Sunteți pe pagina 1din 9

Lengua Materna. Español I.

2do trimestre

Aprendizajes esperados: •Recrea el contexto cultural y entiende la importancia de ciertos temas en diferentes
épocas, así como las ideas influyentes del momento.
Lee y compara poemas de •Describe el mundo social en que se presenta la historia o anécdota del poema;
diferentes épocas sobre un tema indaga la forma literaria en que se habla de los acontecimientos.
específico (amor, vida, muerte, •Argumenta sobre la importancia del espacio en la creación de ambientes para el
guerra...). desarrollo de la descripción del tema tratado.
•Compara los recursos literarios utilizados en los poemas de diferentes épocas y los
asocia con los gustos estéticos y los temas relevantes de cada una.
– Invítelos a interrelacionar diferentes asignaturas en la interpretación que proponen
de los poemas. Por ejemplo, ligar historia, ciencias sociales y literatura en un ensayo
sobre algún tema (amor, lucha, tiempo, etcétera).

Turno. Matutino
Ámbito. Literatura
Práctica Social de Lenguaje. Lectura y escucha de poemas y canciones.
Grupos. 1o. A,B,C,D.
Ciclo escolar. 2018-2019
Duración de la práctica. 15 sesiones. Del al de

Propicie que esta práctica social del lenguaje se trabaje como un proyecto a largo plazo: que
Orientaciones comience como una actividad recurrente de lectura y comentario de poemas de distintas
didácticas. épocas, para desembocar en la sistematización de rasgos e interpretaciones, y en la búsqueda
de información en fuentes de conocimiento literario.
– Propicie que los estudiantes escriban textos críticos, reseñas o ensayos interpretativos, para
expresar sus interpretaciones y promover la lectura de poesía.
SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUENCIA DIDÁCTICA

ETAPA: INICIO

SESIÓN 1.
PROCESO PEDAGÓGICO 1: PROBLEMATIZACIÓN
 Preguntar a los alumnos si han visto alguna vez en su localidad paredes pintadas de blanco con algunas frases
poéticas. (Acción poética) ¿Qué dicen? ¿Cuál les gusta en especial?
 Comentar con los alumnos sobre el plan de poner algunos carteles en el salón, simulando esas paredes y necesita
su apoyo para crear unas “bardas de papel”
 ¿Han leído algún poema alguna vez?
 ¿Hay alguno en especial que les guste?

PROCESO PEDAGÓGICO 2: ENCUADRE


 Analizar y comentar los elementos de evaluación para esta práctica.
 Realizar el encuadre: Presentación, aprendizajes esperados.

SESIÓN 2.
PROCESO PEDAGÓGICO 3: MOTIVACIÓN
Presentar algunas imágenes:

Pedirles que para la próxima clase busquen una frase de un poema, que les guste para escribir en las “bardas de
papel”
Proyectarles todos o algunos de estos videos.
https://www.youtube.com/watch?v=ikrnlxx1w4E Margarita.Ruben Darío. Con animación.
https://www.youtube.com/watch?v=Y-WGjl7qyrY Poema de la luna. Jaime Sabines, con música de Filio.
https://www.youtube.com/watch?v=7ysylVY8WhM “Me gusta cuando callas” Neruda, Voz Alejandro Sanz
https://www.youtube.com/watch?v=k3zmuVHDeag Mario Benedetti, “No te rindas”
https://www.youtube.com/watch?v=RzmuFVKR8k8 Mario Benedetti.

PROCESO PEDAGÓGICO 4: SABERES PREVIOS

Preguntar a los alumnos si todos los poemas que escucharon tienen rima.
¿Cuál era el tema de los poemas?

ETAPA: DESARROLLO
PROCESO PEDAGÓGICO 5: TRANSFERENCIA. (GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS)

SESIÓN 3.
A leer poemas.
Leer los poemas sugeridos por su libro de texto. Mostrar poemas de diferentes épocas.
Una vez que han leído, preguntar:
¿Cuál es el tema? ¿Cuántos versos y estrofas tiene? ¿Existe rima?
SESIÓN 4, 5 y 6
La forma de un poema.
Cuestionar a los alumnos ¿Cómo se mide un poema?
Escribir en su cuaderno la definición de Métrica. Realizar algunos ejercicios sobre los poemas del libro de texto.

Me/gus/ta/ cuan/do/ ca/llas/ por/que es/tás/ co/mo au/sen/te/


Explicar que en poesía, las sílabas no se separan igual que en la prosa, ya que a veces se forman sinalefas y sinéresis.
Explicar. https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htm (Consulta para el profesor)

Proponga al alumno copiar en su cuaderno este poema y marcar con color las sinalefas que encuentre y contar cuántos
versos y estrofas tiene.

POEMA DE ANTONIO MACHADO POEMA DE ANTONIO MACHADO


La primavera besaba La primavera besaba
Suavemente la arboleda
Suavemente la arboleda
Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda. Y el verde nuevo brotaba
Como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil
Las nubes iban pasando
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril. Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril.

Repita el ejercicio en algún poema propuesto en su libro de texto.


Comente con sus alumnos que cuando los poemas tienen versos de más de 8 sílabas se llaman de arte mayor y cuando
son de 7 o menos sílabas se llaman de arte menor. ¿De qué tipo es el poema de Machado?

Comentar con los alumnos sobre otras consideraciones para contar sílabas:
Pedir que consulten esta página: http://ejerciciosdelcepa.blogspot.com/2014/02/metrica-y-recursos-estilisticos.html
Sugerir descargar este software gratuito y hacer conteos de sílabas en la computadora, escribiendo los poemas. El software
tiene la capacidad para reconocer estos detalles en los poemas. https://silabas.uptodown.com/Windows

1. Cuando termina en palabra aguda: Si la última palabra de un verso es aguda (o monosílaba), hay
que sumar obligatoriamente una sílaba más al verso.
A ti lo mis-mo te da 7+1=8 sílabas
Si te ha en-cu-bier-to el do-sel (10-3) +1 =8 sílabas
Dis-tin - tas len-guas, la mis-ma o-ra-ción (11-1) +1=11 sílabas
2. Cuando termina en palabra esdrújula: Si la última palabra de un verso es esdrújula, (o sobresdrújula) hay que restar
obligatoriamente una sílaba al verso.
Es-ta-rán so-bre la pá-ti-na 9-1=8
Re-gan-do flo-res de plás-ti-co 9-1=8
O te la lle-van con pie-dad los pá-ja-ros 12-1=11
Sesión 7 y 8
Figuras retóricas.
Proporcionar al alumno una fotocopia listado de figuras literarias y su definición. Aumente el tamaño de la letra para imprimir.

Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y primavera de Rubén Darío.

Analogía
Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explítico.
por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.

Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden ser del todo por la parte (o
viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.

Personificación o prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

Epíteto. El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría

Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea
más amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.

Vea también Alegoría.

Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad
de producir cierto efecto sonoro en la lectura.

Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con
la repetición del sonido fricativo de la s.

Vea también Aliteración.

Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas o, en el caso de la
poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.

Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.

Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.

Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de
enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.

Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.

Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.


Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema Nocturno de Rubén Darío.

Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por
lo general con la finalidad de intensificar su significado.

Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.

Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para
comunicar una idea o concepto.

Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

Etopeya.
Se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.

Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.

Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso:

Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda

Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin
que sea afectada la construcción gramatical de la misma.

Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una
expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".

Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad
ala expresión. Por ejemplo, "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".

Descripción
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen
mental verosímil sobre el elemento del relato.

Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos
quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y
muy azorado". Flaubert, Madame Bovary.

"Figuras literarias". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/figuras-literarias/ Consultado: 13 de agosto de 2018, 10:32 pm

Elaborar una tabla.


Observar video para detectar figuras literarias en canciones populares. https://www.youtube.com/watch?v=6vXvh0_Jh1k (Pop)
https://www.youtube.com/watch?v=R0zWyPXTbdU&list=RDzOL_14amYHE&index=2 (Ritmos latinos)

FIGURA EJEMPLO EN CANCIONES POPULARES.


Metáfora.
Hiperbaton.
Anáfora.
Hipèrbole

Etc.
Puede programar una sesión en aula de medios con este recurso: https://www.retoricas.com/2009/09/primera-fase.html o sugerir su consulta
en casa.
Sesión 9.
En binas, analicen un poema:

Tema La luna
Nombre del poema La luna
Autor Jaime Sabines
País de origen México
Lo que entendemos del poema y cómo se presenta el tema.

El poeta habla de una manera muy romántica y hermosa de la luna, le atribuye muchos “usos” diferentes para ayudar a las
personas.

Sesión 10.
¿Qué tema elegiremos?
Pasas por el abismo de mis tristezas. VIAJE
Hoy me mira la luna
Pasas por el abismo de mis tristezas blanca y desmesurada.
como un rayo de luna sobre los mares,
ungiendo lo infinito de mis pesares Es la misma de anoche,
con el nardo y la mirra de tus ternezas. la misma de mañana.

Ya tramonta mi vida; la tuya empiezas; Pero es otra, que nunca


mas, salvando del tiempo los valladares, fue tan grande y tan pálida.
como un rayo de luna sobre los mares
pasas por el abismo de mis tristezas. Tiemblo como las luces
tiemblan sobre las aguas.
No más en la tersura de mis cantares
dejará el desencanto sus asperezas; Tiemblo como en los ojos
pues Dios, que dio a los cielos sus luminares, suelen temblar las lágrimas.
quiso que atravesaras por mis tristezas
como un rayo de luna sobre los mares. Tiemblo como en las carnes
sabe temblar el alma.
Amado Nervo.
¡Oh! la luna ha movido
sus dos labios de plata.

¡Oh! la luna me ha dicho


las tres viejas palabras:

«Muerte, amor y misterio...»


¡Oh, mis carnes se acaban!

Sobre las carnes muertas


alma mía se enarca.

Alma —gato nocturno—


sobre la luna salta.

Va por los cielos largos


triste y acurrucada.

Va por los cielos largos


sobre la luna blanca.

Alfonsina Storni.
La luna. Luna congelada.

La luna se puede tomar a cucharadas Con esta soledad


o como una cápsula cada dos horas. alevosa
Es buena como hipnótico y sedante tranquila
y también alivia con esta soledad
a los que se han intoxicado de filosofía. de sagradas goteras
Un pedazo de luna en el bolsillo de lejanos aullidos
es mejor amuleto que la pata de conejo: de monstruos de silencio
sirve para encontrar a quien se ama, de recuerdos al firme
para ser rico sin que lo sepa nadie de luna congelada
y para alejar a los médicos y las clínicas. de noche para otros
Se puede dar de postre a los niños de ojos bien abiertos
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos con esta soledad
ayudan a bien morir. inservible
vacía
Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada se puede algunas veces
y mirarás lo que quieras ver. entender
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna el amor.
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados. Mario Benedetti
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.

Jaime Sabines.

Organice al grupo en binas trinas o cuartetos, investigar sobre los poetas Jaime Sabines, Mario Benedetti, Alfonsina Storni y Amado
Nervo para completar las 4 fichas.

Tema La luna
Nombre del poema La luna
Autor Jaime Sabines
País de origen México
Lo que entendemos del poema y cómo se presenta el tema.

El poeta habla de una manera muy romántica y hermosa de la luna, le atribuye muchos “usos” diferentes para ayudar a las
personas.
Datos del autor que se reflejan en el poema

Datos históricos de la época y el país de origen del autor


Pedirles que empiecen a redactar su historia. Usar un formato textual para los alumnos con menor desempeño.

ETAPA: CIERRE
PROCESO PEDAGÓGICO: EVALUACIÓN

SESIÓN 11
.

Sugerencias de Evaluación.
Centre la evaluación en la comprensión de los poemas y en la escritura de un texto
argumentativo en el que sustenten sus hallazgos y puntos de vista.

Asigne porcentajes o añada o quite productos y tareas según su


necesidad. Los productos y subproductos están tomados de los
aprendizajes esperados.

Ejercicio en el cuaderno
Ejercicio en el cuaderno

¿Qué aprendí? Metacognición.


Total

OBSERVACIONES
ACTIVIDADES DE LECTURA:
 Lectura de comprensión diariamente con diversos propósitos.
(Análisis, extracción de información, reflexión, etc.)
 Lectura de libro elegido de acuerdo a sus intereses.
ADECUACIONES PARA ALUMNOS CON NEES:

S-ar putea să vă placă și