Sunteți pe pagina 1din 9

Según la ONU, la OMS y la OIT

Desde los primeros días del triunfo revolucionario de 1959, en Cuba,


tras la huida del dictador Fulgencio Batista, se inició un progresivo
control gubernamental de los medios informativos, hecho que estuvo
acompañado de una campaña propagandística sin precedente en la
historia de la isla.

Alentada no sólo por los medios oficiales de prensa internos sino


también por Radio Habana Cuba, emisora estatal que transmite para el
extranjero en decenas de idiomas, y la agencia oficial Prensa Latina, la
campaña hizo un énfasis especial en la miseria que supuestamente vivía
la isla antes de la era revolucionaria, y el control económico que ejercía
sobre ella Estados Unidos.

Ante los ojos de quienes no tenían a mano cifras concretas, Cuba había
sido prácticamente un burdel manejado por Washington.

Por supuesto, Cuba no era un país desarrollado, ni las riquezas se


distribuían necesariamente de manera equitativa -tampoco se han
distribuido así durante el período marxista-leninista-, pero en 1958 sólo
el 14% del capital total invertido en la isla era norteamericano. El 62%
de los bienes de la industria azucarera, el principal renglón de la
economía nacional, era propiedad de cubanos en ese mismo año.

En 1953, Cuba ocupaba el número 22 en el mundo en médicos por


habitantes, con 128.6 por cada 100 mil. Su tasa de mortalidad era de
5.8 -tercer lugar en el mundo-, mientras que la de Estados Unidos era
de 9.5 y la de Canadá de 7.6. A fines de los 50, la isla tenía la tasa de
mortalidad infantil más baja de América Latina con 3.76, seguida por
Argentina con 6.11, Venezuela 6.56 y Uruguay 7.30, según datos de la
Organización Mundial de la Salud.

Cuba ocupaba el lugar número 33 entre 112 naciones del mundo en


cuanto a nivel de lectura diaria, con 101 ejemplares de periódicos por
cada mil habitantes, lo cual también contradice el argumento de que el
país estaba formado por un gran número de analfabetos.

Tan sólo en materia de artículos suntuarios, Cuba poseía en 1959 un


radio por cada cinco habitantes, un televisor por cada 28, un teléfono
por cada 38 y un automóvil por cada 40 habitantes, según el Anuario
Estadístico de Naciones Unidas.
De hecho, inclusive los más importantes escritores y artistas cubanos,
reconocidos internacionalmente, habían hecho ya lo más importante de
su obra antes de la llegada de Castro al poder. Entre éstos, sin importar
su posición política, estaban José Lezama Lima, probablemente el
hombre de letras más relevante de Cuba del siglo XX; el poeta y
dramaturgo Virgilio Piñera, que revolucionó el teatro cubano con el
estreno de Electra Garrigó en 1948, dos años antes de que el franco-
rumano Eugenio Ionesco, padre del teatro del absurdo, estrenara en
París La soprano calva; los pintores Amelia Peláez, René Portocarrero,
Wilfredo Lam y otros tantos; el novelista Alejo Carpentier, autor de El
siglo de las luces; el poeta Nicolás Guillén; la bailarina Alicia Alonso; y,
por supuesto, un número extraordinario de compositores e intérpretes
de la música popular como Ernesto Lecuona, Amadeo Roldán, Alejandro
García Caturla, el Trío Matamoros, Sindo Garay, Eliseo Grenet, Hubert
de Blank, Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y muchos más.

He aquí algunos datos relacionados con la salud pública, el sector laboral


y la educación:

Salud Pública:

En 1958, Cuba tenía una población de 6, 630.921 habitantes. En esa


época, había en la isla 35 mil camas de hospitales, un promedio de una
cama por cada 190 habitantes, cifra que excedía la meta de los países
desarrollados de esa época de 200 personas por cama de hospital. En
1960, Estados Unidos tenía una cama de hospital por cada 109
habitantes.

También ese año, la nación tenía un promedio de un médico por cada


980 habitantes, superada en América Latina sólo por Argentina con uno
por cada 760 y Uruguay con uno por cada 860. Tenía un destista por
cada 2.978.

Estos datos se encuentran en el Anuario Estadístico de la ONU de su


época.

Relaciones Laborales:

En 1958, un trabajador industrial cubano ganaba un salario promedio de


6 dólares diarios por jornada de ocho horas, mientras que un trabajador
agrícola, en el mismo período, ganaba 3 dólares.

Cuba ocupaba el lugar número 8 en el mundo en el pago de salarios a


trabajadores industriales, superada sólo por los siguientes países:
1.- Estados Unidos ($16.80)

2.- Canadá ($11.73)

3.- Suecia ($8.10)

4.- Suiza ($8.00)

5.- Nueva Zelanda ($6.72)

6.- Dinamarca ($6.46)

7.- Noruega ($6.10)

En el renglón de los salarios a trabajadores agrícolas, Cuba ocupaba el


lugar número 7 en el mundo, superada sólo por los siguientes países:

1.- Canadá ($7.18)

2.- Nueva Zelanda ($6.72)

3.- Australia ($6.61)

4.- Estados Unidos ($6.80)

5.- Suecia ($5.47)

6.- Noruega ($4.38)

Estos datos fueron divulgados por la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza, en 1960.

En 1958, Cuba contaba con una fuerza laboral de 2,204.000


trabajadores. La tasa de desempleo de esa fecha era del 7.07%, la más
baja de América Latina, según datos del Ministerio del Trabajo de Cuba.

Educación:

Ese mismo año, Cuba tenía tres universidades financiadas por el


gobierno y otras tres de carácter privado. La matrícula de las
universidades bajo el control del gobierno era de 20 mil estudiantes.

Había 900 escuelas privadas oficialmente reconocidas, incluyendo las


tres universidades privadas, con una matrícula total que superaba los
100 mil estudiantes.
El sistema de educación pública contaba con 25 mil maestros, y el de la
educación privada con 3.500.

A mediados de la década del 50, había 1.206 escuelas rurales en Cuba,


así como un sistema de bibliotecas móviles con un total de 179.738
volúmenes.

También en 1958, Cuba tenía 114 instituciones de educación superior,


por debajo del nivel universitario -institutos, escuelas politécnicas y
escuelas profesionales- financiadas por el gobierno. Sólo en 1957, estas
instituciones capacitaron a 38.428 estudiantes.

Había en la isla en 1958, una tasa de analfabetismo del 18 por ciento.

Estos datos se hallan en los archivos del Ministerio de Educación de


Cuba.

Era el país de América Latina con el mayor presupuesto dedicado a la


educación, en 1958, con el 23% del total, seguido por Costa Rica, 20%,
y Guatemala y Chile con 16%, según América en Cifras, de la Unión
Panamericana.

Entre finales de la década de los 40 y 1958, el valor de la moneda


nacional cubana, el peso, era equivalente al dólar.

En la mayoría de los renglones en que Cuba no ocupaba el primer lugar


en América Latina, en cuanto a calidad de vida, era superada
únicamente por Argentina y Uruguay, según el Anuario Estadístico de
Naciones Unidas.

Así Surgió la Cubanía

Entrevista a Guillermo Cabrera Infante (1997)

Cuba: Economía e Industria

1. 1. Industria y Economia de Cuba


2. 2. ANTES DE LA REVOLUCIÓNLa economía cubana siempre ha estado muy ligada al azúcar,
que haconstituido el principal y casi único producto exportado por la isla.Después de la
independencia, Cuba seguía dependiendo del azúcar,su economía estaba muy ligada a su
precio en el mercadointernacional porque casi todo el azúcar que se producía
estabadestinada al mercado exterior, especialmente a los EE.UU.Sin embargo, entre 1920
y 1933 las exportaciones e importaciones dela isla se redujeron de un 600% al 50%. En
1920 los EEUU, que habíaestado comprando enormes cantidades para alimentar a
lossoldados de la Primera Guerra Mundial, deja de necesitar tantoazúcar y a partir de 1925
Estados Unidos empieza a producir azúcarde remolacha cultivada en su propio territorio
que poco a poco vasustituyendo al azúcar de Cuba. Para terminar de hundir
lasexportaciones en 1929 se produjo el Crack del 29.
3. 3. Al bajar la demanda de azúcar el precio comenzó a bajar y la economía Cubanaempezó
a perder ventaja en términos de intercambio: ahora necesitaba vendermás toneladas de
azúcar para poder importar del extranjero la misma cantidadde otro producto que antes,
es decir: si en 1900 tenía que vender una toneladade azúcar por cada coche que
compraba, en 1950 tenía que vender dostoneladas para poder comprar un coche
extranjero.Esto condujo a una profunda crisis económica y social en la isla que
acabódesembocando en la Revolución cubana.La mayoría de los medios de producción
pertenecen y son administrados por elgobierno cubano y, según las estadísticas del
mismo, el estado empleaalrededor de un 75% de la mano de obra.
4. 4. RECIENTEMENTEel empleo en el sector privado consiste mayormente en unos 200.000
agricultoresprivados con pequeñas parcelas y unos 100.000 trabajadores
independientes.Puesto que luego de la Revolución, la economía de Cuba empeoró
considerablemente,en 1993 el gobierno introdujo algunas reformas, entre ellas la apertura
al turismo, elpermiso a la inversión extranjera, la legalización del dólar y la autorización al
empleo porcuenta propia en casi 150 profesiones, con el objetivo de aliviar la crisis
económica.Estas medidas resultaron en un crecimiento económico moderado. A fin de
ofrecerempleo a aquellos trabajadores que fueron despedidos debido a la crisis
económica, ycon el objetivo de suministrar servicios que el gobierno encontraba difícil
ofrecer, asícomo para intentar convertir ciertas actividades del mercado negro a
actividadeslegales, y, por lo tanto, controlables.
5. 5. El gobierno mantiene un fuerte control sobre el pequeño sectorprivado a través de la
regulación y los impuestos. Por ejemplo, lospropietarios de un pequeño restaurante
privado no puedenproveer asientos a más de 50 personas y deben pagar impuestosdel
25% sobre el salario pagado a los trabajadores contratados másallá de cinco unidades. Las
tasas mensuales se deben pagar sinconsideración alguna a los ingresos, y hay inspecciones
frecuentesdonde se imponen multas elevadas cuando se viola cualquiera delas múltiples
normas del empleo por cuenta propia.La situación económica de Cuba se ve
negativamente afectada porlos elevados precios que tiene que pagar a la hora de
adquirirfinanciación extranjera.
6. 6. El gobierno cubano dejó de pagar la mayor parte de su deudaexterna en 1986 y carece
de acceso a los créditos de lasinstituciones financieras internacionales como el Banco
Mundial, locual significa que La Habana depende fuertemente en préstamosde corto plazo
para financiar sus importaciones, principalmente dealimentos y combustible.El embargo
estadounidense afecta negativamente al comercioexterior cubano impidiéndole acceder a
productos estratégicos deciertas empresas tanto estadounidenses como de otros
países.Según el informe del gobierno cubano sobre las consecuencias delembargo de 2007
presentado ante la ONU, los dañosdocumentables causados por el embargo llegaron a 96
mil millonesde dólares en 2008.
7. 7. SECTORES ECONOMICOS CUBAHay que destacar 3: Industria azucarera Turismo
Agricultura
8. 8. TurismoA mediados de la década de 1990 el turismo superó al azúcar, desde antaño el
principal sostén dela economía cubana, como fuente principal de divisas.El turismo figura
de manera importante en el plan de desarrollo del gobierno cubano, y ahora seconsidera
como el "corazón de la economía".La Habana dedica recursos importantes a la
construcción de nuevas instalaciones turísticas y larenovación de estructuras históricas
para el uso del sector turístico. Aproximadamente 1,7millones de turistas visitaron Cuba
en el 2000, generando unos 19.000 millones de dólares eningresos brutos;En 2008 se
alcanzó la cifra de 2,3 millones de turistas.La construcción de hoteles y otras
infraestructuras turísticas se disparó en 2005, y se hamantenido el crecimiento de la
llegada de turistas en medio de la crisis mundial, aunque losingresos han disminuido un
tanto. Cuba se ha convertido en el principal destino después deEuropa Occidental para los
turistas canadienses, llegando en 2008 a 818.246 turistas, y tiene unaimportante cuota del
mercado español, italiano y británico.Los principales destinos son: La Habana Vieja,
Varadero, Jardines del Rey y Guardalavaca.El Ministerio de Turismo es el organismo
estatal encargado del Sistema de Turismo, en el queparticipan otras entidades del país.
Elabora la política y controla su aplicación en las entidades queadministran directamente
las propiedades del sector.
9. 9. Industria azucareraCuba en el período anterior a 1914 se dedicaba principalmente a la
exportación deun único producto: el azúcar. Este producto es original de África y fue
introducidoen América por los ingleses en el siglo XVII. Requiere altas temperaturas
durantesu crecimiento, mucha luz solar y abundantes precipitaciones. .Las cañas de azúcar
eran recogidas por los cubanos manualmente y con la únicaayuda de las vacas.
Transportaban en grandes carruajes de madera las cañas deazúcar hasta el lugar donde las
iban a transformar. Una vez producido el azúcar,éste era transportado por las vacas en
grandes bidones de madera hasta lospuertos.En 1835 llegó el primer ferrocarril a Cuba,
hecho que les permitió avanzar un pocoen su actividad económica, aunque seguía siendo
insuficiente. Llegó de losprimeros del mundo y la red construida no articuló el territorio y
no sirvió paracrear un mercado. A pesar de ello pudieron transportar el azúcar y ganar
entiempo.En 1890 surgió la modernización tecnológica. Sin embargo, a pesar de
ellosiguieron recogiendo las cañas a mano, ya que al estar tan extendida la esclavituden
este país la mano de obra era muy barata.
10. 10. Tal era la dependencia económica que Cuba tenía de este producto que
dedicarontodos sus terrenos a la plantación de cañas de azúcar. Otro problema por el
queatravesó el azúcar de caña cubana fue el surgimiento de la competencia en 1890 de
laremolacha azucarera. A partir de entonces la producción de azúcar cubana
descendiódrásticamente.Desde el derrumbe de la URSS, el azúcar, que ha sido el sostén
económico de la isladurante casi toda su historia, atraviesa tiempos preocupantes. En
1989, la producciónsuperaba los 8 millones de toneladas, pero para mediados de la
década de 1990 habíacaído hasta llegar a alrededor de 3,5 millones de toneladas. Una
combinación devariables, tales como los métodos ineficientes de la siembra y el cultivo,
laadministración mediocre, la escasez de repuestos y la pobre infraestructura
detransporte frenaron la recuperación de este sector.En junio de 2002 el gobierno
anunció su propósito de llevar a cabo una"transformación amplia" de este sector en
declinación. El plan propone igualar laproducción azucarera con los precios mundiales y
cerrar casi la mitad de los centralesazucareros, despidiendo a más de 100.000
trabajadores, quienes serían replazados enotras profesiones y recibirían empleos nuevos.
11. 11. Agricultura• En los últimos años ha aumentado la diversificación agrícola hacia
sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la
piña, guayaba, anón, mamey, papaya, etc.• La mayor parte de la producción agrícola de
Cuba (60%), es realizada por los campesinos privados y por los cooperativistas.• El café es
un producto bien conocido en Cuba. La exportación de café es de aproximadamente 8000
toneladas.• El tabaco manufacturado se le conoce como habano y es vendido a un alto
costo mundialmente; en 2007 las exportaciones llegaron a los 400 millones de dólares
estadounidenses.• En un nuevo proyecto para autoabastecer a las ciudades y pueblos se
creó la llamada "Agricultura urbana y suburbana", que utiliza cultivos protegidos para
tener cosechas de verduras en la época veraniega donde el calor es sofocante.• En Cuba
no son muy utilizados los insecticidas químicos y en su lugar son utilizados los de origen
animal y vegetal. Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del
planeta con un desarrollo sostenible.

Un estudio de la sociedad Euler Hermes, especialistas en seguros de crédito, estima


que la economía cubana podría crecer de un 5 al 6% por año entre 2016 y 2020,
contra el promedio de un 2% de los últimos cinco años, informa Le Monde.
“En paralelo al acercamiento diplomático, el Estado cubano emite señales muy
favorables a los mercados”, comenta la economista Daniela Ordoñez, autora del
estudio.

La aceleración del crecimiento sería, según ella, principalmente, gracias al boom de


inversiones extranjeras, que podrían pasar de un 15 a un 20% en los próximos años.
“La Isla tiene la necesidad de modernizar sus infraestructuras y sus capacidades de
producción”, explica. “El Estado abrirá la economía para que esto sea posible”.

“Estimamos que los Estados Unidos seguirán levantando progresivamente las


restricciones”, afirma Ordoñez, con optimismo, añadiendo que quien se
aprovechará primero de esto será el sector turístico.

El boom de Cuba se traducirá, seguramente, por una explosión de las


importaciones, indica el estudio. Pero los socios del país no estarán todos afectados
de la misma forma y habrá también perdedores.

Según el informe de Euler Hermes, los Estados Unidos serán los primeros a
aprovecharse del levantamiento de las sanciones y de la apertura cubana. Sus
exportaciones hacia la Isla crecerán también en torno a 1 millardo de dólares (910
millones de euros) por año. Y sus cuotas de mercado en el país podrían pasar del
3 al 25% en 2020.

Otros países se aprovecharán: la China, que podría ver aumentar sus exportaciones
hacia La Habana a 360 millones de dólares por año (327,7 millones de euros),
España (más de 200 millones de dólar o 180 millones de euros) y también Francia
(más de 100 millones de dólares o 91 millones de euros).

Venezuela en cambio será el gran perdedor, según el estudio. Cuba buscará


diversificar sus fuentes de aprovisionamiento de hidrocarburos, y se abrirá a otros
proveedores, como los Estados Unidos. En este sentido, la cuota de mercado de
Venezuela podría caer un 70% de aquí a 2020.

Finalmente, la apertura de Cuba podría cambiar el contexto turístico de la región.


Jamaica, la República Dominicana podrían perder cuotas de mercado. Y el puerto
del Mariel podría competir con otras zonas portuarias de libre intercambio de la
región.

Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco
Mundial, apela sin embargo a la prudencia. Según él, no se pueden subestimar las
dificultades y obstáculos que podrían desanimar a los inversores extranjeros.

En particular el doble sistema de cambio en el país de funcionamiento muy oscuro.


“Es difícil invertir en un mercado donde no se sabe muy bien cuánto cuesta un dólar”,
explica De la Torre.

El economista sin embargo juzga como creíbles las previsiones de crecimiento de


Euler Hermes.

También estima que las inversiones extranjeras serán indispensables para la


modernización de la economía cubana. “Si la Isla llega a atraer las empresas
extranjeras que traerán con ellas las nuevas tecnologías, y a liberalizar
progresivamente su mercado de trabajo, la vida del pueblo cubano mejorará
sensiblemente”, concluye

S-ar putea să vă placă și