños mas desfavorecidos tienen
menos probabilidad de acceder a servicios de calidad, salvo cuando existen
programas innovadores que los eligen específicamente como grupo objetivo.

La organización y el financiamiento de las instituciones, la formación


profesional, los objetivos y las estrategias pedagógicas de los planes de
estudio pueden variar mucho, sobre todo cuando el suministro esta
descentralizado y el sector privado desempeña el papel significativo, abarcando
servicios con y sin ánimo de lucro, los cuales pueden no estar regulados y
manifiestan notables diferencias de calidad. También oscila la edad a la que se

19
produce la transición a la escuela obligatoria, como asimismo el grado de
separación o integración de la primera infancia respecto al resto del sistema
educativo.

La rápida expansión de los servicios para la primera infancia tiene la


consecuencia de que un mayor número de niñas, niños pequeños y de familias
se enfrentan con el desafío de negociar transiciones múltiples durante los
primeros años. Para la mayoría de las niñas y los niños, el hogar representa la
“base segura” desde la cual cotidianamente realizan el “cruce de fronteras” que
los conduce al pre escolar o la escuela y la regresan al fin de día. La vida del
hogar y la comunidad es para las niñas y los niños una poderosa fuente de
continuidad. Los padres y hermanos mayores pueden contribuir activamente a
la promoción de transiciones exitosas.

DERECHOS AL ACCESO A LA EDUCACION DE CALIDAD Y


CONTEXTUALIZADA A LA REALIDAD.

El convenio N° 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989 ratificado por el


Estado Peruano en 1993 refiere en el inciso 1 articulo 27 parte VI Educación y
Medios de Comunicación “Los programas y los servicios de educación
destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en
cooperación con estos a fin de respetar a sus necesidades particulares, y
deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de
valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicos y culturales”.

DERECHO A LA EDUCACION BILINGÜE


En Las comunidades beneficiarias del Proyecto: “Niños de la Amazonía”, se
evidencia la baja calidad educativa, bajo rendimiento académico y exclusión
social, reflejadas en las tasas de ausentismo, repitencia y deserción así como
en las percepciones desfavorables de los padres en relación al tipo de
educación que reciben sus niños en las escuelas. El 14.28% de niños y niñas
repite el año al termino del segundo grado.

20
De acuerdo al Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989, en la Parte
VI. Educación y Medios de Comunicación, en el Artículo 28, señala: 1. Siempre
que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer
y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente
se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las
autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con
miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo. 2.
Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan
la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas
oficiales del país. 3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las
lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la
práctica de las mismas.

El papel que juegan las lenguas en el proceso educativo reviste una


importancia decisiva y, en razón de ello, resulta necesario superar las
deficiencias en la enseñanza de lenguas indígenas y en castellano para que la
EBI pueda convertirse en la modalidad adecuada para atender poblaciones
hasta hace muy poco postergadas por la política educativa peruana.

El Sistema Educativo Nacional y la Educación Bilingüe Intercultural, el artículo


20 de la Nueva Ley de Educación del Perú (promulgada el 2003) sostiene que:
La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:
i) Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la
diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los
derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades nacionales y
extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y
tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas. ii)
Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria
de la zona donde laboran como el castellano. iii) Preserva las lenguas de los
pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica. Como se puede
observar, se cree que la EBI debe ser solo una educación para indígenas. No
se piensa en una educación bilingüe de doble vía. Se concibe una EBI en la

21
que solo se contemplan los casos donde la lengua indígena es la L1 y el
castellano la L2. No se tiene presente que debido a los distintos procesos
socioculturales y económicos en los que se ven inmersos los educandos de los
pueblos indígenas, el monolingüismo en lengua indígena resulta cada vez más
escaso y es común encontrar comunidades en las que son dos las lenguas
maternas de los niños aunque una es la lengua en la que tienen mayor fluidez y
usan en la mayoría de las funciones comunicativas cotidianas, y por ello es una
lengua de uso predominante. No se toman en cuenta los casos en los que los
pueblos indígenas han perdido la lengua indígena y quieren, en un proceso de
reafirmación cultural, reaprenderla y piden que esta sea enseñada con
metodología de segunda lengua.

POLITICAS PÚBLICAS EN EDUCACION BILINGÜE


Educarse a partir de la lengua y cultura propia constituye también un derecho.
Existen diversos dispositivos jurídicos que otorgan legitimidad a la educación
bilingüe intercultural, tanto en el plano nacional como en el internacional. Entre
estos dispositivos cabe mencionar la Constitución Política, la Ley General de
Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, el Convenio Nº 169 de la
OIT sobre pueblos indígenas y tribales, ratificado por el Perú, así como
distintas convenciones internacionales.

El Perú es un país multilingüe y pluricultural, configurado así por su trayectoria


histórica, en la que se han dado sucesivas migraciones hacia su territorio. La
incomunicación que hasta ahora viven sus pueblos no es un problema nuevo ni
desconocido. Para nuestro país, ser multilingüe y pluricultural representa con
frecuencia un problema, más aún cuando existen relaciones de dominio de
unos grupos sobre otros. En realidad, tal diversidad constituye una riqueza de
la cual deberíamos estar orgullosos.
Con el proyecto “Niños de la Amazonía” , se promueve la capacitación en
educación bilingüe intercultural destinada a docentes de educación inicial y
primaria de las comunidades beneficiarias donde se habla el idioma ashaninka,
también se promueve la producción de materiales para la información y

22
sensibilización sobre la educación bilingüe intercultural, destinados a los padres
de familia, autoridades y líderes; se desarrollan estrategias de comunicación
masiva en medios locales, provinciales y regionales para cuestionar y
desterrar prácticas de exclusión y marginación cultural, aportando a la
sensibilización en torno a la riqueza de mantener la lengua autóctona de las
comunidades amazónicas.

VIGILANCIA CIUDADANA
Con el proyecto “Niños de la Amazonia” se impulsó y fomentó la participación
ciudadana mediante la Vigilancia comunal y ciudadana dentro de sus hogares,
comunidades e Instituciones Educativas con la finalidad de mejorar la calidad
de la educación. La Vigilancia ciudadana es una forma de participación social a
través de la cual se hace el seguimiento al cumplimiento de obligaciones,
compromisos, competencias y funciones del gobierno en sus niveles central,
regional y local con el fin de democratizar, hacer eficiente y mas transparente la
gestión comunal y la educación, de esta forma mejorar la eficiencia en la
vigilancia en el cumplimiento de los Derechos del Niño y Niña indígena y las
políticas educativas; empoderando a las organizaciones sociales en especial
de la gente excluida.
Además la vigilancia debe ser: propositiva y constructiva (plantear
recomendaciones, propuestas técnicas de reforma y/o cambio en el
desempeño de las entidades sujetas a vigilancia). La principal herramienta de
un comité de vigilancia es el Plan de Vigilancia, este guiará sus acciones según
objetivos y tiempos determinados.

Marco Legal
La Constitución Política del Perú (art. 2, inciso 5).
La Ley N°26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.
Ley N° 20301, Ley de Aplicación de Habeas Data.
La Ley N°27806 de Transparencia y Acceso a la información Pública: Artículo
3° estipula la obligación del Estado de entregar la información que solicite
cualquier ciudadano (principio de publicidad), Artículo 4° establece las

23
responsabilidades de los funcionarios o servidores públicos respecto a la
información y las sanciones frente a su incumplimiento y el Artículo 11° define
el procedimiento para el acceso a la información.

CAPITULO II INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO


2.1 Resumen del proyecto.

En el 2004 AMA envía una propuesta para abordar el tema de la niñez


(Derechos de la Niñez), en respuesta el 2005 Leonardo Yánez, representante
oficial de la Fundación Bernard Van Leer concretiza una reunión con AMA en la
ciudad de Huancayo.

24
La Fundación reconoce la experiencia, capacidad y deposita su confianza en la
AMA para ejecutar un estudio exploratorio, motivo por el cual con fecha
15/06/06 la PUCP y la AMA suscribieron un convenio específico con la
finalidad de identificar factores protectores y condiciones
favorables/desfavorables para el aprendizaje y desarrollo infantil, que
contribuyan al diseño de un modelo o modelos de atención que beneficien a
niños y niñas menores de ocho años de comunidades nativas de la Selva
Central. Este diseño se tradujo en el Proyecto “Niños de la Amazonía” con una
duración de tres años de intervención.

Con el proyecto “Niños de la Amazonía” se pretende revertir el


desconocimiento de los derechos de las niñas y los niños indígenas, haciendo
incidencia en la promoción, sensibilización, protección, defensa y vigilancia de
las niñas y los niños indígenas, es por ende que este proyecto resulta ser una
buena propuesta en bien de las niñas y los niños indígenas. Las problemáticas

25
encontradas por parte de los propios niños y niñas, padres de familia,
autoridades y líderes comunales, docentes y la misma comunidad, se expresan
en las niñas y los niños en lo siguiente: 1 de cada 3 habitantes tiene menos de
8 años. El 44% del total de habitantes en las comunidades asháninkas son
niñas y niños; 57.2% de niñas y niños, afectados por la desnutrición crónica;
14.28% de niñas y niños repite el año al termino del segundo grado. En las
familias y la escuela: preocupación por parte de padres y maestros por lograr
que las niñas y niños desarrollen sólidos aprendizajes. Sin embargo cómo se
les debe enseñar y lo que deben aprender, genera discrepancias que impactan
negativamente en la transición de la niña y niño a la escuela; reafirma el rol de
la familia como primeros educadores y la necesidad de su participación activa
en las decisiones educativas de sus hijos; corrobora resultados de otras
investigaciones en relación al nivel de escolaridad de los padres y el desarrollo
de las niñas y niños. A mayor nivel de escolaridad de los padres mejor
desarrollo de las niñas y los niños; existen transiciones del hogar a la escuela y
viceversa donde las niñas y niños desarrollan habilidades de adaptación que no
se aprovechan para generar sinergia entre estos dos ámbitos; las transiciones
asistidas, ejercidas por los hermanos mayores que finge de acompañantes en
el paso del hogar a la escuela, disminuye los temores y angustia de las niñas y
niños. En la escuela: Evidenciamos la baja calidad educativa, bajo rendimiento
académico y social, reflejadas en las tasas de ausentismo, repitencia y
deserción así como en las percepciones desfavorables de los padres en
relación al tipo de educación que reciben sus niñas y niños en las escuelas. La
violencia física y psicológica en los distintos espacios de socialización de la
niña y niño (familia, comunidad, escuela); la ausencia de mecanismos e
instituciones que fomenten y garanticen el ejercicio pleno de sus derechos.

Proponiendo al finalizar el proyecto se obtendrá como resultados: el


cumplimiento y reconocimiento de los derechos de las niñas y niños indígenas
como “sujetos de derechos”, para ello se ha desarrollado los componentes
como: Promoción, difusión, sensibilización, incidencia y vigilancia.

26
Por ende, el proyecto “Niños de la Amazonía” tiene como finalidad contribuir a
maximizar el acceso de los niños y niñas de comunidades nativas amazónicas
del Perú a servicios educativos, formales y no formales, de calidad, con el fin
de mejorar los logros de aprendizaje en la población infantil menor de 8 años
de las comunidades nativas de Teoría, Panga, Tsiriari y Gloriabamba, en el
distrito de Mazamari, provincia de Satipo, ubicada en la selva central del
departamento de Junín.
Para ello se plantean las siguientes líneas de acción:
1.- Innovación Pedagógica
2.- Fortalecimiento de las competencias docentes
3.- Desarrollo de capacidades y actitudes positivas en las familias para la
crianza y desarrollo infantil.
4.- Generación de Alianzas Estratégicas
5.- Incidencias en las políticas publicas para la infancia de comunidades
nativas

2.7. INSTITUCION RESPONSABLE


AMA mediante la ejecución del Proyecto “Niños de la Amazonía”, contribuye en
el fortalecimiento del desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes
Positivas en las familias para la crianza y desarrollo integral infantil,

27
Generación de Alianzas Estratégicas e Incidencias en las políticas públicas
para la infancia de comunidades Nativas, contando con experiencias de haber
ejecutado el Proyecto: “Difusión de derechos y defensorias del niño, niña y
adolescentes en comunidades ashaninkas del Valle Perené”, desarrollando
capacidades personales, institucionales, sociales y técnicas para contribuir a
que las niñas, los niños y adolescentes ashaninkas sean tomados en cuenta
como sujetos de derechos en el hogar, familia, comunidad y en todos los
espacios que interactúan desde una perspectiva de empoderamiento y
participación comprometida de los padres, madres y profesores en el desarrollo
social de sus comunidades, escuelas y colegios reivindicando la cosmovisión y
cultura indígena. La otra experiencia que tiene AMA y el cual es de gran
relevancia nombrar el Anteproyecto “Niños de la Amazonía”, se identificó las
condiciones favorables y desfavorables para el aprendizaje, la enseñanza y
desarrollo integral infantil que influyen en los procesos de transiciones del
hogar a la escuela y estos conocimientos ayudan a fortalecer la ejecución del
proyecto.

VISION

Mejorar la calidad de vida de las comunidades, familias Amazónicas Andinas y el desarrollo

sostenible de los pueblos será la expresión de un sustantivo esfuerzo concertado con los

diferentes actores sociales (municipios, ONGs., organizaciones de base, gremios, etc.), con

la finalidad de establecer estrategias de intervención con mayor impacto y cobertura y que

se vean reflejados en términos de económicos, salud, educación etc.

MISION
AMA como una organización líder en gestión y trabajo contribuirá a desarrollar acciones de

promoción, prevención, detección, conduciendo y ejecutando estudios, obras y todo tipo de

servicios integrales en el marco de desarrollo sostenible, con participación de género,

perspectivas de equidad e interculturalidad.

28
CAPITULO III
RECONOCIMIENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS INDIGENAS COMO
SUJETOS DE DERECHOS

3.1. ANTECEDENTES
La problemática en cuanto a los Derechos del Niño en un contexto
internacional generó la creación de instrumentos jurídicos desde la Declaración
de Ginebra el 26 de setiembre de 1924, la Declaración del Niño el 20 de
noviembre de 1959 y la Convención de los Derechos del Niño aprobada el 20
de noviembre de 1989, con este último instrumento jurídico se logra superar la
errada idea de considerar a los niños menores que los adultos y que merecían
compasión en vez de respeto, se considera a las niñas y los niños con
derechos especiales debido a que tienen necesidades propias de su edad, se
encuentran en pleno desarrollo y son vulnerables; la Convención de los
Derechos del Niño fue ratificada en el Perú en 1990 y fue instrumentalizada en
nuestro país en el Código de los Niños y Adolescentes, con el cual se busca

29
garantizar el cumplimiento de los derechos del Niño, Niña y Adolescentes,
favoreciendo su adecuado desarrollo integral.

El Perú cuenta con los siguientes instrumentos jurídicos que busca garantizar
el cumplimiento de los derechos de Niño: el Plan Nacional de Acción por la
Infancia 2002 – 2010, documento que a adaptado a nuestra realidad las Metas
mundiales de los Planes mundiales de Acción por la Infancia; Ley 27666,
donde declara el segundo domingo de abril de cada año como “Día del Niño
Peruano”.

Los problemas de la niñez en un país multicultural y con grandes disparidades


sociales y económicas no son semejantes para todos. Sin embargo, es posible
aproximarse a esa diversidad y establecer quienes son y donde se encuentran
las niñas y niños mas excluidos. El enfoque de derechos (la persona vista
como sujeto integral) permite observar los problemas de las niñas y los niños
siguiendo su ciclo de vida, comprendiendo el embarazo de la madre, el
nacimiento y el desarrollo físico y psicológico. Este enfoque que adoptamos,
incluye la relación de las niñas y los niños con la cultura, la familia, la escuela,
sus pares y la comunidad.

El Perú inició un nuevo milenio manteniendo una alta tasa de atraso escolar,
repitencia y deserción escolar. Así tenemos que la tasa de población que
asiste con extraedad a educación primaria en zona rural es de 23% y en zona
urbana es de 15%. Las brechas son aún mayores en zonas rurales y de mayor
pobreza, donde la no culminación de la educación básica reproduce la
condición de exclusión en miles de niñas y niños que llegaran a la adolescencia
y adultez sin desarrollar sus capacidades para desenvolverse adecuadamente
en los contextos laborales y sociales. En muchas zonas del Perú, la lengua
materna de los alumnos no es el castellano, razón por la cual no pueden
familiarizarse con los usos y costumbres de sus docentes que provienen de las
zonas urbanas o de otras regiones. Sin embargo, son subestimados por su
cultura, menospreciados por su pobreza, obligados a estudiar en una lengua

30
que les es ajena y a ignorar sus propias realidades sociales y culturales como
referentes para el aprendizaje.

Adicionalmente, por falta de mayor información, muchas comunidades


indígenas desconfían aún de las ventajas de una educación bilingüe mientras
que los avances de la educación bilingüe intercultural aún son insuficientes.
Solo el 52% de niñas y niños de comunidades bilingües son atendidos bajo
esta modalidad en la actualidad. Asimismo, la educación bilingüe intercultural
no constituye una opción para el resto del sistema educativo, desconfiándose
de su potencial para enriquecer la identidad cultural de los educandos.

3.2. SITUACIÓN INICIAL


La Asociación Indígena del Perú – AMA, como antecedente en esta
experiencia, ejecutó y capitalizo saberes y conocimiento en el Proyecto
“Difusión de los Derechos y Defensorias de las Niñas, Los Niños y
Adolescentes” en las comunidades nativas de Aoti, Churingaveni, Teoria y
Mariscal Cáceres ashaninkas de la selva central, los beneficiarios directos
fueron niñas, niños y adolescentes de 10 a 18 años. En la medida en la que se
iba desarrollando el proyecto, promocionando los derechos de la niña, niño y
adolescente mediante acciones de promoción, sensibilizaciones,
capacitaciones a autoridades locales, docentes, padres de familia; se
evidenciaron múltiples problemáticas referidas a la Infancia Indígena, tales
como: el alto índice de ausentismo escolar por consecuencia del maltrato
psicológico – emocional - físico y desconocimiento de los derechos, crecimiento
y desarrollo integral del niño por parte de los padres, hermanos mayores,
docentes y miembros de la comunidad.

Frente a estas problemáticas no evidentes, nace la preocupación de AMA por


esta parte vulnerable de la niñez; es así como inicia una búsqueda de
instituciones que trabajan en temas de niñez y paliar con esta problemática.
Es así que al hacerse cada día mas visible la ausencia de instituciones que se
preocupen por la niñez, surge el proyecto: “Niños de la Amazonía” -

31
“Promoción y vigilancia de los derechos de las niñas y los niños ashaninkas de
la selva central del Perú”.

3.3. CONTEXTO
La preocupación de una sociedad debe estar siempre abocada a buscar el
bienestar de las niñas y niños indígenas. Por ello realizar trabajos en
educación, salud, nutrición y justicia tiene que ser una prioridad y así asegurar
el futuro de nuestro país con niñas, niños y jóvenes que se identifiquen con su
país y luchen por mejorar la sociedad y no sean al contrario, los generadores
de los males sociales que lejos de ser entes de desarrollo en nuestro sistema,
se conviertan en el atraso de nuestra sociedad, por ello es importante trabajar
aspectos que hagan de nuestra sociedad una de la mejores de Latinoamérica,
y eso se podrá conseguir si se apuesta y trabaja conscientemente por las
nuevas generaciones que son las niñas y niños de nuestra país, como indica
UNICEF, “en el Perú la mayoría de los pobres son los niños y la mayoría de los
niños son pobres. La niñez constituye el grupo afectado con mayor pobreza en
la sociedad. La niñez presenta el 60% de la población que vive en condiciones
de pobreza. Para cambiar estas estadísticas y realidad es necesario
incrementar y fortalecer el conocimiento, el compromiso y la participación de la
sociedad en su conjunto”.

En la Declaración de los Derechos del Niño, enuncia que el niño gozara de una
protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios dispensado todo
ellos por la ley y por otros medios para que pueda desarrollarse física y mental,
moral y espiritual y socialmente en forma saludable y mental, asimismo el niño
tiene derecho a un nombre y una nacionalidad, gozar de beneficios de la
seguridad social, crecer y desarrollarse en buena salud, derecho a recibir
educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas
elementales, además que el niño debe ser protegido contra forma de
abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
Partiendo de lo mencionado, en el Perú se esta llevando a cabo un cambio en
la implementación de políticas basadas en la protección integral y coordinada

32
de los niños como ciudadanos con derechos en lugar de una atención a niños
considerados en situaciones irregulares, por ende es importante que esta
prioridad de la niñez sea asumida por todos los agentes sociales a través de
una estrategia comunicacional de defensa y promoción de derechos que
considere la movilización y participación ciudadana en democracia de las niñas
y niños indígenas de la selva central.

Por otro lado, si nos referimos a la protección integral de derechos de los niños,
no es posible dar una definición acabada, de hecho la falta de claridad respecto
de que significa protección integral permite todavía hoy a algunos funcionarios
defender las leyes de la situación irregular como modelos de protección
integral de la infancia. Sin embargo, es posible afirmar que protección integral
es la protección de derechos. En ese sentido, el cambio con la doctrina de la
situación irregular es absoluto e impide considerar a cualquier ley basada en
esos principios como una ley de protección integral. Un ejemplo de lo afirmado
precedentemente es que una noción central de la protección integral, como lo
es la del interés superior del niño, que ha sido también criticada por su
vaguedad, ha sido en este marco interpretada como un principio garantista de
modo que signifique la satisfacción de los derechos del niño. Así protección
integral significa protección de derechos e interés superior del niño significa
satisfacción de sus derechos. Se advierte entonces que protección integral
como protección de derechos es una noción abierta, en permanente búsqueda
de nuevos y mejores estándares. Por tal motivo, no es posible cerrar el paquete
de instrumentos internacionales de los que surge la protección integral con los
instrumentos internacionales específicamente orientados al tema infancia.
Deben pues considerarse incluidos todos los instrumentos internacionales de
protección de derechos humanos suscritos por el país.

En el contexto político, luego de la primera etapa de la transición democrática


ingresamos a una segunda, que abre las posibilidades de construir un espacio
de lo público, de ciudadanía y democracia, en el que la coyuntura política
adquiere una sola dirección: continuar con el proceso de moralización del país,

33
establecer mecanismos de sanción de los sujetos de corrupción otorgando una
total autonomía al poder judicial y garantizar el desarrollo de elecciones
generales, democráticas y transparentes. La coyuntura electoral ha conducido
a una mayor inestabilidad política del país, fragmentación del tejido social,
debilidad e inestabilidad institucional, así como ha provocado el deterioro del
valor del voto al divorciarlo de propuestas y compromisos que los gobernantes
y los representantes en el Congreso debían asumir concordantes con ejes
estratégicos del desarrollo local, regional y nacional.

En el contexto regional, el proyecto se desarrolló en las comunidades nativas


de Teoría, Panga, Tsiriari y Gloriabamba, en el distrito de Mazamari, provincia
de Satipo, ubicada en la selva central del departamento de Junín, en donde se
han identificado un aproximado de 139 familias, el cual significa un numero
promedio de 226 niñas y niños menores de 08 años (34.14%). Los padres se
dedican largas horas a la actividad agrícola distantes a sus viviendas, las
madres dedican su tiempo al cuidado, crianza y desarrollo de las niñas y niños,
requiriendo muchas veces la ayuda de los hijos mayores (promedio 6 hijos por
familia). Se observa un bajo nivel de conocimiento de los padres respecto al
crecimiento y desarrollo integral de la niña, niño y en general sobre sus
derechos. La escuela es considerada como necesaria como para promover el
desarrollo de la comunidad y el niño, pero bajo parámetros que no rompan la
armonía de la comunidad y la naturaleza. Del total de niños que asiste a la
escuela el 18.18% asiste solo dos veces a la semana.

Las comunidades están conformadas, en su mayoría por indígenas de la zona.


La lengua utilizada es el ashaninka y como segundo el español (bilingüe). La
mayor parte de los comuneros profesan la religión evangélica. Se continúa
practicando los trabajos comunales (faenas) como la limpieza del campo
deportivo, construcción de casa y chacras, pesca y caza de animales, en donde
los niños tienen oportunidad de interactuar con los adultos, es decir “aprender”
las actividades de la comunidad.

34
Las comunidades indígenas son consideras como zonas de extrema pobreza
(Según el MEF), la población infantil se encuentra entre las mas vulnerables del
país con un 38.77% de desnutrición crónica, es decir, por encima del promedio
nacional. Si bien en la actualidad existe una corriente a favor de apoyar a las
comunidades indígenas, los esfuerzos del estado peruano resultan
insuficientes; algunas de las causas pueden ser atribuidas a la dispersión en la
ubicación geográfica de las comunidades, a la poca preparación de
profesionales que comprendan los patrones culturales, al limitado presupuesto
y a la desvalorización del rol de la investigación como herramienta que
contribuye al enriquecimiento y recreación de las propuestas para la atención
infantil.

CAPITULO IV ESTRATEGIAS DE INTERVENCION


4.1 ALIANZAS ESTRATÉGICAS:

La Ama Asociación Indígena del Perú y Pontificia Universidad Católica del Perú
suscribieron Convenios durante la ejecución del proyecto “Niños de la
Amazonia”.

35
Constituyeron un Comité de Coordinación integrado por un miembro de cada
institución, el cual tiene como principal función la supervisión de la parte
ejecutiva del Convenio.

Establecieron alianzas estratégicas especificas con las comunidades nativas


directos beneficiarios del proyecto tiene como propósito respetar, reconocer y
unir esfuerzos de capacidades institucionales para alcanzar los objetivos y
metas del proyecto.

Edinson Espíritu Espíritu, Líder Amazónico, experto en desarrollo social e


indígena desempeña como responsable y coordinador del proyecto “Niños de
la Amazonia” nombrada por la Ama Asociación Indígena del Perú, respaldado
por los aliados y comunidades beneficiarias del proyecto.

Por un periodo de dos años se interviene en la comunidad nativa Teoria, un


año en las comunidades de Gloriabamba, Panga, Tsiriari y cuatro meses en el
proceso de sistematización de la experiencia. En la implementación del
proyecto se desarrollaron actividades de promoción y difusión de los derechos
y deberes de las niñas y niños, sensibilización e incidencia en las políticas
públicas educativas y vigilancia de los derechos de las niñas y los niños.

36
4.2 PROMOVIENDO LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:
Proceso de Intervención.

EMPODERAMIENTO, CONSTRUCCION PARTICIPATIVA Y DIVULGACION


DEL PLAN OPERATIVO DE PROMOCIÓN, INCIDENCIA Y VIGILANCIA.
Se realizaron acciones de empoderamiento del tema de la infancia indígena
amazónico, construcción participativa y divulgación del plan operativo de
promoción, incidencia y vigilancia a nivel local y regional.

CONSTRUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS DE CAPACITACION.


Se elaboraron las siguientes cartillas; construyendo nuestros materiales
educativos/títeres y guiones, maltrato infantil, participación de las familias en el
desarrollo de sus niñas y niños, vigilancia ciudadana, ausentismo escolar y
guía metodológica de cartillas, rotafolios; maltrato infantil, participación de las
familias, vigilancia ciudadana y ausentismo escolar, afiches; portafolios;
lapiceros, Spots radiales etc.

REALIZACION DE TALLERES “CONSTRUYENDO NUESTROS


MATERIALES EDUCATIVOS/TITERES ASHANINKAS” DIRIGIDOS A
MADRES Y PADRES DE FAMILIA, DOCENTES Y ALUMNOS.

Para el desarrollo de los talleres, se realizaron coordinaciones previas con los


representantes de las Instituciones Educativas, autoridades, líderes
comunales, padres y madres de familia con el objetivo de garantizar el 100%
de la participación.

En Teoria se desarrollaron talleres “Construyendo nuestros materiales


educativos / Títeres ashaninkas”, participaron los grados del 1° al 6°, se brindo
a docentes y alumnos una capacitación vivencial, se logró que las niñas y niños
elaboren con papeles y cartones; seguidamente construyeron sus libretos para
teatros de títeres, se tocaron los temas de Violencia familiar y deserción
escolar. Este mismo taller fue realizado con los padres de familia de la I.E.

37
30659 Teoría, y lideres locales, quienes de la misma forma elaboraron títeres y
sus propios libretos interiorizando las maneras alternativas para evitar la
Violencia Familiar hacia la niña y el niño y miembros de la familia, así como
también la Deserción escolar.

REALIZACION DE TALLERES “COMO IDENTIFICAR Y PREVENIR EL


MALTRATO INFANTIL EN EL HOGAR, ESCUELA Y COMUNIDAD”
DIRIGIDOS A NIÑAS Y NIÑOS - PADRES Y MADRES DE FAMILIA –
AUTORIDADES Y LÍDERES COMUNALES:

En el desarrollo de los Talleres: “Como identificar y prevenir el maltrato


infantil”, en Gloriabamba, Panga, Tsiriari y Teoria se da la bienvenida y
conocer a los asistentes el programa a desarrollarse así como las metodologías
a usar en el taller, luego de las exposiciones de Maltrato Infantil, se utiliza la
dinámica de Mapitsi, donde los asistentes resuelven interrogantes y escenifican
las formas de maltrato infantil hacia las niñas y los niños en su comunidad,
concientizándolos que con la identificación del maltrato infantil se puede
prevenir los abusos que se cometen contra las niñas y los niños de sus
comunidades, hacer entender a los padres de familia, autoridades y líderes
comunales que el maltrato infantil interfiere en la integridad física y psicológica
de una niña o un niño, por cualquier tipo que sea y por quien sea ocasionado,
rescatar otras problemáticas relacionadas con el “Maltrato Infantil”.

La metodología usada fue expositiva, forum, socio dramatización, proyección


de videos cortos, trabajo grupal, participación plena.

REALIZACION DE TALLERES “AUSENTISMO ESCOLAR”, DIRIGIDOS A


PADRES Y MADRES DE FAMILIA – AUTORIDADES Y LÍDERES
COMUNALES.

En Gloriabamba, Panga, Tsiriari y Teoria se realizaron Talleres de:


“Ausentismo escolar”, el ausentismo escolar se iba incrementando cada año,

38
y por ende era necesario tratar este tema y así de esta manera sensibilizar y
dar a conocer a los padres y madres de familia, autoridades y líderes
comunales sobre la importancia que la niña y el niño asistan de manera regular
a las Instituciones Educativas. Con el desarrollo de este taller se logró que los
participantes interioricen y tomen conciencia que el ausentismo escolar de las
niñas y los niños afecta en su formación, crecimiento y desarrollo integral, la
cual es un derecho irrenunciable que tienen las niñas y los niños; que tanto los
padres, hermanos, maestros y otras personas, a pesar de que esto sea con
intención de ayudarlos, los perjudican.

Difundir, sensibilizar los derechos de la niña y el niño, defensa, crecimiento y


desarrollo infantil reduce el ausentismo escolar y fomenta nuevas estrategias
de aprendizaje.

REALIZACION DE TALLERES “PARTICIPACION DE LAS MADRES,


PADRES, AUTORIDADES Y LÍDERES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE
LAS NIÑAS Y NIÑOS”.

En Gloriabamba, Panga, Tsiriari y Teoria se desarrollaron Talleres de:


“participación de las madres, padres, autoridades y líderes en el
desarrollo de las niñas y los niños”. En este taller se tuvo como objetivo
conocer el modo de crianza de los padres hacia sus hijos, en su desarrollo
biopsicosocial dentro de sus comunidades y como ellos colaboran en la
inserción de la niña y el niño en su educación, comunidad y entorno. Se les dio
a conocer sobre la importancia de las relaciones Madre – Hijo y Padre – Hijo;
sobre el rol de la familia en la formación de los valores, la autoestima, el auto
concepto y la identidad de los niños y niñas. Para reforzar sus conocimientos
adquiridos en las capacitaciones, se les hizo entrega de folletos titulado
“Participación de la familia en el desarrollo integral de las niñas y los niñas”.

39
4.3 INCIDENCIA EN LAS NORMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGUES:
Proceso de Intervención:
Se realizaron sesiones permanentes de visualización de la problemática,
reflexión y fortalecimiento del Proyecto “Niños de la Amazonía”, divulgación
sobre la situación de las niñas y niños ashaninkas, elaboración de spots
radiales en el idioma ashaninka-español por el derecho a la educación de
calidad contextualizada a la realidad amazónica y se divulgaron en las
emisoras radiales de: San Juan - Mazamari, Super Éxito - Satipo y RPP –
Huancayo, participación en las reuniones de planificación con los aliados
estratégicos, coordinación y planificación con organizaciones claves, difusión
virtual a nivel local, provincial, regional e internacional sobre la situación
educativa de las niñas y niños ashaninkas y las acciones desarrolladas desde
el proyecto para mejorar la situación, entregamos materiales educativos a las
Instituciones Educativas de las comunidades beneficiarias, se realizo el primer
Concurso “Construyendo Banners/Gigantografías de Material Ashaninka Sobre
los Derechos de las Niñas y los Niños”, elaboración de gigantografias bilingües
(ashaninka – español) por el derecho a la educación de calidad, participación
en los espacios de análisis, debate y propuestas de normas y políticas
educativas a nivel local, regional e internacional.

4.4 VIGILANDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ INDIGENA:


Proceso de Intervención:
La sensibilización, capacitación y el fortalecimiento de las capacidades de las
niñas y los niños menores de 8 años, madres y padres de familia, autoridades
educativas y líderes comunales, impulsan la participación comprometida del
pueblo ashaninka de Teoría, Panga, Tsiriari y Gloriabamba en la vigilancia de
los derechos de las niñas y los niños ashaninkas hacia una educación de
calidad con pertenencia cultural.

En el marco de la vigilancia podemos señalar las siguientes actividades


realizadas:
40
Realizamos el Taller de “Vigilancia Ciudadana”, tiene el objetivo que los padres
y madres de familia, autoridades y líderes de las comunidades conozcan que
es la vigilancia, su importancia, marco legal y plan de vigilancia, se empoderen
y realicen réplicas de lo aprendido, el Taller de “Salud y Vigilancia Comunal”,
tiene el objetivo de impulsar la vigilancia en Salud y Comunal para mejorar la
calidad de vida de los pobladores de las comunidades, la metodología usada
en los talleres fue expositiva, fórum, trabajo grupal, socio dramatizaciones y
vivencial, entregamos y capacitamos sobre el uso y manejo del Equipo de
Difusión Comunitaria con los Equipo de Difusión Comunitaria se divulgan
mensajes “Por el Derecho a una Educación de Calidad” y se realiza vigilancia
radial asi mismo nos sumamos al colectivo indígena para apoyar la campaña y
marcha contra el bloque de D.L 1015, 1073, 994, 1064, 1084 que vulneran los
derechos de la niñez e indígenas, vigilamos y realizamos campaña virtual
contra los bloques de Decretos Legislativos inhumanos y criminales.

41
CAPITULO V LOS RESULTADOS
El Proyecto “Niños de la Amazonía” se planteo obtener resultados, siendo los
siguientes:

5.1 Promoviendo los derechos de las niñas y los niños


EMPODERAMIENTO, CONSTRUCCION PARTICIPATIVA Y DIVULGACION
DEL PLAN OPERATIVO DE PROMOCIÓN, INCIDENCIA Y VIGILANCIA.
- Divulgación del plan operativo de promoción, incidencia y vigilancia a
nivel local y regional.

CONSTRUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS DE CAPACITACION.


Se uso y entrego en las capacitaciones las siguientes cartillas; maltrato infantil,
participación de las familias en el desarrollo de sus niñas y niños, vigilancia
ciudadana, ausentismo escolar y guía metodológica de cartillas, rota folios;
maltrato infantil, participación de las familias, vigilancia ciudadana y ausentismo
escolar, afiches; portafolios; lapiceros, con la finalidad de reforzar los saberes,
conocimientos e información de los participantes.

TALLER: “CONSTRUYENDO NUESTROS MATERIALES


EDUCATIVOS/TITERES ASHANINKAS” DIRIGIDOS A MADRES Y PADRES
DE FAMILIA, DOCENTES Y ALUMNOS.
En la comunidad de Teoria, en la I.E. 30659 se desarrollo el Taller:
“Construyendo nuestros materiales educativos / Títeres ashaninkas”,
participaron los grados del 1° al 6°, se brindo a docentes y alumnos una
capacitación vivencial técnica, se tuvo la participación de 08 docentes, 56
alumnos y 31 padres de familia.
42
TALLER: “COMO IDENTIFICAR Y PREVENIR EL MALTRATO INFANTIL EN
EL HOGAR, ESCUELA Y COMUNIDAD” DIRIGIDOS A NIÑAS Y NIÑAS -
PADRES Y MADRES DE FAMILIA – AUTORIDADES Y LÍDERES
COMUNALES
Se desarrollo en las comunidades de Gloriabamba, Panga, Tsiriari y Teoria,
teniendo como participantes a 121 mujeres y 94 hombres de las comunidades
beneficiarias del proyecto, los asistentes escenificaron las formas de maltrato
infantil hacia las niñas y los niños en su comunidad, concientizándolos que con
la identificación del maltrato infantil se puede prevenir los abusos que se
cometen contra las niñas y los niños de sus comunidades.

43
TALLER: “AUSENTISMO ESCOLAR”, DIRIGIDOS A PADRES Y MADRES
DE FAMILIA – AUTORIDADES Y LÍDERES COMUNALES
Se desarrollo en las comunidades de Gloriabamba, Panga, Tsiriari y Teoria,
teniendo en total la participación de 116 hombres y 105 mujeres en general de
las cuatro comunidades ya mencionadas.
Se logró que los participantes interioricen y tomen conciencia que el
ausentismo escolar de las niñas y los niños afecta en su formación, crecimiento
y desarrollo integral, la cual es un derecho irrenunciable que tienen las niñas y
los niños; que tanto los padres, hermanos, maestros y otras personas, a pesar
de que esto sea con intención de ayudarlos, los perjudican.

TALLER: “PARTICIPACION DE LAS MADRES, PADRES, AUTORIDADES Y


LIDERES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS”.
Se desarrollo en las comunidades beneficiarias del Proyecto, Gloriabamba,
Panga, Tsiriari y Teoria, participaron 110 hombres y 125 mujeres entre las 4
comunidades, se concientizo a los asistentes sobre la importancia de las
relaciones Madre – Hijo y Padre – Hijo; sobre el rol de la familia en la formación
de los valores, la autoestima y la identidad de las niñas y niños. Para reforzar
sus conocimientos adquiridos en las capacitaciones, se les hizo entrega de
folletos titulado “Participación de la familia en el desarrollo integral de las niñas
y los niños” y videos cortos.

44
INCIDENCIA EN LAS NORMAS Y POLITICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS
INTERCULTURALES BILINGUES
La sensibilización y concientización a través de la difusión virtual y medios
radiales de la región sobre la situación de las niñas y los niños ashaninkas, por
el Derecho a la educación de calidad contextualizada a la realidad amazónica.
Concurso “Construyendo Banners/Gigantografías de Material Ashaninka sobre
los Derechos de las niñas y los niños”, donde se tuvo la participación activa de
los alumnos del 1° al 5° grado y docentes bilingües en cada una de las
comunidades beneficiarias del proyecto, fomento a incentivar a la población en
general hacia una Educación Bilingüe (ashaninka - español) por el derecho a la
educación de calidad.

45
46
VIGILANDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ INDÍGENA
Las madres, los padres, los docentes y autoridades locales capacitadas,
mejoran sus niveles de información y conocimiento sobre la vigilancia de los
derechos del niño, como para alentar hacia la vigilancia del niño elaborando y
articulando en los planes, agenda comunal y social.

CAPITULO VI. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA


6.1 Promoviendo los derechos de las niñas y los niños.
En el proceso de identificación e involucramiento activa de los beneficiarios
durante el proyecto se sintieron reconocidos, respetados, expresaron
confianza, compromiso, responsabilidad, capacidad, habilidades, actitudes
positivas y aperturaron el ingreso a sus comunidades, para éxito del proyecto.

Contar con aliados estratégicos y profesionales indígenas permanente en la


zona de intervención permitió desarrollar con total normalidad todas las
acciones programadas a pesar de múltiples amenazas y riesgos.

Los espacios de saberes – conocimientos denominados talleres de


capacitación vivencial en duda ahí las madres y los padres, los docentes y las
autoridades locales generaron, usaron y fortalecieron sus capacidades

47
personales e institucionales (saberes-conocimiento) para la crianza, cuidado,
protección, promoción y desarrollo de la niñez indígena.

La valoración de las materias primas para la construcción de materiales


educativos de capacitación como Títeres Ashaninkas reforzó el aprendizaje de
los participantes y enseñanza del facilitador/capacitador.

Destacamos en las capacitaciones el apoyo de las lideresas, los líderes y los


maestros bilingües (ashaninka-español) traduciendo los conocimientos de los
derechos del niño que permitió la transferencia eficaz al participante.

6.2 Incidencia en las normas y políticas públicas educativas


interculturales bilingües.
Las acciones de incidencia intercultural sobre la problemática de las niñas y los
niños ashaninkas hacia el derecho a la educación de calidad contextualizada a
la realidad amazónica dirigidos a los actores responsables directos e indirectos
de la educación despierta el interés a la visualización, inserción y atención
adecuada de la problemática del niño, coloca en la agenda publica, social y
local oportunamente.

6.3 Vigilando los derechos de la niñez indígena


Las madres y los padres son los primeros educadores de las niñas y los niños
en los espacios de capacitación compartieron sus experiencias de enseñanza y
vigilancia de sus niñas y niños destacando los saberes y valores indígenas con
los conocimientos que generamos y con las capacidades que tenían las
madres y padres construimos en conjunto un modelo de plan de vigilancia de
los derechos del niño quedando en compromiso de aplicar el plan de vigilancia.

Los docentes y los líderes locales tienen información y conocimiento sobre la


vigilancia de los derechos del niño, están en la capacidad de construir y cumplir
el plan de vigilancia pero se evidencia baja interés en el tema.

48
CAPITULO VII LECCIONES APRENDIDAS
7.1 Promoviendo los derechos de las niñas y los niños
 Los problemas de la niñez en un país multicultural y con grandes
disparidades sociales y económicas no son semejante para todos. Sin
embargo, es posible aproximarse a esa diversidad y establecer quienes
son y donde se encuentran las niñas y los niños más excluidos.

 El enfoque de derechos (la persona vista como sujeto integral) permite


observar los problemas de las niñas y los niños siguiendo su ciclo de
vida, comprendiendo el embarazo de la madre, el nacimiento y el
desarrollo físico y psicológico.

 En la promoción de los derechos de las niñas y los niños, bajo este


enfoque de derechos que adoptamos y transmitimos mediante las
sensibilizaciones y capacitaciones desde las niñas, los niños, madres,
familias, hermanas, autoridades, padres, hermanos y lideres locales;
incluye la relación de la niña y el niño con cultura, familia, la escuela, sus
pares y la comunidad; por lo tanto, para lograr hacer incidencia sobre los
derechos es necesario que tanto las niñas, los niños, docentes, padres
de familia y autoridades conozcan bien los derechos y se empoderen de
ellos y los lleven a la práctica y lo transmitido sequede en conocimientos.

 Tomando en cuenta los grados de exclusión varía según las culturas y


regiones geográficas, se identifica como los más afectados a las niñas y
los niños indígenas, y más aún si ellos no tienen la información acerca
de sus derechos y como hacerlos valer viviendo en comunidades donde
el porcentaje de machismo, violencia familiar, ausentismo escolar, la
desnutrición infantil son altas.

 Promover los derechos de las niñas y los niños no es un trabajo tan fácil,
se necesita de mucho responsabilidad, constancia y optimismo sobre
todo cuando se cuenta con la indiferencia de las autoridades principales

49
de la comunidades, docentes, padres de familia, niños y niñas menores
de 08 años y más si son comunidades sin ningún tipo de intervención
previo en estos temas.

7.2 Incidencia en las normas y políticas públicas educativas


interculturales bilingües.
 El Perú es un país multicultural, por ende se necesita de especialistas de
la zona y de acuerdo al territorio demográfico, y más si se trata de la
enseñanza y aprendizaje de las niñas y los niños. Con el proyecto se
pudo identificar que los maestros de las Instituciones Educativas de las
comunidades beneficiarias del proyecto no dominaban el idioma
ashaninka y los alumnos no podían entender las clases, siendo uno de
los factores influyentes las altas tasas de repitencia escolar, ausentismo
total o parcial y de extraedad.

 Con el proyecto se incidió en los tomadores de decisiones para la


ejecución de normas y políticas bilingües que beneficien a las niñas y
niños ashaninkas y no sigan siendo subestimados por su cultura,
menospreciados por su pobreza, obligados a estudiar en una lengua que
les es ajena y a ignorar sus propias realidades sociales y culturales
como referentes para el aprendizaje.

 Adicionalmente, por falta de mayor información, muchas comunidades


indígenas desconfían aún de las ventajas de una educación bilingüe,
mientras que los avances promovidos por el proyecto aún son
insuficientes, uno de los motivos es por el tiempo de duración del
proyecto y por el tiempo de intervención en el tema. Creemos que para
la sostenibilidad del proyecto se debería realizar el monitoreo de las
actividades realizadas y reforzamientos.

 Los pronunciamientos efectuados del derecho a una educación bilingüe


por parte de los padres de familia, líderes y autoridades comunales

50
demuestran que se esta construyendo la conciencia y responsabilidad
por parte de ellos hacia sus hijos, y podríamos decir que esto ya es un
gran logró en cuanto al desarrollo de la educación de las niñas y los
niños.

 Impulsar el logro de los objetivos del proyecto con las estrategias de


comunicación fue esencial para lograr tomar decisiones determinantes
en la educación bilingüe, sobre todo con el apoyo y trabajo en sinergia
de la PUCP, Municipalidad de Mazamari, Ugel Satipo, Asociación de
Maestros Bilingües de la Selva Central – AMABISEC, II.EE de Nivel
Inicial y Primaria, Comunidad Nativa de Teoría, Tsiriari, Panga y
Gloriabamba, OCAM.

7.3. Vigilando los derechos de la Niñez Indígena


 La vigilancia ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana.
Con las capacitaciones en temas de vigilancia se promovió e incentivó la
participación activa, visto que los derechos de las niñas y los niños son
vulnerados. En educación para mejorar el currículum del docente y
evaluar periódicamente la pedagogía que aplica con los alumnos;
apoyar más a los escolares con deficiencias de aprendizaje, mejorar la
seguridad de los alumnos; excluir el maltrato de la enseñanza; vigilancia
continua del personal docente y auxiliar en el cumplimiento de sus
labores pedagógicas.

 La vigilancia en salud para evitar niñas y niños con desnutrición crónica,


reducir las tasas de mortalidad infantil, como es bien sabido, la salud, la
nutrición y las diversas capacidades de la niña y el niño comienzan a
desarrollarse en el vientre materno. El derecho a la vida a la vida y en la
máxima medida posible a la supervivencia y al desarrollo de la niña y el
niño es establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño.

51
 El otro derecho importante de la niña y el niño es su derecho al Nombre,
tiene que ver no solo con el registro oportuno, sino también con la
regularización de los omisos a la inscripción de su nacimiento, lo cual
ocurre por múltiples causas como: la lejanía de los lugares de registro,
disposiciones legales inadecuadas que debilitan la necesidad de
inscripciones, discriminación a las madres al momento del registro, poca
conciencia de los padres sobre los derechos del niño.

 AMA obtuvo el “Plan de vigilancia e incidencia de la AMA” elaborado,


aprobado, difundido y divulgado, para que los derechos de las niñas y
los niños empiecen a ser respetados por los docentes, padres de familia,
lideres, autoridades comunales y población en general.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La promoción de los derechos de las niñas y los niños en las madres y los
padres de familia, en los maestros bilingües interculturales y lideres locales
evidencia mayor capacidades y habilidades para aplicar y replicar la
información y conocimientos capitalizados, atender las preocupaciones,
demandas y expectativas, mejorar la situación de las niñas y los niños como
sujetos de derechos en particular el derecho al acceso a la educación de
calidad con pertenencia cultural y cosmovisión indígena.

La incidencia en las normas y políticas públicas educativas interculturales


bilingües incide en los tomadores de decisión y operativos para el cumplimiento
e implementación adecuada y oportuna del derecho a la educación de calidad
contextualizada a la realidad y cosmovisión indígena para que las niñas y los
niños sean en verdad sujetos de derechos.

La vigilancia de los derechos de la niñez indígena impulsa a la participación


activa y comprometida de las madres y los padres, maestros bilingües
interculturales y líderes locales en la vigilancia de los derechos de las niñas y

52
los niños a una educación de calidad con pertenencia cultural, cosmovisión
indígena y contextualizada a la realidad.

BIBLIOGRAFÍA

CADENA, Félix .”Elementos para un marco ideológico y conceptual de la


Sistematización “ en “La Sistematización como creación de saber de
Liberación, La Paz, AIPE/CEEAL, 1987, pp 55-70.

Comité de los Derechos del Niño, Observación general Nº 5 sobre las medidas
generales de aplicación, 2003, párr. 12.

Comité de los Derechos del Niño, Observación general Nº 1 sobre los


propósitos de la educación, 2001

Consejo Nacional de Educación. Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006 –


2021. Propuesta Nacional del Consejo Nacional de Educación, Empresa
Editora El Comercio S.A.

Convenio Nº 169 de la OIT.

Declaración de los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones


Unidas, 20 noviembre de 1959.

Declaración universal de los derechos de los pueblos. Argel, 4 de julio de 1976

Foro Mundial Sobre la Educación Dakar (Senegal), Marco de Acción de Dakar,


26-28 de Abril de 2000.

GRUPO DE INICIATIVA NACIONAL POR LOS DERECHOS DEL NIÑO, Niñez


y Adolescencia. Perú, diciembre 2002.

53
JARA, Oscar, Para Sistematizar Experiencias, una Propuesta Teórica y
Práctica, Tarea, Lima, 1994, pp29.

MARTIN WOODHEAD, PETER MOSS, La Primera Infancia y la Enseñanza


Primaria, Primera Edición 2008 a cargo de la Universidad Abierta.

QUIROZ, Teresa y Mariluz Morgan....”Acerca de la Sistematización” en “La


Sistematización de la Práctica: cinco experiencias con sectores populares”,
CELATS, Lima,1988.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Ley General de Educación

OIT, Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos


Indígenas de América Latina y el Caribe. Madrid, 24 de julio de 1992.

Recomendaciones del Día de debate general sobre los derechos de los niños
indígenas, 2003, párr. 13
REPÚBLICA DEL PERÚ, Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia 2002
– 2010.

UNICEF, Innocenti Digest, Nº 11, "Asegurar los derechos de los niños


indígenas", 2004, pág. 7.

54
ANEXOS
 Informes Semestrales y Trimestrales, Plan de Promoción,
Sensibilización, Incidencia y Vigilancia, Videos cortos de las actividades
del proyecto, Materiales de Capacitación, Spot radiales, Registros de
asistencias, Fotos, Testimonios.
 Personaria Jurídica AMA.
 Resolución Ejecutiva Regional N° 086-2009-GRJUNIN/PR, fechada,
Huancayo 26 Febrero 2009, firmada y Sellada por el Dr. Vladimiro
Huaroc Portocarrero, Presidente del Gobierno Regional Junín,
RECONOCE a la AMA como Miembro Invitado representante de la
Sociedad Civil ante el Consejo de Coordinación Regional Junín.
 Oficio N° 127-2009-GRJUNIN-GRPPA/SGCTP, fechada, Huancayo 24
Marzo 2009, emite opinión favorable del Gobierno Regional Junín para
la inscripción de la ONGD “Asociación Indígena del Perú” – AMA, que
corre a cargo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Resolución Directoral N° 118-2009/APCI-DOC, fechada, Lima 02 Abril
2009, RESUELVE Articulo Primero.- Inscribir , a partir de la fecha, por un
periodo de 2 años, a la asociación AMA – Asociación Indígena del Perú
– AMA en el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo Receptoras de Cooperación Técnica Internacional - ONGD
conducido por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI.
 Resolución Ejecutiva Regional N° 347-2010-GRJUNIN/PR, fechada,
Huancayo 15 Junio 2010, firmada y Sellada por el Dr. Vladimiro Huaroc
Portocarrero, Presidente del Gobierno Regional Junín, RECONOCE a la
AMA como Miembro del Comité de Vigilancia y Control del Presupuesto
Participativo 2011 del Gobierno Regional Junín.

57
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75

S-ar putea să vă placă și