Sunteți pe pagina 1din 89

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LAS PATOLOGÍAS


DEL CONCRETO PARA OBTENER EL INDICE DE
CONDICION DEL PAVIMENTO RIGIDO EXISTENTE
EN EL PERÍMETRO DEL PARQUE Y MERCADO
MAGDALENA DEL DISTRITO DE AYACUCHO,
PROVINCIA HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO –
2019.

Tesis para optar el Título Profesional en


Ingeniería Civil:

AUTOR:
NIDIO ZAMORA ORIHUELA

ASESOR:
ING. ARISTIDES GONZALO VELIZ FLORES

Ayacucho – Perú
2019
HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR

ING. JESÚS LUIS PURILLA VELARDE


Presidente

ING. MAXWIL ANTHONY MOROTE ARIAS


Miembro

ING. JOSÉ AGUSTÍN ESPARTA SANCHEZ


Miembro

ING. ARÍSTIDES GONZALO VELIZ FLORES


Asesor

ii
AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios, por ser la fuente


guía en todo momento y que sus
bendiciones sobre mí son el
resultado de este gran sueño hecho
realidad.

A toda mi familia, y en especial


a mis padres Sebastián y Marina,
por brindarme el apoyo moral y
por sus buenos concejos, que
fueron necesarios para no
desmayar en el camino de alcanzar
mi objetivo profesional y que me
permitieron crecer en el campo
profesional y no desmayar en el
camino.

A la Universidad Católica “Los


Ángeles de Chimbote”, por
haberme acogido, ser parte de ello
y así poder estudiar mi carrera,
así como también a los diversos
docentes y ingenieros que me
bridaron sus conocimientos y su
apoyo para seguir adelante día a
día.

iii
DEDICATORIA:

A mi padre Sebastián, por ser


un excelente padre por
brindarme su apoyo en cada
etapa de mi vida y me inculco
a seguir mis estudios.

A mi madre Marina, por ser


una madre maravillosa por sus
sabios y acertados consejos por
el apoyo durante el tiempo de
mi carrera porque sin ella no
existiría en este mundo.

A mis hermanos, por lo que


representan para mí y por ser
parte importante de una
hermosa familia unida.

iv
RESUMEN

La presente tesis de investigación consistió en la “Descripción y análisis de las


patologías del concreto para obtener el índice de condición del pavimento rígido
existente en el perímetro del parque y mercado magdalena del distrito de Ayacucho,
provincia Huamanga, región Ayacucho – 2019.”. El cual tiene como objetivo
principal diagnosticar el índice de condición del pavimento. De acuerdo a esta
evaluación se obtuvo el estado actual y la condición de servicio del pavimento
rígido a fin de mejorar y dar una buena prestación. Para la presente investigación
de tesis se respaldó con bibliografías relacionadas con los antecedentes nacionales e
internacionales. Las cuales dieron la prospección lugar al estudio de las fallas
existentes en las avenidas. La metodología aplicada es de orden visual, el tipo de
estudio de la investigación es de carácter descriptivo no experimental, porque
la investigación se fundamentara con recolectar datos para describir, especificar
y evaluar la realidad sin alterar el pavimento para dar solución al problema planteado.
Es cuantitativa, porque los datos son medibles. En conclusión de esta
investigación resulta que las vías del perímetro del parque y mercado Magdalena
tienen un pavimento en estado malo por lo cual requieren un cambio, con un PCI
ponderado igual a 38.83. Las fallas encontradas fueron con grado funcional, que
afectan relativamente el tránsito normal de peatones y vehículos.

Palabras claves: Patología, PCI y Pavimento rígido

v
ABSTRACT

The present research thesis consisted in the “Description and analysis of the
pathologies of the concrete to obtain the index of structural integrity of the pavement
existing in the perimeter of the par and Magdalena market, district: Ayacucho,
province of Huamanga, Region of Ayacucho -2019. The main objective of this
study is to determine the condition of the pavement (PCP), the type and level
of the existing pathologies that destroy the pavement, according to this evaluation
to obtain the current condition and service condition of the rigid pavement. With
investigations related to the present investigation, which gave the research place to
the study of the pathologies existing in the avenues. Likewise, the type of study
of the research is descriptive not experimental because the research will consist
of collecting data, describing specifying and evaluating reality without altering the
pavement, to solve the problem. It is quantitative because the data are measurable.
In conclusion, of this research shows that the perimeter roads of the Magdalena park
and market have a pavement in bad condition, which requires a change, with a
weighted PCI equal to 38.83. The faults found were of the functional type, which
relatively affect the normal pedestrian traffic, since they do not cause structural
damages.

Key words: pathology, PCI and rigid pavement.

vi
CONTENIDO

HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR ...................................................................................ii


AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii
DEDICATORIA: .......................................................................................................................... iv
RESUMEN ..................................................................................................................................v
ABSTRACT ................................................................................................................................. vi
CONTENIDO............................................................................................................................. vii
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................ ix
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ xi
ÍNDICE DE IMÁGENES .............................................................................................................. xii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
II. revisión de literatura .................................................................................................... 3
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 3
2.1.1. Antecedente Internacionales: ............................................................................ 3
2.1.2. Antecedente Nacionales: ................................................................................... 4
2.2. Bases Teóricas de la Investigación: ............................................................................... 8
2.2.1. Pavimento: ........................................................................................................ 9
2.2.2. Clasificación De Pavimentos: ......................................................................... 10
2.2.3. Elementos que constituyen un pavimento rígido. ............................................ 11
2.2.3.1. Sub rasante ..................................................................................................... 11
2.2.3.2. Base. ................................................................................................................ 11
2.2.3.3. Superficie de rodadura. .................................................................................. 12
2.2.4. Tipos de fallas en los pavimentos de concreto ................................................ 12
2.2.4.1. Fallas de Superficie ......................................................................................... 12
2.2.4.2. Fallas Estructurales ......................................................................................... 12
2.2.5. Tipos de patologías en pavimentos rígidos ..................................................... 13
2.2.6. Importancia de la evaluación de los pavimentos ............................................. 30
2.2.7. Evaluación de la condición de un pavimento.................................................. 31
a) Método de evaluación superficial (PCI –pavement condition index) ....................... 31
b) Objetivos del PCI ....................................................................................................... 32
c) Determinación de las unidades de muestreo para evaluación ................................. 32
d) Determinación de las unidades de muestreo para evaluación ................................. 33

vii
e) Selección de unidades de muestreo adicionales ...................................................... 34
f) Evaluación de la condición ........................................................................................ 34
III. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 35
3.1. Hipótesis Global: ........................................................................................................ 35
3.2. Hipótesis Específico:................................................................................................... 35
IV. METODOLOGÍA: ......................................................................................................... 36
4.1. Diseño de Investigación ............................................................................................... 36
4.2. universo y población .................................................................................................... 36
4.3. Definición y operacionalización de variables .............................................................. 36
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................... 38
4.5. Plan de análisis............................................................................................................. 38
4.6. Matriz de consistencia ................................................................................................. 39
4.7. principios èticos: .......................................................................................................... 41
V. RESULTADOS .............................................................................................................. 42
5.1. Resultados .................................................................................................................... 42
5.2. Análisis de resultados: ................................................................................................. 57
VI. CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 60
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................................. 62
ANEXOS: ................................................................................................................................. 64

viii
ÍNDICE DE CUADROS:

Cuadro 1: Nivel de severidad de grietas de esquina. ............................................................. 14


Cuadro 2: Niveles de severidades para la losa dividida ........................................................ 15
Cuadro 3: Severidades de losa dividida................................................................................. 16
Cuadro 4: Severidades de escala ........................................................................................... 17
Cuadro 5: Severidad de grieta lineal ..................................................................................... 19
Cuadro 6: Severidades de parche grande............................................................................... 20
Cuadro 7: Severidad de parche pequeño. .............................................................................. 21
Cuadro 8: Severidad de desconchamiento. ............................................................................ 26
Cuadro 9: Niveles de severidad para descascaramiento de esquina ....................................... 27
Cuadro 10: Severidad de descascaramiento de esquina. ....................................................... 28
Cuadro 11: Nivel de severidad descascaramiento de juntas .................................................. 29
Cuadro 12: Severidad de descascaramiento de juntas ........................................................... 30
Cuadro 13: Rangos de PCI .................................................................................................... 31

ix
ÍNDICE DE TABLAS :

Tabla 1: Definición y operacionalización de variables. ......................................................... 37


Tabla 2. Matriz De Consistencia............................................................................................ 40
Tabla 3: Unidad de Muestra 01 (Inventario de muestras de campo): .................................... 42
Tabla 4: Unidad de Muestra 01 (Cálculo del valor de reducción y el PCI): .......................... 43
Tabla 5: Unidad de Muestra 02 (Inventario de muestras de campo): .................................... 44
Tabla 6: Unidad de Muestra 02 (Cálculo del valor de reducción y el PCI): .......................... 44
Tabla 7: Unidad de Muestra 03 (Inventario de muestras de campo): .................................... 46
Tabla 8: Unidad de Muestra 03 (Cálculo del valor de reducción y el PCI): .......................... 46
Tabla 9: Unidad de Muestra 04 (Inventario de muestras de campo): .................................... 48
Tabla 10: Unidad de Muestra 04 (Cálculo del valor de reducción y el PCI): ........................ 48
Tabla 11: Unidad de Muestra 05 (Inventario de muestras de campo): .................................. 50
Tabla 12: Unidad de Muestra 05 (Cálculo del valor de reducción y el PCI): ........................ 50
Tabla 13: Unidad de Muestra 06 (Inventario de muestras de campo): .................................. 52
Tabla 14: Unidad de Muestra 06 (Cálculo del valor de reducción y el PCI): ........................ 52
Tabla 15: Unidad de Muestra 07 Unidad de Muestra 06 (Inventario de muestras de campo):
................................................................................................................................................ 54
Tabla 16: Unidad de Muestra 07 (Cálculo del valor de reducción y el PCI): ........................ 54
Tabla 17: Incidencia de Patologías de las 7 Unidades de Muestra Empleados ..................... 55

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 1: Incidencia de patologías de la Unidades de Muestra 1 ......................................... 43


Gráfico 2: Incidencia de patologías de la Unidades de Muestra 2 ......................................... 45
Gráfico 3: Incidencia de patologías de la Unidades de Muestra 3 ......................................... 47
Gráfico 4: Incidencia de Patologías de la Unidades De Muestra 4........................................ 49
Gráfico 5: incidencia de patologías de la unidades de muestra 5 .......................................... 51
Gráfico 6: Incidencia de Patologías de la Unidades de Muestra 6......................................... 53
Gráfico 7: Incidencia de Patologías de la Unidades de Muestra 7......................................... 55
Gráfico 8: Incidencia de patologías de las 7 unidades de muestra empleados en gráfico de
barras. ..................................................................................................................................... 56
Gráfico 9: Condición final del pavimento. ............................................................................ 56
Gráfico 10: Grieta de esquina. .............................................................................................. 66
Gráfico 11: Losa dividida. ..................................................................................................... 66
Gráfico 12: Grietas lineales (longitudinales, transversales y diagonales). ............................ 67
Gráfico 13: Parche grande y parche pequeño ........................................................................ 67
Gráfico 14: Pulimiento de agregados..................................................................................... 68
Gráfico 15: Pulimiento de agregados..................................................................................... 69
Gráfico 16: Descascaramiento de esquina ............................................................................. 69
Gráfico 17: Valores Deducidos Corregidos y Abaco De VDC. ............................................ 70

xi
ÍNDICE DE IMÀGENES:

Imagen 1: Fallas presente en el estudio ................................................................................... 4


Imagen 2: Falla tipo grieta de esquina de severidad media. .................................................... 7
Imagen 3: Grietas en el pavimento .......................................................................................... 8
Imagen 4: Severidad de pulimento de agregado. ................................................................... 22
Imagen 5: Severidad del tipo de falla popouts. ...................................................................... 23
Imagen 6: Severidad del tipo de falla bombeo....................................................................... 24
Imagen 7: Severidad del tipo de falla grietas de retracción. .................................................. 25

xii
I. INTRODUCCIÓN

El pavimento rígido del perímetro del parque y mercado Magdalena del distrito de

Ayacucho, se encuentra en aparente mal estado patológico. Pudiendo producir

anomalías en la estructura del pavimento, así como en la circulación de vehículos y de

personas e interferir para el correcto funcionamiento para el que ha sido diseñado.

Tiene pues más de 20 años de servicio el mencionado parque, generando problemas

sociales y preocupación en la población.

Al no tener información referencial al respecto, motivó la investigación sobre el

problema de patologías que pudieran existir. Dicha investigación también servirá

como sustento científico a investigaciones futuras, en el afán de conseguir el índice de

condición de pavimento.

Para desarrollar la presente tesis se planteó el siguiente problema. ¿En qué medida

influirá la determinación y evaluación del nivel de incidencia de las patologías de

concreto, para obtener el índice de la condición del pavimento rígido en el perímetro

del parque y mercado Magdalena del distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga,

Departamento de Ayacucho en el año 2018?. Determinar el tipo y nivel de las

patologías para obtener el Índice de Condición del Pavimento Rígidos en el perímetro

del parque y mercado Magdalena del lugar mencionado.

La presente investigación se justifica por la necesidad de conocer el estado deteriorado

actual de la Condición de los concretos de pavimento rígido del parque magdalena.

Teniendo en cuenta el tipo de patologías identificadas, en principio se observará el

grado de afectación que cada combinación de clase de daño, nivel de severidad y

densidad tiene sobre la condición de los pavimentos rígidos existentes.

1
El indicado trabajo servirá de base para la toma de decisiones que pudiera realizar la

Municipalidad provincial de Huamanga, de reparar o renovar los tramos de los

pavimentos rígidos; de acuerdo al índice de condición de concreto y metálicas, el

índice de la integridad estructural y la condición operacional de dichos pavimentos

rígidos obtenidas como resultado del desarrollo del presente trabajo.

La metodología del presente estudio reúne las condiciones de una investigación

tipo aplicada, en razón que se requiere comprender los fenómenos o aspectos de la tipo

aplicada, en razón que se requiere comprender los fenómenos de la realidad actual sin

alterarla. Este tipo de investigación es no experimental, porque su estudio se basa en

la observación de los hechos en pleno acontecimiento sin alterar lo más mínimo el

entorno y el fenómeno estudiado. Por lo tanto es de corte transversal o descriptivo

porque el estudio se circunscribe en un momento puntual, con un segmento de tiempo

a fin de medir o caracterizar la situación en el periodo 2018. Y finalmente la

evaluación y la naturaleza de los datos manejados, es de tipo cualitativo El

procesamiento de la información se hizo de manera manual y el uso del programa

excel.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONALES:


(Jaramillo, 2012), En su tesis “Evaluación y patología de pavimentos de

concreto. Ciudad de Guatemala, Guatemala, agosto de 2012” La presente

tesis plantea que el tipo de falla preponderante son las grietas

transversales, le sigue el longitudinal. Se halló 112 losas reparadas, que

su mayoría eran fallas del tipo grieta transversal.

Grietas transversales en cada carril: Los carriles 1 y 8 tienen un grosor

de concreto rígido de 25 cm. Los carriles 2 al 7 tienen un grosor de

concreto de 21 cm. Los carriles que tienen mayor cantidad de grietas son

los que tienen un grosor de 21 cm. Los carriles 4 y 5 son de transporte

masivo urbano, y los carriles 2 y 7, son carriles centrales de tránsito

mixto. También las losas muestran una gran cambio en el grosor

construido, que nos indica que un hubo un adecuado control de cali dad

en su ejecución.

(Duque & Tibaquirá, 2010), En la tesis “Estudio de la patología

presente en el pavimento rígido del segmento de vía de la carre tera 14

entre las calles 15 y 20 en el municipio de Granada departamento del

meta”. La presente tesis plantea que en el gráfico estadístico del estudio

de tipo de falla ejecutado de la calle 15 hasta la calle 20 sobre la carretera

14 en el Municipio Granada del departamento de Meta, se pudo observar

que de las 320 losas, 81 presentan grietas longitudinal, 47 presentan

fallas en juntas, 32 presentan perdida de material (popouts), 28 muestran

3
descascaramiento, 14 muestran baches, 14 muestran grietas mapeadas y

7 presentan grietas de esquina.

Imagen 1: Fallas presente en el estudio


Fuente: (DUQUE & TIBAQUIRÁ, 2010).

2.1.2. ANTECEDENTE NACIONALES:


(Vargas, 2015), En la tesis “Determinación y evaluación de las patologías del

concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento rígido en

el jirón Ciro alegría y el Jirón Manuel Gonzales Prada del distrito de Jesús

Nazareno, Provincia de huamanga, Departamento de Ayacucho”. La presente

tesis se utilizó el método PCI para la obtención del índice de condición

estructural del pavimento rígido en el jirón Ciro Alegría y el jirón Manuel

Gonzales Prada del Distrito de Jesús Nazareno un total den seiscientos seis paños

se estudiaron a detalle para establecer las fallas existentes y cuantificar su estado.

El tipo de metodología aplicado fue la evaluación visual utilizando una ficha

técnica de evaluación. Se efectuó un registro estadístico de las fallas y los valores

4
de PCI conseguidos de las diferentes muestras elegidas del jirón Ciro Alegría y

jirón Manuel Gonzales Prada del distrito de Jesús Nazareno. Se llegó a la

conclusión que este estudio presenta que la pavimentación en el jirón Ciro

Alegría y el jirón Manuel Gonzales Prada del Distrito de Jesús Nazareno

presenta un pavimento en condición Regular, con un PCI ponderado de 36.69,

las patologías halladas fueron del tipo funcional, que no perjudican con seriedad

al tráfico usual de peatones, ni de vehículos, pues no han ocasionado deterioro

en su estructura.

(ATAO, 2015), En la tesis “Determinación y evaluación de las patologías para

obtener el índice de integridad estructural y condición operacional de la

superficie del pavimento flexible de la avenida Javier Pérez de Cuellar del

distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho”. En

la presente investigación el tipo de metodología efectuado fue del tipo

descriptivo, no experimental y de corte transversal, asimismo se observa: el

muestreo de unidades, la determinación del PCI, los criterios de control.

Finalmente se presentan las hojas de registro, con el correspondiente cálculo del

Índice de Condición de Pavimento para cada unidad de muestra estudiada.

Finalmente como conclusión de esta investigación se tiene que el pavimento

flexible de esta vía posee un estado MALO, con el PCI ponderado ∑ PCI/5= 34.

Por lo cual se recomienda el mantenimiento correspondiente, para prevenir y

evitar deterioros subsiguientes.

(Gonzales, 2011), En la tesis “Determinación y evaluación de las patologías del

pavimento de concreto hidráulico en el barrio de Villón Alto – Distrito de Huaráz

– Provincia de Huaráz – Region Ancash”. La presente tesis tiene el objetivo de

5
determinar y evaluar las fallas del pavimento rígido de esta manera averiguar el

estado presente en que se encuentre la estructura.

Después inspección visual efectuada a las calles del barrio de Villón Alto, se

halló un total 12 de las fallas calculadas por el método del PCI.

- Son 04 las patologías que se encontraron con mayor frecuencia: Grieta lineal

con una incidencia de un 23%, descascaramiento de junta 17%,

descascaramiento de esquina 15% y por último pulimento de agregados

12%.

- Los de menor grado de incidencia son las grieta de esquina y losa dividida

con 7.7% cada uno, grieta de durabilidad “D” con 5.8% y Blow up /

Buckling, escala, popouts, desconchamiento y punzonamiento con 1.9%

cada uno.

- Presencia de descascaramiento de junta en casi la mayoría de las avenidas y

jirones.

(Tantas, E. 2013), En la tesis “Determinación y evaluación de las patologías del

concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y

condición operacional de la superficie de las veredas del AA.HH. Alto Perú-

distrito de Chimbote, provincia del santa, departamento de Ancash”. La presente

tesis plantea que de acuerdo a la evaluación realizada, llega a la conclusión que

la superficie del pavimento de veredas del AA.HH. Alto Perú el 38.38% del

totalidad de las unidades de muestra estudiadas muestran un condición de

pavimento regular (PCI de 40 a 55); luego le sigue un 21.63%, en condición

bueno (PCI de 55 a 70); un 7.61%, en condición muy bueno (PCI de 70 a 85), y

6
un 3.20% en condición excelente (PCI de 85 a 100). No se encontró pavimentos

en condición de fallados (PCI de 0 a 10).

(Espinoza, 2010), En la tesis “Determinación y evaluación del nivel de

incidencia de las patologías del concreto en los pavimentos rígidos de la

provincia de Huancabamba departamento de Piura”. La presente investigación

plantea que conforme la evaluación efectuada el pavimento rígido de las calles

del cercado del distrito de Huancabamba mayormente muestran fallas de grietas

lineales un 40.65%, grietas de esquina un 29.00% y descascaramiento de junta

un 7.11%, y por último concluye que el Índice Promedio de Condición del

Pavimento, del distrito de Huancabamba es de 50% en un estado regular.

Imagen 2: Falla tipo grieta de esquina de severidad media.


Fuente: (Espinoza, 2010)

(Ramos, 2011), En la tesis “Determinación y evaluación de las patologías del


concreto en las plataformas deportivas de las instituciones educativas estatales del
Distrito de Tumbes, Provincia de tumbes y Departamento de Tumbes, noviembre

7
– 2011”. La presente tesis plantea que de acuerdo a la estudio realizado, llega a la
conclusión que las Institución Educativa de Leonardo Rodríguez poseen un PCI
ponderado de 52 colocándolo en una condición regular, de igual manera la
Institución Educativa Ramón Castilla se halla en una condición regular con un
PCI ponderado de 67 y de igual manera la Institución Educativa Carlos Teodora
Puell con PCI ponderado de 65, por lo cual se ubica en una condición buena.

Imagen 3: Patologías tipo grietas en el pavimento


Fuente: (Ramos, 2011).

2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

Se dice pavimento al conjunto de estratos de material adecuadamente

seleccionados, compuesto por un grupo de capas intercaladas, parcialmente

planos, las cuales se proyectan y erigen convenientemente con materiales

adecuados y convenientemente compactados. Dichas estructuras estratificadas

se respaldan sobre la subrasante de una vía obtenida por el desplazamiento de

tierras en el proceso de exploración y que han de resistir favorablemente los

8
esfuerzos que las cargas reiteradas de tránsito le transmite durante el período por

las cuales fue diseñada la estructura del pavimento. (Montejo, 2006)

2.2.1. PAVIMENTO:

Para que un pavimento desempeñe adecuadamente debe cumplir los siguientes

requisitos:

- Fortaleza a la acción de cargas aplicadas por el tránsito.

- Fortaleza ante los agentes naturales como el sol y la lluvia.

- Presentar una contextura externa que se amolden a las velocidades

presumibles de tráfico vehicular, que influye drásticamente en la seguridad

del tráfico vehicular. Asimismo, debe tener aguante al deterioro ocasionado

por la consecuencia abrasiva de los neumáticos de vehículos.

- Debe tener una regularidad exterior, así como transversal como

longitudinal, que faculte una adecuada confort a los usuarios de acuerdo

a las longitudes de onda tanto como deformación y velocidad de la

velocidad de circulación.

- Tiene que tener una adecuada duración.

- Se debe diseñar correctamente los sistemas de drenaje de estos.

- La rodadura debe mostrar un adecuado ruido y no causar molestia a los

transeúntes y que no afectan el confort natural

- Debe ser económico.

- Tiene que tener un color apropiado para que aproveche la luz adecuadamente,

así como los reflejos molestosos. (Montejo, 2006)

9
2.2.2. CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS: Entre Ellos Tenemos:

 PAVIMENTOS FLEXIBLES: Se llaman pavimentos flexibles a aquellos

cuya estructura total se flexiona obedeciendo a las cargas que transitan sobre

él. El uso de pavimentos flexibles se realiza básicamente en zonas de

abundante tránsito como puedan ser vías, aceras o estacionamientos.

 PAVIMENTOS SEMIRRÍGIDO: Tiene similar estructura de un pavimento

flexible, con el cambio que una de sus estratos se encuentra rigidizada con

la mano del hombre con algún aditivo que puede ser: asfalto, cal, cemento,

emulsión o químicos; los cuales permitan incrementar la capacidad portante

del suelo.

 PAVIMENTOS RÍGIDOS: son aquellos pavimentos que se compone de

concreto hidráulico y que en algunos tipos presenta un armado de acero, la

cual se encuentra sostenida sobre un estrato de material que es denominada

base y sub rasante. En este tipo de pavimentos se pueden distinguir

algunos tipos que son: concreto simple con juntas con o sin barras de

transferencia de carga, concreto reforzado con juntas y barras de traspaso

de cargas y concreto continuamente reforzado.

 PAVIMENTOS ARTICULADOS: Son aquellos pavimentos cuyas capas

superior o terminado del pavimento están constituidos por elementos de

concreto prefabricados, que se denominan adoquines, los cuales son

iguales entre si y de un grosor uniforme, y que se disponen sobre una

estrato delgado de arena, encima de una capa granular o la subrasante.

(Montejo, 2006)

10
2.2.3. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO RÍGIDO.

2.2.3.1. SUB RASANTE

Es la capa de la estructura del pavimento que resiste las cargas de la

estructura del pavimento y que se extiende hasta una fondo que no

dañe a la carga de diseño que pertenece al tráfico previsto. Esta capa tiene

un origen en corte o relleno el cual compactada debe disponer de las

secciones transversales y pendientes determinadas en el diseño final. El

grosor del pavimento obedecerá a la calidad de la sub rasante, por tanto

esta debe cumplir los requerimientos de resistencia, incompresibilidad

y protección a la expansión y encogimiento productos de la humedad, por

tal razón, el diseño de un pavimento es elemental el arreglo de la carga

de diseño por neumático de acuerdo a la capacidad de la subrasante.

2.2.3.2. BASE.

Es la capa de la estructura que tiene como función primordial distribuir

y transmitir con uniformidad las cargas impuestos a la superficie de

rodadura del pavimento originadas por el tránsito vial a la subbase y a

través de ésta a la subrasante; por lo que la capa de sub rasante puede

resistir absorbiendo cambios inherentes a tal suelo que puedan afectar

a la subbase. Por lo cual ésta capa controlará las modificaciones de

volumen y elasticidad que serían nocivos para el pavimento.

Asimismo su función es servir como capa de drenaje y controlar el

fenómeno la ascensión capilar de agua, ayudando de esta manera a la

estructura de pavimento, por lo cual habitualmente se utilizan materiales

granulares. Al existir capilaridad en época de heladas, se origina un

11
hinchamiento del agua, provocado por el congelamiento, lo que resulta

en fallas en el pavimento a causa de que no se dispone de una subrasante

o subbase apropiado.

2.2.3.3. SUPERFICIE DE RODADURA.

Capa que se encuentra en la parte superior del componente estructural de

pavimento, elaborado con concreto hidráulico, debido a su gran rigidez

y elevado módulo de elasticidad, le dan su capacidad portante a la losa,

que es mayor a la capacidad de la subrasante, dado que no usan capa de

base. Como resultado, el concreto hidráulico dispone mejor las cargas

hacia la estructura del pavimento. Otra función importante de esta capa

es su capacidad de impermeabilización que evita la filtración de agua

proveniente de la lluvia. (Montejo, 2006)

2.2.4. TIPOS DE FALLAS EN LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO

Se clasifican en dos grupos: fallas de superficie y fallas en la estructura.

2.2.4.1. Fallas de Superficie

Son las fallas que se dan en la superficie de rodadura y que no tiene

correlación con la estructura del pavimento.

El arreglo de estas se fallas se ejecuta con solo regular su superficie y

darle la necesaria impermeabilidad y rugosidad.

2.2.4.2. Fallas Estructurales

Abarca los defectos de la superficie de rodadura, cuya procedencia es una

patología en la estructura del pavimento, o sea, de una o más capas

integrantes que deben soportar el variado juego de demandas que le

imponen el tráfico vehicular y el grupo de factores climatológicos. Para

12
reparar este tipo de fallas es necesario el refuerzo sobre el pavimento

existente para que el componente estructural responda la demanda del

tránsito vial presente y futuro evaluado. (Montejo, 2006)

2.2.5. TIPOS DE PATOLOGÍAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

a) Grieta de esquina
Descripción:
Las grietas de esquina son grietas que intersectan las uniones de una losa a una
distancia ≤ que la mitad de la distancia de la losa en ambos lados, medida desde
la arista. Por ejemplo, una losa con longitudes de 3.70 m por 6.10 m tiene una
grieta a 1.50 m en un lado y a 3.70 m en el otro lado, dicha grieta no se considera
grietas de esquina sino grieta diagonal; no obstante, una grieta que intersecta un
borde a 1.20 m y el otro borde a 2.40 m es una grieta de esquina. El
descascaramiento de esquina se diferencia de una grieta de esquina en que esta
intercepta la junta en un ángulo entretanto que el otro se expande verticalmente
mediante todo el espesor de la losa. Frecuentemente, la reiteración de cargas
conjunta con la pérdida de apoyo y los esfuerzos de alabeo originan la grieta de
esquina.
Nivel de Severidad
L: El área entre la grieta y las juntas está ligeramente agrietada o no presenta
grieta alguna. La grieta está determinado por una grieta de baja severidad.
M: Se precisa por una grieta de severidad media o el área entre la grieta y las
juntas manifiesta una grieta de severidad media (M)
H: El área entre la junta y las grietas está muy agrietada, se define por una grieta
de severidad alta. Como en el cuadro Nº 1
Medidas
La losa afectada se registra como una losa si:
a) Solamente presenta una grieta de esquina.
b) Presenta más de una grieta de una severidad particular.
c) Presenta dos o más grietas de severidades distintas.

13
Cuando presenta más de dos grietas se apuntará el de mayor nivel de severidad.
Por ejemplo, una losa presenta una grieta de esquina con severidad baja y una de
severidad media, deberá tomará como una losa con una grieta de esquina media.
Opción de reparación
L: No hacer nada. Se procede a sellar grietas de más de 3 mm.
M: Sellamiento de grietas. Parcheo profundo.
H: Parcheo profundo.

Cuadro 1: Nivel de severidad de grietas de esquina.

Figuras Severidades

Grieta de esquina
con baja severidad.

Grieta de esquina
con severidad
media

Grieta de esquina
con alta severidad.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

14
b) Losas divididas
Descripción
Las losas son divididas por grietas en cuatro o más partes por sobrecarga o un
soporte no adecuado. Si los pedazos o grietas se encuentran en una grieta de
esquina, el daño se cataloga como una grieta de esquina severa.
Niveles de severidad
En el cuadro Nº 1 se registran los diferentes tipos de niveles de severidad para
losas divididas, indicándose en la cuadro Nº 3.

Cuadro 2: Niveles de severidades para la losa dividida

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

Medidas
Cuando la losa dividida es de severidad media o alta, no se toma en cuenta otro
tipo de daño.
Opciones de reparación
L: No se hace nada. Sellamiento de grietas de ancho mayor de 3mm.
M: Cambio de la losa.
H: Cambio de la losa.

15
Cuadro 3: Severidades de losa dividida

Figuras Severidades

Losa dividida
con baja
severidad.

Losa dividida
con severidad
media

Losa dividida
con alta
severidad.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

c) Escala
Descripción:
Es la diferencia de nivel por medio de la junta. Algunas causas frecuentes que la
originan son:
a) La fundación blanda origina el asentamiento.
b) Erosión o bombeo del componente debajo de la losa.
c) Alabeo de los extremos de la losa por cambios de humedad o temperatura.
Medidas
La escala por medio de una junta se considera como una losa. Se contabilizan
sólo las losas que son afectadas. Las escalas a través de una grieta se consideran
para definir la severidad de las grietas guiándose con el cuadro Nº 4, pero no se
cuentan como daño.
Opción de reparación
L: No hacer nada. Fresado.

16
M: Fresado.
H: Fresado.

Cuadro 4: Severidades de escala

Figuras Severidades

Escala con baja


severidad.

Escala con
severidad media.

Escala con alta


severidad.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)


d) Grieta lineal
Descripción:
Las grietas lineales que separan la losa en dos o tres partes, son originadas
normalmente por una unión de la reiteración de las cargas de tráfico y el alabeo
originado por humedad o gradiente térmico.
Las losas separadas en cuatro o más partes se cuentan como losas divididas.
Generalmente, las grietas de baja nivel severidad están vinculado con el alabeo
o la fricción y no se toman en cuenta daños estructurales significativos. Las
grietas capilares que tienen pocos pies de longitud y que no se difunden en todo
la superficie de la losa, se cuentan como grietas de retracción.

17
Nivel de severidad
Losas exento de refuerzo:
L: Grietas no selladas (incluye llenante no adecuado) con un ancho menor que
12.0 mm, o grietas selladas de cualquier ancho con llenante en condición
satisfactoria. No presenta escala.
M: Presenta cualquiera de las siguientes condiciones:
a) Grieta no sellada.- con un ancho entre 12.0 mm y 51.0 mm.
b) Grieta no sellada.- cualquier ancho hasta 51.0 mm y con escala menor que
10.0 mm.
c) Grieta sellada.- Cualquier ancho con escala menor que 10.0 mm.

H: Existe una de las siguientes condiciones:

a) Grieta no sellada.- con ancho mayor que 51.0 mm.


b) Grieta sellada o no de cualquier ancho con escala mayor que 10.0 mm.
Medidas
Una vez que se establece el nivel de severidad, el daño se anota como una losa.
Cuando dos grietas de severidad media se muestran en una losa, se contabiliza
dicha losa como una que presenta de grieta de alta nivel de severidad.
Las losas divididas en cuatro o más partes se contabilizan como losas divididas.
Las losas de medida mayor que 9.10 m se separan en “losas” de
aproximadamente la misma longitud y que presentan juntas imaginarias, las
cuales se toman en cuenta que están en excelente condición. Como en la Cuadro
Nº 5.
Opción de reparación
L: No hacer nada. Sellado de grietas de más de 3.0 mm. de ancho.
M: Sellamiento de grietas.
H: Sellamiento de grietas. Parcheo profundo. Cambio de la losa.

18
Cuadro 5: Severidad de grieta lineal
Figuras Severidades

Losa de concreto
simple con grietas
lineales de baja
severidad.

Losa de concreto
simple con grietas
lineales de media
severidad.

Losa de concreto
simple con grietas
lineales de alta
severidad.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

d) Parche grande (mayores de 0.45 m2)


Descripción
Un parche es una superficie donde el pavimento inicial ha sido retirado y
cambiado por un nuevo material. Una excavación de servicios públicos (utility
cut) es un parche que ha sustituido el pavimento inicial para autorizar el
mantenimiento o instalación instalaciones subterráneas. El nivel de severidad de
una excavación de servicios son iguales que para el parche regular.
Nivel de severidad
L: El parche está desempeñándose bien, con poco o ningún deterioro.
M: El parche esta prudentemente deteriorado o prudentemente descascarado en
sus extremos. Con esfuerzo considerable el material del parche puede ser
retirado.
H: El parche presenta un estado muy dañado. El estado deteriorado exige
cambio. Como en el Cuadro Nº 6.

19
Medidas
Si una losa presenta uno o más parches con igual nivel de severidad, se
contabiliza como una losa que tiene tal daño. Si una sola losa presenta más de
un nivel de severidad, se contabiliza como una losa con el más alto nivel de
severidad. Si la causa del parche es más serio, únicamente el daño inicial se
cuenta.
Opcion para Reparación
L: No se hace nada.
M: Sellamiento de grietas. Cambio del parche.
H: Cambio del parche.

Cuadro 6: Severidades de parche grande


Figuras Severidades

Parche grande y
acometidas de
servicios públicos
con baja severidad.

Parche grande y
acometidas de
servicios públicos
con severidad media.

Parche grande y
acometidas de
servicios públicos
con alta severidad.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

e) Parche pequeño (menor a 0.45 m2)


Descripción
Es un superficie donde el pavimento inicial ha sido quitado y cambiado por un
material de relleno.

20
Nivele de Severidad
L: El parche está desempeñandose bien, con poco o ningún daño.
M: El parche está levemente deteriorado. El material del parche puede ser
quitado con gran esfuerzo.
H: El parche está muy desgastado. La amplitud del daño exige cambio. Como en
el cuadro Nº 7.
Medidas
Si una losa tiene uno o más parches con igual nivel de severidad, se anota como
una losa que tiene ese deterioro. Si una sola losa presenta más de un nivel de
severidad, se anota como una losa con el más alto nivel de daño. Si el origen del
parche es más serio, únicamente se contabiliza el daño inicial.
Opciones para Reparación
L: No hacer nada.
M: No hacer nada. Cambio del parche.
H: Cambio del parche.

Cuadro 7: Severidad de parche pequeño.


Figuras Severidades

Parche pequeño
con severidad
baja.

Parche pequeño
con severidad
media.

Parche pequeño
con severidad
alta.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

21
f) Pulimento de agregados
Descripción:
Luis Ricardo V. (2002). Este deterioro se origina por aplicaciones reiteradas de
cargas del tráfico. Si los agregados en la superficie se convierten suaves al tacto,
se disminuye apreciablemente la adhesión con las llantas. Cuando la proporción
del agregado que se dispersa sobre la superficie es reducido, la textura del
pavimento no aporta relevantemente a disminuir la velocidad del vehículo. Es
despreciable y suave al tacto el pulimento de agregados que se extiende sobre el
concreto.
Este tipo de deterioro se produce cuando el resultado de un ensayo de resistencia
al deslizamiento es bajo o ha bajado significativamente respecto a evaluaciones
anteriores.

Nivel de Severidad
No se fijan grados de severidad. No obstante, el nivel de pulimento deberá ser
significativo antes de introducido en un inventario de la condición y considerarlo
como un defecto. Como la figura Nº11
Medidas
Una losa con agregado pulido se contabiliza como una losa.
Opcion de reparación
L, M y H: Ranurado de la superficie. Sobre carpeta.

Imagen 4: Severidad de pulimento de agregado.


Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

22
g) Los Popouts
Descripción:
Un popout pedazo pequeño de pavimento que se separa de la superficie del
mismo. Puede deberse a partículas blandas o fragmentos de madera partidos y
gastados por el tránsito. Son de diferentes tamaños con diámetros que van de
25.0 mm a 102.0 mm y en espesor de 13.0 mm a 51.0 mm.
Nivel de severidad
No se fijan grados de severidad. No obstante, el popout debe ser amplio antes
que se registre como un deterioro. La densidad media debe exceder alrededor de
tres por metro cuadrado en toda la superficie de la losa. Como en la figura Nº 12
Medida
Se procede a medir la densidad del daño. Si existe alguna incertidumbre de que
la media es mayor que tres popout por metro cuadrado, deben inspeccionarse al
menos tres áreas de un metro cuadrado seleccionadas al azar. Cuando la media
es mayor que tal densidad, debe contarse la losa.
Opcion de reparación
L, M y H: No hacer nada.

Imagen 5: Severidad del tipo de falla popouts.


Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

23
h) Bombeo
Descripción
El bombeo es el retiro de material de la fundación de la losa por medio de las
juntas o grietas. Esto se da por la deflexión de la losa por medio de las cargas.
En el momento en que una carga pasa sobre la junta a través de las losas, el agua
es primeramente forzada bajo losa delantera y después hacia atrás bajo la losa
trasera. Esta hecho erosiona y provisionalmente remueve las partículas de suelo
lo cual origina una pérdida paulatina del soporte del pavimento.
Nivel de Severidad
No se fijan grados de severidad. Es suficiente señalar la existencia. Como en la
figura Nº 13.
Medidas
El bombeo de una junta entre dos losas se cuenta como dos losas. No obstante,
si las uniones restantes alrededor de la losa presentan bombeo, se adiciona una
losa por junta añadida con bombeo.

Opción de reparación
L, M y H: Sellamiento de juntas y grietas. Renovación de la traslado de cargas.

Imagen 6: Severidad del tipo de falla bombeo.


Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

24
i) Grietas de retracción
Descripción
Se forman durante el fraguado y curado del concreto y comúnmente no se
extienden a través del espesor de la losa, son grietas capilares comúnmente de
unos pocos pies de longitud y no se expanden a lo largo de toda la superficie de
la losa.
Nivel de Severidad
No se define la severidad. Con tal de indicar que están presentes. Como en la
figura Nº 14
Medidas
Si una o más grietas de retracción están presentes en una losa en particular, se
contabiliza como una losa con grietas de retracción.
Opción de reparación
L, M y H: No hacer nada.

Imagen 7: Severidad del tipo de falla grietas de retracción.


Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

j) Desconchamiento, craquelado, mapa de grietas.


Descripción:
El mapa de grietas o craquelado (crazing) se considera a una red de grietas
superficiales, finas o capilares, que se dispersan solamente en la parte superior
de la área del concreto. Las grietas tienden a intersectarse en ángulos de 120°.

25
Normalmente, este deterioro se da por abuso de manipulación en el acabado y
puede originar el descamado, que es la rotura de la área de la losa a una
profundidad aproximada que va de 6.0 mm a 13.0 mm.
El descamado también puede ser originado por agregados de mala calidad y por
la no correcta construcción.
Nivel de Severidad
L: El craquelado se muestra en la mayor parte del superficie de la losa; la
superficie está en buena condición con solo un descamado menor presente.
M: La losa está descamada, pero menos del 15% de la losa está perjudicado.
H: La losa esta descamada en más del 15% de su superficie.
Como en la Cuadro Nº 8.
Opción para Reparación
L: No hacer nada.
M: No hacer nada. Cambio de la losa.
H: Parcheo profundo o parcial. Cambio de la losa. Sobre carpeta.

Cuadro 8: Severidad de desconchamiento.


figuras severidades

Desconchamiento /
Craquelado con
baja severidad /
Mapa con grietas.

Desconchamiento /
Craquelado con
severidad media /
Mapa con grietas.

Desconchamiento /
Craquelado con
alta severidad /
Mapa con grietas.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

26
k) Descascaramiento de esquinas.
Descripción:
Es la rotura de la losa en la esquina a 0.6 m aproximadamente. Un
descascaramiento de esquina se diferencia de la grieta de esquina en que el
descascaramiento normalmente busca hacia abajo para intersectar la junta,
mientras que la grieta se propaga verticalmente por medio de la esquina de losa.
Un descascaramiento menor que 127 mm medidos en ambos lados desde la
grieta hasta la esquina no deberá anotarse.
Niveles de severidad
El descascaramiento de esquina con un área menor que 6452 mm2 desde la grieta
hasta la esquina en ambos lados no deberá contarse. En el Cuadro Nº 10 se listan
los niveles de severidad para el descascaramiento de esquina.

Cuadro 9: Niveles de severidad para descascaramiento de esquina

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

Medida
Si en una losa hay una o más grietas con descascaramiento con el mismo nivel
de severidad, la losa se anota como una losa con descascaramiento de esquina.
Si se da más de un nivel de severidad, se contabiliza como una losa con el mas
alto nivel de severidad.
Opciones de reparación
L: No hacer nada.
M: Parcheo parcial.
H: Parcheo parcial.

27
Cuadro 10: Severidad de descascaramiento de esquina.
Figuras Severidades

Descascaramiento
de esquina con baja
severidad.

Descascaramiento
de esquina con
severidad media.

Descascaramiento
de esquina con alta
severidad.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

l) Descascaramiento de juntas
Descripción
Es la rotura de los bordes de la losa en los 0.60 m de la junta. Normalmente no
se dispersa verticalmente a través de la losa si no que intercepta la junta en
ángulo. Se produce por:
a) la infiltración de materiales incompresibles o por esfuerzos excesivos en la
junta originados por las cargas de tráfico.
b) Concreto débil en la junta por exceso de utilización.

Niveles de Severidad
Una junta gastada en la cual el concreto ha sido desgastado a lo largo de toda la
junta se llama como de baja severidad. En el Cuadro Nº 12 se ilustran los niveles
de severidad para descascaramiento de junta.

28
Cuadro 11: Nivel de severidad descascaramiento de juntas

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

Medidas

Cuando el descascaramiento se presenta a lo largo del borde de una losa, esta se


cuenta como una losa con descascaramiento de junta. Si está sobre más de un
borde de la misma losa, el borde que tenga la más alta severidad se contabiliza
y se anota como una losa. El descascaramiento de junta también puede darse a
lo largo de los bordes de dos losas adyacentes. Si este es el caso, cada losa se a
como descascaramiento de junta.

Opciones para Reparación

L: No hacer nada.

M: Parcheo parcial.

H: Parcheo parcial. Reparación de la junta.

29
Cuadro 12: Severidad de descascaramiento de juntas
Figura Severidad

Descascaramiento de
junta con baja
severidad.

Descascaramiento de
junta con severidad
media.

Descascaramiento de
junta con alta
severidad.

Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

2.2.6. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS PAVIMENTOS

La evaluación de pavimentos nos permite conocer los deterioros que se dan en

la superficie, razón por la cual su importancia, y de esta forma permite la

realización de correcciones con lo cual se logra una serviciabilidad óptima al

usuario.

Realizar una valoración periódica del pavimento nos permitirá predecir el tiempo

de vida útil de una red vial.

Esta evaluación nos permitirá tener un ahorro debido a la detección temprana de

deterioros que se dan en los pavimentos debido a la prolongación de su tiempo

de vida.

30
2.2.7. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE UN PAVIMENTO

La presente estudio emplea el método normado por la ASTM, efectuado por el

Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos (Shahin, 1976-1994);

usado para la evaluación de caminos, aeropuertos, etc. Esta metodología es

aplicada en dos tipos de pavimentos de mayor uso como son los pavimentos de

concreto y los pavimentos asfálticos.

Se considera como una de la metodología más objetivas y aplicable para el

presente estudio

a) MÉTODO DE EVALUACIÓN SUPERFICIAL (PCI –PAVEMENT

CONDITION INDEX)

EL PCI es un indicador numérico que le da una puntuación a las condiciones

de superficie del pavimento rígido, En la tabla N° 01 se presenta los rangos

de PCI.

Cuadro 13: Rangos de PCI

RANGO CLASIFICACIÓN
100 – 85 Excelente
85 – 70 Muy Bueno
70 – 55 Bueno
55 – 40 Regular
40 – 25 Malo
25 – 10 Muy Malo
10 – 0 Fallado
Fuente: (Vásquez Varela, 2002)

La determinación del PCI se basa en los resultados conseguidos de un


registro visual de la condición del pavimento en los cuales se disponen la
severidad, clase, y el nivel de cada daño que muestra. (Vásquez Varela,
2002)

31
b) OBJETIVOS DEL PCI

Los objetivos del Método PCI son:

 Diagnosticar la integridad estructural y el nivel de servicio de los

pavimentos.

 La obtención de un indicador para estandarizar el comportamiento y la

condición de los pavimentos.

 Nos permite obtener un juicio racional para justificar la toma de decisiones

en cuando a rehabilitación y mantenimiento de pavimentos. (Vásquez

Varela, 2002)

c) DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO PARA


EVALUACIÓN
Durante “Evaluación De Una Red” es necesario la aplicación de un proceso
de muestreo para el ahorro de tiempo y recursos.
Para la “Evaluación de un Proyecto” el número mínimo de unidades de
muestreo se debe evaluar con la siguiente ecuación, el cual nos un PCI ± 5
del promedio verdadero con una confiabilidad del 95% (14).

Dónde:
N : Número mínimo de unidades de muestreo a evaluar.
θ : Desviación estándar del PCI entre las unidades.
N : número total de unidades de muestreo en la sección de
pavimento.

E : error admisible en el estimación del PCI de la sección (e= +/-


5%)

Asumir una desviación estándar (s) del PCI de 15 para la inspección inicial para

pavimento rígido de concreto con un rango PCI de 35. En inspecciones

32
subsiguientes se asignará la desviación estándar real o el rango PCI de la

inspección anterior en la determinación del número mínimo de unidades de

muestreo que deben evaluarse. Si el número mínimo de unidades de muestreo a

evaluar (n < 5), se deben evaluar todas las unidades. (Vásquez Varela, 2002)

d) DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO PARA


EVALUACIÓN
Debe existir un igual espaciamiento entre las unidades elegidas a lo largo de
toda la sección del pavimento rígido, donde el primero se elige al azar de la
siguiente forma:

 El intervalo de muestreo (i) se determina mediante la siguiente ecuación:

Dónde:

N : Número total de unidades de muestreo disponible.

n : Número mínimo de unidades para evaluar.

i: Intervalo de muestreo, se redondea al número entero inferior


(por ejemplo, 3.8 se redondea a 3)

 El inicio aleatorio se escoge entre la unidad de muestreo 1 y el intervalo


de muestreo i.

Por lo cual, si i = 3, la unidad inicial de muestreo a inspeccionar puede


estar entre 1 y 3. Dichas unidades para evaluación se reconocen como
(S), (S + 1), etc.

Continuando con el ejemplo, si la unidad inicial de muestreo para

inspección seleccionada es 2 y el intervalo de muestreo (i) = 3, las

sucesivas unidades de muestreo a inspeccionar serán 5, 8, 11, 14, etc.

(Vásquez Varela, 2002)

33
e) SELECCIÓN DE UNIDADES DE MUESTREO ADICIONALES

El mayor inconveniente del método al azar es el descarte del proceso de

inspección y evaluación de determinadas unidades de muestreo en muy mal

estado. Para evitar esto, la inspección tendrá que establecer cualquiera de

las unidades de muestreo inusuales y darles una inspección como una

“unidad adicional” a cambio de una “unidad representativa” o al azar.

Cuando se agreguen unidades de muestreo agregados, la determinación del

PCI es levemente modificado para prevenir la extrapolación de condiciones

inusuales en toda la sección del pavimento. (Vásquez Varela, 2002)

f) EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN

El método cambia de acuerdo al tipo de superficie del pavimento que se va

inspeccionar. Se deberá continuar rigurosamente la definición de los daños

de este manual para conseguir un valor del PCI confiable.

La evaluación de la condición requiere los siguientes instrumentos:

 Equipo adecuado.

 Odómetro para calcular las áreas y distancias de los daños.

 Una Regla y un flexómetro para determinar las profundidades de

los ahuellamientos o hundimientos.

 Manual de Daños del PCI adecuado.

Procedimiento.

Se procede a inspeccionar una unidad de muestreo para determinar la


cantidad, severidad y tipo de daño de acuerdo a los manuales de daños y
se registra la información en los formatos adecuados. Siguiendo de una
manera rigurosa la metodología. Usando el formato de condición para cada

34
unidad de muestreo donde se registra los daños su expansión y el nivel de
severidad.

El equipo de inspección deberá contar con todas las medidas de seguridad


y el permiso a la entidad correspondiente de ser necesario. (Vásquez
Varela, 2002)

III. HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS GLOBAL :

El índice de condición del pavimento(PCI) del pavimento rígido

del perímetro de parque y mercado Magdalena, se encuentra en un

estado de clasificación general malo.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO:

Las patologías que se presenta en la superficie de rodadura del pavimento rígido

en el perímetro del parque y mercado Magdalena del Distrito de Ayacucho,

Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, son:

- Descascaramiento de junta.

- Grieta longitudinal, transversal.

- Parche pequeño

- grieta de esquina

- Losa dividida

- parche grande

35
IV. METODOLOGÍA:

4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 Se efectuó de acuerdo al método PCI (Índice de Condición de Pavimentos), para

explicación de la presente investigación con la utilización de software para

procesar datos, detallo a continuación estos:

- El estudio efectuado fue de tipo visual y personalizada.

- El procesamiento de los datos se hizo de forma manual, no se utilizó

programas.

 La metodología empleada, para el efectuar el proyecto fue:

- Obtención de antecedentes previos: En esta etapa se efectuó el ordenamiento,

análisis y validación de la información existente y de todos los datos necesarios

que nos permitió cumplir los objetivos del proyecto.

 Análisis de la ejecución del programa de evaluación y seguimiento de pavimentos

orientados al método PCI.

4.2. UNIVERSO Y POBLACIÓN

POBLACIÓN

La población o universo de la investigación comprende las diferentes calles del barrio

Magdalena de la ciudad de Ayacucho.

MUESTRA

Se ha identificado las progresivas 0+000 al 0+314.31, perímetro del parque y mercado

Magdalena del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, Región Ayacucho, distante a

800 m. del local municipal en dirección Noreste.

4.3. DEFINICIÓN Y OPERACI ONALIZACIÓN DE VARIA BLES

36
Tabla 1: Definición y operacionalización de variables.
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Índice El PCI es un El PCI varía entre 0 Nivel de deterioro Rango de


condición del indicador para pavimentos que muestra el calificación del
pavimento numérico que le fallados y tienen un pavimento rígido PCI:
(PCI) da una valor de 100 para según su rango 100-85 (Excelente)
calificación al pavimentos en
Dependiente 85-70 (Muy bueno)
estado excelente condición.
superficial del 70-55 (Bueno)
pavimento
rígido. 55-40 (Regular)
40-25 (Malo)
25-10 (Muy malo)
10-0 (Fallado)
Patologías del La Patología del Tipos de patología - Grado de - Clase de falla –
pavimento Mortero se que se presentan en afectación Nivel de
rígido define como el los pavimentos de severidad:
- Variabilidad en:
estudio concreto rígido son:
Independiente Dimensiones y Bajo
sistemático de
- Parche grande tipo de
los procesos y Medio
patologías de
características - Parche pequeño
pavimento Alto
de las
- Grietas lineales rígido.
“enfermedades” - Tipo de
o los “defectos y - Losa dividida presencia de
daños” que patologías en
puede sufrir el - Punzonamiento
forma:
concreto, sus
- Pulimento de
causas, sus Vertical
agregados
consecuencias y
Horizontal
remedios. (E - Descascaramiento
Rivva 2006) de esquina Oblicuo

Fuente: Elaboración propia (2019)

37
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMEN TOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

La técnica utilizada es de manera visual, mientras que los datos se harán a través de

fichas técnicas según el muestreo. Se muestran los siguientes aspectos:

 Se utilizó una wincha para realizar las medidas correspondientes de la losa,

tomadas paño por paño, de igual manera para la medición de las áreas dañadas.

 Cámara digital para la toma de fotografías.

 Cámara digital para la toma de fotografías.

 Laptop para procesar el trabajo de tesis.

 Regla para para la medida de profundidades de fallas

4.5. PLAN DE ANÁLISIS

Se usará el siguiente plan:

- Determinación y ubicación del área de estudio e inspección del pavimento identificando

las patologías de la muestra a estudiar.

- Recolección de información del pavimento rígido por inspección visual in situ y con

ayuda del formato de hoja de registro del método PCI, el cual contiene el inventario básico

para evaluar el pavimento rígido que se utilizará en el perímetro del parque y mercado

Magdalena, así como toma de fotografías de las patologías.

- Trabajo en gabinete para determinar el estado actual del pavimento rígido, aremos todo

el procedimiento del PCI ya establecido

- Planos: Ubicación del área de estudio del pavimento rígido en el perímetro de la plaza de

armas de la ciudad de San Miguel.

- Cuadros estadísticos que contendrán los análisis gráficos de la incidencia que tienen las
patologías existentes y la condición global en el pavimento rígido.

38
- Resultados del estudio, interpretación y recomendaciones del pavimento, así como
determinación del grado de daño/condición global.

4.6. MATRIZ DE CONSISTENC IA

39
Tabla 2. Matriz De Consistencia
PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO METODOLOGIA VARIABLES
PROBLEMA
Caracterización del OBJETIVO GENERAL La presente investigación conocerá Antecedentes TIPO DE Variables
Problema el Estado actual del Pavimento INVESTIGACIÓN
Determinar el tipo y nivel de rígido del perímetro de parque y Se consultó en diferentes Independientes.- La
Se ha encontrado problemas en Básica
los pavimentos rígidos como las las patologías para obtener el mercado Magdalena, del distrito de tesis y estudios efectuados NIVEL DE determinación y
fisuras transversales, fisuras Ayacucho, provincia de Huamanga INVESTIGACIÓN
Índice de Condición del a nivel internacional, evaluación de las
longitudinales, roturas en las Región Ayacucho, según el tipo de Descriptivo, porque describe
esquinas, levantamiento de las Pavimento Rígidos en el patologías identificadas, el grado nacional, así como la realidad, sin alterarla. patologías de los
losas, entre otros, también se ha de afectación o daño, nivel de ENFOQUE DE LA
perímetro de parque y también en artículos pavimentos del perímetro
realizado averiguaciones severidad y la densidad que INVESTIGACIÓN
haciendo pequeñas pregunta mercado Magdalena del presenta la condición actual del científicos. Cuantitativo del parque y mercado
referente a la patología del pavimento.
distrito de Ayacucho, Bases Teóricas para la DISEÑO DE LA Magdalena.
pavimento rígido en la cual los
La presente investigación se INVESTIGACIÓN
vecinos han manifestado porque Provincia de Huamanga, Investigación
estas vías ya tiene años de uso lo justifica por la necesidad de No experimental transeccionales o
cual amerita un estudio para Región Ayacucho. conocer el estado deteriorado - Pavimento. transversales-descriptivo
realizar un mantenimiento o una actual de la Condición de los POBLACIÓN
- Clasificación de La población o universo de la Variables
rehabilitación. Al no tener concretos de pavimento rígido del
información referencial al OBJETIVOS parque magdalena. Teniendo en los pavimentos investigación comprende las dependientes
respecto motivo la investigación cuenta el tipo de patologías diferentes calles del barrio
ESPECÍFICOS - Patología en a) Índice de Condición
sobre el problema social. identificadas, en principio se Magdalena de la ciudad de
Se investigará todo el proceso y - Determinar los tipos de observará el grado de afectación Concreto Ayacucho. de Pavimento.
luego se dará una posible solución que cada combinación de clase de MUESTRA
patologías. b) Permitirá Indicar
donde se beneficiarán directamente - Deterioros y/o Perímetro del parque y mercado
daño, nivel de severidad y
los habitantes del barrio Magdalena del distrito de recomendaciones para
magdalena.
- Identificación de las densidad tiene sobre la condición Fallas más
Ayacucho, provincia de
de los pavimentos rígidos toma de decisiones en
patologías del pavimento Comunes en los Huamanga, Región Ayacucho.
Enunciado del Problema: existentes. El indicado trabajo -Muestreo su rehabilitación o
rígido servirá de base para la toma de Pavimentos
¿En qué medida influirá la -Definición
decisiones que pudiera realizar la reconstrucción
determinación y evaluación del - Catálogo de daños - Operacionalización de las
nivel de incidencia de las Municipalidad provincial de variables .
en pavimentos . Variable .
patologías de concreto, para Huamanga, de reparar o renovar
los tramos de los pavimentos rígidos . Definición conceptual
obtener el índice de la condición
rígidos; de acuerdo al índice de . Dimensiones
del pavimento rígido en el parque - Índice de
condición de concreto y metálicas, . Definición operacional
mencionado?
el índice de la integridad Condición del . Indicadores
estructural y la condición Técnicas e instrumentos
operacional de dichos pavimentos Pavimento (PCI). - Procesamiento de datos
rígidos obtenidas como resultado - Plan de análisis
del desarrollo del presente trabajo.
Fuente: Elaboración propia (2019)

40
4.7. PRINCIPIOS ÈTICOS:

Como profesional de Ingeniería Civil, ante todo está servir a la sociedad antes que uno

mismo para mejorar la calidad de vida de la población con sentido de justicia social.

Se debe proponer obras que benefician a la sociedad y a la vez proteger el ecosistema

natural.

Actuar con ética profesional evitando cualquier tipo de corrupción que causa retraso

en el país.

Ética para realizar la evaluación:

 Obtener y realizar el ordenamiento de los materiales y herramientas a emplear en la

evaluación visual, previa a la visita de la zona del proyecto.

 Solicitar los permisos correspondientes, justificando la razón de nuestra

investigación antes de acudir a la zona de estudio, obteniendo la aprobación

respectiva para la ejecución del proyecto de investigación.

Ética para la recolección de datos:

 Tener mucha responsabilidad y veracidad de la información que se tomen de datos

en la zona de estudio de tal manera los resultados sean más verídicos y se tengan

mayor representatividad.

Ética en los resultados:

 Tomar las muestras representativas tomando los criterios que se especifican en los

manuales en la zona de estudio y de modo que sean extrapolables.

41
V. RESULTADOS

5.1. RESULTADOS

Tabla 3: Unidad de Muestra 01 (Inventario de muestras de campo):

Fuente: Elaboración propia (2019)

42
Tabla 4: Unidad de Muestra 01 (Cálculo del valor de reducción y el PCI):
CALCULO DE VALOR DE REDUCCION CORREGIDO

DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)


m= 1 + (9/95)*(100-VAR)

Donde:
m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR
VAR= Valor individual más alto de VR

VR (más alto): 15.45 m= 9.01

Nº VALOR DE REDUCCIÓN x q VCR


1 15.45 10.03 9.4 5.45 3.7 44.03 5 22.74
2 15.45 10.03 9.4 5.45 2 42.33 4 24.01
3 15.45 10.03 9.4 2 2 38.88 3 24.57
4 15.45 10.03 2 2 2 31.48 2 25.68
5 15.45 2 2 2 2 23.45 1 23.45
Max. CVR 25.68

Maximo VCR= 25.68


CONDICIÓN CLASIFICATORIO
PCI= 100 - Maximo VCR LETRAS NÚMERO
PCI= 74.32 Falla 0 -10

Muy Mala 10-25


PCI= 74.32
Mala 25 -40
Regular 40 -55
Verificando en la condicion clasificatorio del PCI obtenemos: Buena 55 -70
Muy
70 -85
Buena
Condicion clasificatorio= MUY BUENA Excelente 85 -100

Fuente: Elaboración propia (2019)

INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS: UM1


25.00% 23.31%
20.61%
18.58%
20.00%
INCIDENCIA (%)

15.54%
15.00%
9.46% 8.78%
10.00%
3.72%
5.00%
0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 1: Incidencia de patologías de la UM1 (Jr. Miller)


Fuente: Elaboración propia (2019)

43
Tabla 5: UNIDAD DE MUESTRA 02 (Inventario de muestras de campo):

Fuente: Elaboración propia (2019)


Tabla 6: UNIDAD DE MUESTRA 02 (Cálculo del valor de reducción y el PCI) :
CALCULO DE VALOR DE REDUCCION CORREGIDO

DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)


m= 1 + (9/95)*(100-VAR)

Donde:
m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR
VAR= Valor individual más alto de VR

VR (más alto): 60.05 m= 4.78

Nº VALOR DE REDUCCIÓN x q VCR


1 60.05 30.34 24.13 24.04 8.77 3.03 150.4 6 75.14
2 60.05 30.34 24.13 24.04 8.77 2 149.3 5 77.92
3 60.05 30.34 24.13 24.04 2 2 142.6 4 78.15
4 60.05 30.34 24.13 2 2 2 120.5 3 74.25
5 60.05 30.34 2 2 2 2 98.39 2 69.11
6 60.05 2 2 2 2 2 70.05 1 70.05

Max. CVR 78.15

Maximo VCR= 78.15


CONDICIÓN CLASIFICATORIO

PCI= 100 - Maximo VCR LETRAS NÚMERO

PCI= 21.85 Falla 0 -10

PCI= 21.85 Muy Mala 10-25


Mala 25 -40
Regular 40 - 55

Verificando en la condicion clasificatorio del PCI obtenemos: Buena 55 - 70


Muy
70 -85
Buena
Condicion clasificatorio= MUY MALA Excelente 85 -100

Fuente: Elaboración propia (2019)

44
INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS: UM 2
25.00% 23.31%
20.61%
20.00% 18.58%
INCIDENCIA (%)

15.54%
15.00%
9.46% 8.78%
10.00%

5.00% 3.72%

0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 2: Incidencia de patologías de la UM 2 (Jr.Unión)


Fuente: Elaboración propia (2019)

45
Tabla 7: UNIDAD DE MUESTRA 03 (Inventario de muestras de campo):

Fuente: Elaboración propia (2019)


Tabla 8: UNIDAD DE MUESTRA 03 (Cálculo del valor de reducción y el PCI) :
CALCULO DE VALOR DE REDUCCION CORREGIDO
DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)
m= 1 + (9/95)*(100-VAR)

Donde:
m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR
VAR= Valor individual más alto de VR

VR (más alto): 48.68 m= 5.86

Nº VALOR DE REDUCCIÓN x q VCR


1 48.68 27.5 24.04 20.26 8.77 4.97 134.22 6 68.44
2 48.68 27.5 24.04 20.26 8.77 2 131.25 5 70.06
3 48.68 27.5 24.04 20.26 2 2 124.48 4 69.91
4 48.68 27.5 24.04 2 2 2 106.22 3 64.22
5 48.68 27.5 2 2 2 2 84.18 2 61.01
6 48.68 2 2 2 2 2 58.68 1 58.68
Max. CVR 70.06

Maximo VCR= 70.06


CONDICIÓN CLASIFICATORIO
PCI= 100 - Maximo VCR LETRAS NÚMERO
PCI= 29.94 Falla 0 -10
PCI= 29.94 Muy Mala 10-25
Mala 25 -40
Regular 40 -55
Verificando en la condicion clasificatorio del PCI obtenemos: Buena 55 -70

Muy Buena 70 -85

Condicion clasificatorio= MALA Excelente 85 -100


Fuente: Elaboración propia (2019)

46
INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS: UM3
25.00% 23.31%
20.61%
20.00% 18.58%
INCIDENCIA (%)

15.54%
15.00%
9.46% 8.78%
10.00%

5.00% 3.72%

0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 3: Incidencia de patologías de la Unidades de Muestra 3


Fuente: Elaboración propia (2019)

47
Tabla 9: UNIDAD DE MUESTRA 04 (Inventario de muestras de campo):

Fuente: Elaboración propia (2019)


Tabla 10: UNIDAD DE MUESTRA 04 (Cálculo del valor de reducción y el PCI) :
CALCULO DE VALOR DE REDUCCION CORREGIDO
DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)
m= 1 + (9/95)*(100-VAR)

Donde:
m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR
VAR= Valor individual más alto de VR

VR (más alto): 44.80 m= 6.23

Nº VALOR DE REDUCCIÓN x q VCR


1 44.8 37.07 30.2 28.95 10.51 7.2 158.73 6 78.49
2 44.8 37.07 30.2 28.95 10.51 2 153.53 5 79.61
3 44.8 37.07 30.2 28.95 2 2 145.02 4 79.26
4 44.8 37.07 30.2 2 2 2 118.07 3 72.94
5 44.8 37.07 2 2 2 2 89.87 2 64.48
6 44.8 2 2 2 2 2 54.8 1 54.8
Max. CVR 79.61

Maximo VCR= 79.61


CONDICIÓN CLASIFICATORIO
PCI= 100 - Maximo VCR LETRAS NÚMERO
PCI= 20.39 Falla 0 -10
PCI= 20.39 Muy Mala 10-25
Mala 25 -40
Regular 40 -55
Verificando en la condicion clasificatorio del PCI obtenemos: Buena 55 -70
Muy Buena 70 -85
Condicion clasificatorio= MUY MALA Excelente 85 -100
Fuente: Elaboración propia (2019)

48
INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS: UM4
25.00% 23.31%
20.61%
20.00% 18.58%
INCIDENCIA (%)

15.54%
15.00%
9.46% 8.78%
10.00%

5.00% 3.72%

0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 4: Incidencia de Patologías de la UM 4 (Jr. Roma)


Fuente: Elaboración propia (2019)

49
Tabla 11: UNIDAD DE MUESTRA 05 (Inventario de muestras de campo):

Fuente: Elaboración propia (2019)

Tabla 12: UNIDAD DE MUESTRA 05 (Cálculo del valor de reducción y el PCI) :


CALCULO DE VALOR DE REDUCCION CORREGIDO
DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)
m= 1 + (9/95)*(100-VAR)

Donde:
m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR
VAR= Valor individual más alto de VR

VR (más alto): 31.2 m= 7.52

Nº VALOR DE REDUCCIÓN x q VCR


1 31.2 25.81 13.93 6.29 0.13 77.36 5 42.7
2 31.2 25.81 13.93 6.29 2 79.23 4 46.85
3 31.2 25.81 13.93 2 2 74.94 3 48.16
4 31.2 25.81 2 2 2 63.01 2 48.87
5 31.2 2 2 2 2 39.2 1 39.2
Max. CVR 48.87

Maximo VCR= 48.87


CONDICIÓN CLASIFICATORIO
PCI= 100 - Maximo VCR LETRAS NÚMERO
PCI= 51.13 Falla 0 -10
PCI= 51.13 Muy Mala 10-25
Mala 25 -40
Regular 40 -55
Verificando en la condicion clasificatorio del PCI obtenemos: Buena 55 -70
Muy Buena 70 -85
Condicion clasificatorio= REGULAR Excelente 85 -100
Fuente: Elaboración propia (2019)

50
INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS: UM5
25.00% 23.31%
20.61%
20.00% 18.58%
INCIDENCIA (%)

15.54%
15.00%
9.46% 8.78%
10.00%

5.00% 3.72%

0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 5: incidencia de patologías de la UM 5 (Jr. Roma)


Fuente: elaboración propia (2019)

51
Tabla 13: UNIDAD DE MUESTRA 06 (Inventario de muestras de campo):

Fuente: Elaboración propia (2019)


Tabla 14: UNIDAD DE MUESTRA 06 (Cálculo del valor de reducción y el PCI):
CALCULO DE VALOR DE REDUCCION CORREGIDO
DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)
m= 1 + (9/95)*(100-VAR)

Donde:
m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR
VAR= Valor individual más alto de VR

VR (más alto): 49.97 m= 5.74

Nº VALOR DE REDUCCIÓN x q VCR


1 49.97 23.88 18.4 5.7 2.38 100.33 5 55.17
2 49.97 23.88 18.4 5.7 2 99.95 4 57.97
3 49.97 23.88 18.4 2 2 96.25 3 61.29
4 49.97 23.88 2 2 2 79.85 2 58.41
5 49.97 2 2 2 2 57.97 1 57.97

Max. CVR 61.29

Maximo VCR=61.29
CONDICIÓN CLASIFICATORIO
PCI= 100 - Maximo VCR LETRAS NÚMERO
PCI= 38.71 Falla 0 -10
PCI= 38.71 Muy Mala 10-25
Mala 25 -40
Regular 40 -55
Verificando en la condicion clasificatorio del PCI obtenemos: Buena 55 -70
Muy Buena 70 -85
Condicion clasificatorio= MALA Excelente 85 -100
Fuente: Elaboración propia (2019)

52
INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS: UM6
30.00%
25.71%
25.00% 22.86%
20.00%
INCIDENCIA (%)

20.00% 17.14%
14.29%
15.00%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00%
0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 6: Incidencia de Patologías de la UM 6 (Av. Mariscal Cáceres)


Fuente: Elaboración propia (2019)

53
Tabla 15: UNIDAD DE MUESTRA 07 UNIDAD DE MUESTRA 06 (Inventario de
muestras de campo):

Fuente: Elaboración propia (2019)


Tabla 16: UNIDAD DE MUESTRA 07 (Cálculo del valor de reducción y el PCI) :
CALCULO DE VALOR DE REDUCCION CORREGIDO
DETERMINACION DEL NUMERO MAXIMO DE FALLAS PERMITIDAS (m)
m= 1 + (9/95)*(100-VAR)

Donde:
m= Número permitido de VRs incluyendo fracciones (debe ser menor o igual a 10). VAR = Valor individual más alto de VR
VAR= Valor individual más alto de VR

VR (más alto): 37.07 m= 6.96

Nº VALOR DE REDUCCIÓN x q VCR


1 37.07 29.9 23.88 18.4 5.73 2.29 117.27 6 60.64
2 37.07 29.9 23.88 18.4 5.73 2 116.98 5 63.42
3 37.07 29.9 23.88 18.4 2 2 113.25 4 64.56
4 37.07 29.9 23.88 2 2 2 96.85 3 61.24
5 37.07 29.9 2 2 2 2 74.97 2 55.48
6 37.07 2 2 2 2 2 47.07 1 47.07
Max. CVR 64.56

Maximo VCR= 64.56


CONDICIÓN CLASIFICATORIO
PCI= 100 - Maximo VCR LETRAS NÚMERO
PCI= 35.44 Falla 0 -10
PCI= 35.44 Muy Mala 10-25
Mala 25 -40
Regular 40 -55
Verificando en la condicion clasificatorio del PCI obtenemos: Buena 55 -70
Muy Buena 70 -85
Condicion clasificatorio= MALA Excelente 85 -100
Fuente: Elaboración propia (2019)

54
INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS: UM7
30.00%
25.71%
25.00% 22.86%
20.00%
INCIDENCIA (%)

20.00% 17.14%
14.29%
15.00%

10.00%

5.00%
0.00% 0.00%
0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 7: Incidencia de Patologías de la Unidades de Muestra (Av. Mariscal


Cáceres)
Fuente: Elaboración propia (2019)

Tabla 17: Incidencia de Patologías de las 7 Unidades de Muestra Empleados


TIPO DE FALLA UM-01 UM-02 UM-03 UM-04 UM-05 UM-06 UM-07 TOTAL Porcentaje
GRIETA DE ESQUINA 3 3 3 5 4 5 5 28 9.46%
GRIETA LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL 3 11 9 10 8 7 7 55 18.58%
LOSA DIVIDIDA 10 7 6 3 26 8.78%
PARCHE PEQUEÑO 16 12 2 8 8 46 15.54%
PARCHE GRANDE 3 8 11 3.72%
PULIMIENTO DE AGREGADOS 5 14 14 9 7 6 6 61 20.61%
DESCASCARAMIENTO DE JUNTA 8 15 11 11 6 9 9 69 23.31%
TOTAL 296
Fuente: Elaboración propia (2019)

55
INCIDENCIA DE PATOLOGÍAS
25.00% 23.31%
20.61%
20.00% 18.58%
INCIDENCIA (%)

15.54%
15.00%
9.46% 8.78%
10.00%

5.00% 3.72%

0.00%

TIPO DE FALLAS

Gráfico 8: Incidencia de patologías de las 7 unidades de muestra empleados en


gráfico de barras.
Fuente: Elaboración propia (2019)

CONDICIÓN CLASIFICATORIO GENRAL


LETRAS NÚMERO CONDICIÓN FINAL DEL PAVIMENTO
Falla 0 - 10 80 74.32
INDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI)

Muy Mala 10 - 25 70
Mala 25 - 40
60
Regular 40 - 55 51.13
Buena 55 - 70 50 UM1
Muy buena 70 - 85 38.71 38.83 UM2
40 35.44
Excelente 85 - 100 29.94 UM3
30
21.85 UM4
20.39
UNIDAD DE MUESTRA PCI 20 UM5
UM1 74.32 MUY BUENA
10 UM6
UM2 21.85 MUY MALA
UM7
UM3 29.94 MALA 0
UM4 20.39 MUY MALA UM PROMEDIO

UM5 51.13 REGULAR


UM6 38.71 MALA
UM7 35.44 MALA UNIDAD DE MUESTRA
UM PROMEDIO 38.83 MALA

Gráfico 9: Condición final del pavimento.


Fuente: Elaboración propia (2019)

56
5.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

 Se analizó la unidad de muestra 01 compuesta de 16 losas obteniéndose en

total cinco tipos de patologías las cuales son: grietas de esquina, Grieta

longitudinal y transversal, Parche pequeño, pulimento de agregados y

descascaramiento de junta siendo la predominante con 16 losas el parche

pequeño de 2 cm un nivel bajo debido a la instalación de cableado de fibra

óptica; se halló un valor reducido más alto que fue de 15.45 perteneciente a

la patología de grietas de esquina por ende se realizó la corrección de este

valor llegando a obtener 25.68, con este valor se pudo encontrar un PCI de

74,32 llegando a la condición de pavimento MUY BUENO.

 Se analizó la unidad de muestra 02 compuesta de 18 losas obteniéndose en

total seis tipos de patologías las cuales son: grietas de esquina, losa dividida,

grieta longitudinal y transversal, parcheo pequeño, pulimento de agregados y

Descascaramiento de junta siendo la predominante con 15 losas

Descascaramiento de junta a un nivel medio; se halló un valor reducido más

alto que fue de 60.05 perteneciente a la patología losa dividida por ende se

realizó la corrección de este valor llegando a obtener 78.15, con este valor se

pudo encontrar un PCI de 21.85 llegando a la condición de pavimento MUY

MALA.

 Se analizó la unidad de muestra 03 compuesta de 18 losas obteniéndose en

total seis tipos de patologías las cuales son: Grieta de esquina, losa dividida,

grieta longitudinal y transversal, Parcheo grande, pulimiento de agregados y

descascaramiento de junta siendo la predominante con 14 losas el pulimento

de agregados a un nivel medio; se halló un valor reducido más alto que fue

57
de 48.68 perteneciente a la patología de losa dividida por ende se realizó la

corrección de este valor llegando a obtener 70.06, con este valor se pudo

encontrar un PCI de 29.94 llegando a la condición de pavimento MALO.

 Se analizó la unidad de muestra 04 compuesta de 18 losas obteniéndose en

total seis tipos de patologías las cuales son: Grieta de esquina, losa dividida,

grieta longitudinal y transversal, Parcheo grande, pulimiento de agregados y

descascaramiento de junta siendo la predominante con 11 losas

descascaramiento de junta a un nivel alto; se halló un valor reducido más alto

que fue de 44.08 perteneciente a la patología de losa dividida por ende se

realizó la corrección de este valor llegando a obtener 79.61 con este valor se

pudo encontrar un PCI de 20.39 llegando a la condición de pavimento MUY

MALA.

 Se analizó la unidad de muestra 05 compuesta de 18 losas obteniéndose en

total cinco tipos de patologías las cuales son: Grieta de esquina, grieta

longitudinal y transversal, parche pequeño, pulimiento de agregados y

descascaramiento de junta siendo la predominante con 8 losas la grieta

longitudinal y transversal a un nivel medio; se halló un valor reducido más

alto que fue de 31.20 perteneciente a la patología de grieta de esquina por

ende se realizó la corrección de este valor llegando a obtener 48.87 con este

valor se pudo encontrar un PCI de 51.13 llegando a la condición de pavimento

REGULAR.

 Se analizó la unidad de muestra 06 compuesta de 18 losas obteniéndose en

total cinco tipos de patologías las cuales son: Grieta de esquina, grieta

longitudinal y transversal, parche pequeño, pulimiento de agregados y

58
descascaramiento de junta siendo la predominante con 9 losas el

descascaramiento de junta a un nivel medio; se halló un valor reducido más

alto que fue de 49.97 perteneciente a la patología de grieta de esquina por

ende se realizó la corrección de este valor llegando a obtener 61.29 con este

valor se pudo encontrar un PCI de 38.71 llegando a la condición de pavimento

MALO.

 Se analizó la unidad de muestra 07 compuesta de 18 losas obteniéndose en

total seis tipos de patologías las cuales son: Grieta de esquina, losa dividida,

grieta longitudinal y transversal, parche pequeño, pulimiento de agregados,

descascaramiento de junta siendo la predominante con 9 losas el

descascaramiento de junta a un nivel medio; se halló un valor reducido más

alto que fue de 37.07 perteneciente a la patología de grieta de esquina por

ende se realizó la corrección de este valor llegando a obtener 64.56 con este

valor se pudo encontrar un PCI de 35.44 llegando a la condición de pavimento

MALA.

 Luego de analizar las 7 unidades de muestra del gráfico 23 se observan las 6

patologías de mayor frecuencia en la investigación: Descascaramiento de

junta 23.31%, Grieta longitudinal, transversal 18.58% , Parche pequeño

15.54%, grieta de esquina 9.46%, Losa dividida 8.78% y parche grande

3.72%.

 Luego de analizar las 7 unidades de muestra en el gráfico 24 se presenta el

promedio general de PCI general de la estructura del pavimento es de 38.83.

que significa de acuerdo al método del PCI, que el pavimento se encuentra en

un estado MALO.

59
VI. CONCLUSIONES:

- Se llegó a la conclusión de que la superficie de rodadura del pavimento rígido del

perímetro del parque y mercado Magdalena del distrito de Ayacucho, provincia

de Huamanga y departamento de Ayacucho al evaluar con el método del PCI, al

analizar las 7 unidades de muestra presenta en promedio de PCI general de la

estructura es de 38.83. que significa de acuerdo al método del PCI, que el

pavimento se encuentra en un estado MALO, lo que significa que no brinda la

condiciones de comodidad y confort a los usuarios.

- La ausencia de junta de dilatación agrava su estado patológico de las junta,

actualmente abunda las fallas de bloques, lo cual según el estudio requiere un

cambio de toda el área estudiada, salvo el pavimento que se encuentra frente a la

iglesia Magdalena que no tiene más de 10 años, a comparación de las otros paños

que tiene más de 25 años.

- Las patologías de mayor frecuencia en la investigación fueron: Descascaramiento

de junta 23.31%, Grieta longitudinal, transversal 18.58% , Parche pequeño

15.54%, grieta de esquina 9.46%, Losa dividida 8.78% y parche grande 3.72%.

Aspectos Complementarios

La recomendación que brindo de todo el análisis realizado en la presente

investigación es:

 Realizar un mantenimiento rutinario y periódico con personal capacitado para

realizar las inspecciones continuas sobre su procedimiento de trabajo de

manera que se evite el agravamiento del desgaste del pavimento rígido para

evitar problemas.

60
 A todos los moradores, transeúntes y conductores mantener los pavimentos

limpios de materiales como son las piedras, agregados, quema de llantas y

otros que afecten la capa de rodadura de los pavimentos rígidos.

61
VII. REFERENCIAS BIBLIOGR ÁFICAS:

1. Atao Bonifacio, Y. A. (2015). Determinación y evaluación de las patologías


para obtener el índice de integridad estructural y condición operacional de
la superficie del pavimento flexible de la avenida Javier Pérez de Cuellar
del distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. Ayacucho: ULADECH.

2. Cárdenas Canayo, E. (2017). Determinación y evaluación de las patologías


del mortero para obtener el índice de integridad estructural del pavimento y
condición operacional de la superficie de las pistas en la calle padre Nicolas
Giner, distrito de Requena, Región Loreto. SATIPO.

3. Duque Sababria, C. A., & Tibaquirá García, J. (2010). Eestudio de la


patología presente en el pavimento rígido del segmento de vía de la la
carrera 14 entre las calles 15 Y 20 en el municipio Granada del departamento
de meta. . Bogotá D.C.

4. ESPINOZA ORDINOLA, T. E. (2010). Determinación y evaluación de las


patologías del concreto de los pavimentos rígidos del Cercado del Distrito
de Huancabamba, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura.
Piura: ULADECH.

5. GONZALES ANTUNEZ, M. E. (2011). Determinación y evaluación de las


patologias del pavimento de concreto hidraúlico en el barrio de Villon Alto
- distrito de Huaraz - provincia de Huaraz - región Huaraz. Huaráz:
ULADECH.

6. (2007). Índice de Condición de Pavimentos. Lima: Grupo Editorial


Megabyte.

7. Jaramillo. (2012). Evaluación y patología de pavimentos de concreto.


ciudad de Guatemala, Guatemala.

8. López Ramos, E. (2011). Determinación y evaluación del nivel de


incidencia de las patologías del concreto en las plataformas deportivas de
las II.EE. Estatales del nivel secundario del Distrito de Cura Mori, Provincia
de Piura, Departamento de Piura. Piura: ULADECH.

62
9. Montejo Fonseca, A. (2006). Ingenieriía de Pavimentos. (3 ed.): Bogotá
D.C.: Universidad Católica de Colombia.

10. Tantas Acuña, E. J. (2013). Determinación y evaluación de las patologías


del concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento
y condición operacional de la superficie de las veredas del A.H. Alto Perú -
distrito de Chimbote, departamento de Ancash. Ancash: ULADECH.

11. Vargas Pérez, D. (2015). Determinación y evaluación de las patologías del


concreto para obtener el índice de integridad estructural del pavimento
rígido en el jirón Ciro Alegría y el jirón Manuel Gonzales Prada del distrito
de Jesús Nazareno, , departamento de Ayacucho. Ayacucho: ULADECH.

12. Vásquez Varela, L. (2002). Manual del Indice del condición del pavimento
(PCI). Manizales - Colombia.

63
ANEXOS:

64
ANEXO 1: Ubicación de la Zona de Estudio

Imagen 8: Plano de localización de las Unidades de Muestra en el perímetro del


parque y mercado Magdalena.
Fuente: Elaboración propia (2019)

65
ANEXO 2: Tablas utilizadas en la investigación.

VALORES DEDUCIDOS UTILIZADOS PARA PAVIMENTOS RÍGÍDOS:

Gráfico 10: Patología tipo Grieta de Esquina.


Fuente: Elaboración propia (2019)

Gráfico 11: Patología tipo Losa dividida.


Fuente: Elaboración propia (2019)

66
Gráfico 12: Patología tipo Grietas lineales (longitudinales, transversales y
diagonales).
Fuente: Elaboración propia (2019)

Gráfico 13: Patología tipo parche grande


Fuente: Elaboración propia (2019)

67
Gráfico 14: Patología tipo parche pequeño
Fuente: Elaboración propia (2019)

Gráfico 15: Pulimiento de agregados


Fuente: Elaboración propia

68
Gráfico 16: Pulimento tipo Descascaramiento de Esquina.
Fuente: Elaboración propia (2019)

Gráfico 17: Descascaramiento de Junta.


Fuente: Elaboración propia (2019)

69
Gráfico 18: Valores Deducidos Corregidos y gráfico para el PCI.
Fuente: Elaboración propia (2019)

70
ANEXO 3: Vistas de patologías encontradas en la Zona de Estudio.

Fotografía 1: Patología tipo Losa dividida con severidad alta ubicado en Jr. La
Unión.
Fuente: Elaboración propia (2019).

Fotografía 2: Patología tipo Losa dividida con severidad media ubicado en Jr. La
Unión.
Fuente: Elaboración propia (2019).

71
Fotografía 3: Patología tipo pulimiento de agregado de severidad media ubicado en
el Jr. Unión.
Fuente: Elaboración propia (2019).

Fotografía 4: Patología tipo pulimiento de agregado ubicado en el Jr. Unión.


Fuente: Elaboración propia (2019).

72
Fotografía 5: Patología tipo parche grande con media severidad ubicado en el Jr.
La Unión.
Fuente: Elaboración propia (2019).

Fotografía 6: Patología tipo parche grande con severidad media ubicado en Jr. La Unión –
Barrio Magdalena.

Fuente: Elaboración propia (2019).

73
Fotografía 7: Patología tipo hundimiento de severidad media ubicado en Jr. La
Unión.
Fuente: Elaboración propia (2019).

Fotografía 8: Patología tipo hundimiento de severidad alta ubicado en Jr. Roma.


Fuente: Elaboración propia (2019).

74
Fotografía 9: Parche pequeño de baja severidad ubicado en Jr. Miller.
Fuente: Elaboración propia (2019).

Fotografía 10: Parche pequeño de baja severidad ubicado en Jr. Miller.


Fuente: Elaboración propia (2019).

75
Fotografía 11: Patología tipo descascaramiento de junta de alta severidad ubicado en Jr.
Miller.

Fuente: Elaboración propia (2019).

Fotografía 12: Patología tipo descascaramiento de junta de alta severidad ubicado


en Jr. Miller.
Fuente: Elaboración propia (2019).

76
Fotografía 13: Patología tipo grieta de esquina con media severidad ubicado en Jr.
La Unión – Barrio Magdalena.
Fuente: Elaboración propia (2019).

Fotografía 14: Patología tipo grieta de esquina con severidad alta ubicado en Jr. La
Unión – Barrio Magdalena.
Fuente: Elaboración propia (2019).

77

S-ar putea să vă placă și