Sunteți pe pagina 1din 4

Comentarios para el proyecto del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana al 11/02/2019

Se debe adaptar el plan a la Directiva 001-2017-CEPLAN/PCD, en consecuencia, se propone la


siguiente estructura:

Nota: Considerar que los puntos del proyecto del plan que no han sido comentados, se
mantendrán según su redacción actual.

Fase 1: Conocimiento integral de la realidad

I. Resultados del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018


Trasladar la información de la sección II.11 de la propuesta actual a esta sección. Adicionalmente,
incluir un análisis territorial del PP 0030 al cierre del 2018, considerando el cumplimiento de sus
productos y resultado específico. Se recomienda hacer uso de la información de bases de datos
propios, sistemas administrativos de los miembros del CONASEC, etc.
II. Marco de referencia estratégico
Cumple. Incluye el Capítulo 1: Marco Conceptual y estratégico PNSC 2019-2023.

III. Diagnóstico de seguridad ciudadana


 Iniciar con la descripción del proceso por el cual se definieron las principales preocupaciones
(susceptibles a convertirse en objetivos) que se analizan en el diagnóstico. Por ejemplo,
mencionar si se establecieron de manera concertada en talleres o si se proponen a partir de
un análisis sistémico, u otro método o proceso.
 Para cada una de estas prioridades (del II.1 al II.9 de la propuesta actual) se ha seleccionado
indicadores, se incluyó su evolución histórica y se realizó su medición actual. Cumple.
Complementar con valores de referencia, los cuales sirven para describir si se está frente a una
situación favorable o desfavorable y en qué magnitud. Estos valores de referencia pueden
establecerse a partir de estándares internacionales o norma actual, promedio del grupo de
países de la OCDE o por opinión de expertos.
Por ejemplo, para la victimización se presenta el siguiente gráfico:

Sin embargo, no queda claro si la situación presentada es favorable o desfavorable (se


sugiere explicar la manera en la que se determina si se está frente a una situación
adecuada o no).
 Explicar las condiciones o factores que inciden en la situación de cada una de las prioridades.
Esto servirá para sustentar las acciones estratégicas. Para ello, se recomienda trasladar la
información del punto II.12 (pág. 83) a esta sección.

Fase 2: El Futuro deseado

IV. Análisis de futuro


Es la exploración, comprensión y anticipación de los diferentes hechos, patrones de
comportamientos y posibilidades que podrían ocurrir y que tienen el potencial de afectar positiva
o negativamente las intervenciones desplegadas.
a. Tendencias
Identificar las tendencias globales, regionales y nacionales (sean sociales, económicas,
políticas, tecnológicas, ambientales, u otros) que podrían incidir en la evolución de la
seguridad ciudadana. Por ejemplo: el crecimiento de las clases medias podría generar
(como ocurrió en otros lugares) que también aumente la incidencia de la delincuencia. Se
pueden identificar tendencias globales y regionales a partir de la siguiente fuente:
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030-tendencias-globales-y-regionales/
Se deberá describir cómo cada tendencia podría impactar hasta el horizonte de tiempo del
plan.
b. Análisis de escenarios contextuales
A partir de cada escenario contextual, identificar los riesgos y oportunidades que podrían
incidir en la seguridad ciudadana. Por ejemplo, a partir del escenario contextual 4 (sismo
de magnitud 8.8 en la costa del Callao), el riesgo que podría configurarse es el aumento
inmediato de hurtos y asaltos, así como de abusos sexuales y violaciones.

V. Imagen futura
Definir la imagen futura de manera integral y sintética, presentando una redacción que declare
de manera clara la situación que se espera alcanzar. Se recomienda utilizar como eje de la
redacción, la situación futura deseada de cada una de las prioridades descritas en el diagnóstico.

Fase 3: Políticas y planes coordinados

 Sobre los objetivos, los primeros 5 cumplen con ser de resultados, es decir que reflejan un cambio en
la situación de las personas o su entorno inmediato. A su vez, el objetivo 6 si bien es un aspecto
importante para lograr la situación deseada, corresponde que se aborde durante el proceso de
planeamiento institucional de las entidades que comprenden el CONASEC, de corresponder.
 Se advierte que los indicadores propuestos para el objetivo 3 no reflejan la situación de la violencia
contra los niños y niñas. En consecuencia, se recomienda incluir un indicador que muestre a esta
población.

OBJETIVOS LÍNEA METAS


INDICADOR(ES) FUENTE
ESTRATEGICOS BASE 2019 2020 2021 2022 2023
OE 1: REDUCIR LOS
Tasa de
HOMICIDIOS A NIVEL homicidios por 7.8
NACIONAL 100,000 hab. (2017) 7.7 7.4 7 6.8 6.5 CEIC

OE 2: REDUCIR EL
NÚMERO
Tasa de muertes
FALLECIDOS DE
por accidentes de
ACCIDENTE DE tránsito cada 8.9
TRÁNSITO 100,000 hab. (2017) 8.2 7.9 7.7 7.4 7.2 PNP

Porcentaje de
mujeres entre los
15 a 49 años de
edad víctimas de
agresiones físicas
ejercidas por el
esposo o
OE 3: REDUCIR LA 10%
compañero en los ENDES-
VIOLENCIA CONTRA últimos 12 meses (2017) 9.10% 8.70% 8.20% 7.80% 7.30% INEI
MUJERES, NIÑOS,

NIÑAS Y Porcentaje de
ADOLESCENTES
mujeres entre los
15 a 49 años de
edad, víctimas de
violencia sexual
ejercida por el
esposo o
compañero en los 2.4
ENDES-
últimos 12 meses (2017) 2.30% 2.10% 2.00% 1.90% 1.80% INEI

Porcentaje de 13.4
población víctima
(2017)
de robo de
OE 4: PROMOVER 18.6
carteras,
ESPACIOS PÚBLICOS celulares y (sep.
ENAPRES-
LIBRES DE HURTO Y billeteras 2018) 16% 15% 14.55 14% 13.50% INEI
ROBO
Porcentaje de
víctimas de robos 2.1 1.60% 1.50% 1.40% 1.30% 1.20% ENAPRES-
de vehículos (2017) INEI

Tasa de
0E 5: REDUCIR LA
victimización por
VICTIMIZACIÓN
robo de negocio
COMETIDA POR 681
cada 100,000 ENAPRES-
BANDAS CRIMINALES hab. (2017) 551 518 489 462 437 INEI
HACIA LAS
PERSONAS Tasa de
victimización por
NATURALES Y
extorsión cada 402
JURÍDICAS ENAPRES-
100 mil hab. (2017) 268 262 256 252 248 INEI
Tasa de
victimización por
secuestro cada 30
ENAPRES-
100 mil hab. (2017) 22 21 19 17 16 INEI

Porcentaje de
OE6: REDISEÑO EL comités que
SISTEMA NACIONAL logran sus metas
DE SEGURIDAD y resultados
14 16 18 20 22 24 MININTER
CIUDADANA planteados en sus
planes de acción
de seguridad
ciudadana.

Fase 4: Seguimiento y evaluación

 Considerar el uso de sistemas administrativos que actualmente están vigentes (ej. Registro Nacional
de Delitos y Faltas, SIDPOL, etc.), como insumo para el sistema informático de seguimiento que se
creará, de acuerdo a lo descrito en el plan.
 Evaluar la posibilidad de hacer uso del aplicativo CEPLAN V.01 para el seguimiento de las acciones
estratégicas y actividades operativas de las entidades que participan en la implementación del
PNSC, en lo que corresponda.

Elaboración: CEPLAN
Fecha: 11/02/2019
Hora: 6:00 pm

S-ar putea să vă placă și