Sunteți pe pagina 1din 12

:

1
CARACTERÍSTICAS
Yo Alberto Hernández Martínez fui el que entrevisto a dicha y grabo el audio persona
el que grabo fue mi Papá
COMO SE REALIZÓ
Primero fui a Tepotzotlán a buscar una persona que pertenezca al grupo de los
hippies, no la encontré, al día siguiente fui a Cuautitlán a buscar una persona que
pertenezca al grupo de los hippies tampoco la encontré entonces decidí ir al zócalo,
ahí solo encontré a una persona que vestía igual que un hippie, al preguntarle que
si la pertenecía al grupo social de los hippies ella me respondió molesta diciéndome
que ella solo se viste así porque le gusta y eso no quiere decir que ya pertenezca a
ese grupo, seguí buscando a esa persona pero no encontré a nadie entonces decidí
cambiar mi grupo social al grupo social de los dancistas aztecas (prehistóricos), a
dicho dancista lo encontré en Tepotzotlán justo cuando estaba descansando, le
pregunte si lo podía entrevistar a lo que el respondió que si, por lo que la entrevista
se llevó acabo en la explanada de la catedral de Tepotzotlán.

2
INTRODUCCION

La danza siempre tuvo un papel importante en la vida cotidiana de los pueblos del
valle de México. La música, canto, y danza acompañaba a todas las ceremonias de
carácter religioso, los matrimonios, los funerales, las de carácter político como la
ascensión de un nuevo Tlahtoani, pero principalmente en las festividades
relacionadas con los ciclos calendáricos. Los Danzas religiosas se realizaban en
los patios de los templos, en los centros ceremoniales muy importantes y dedicados
a los guardianes.

A las mujeres se les enseñaban danzas para toda ocasión


principalmente las que eran ofrendadas a las esencias femeninas. Estos se
realizaban en los templos o en las plazas y plataformas principales,
también realizaban danza en ceremonias como matrimonios que se realizaban en
los patios de las casas, estos eran acompañados de cantos y poemas relacionados
con el amor.

3
INDICE
Portada 1
Características de realización 2
Introducción 3
Índice 4
Danza prehistórica (azteca) 5
Banco de preguntas 8
Conclusión 12

4
LA DANZA PREHISTORICA (AZTECA)
La danza azteca pertenece a la cultura Azteca correctamente, Mexica. Entre otras
posibles causas esta danza toma el nombre de azteca, por ser esta civilización
mesoamericana, la última de mayor esplendor y predominio en el momento del
contacto con los invasores españoles. Otra posible razón, es que fue la cultura
mexica la que a través de sus instituciones como el Telpochcalli, el Cuicacalli y
el Calmecac, impulsaron y consolidaron este arte dancístico entre otras artes en la
sociedad de su tiempo. Y que por último, las mayores referencias que tenemos
sobre la actividad dancística en la época prehispánica provienen de los frailes de
las órdenes mendicantes (franciscanos, agustinos y dominicos) que registraron las
costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de los antiguos pobladores de
México, principalmente de los mexicas, utilizando más el término de Azteca en su
producción escrita, contribuyendo con ello a una mayor difusión del mismo.
Después de la caída del imperio mexica en 1521, los frailes franciscanos prohibieron
el uso de los instrumentos de percusión (huéhuetl y teponaztle) por considerarlos
paganos. Bajo represión de la iglesia y el nuevo gobierno a quien llegara a tocar
uno se le cortaban las manos. Pero los frailes entendieron el poder de congregación
que tenían las danzas y su valor la evangelización. Entre 1525 los frailes introducen
los instrumentos de cuerdas en las danzas, pero para el indígena la danza era
sagrada. El tocar su música con cualquier instrumento no era posible de modo que
crean las guitarras de concha de armadillo. El cual se considera un animal sagrado
por que el armadillo solo puede tener cuatro crías. Este fue uno de los sincretismos
más importantes en la danza dado en 1531. De este modo en esa concha-guitarra
o mandolina ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento
se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, todo bajo la supervisión de los
frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros.

5
Una de las características principales de la danza mesoamericana, y que le da un
rasgo peculiar respecto a otras danzas de civilizaciones antiguas, es la participación
conjunta del sexo femenino y masculino. En las danzas
donde participaban los dos géneros, éstos se colocaban
de manera alternada en el círculo de danza o en
columnas, es decir, un hombre, una mujer, y así
sucesivamente. Podían danzar entrelazados de las
manos o abrazados, o sueltos. Este tipo de danza
“mixta”, parece ser fue la forma más común. Por
supuesto, también hubo danzas en las que participaban
solo los hombres.
Los españoles utilizaron el término “fiesta” para nombrar
los actos públicos de la sociedad prehispánica en donde
aparecían elementos como, música, cantos, “bailes” y
comida. Esta es una idea de fiesta o “festividad” que
escapa a la realidad de las culturas mesoamericanas.
Desde la cosmovisión de las antiguas culturas prehispánica, las “fiestas” tenían una
profunda religiosidad, eran eventos estrecha e íntimamente vinculados con el orden
espiritual, con las divinidades o las fuerzas creadoras de su universo. Es por eso
que el uso del término “fiesta” o “festividad”, para referirse a estas actividades, debe
comprenderse en una magnitud más amplia.
Mucho más correcto y más aceptado es el término ceremonia cuyo significado tiene
una connotación más espiritual o religiosa, acorde con esas prácticas. Los religiosos
españoles, más que los soldados, se percataron de esta fuerte presencia y carga
religiosa en las “festividades” de los nativos.
Algunos, como Fray Diego Durán, prefirieron llamarles “ceremonias”; en otros se lee
que lo hacen en conjunto “fiestas y ceremonias”. Además de la carga religiosa, las
ceremonias tuvieron también un valor civil. Por tal motivo, debemos comprender
que cuando los españoles del siglo XVI utilizan el término “fiesta” se están refiriendo
a esas grandes ceremonias cívico-religiosas impregnadas de misticismo y rituales,
con un gran contenido y un alto valor simbólico.
cada vez que ellos utilizaron este término o el de “festividad”, se está haciendo
referencia también al acto de la danza y de los cantos de manera implícita, ya que
estos elementos fueron parte integrante e indispensable en todas las ceremonias
de la época prehispánica, como se verá más adelante.

6
Otros términos utilizados por los cronistas
españoles para referirse a los “bailes” de los
indígenas, son los de areito y el
de mitote. Areito es una palabra de
origen taíno, cultura que floreció en las islas
del Caribe que los españoles abordaron y
ocuparon en sus primeros contactos con el
continente Americano. Ahí conocieron este
término para las danzas de la región caribeña
—hoy República Dominicana— y lo utilizaron
para referirse a las danzas del México
central.
En cambio, el término “mitote” proviene de la palabra nahua o mexicana mihtotiliztli,
que significa “danza”. La lengua náhuatl, fue la lengua madre de los antiguos
mexicanos del centro y valle de México, de ahí que también se le conozca a esta
lengua con el nombre de mexicano.
Los “atabales” son los tambores y con ese nombre llamaron los españoles a los
tambores del centro de México. El término “atabal” es de origen africano, y
seguramente los españoles lo escucharon de los esclavos africanos que tuvieron a
su servicio en las islas del archipiélago caribeño.

El nombre dado por los pobladores del centro y valle de México a este instrumento
fue, (y es aún) el de huehuetl, que significa anciano o venerable.
Características de la danza azteca
Fray Toribio de Benavente en su obra Historia de los Indios de la Nueva España,
nos refiere constantemente a danzas que podían durar todo el día y/o toda la noche,
o varios días con sus noches. Estas danzas, además de realizarse en Tenochtitlan,
se realizaban también en "Tacuba", "Coyoacán" y "Azcapotzalco". Son varias las
referencias sobre las danzas realizadas por la noche. Aquí dos ejemplos de ello:
En su obra, Fray Toribio de Benavente nos prestó dinero proporciona varios
elementos que conformaron la danza prehispánica, entre ellos, la pintura por
ejemplo. Al igual que en la guerra, el acto mismo de la danza exigía a sus
ejecutantes, el uso del color, colores que tenían un profundo significado simbólico.
Es probable que no todos hicieran uso de la pintura, pero hasta donde las fuentes
nos permiten observar, fue un elemento constante en el acto ritual dancístico. Hay
que resaltar el elemento de la pintura como un elemento común entre el acto
dancístico y el acto de la guerra, interesante asociación que nos permitirá observar
también —a la postre— otro elemento común entre estas dos actividades, la
jerarquía militar; no olvidemos, después de todo, que las sociedades del México
antiguo estuvieron fuertemente jerarquizadas.

7
Las danzas femeninas podían ser realizadas por mujeres con una formación
religiosa o por mujeres comunes del pueblo, desde la más anciana hasta la más
joven todas podían participar; parece ser que no existió discriminación, ya fuera por
estrato social, rango o edad.
Una de las características principales de la danza mesoamericana, y que le da un
rasgo peculiar respecto a otras danzas de civilizaciones antiguas, es la participación
conjunta del sexo femenino y masculino. En las danzas donde participaban los dos
géneros, éstos se colocaban de manera alternada en el círculo de danza o en
columnas, es decir, un hombre, una mujer, y así sucesivamente.
Podían danzar entrelazados de las manos o abrazados, o sueltos. Este tipo de
danza “mixta”, parece ser fue la forma más común. Por supuesto, también hubo
danzas en las que participaban solo los hombres.

1.- ¿puedo entrevistarlo y video grabarlo?


R= claro
2.- ¿Cómo te llamas?
R= Benjamín Gutiérrez
3.- ¿A qué te dedicas?
R= a danzar y a dar clases
4.- ¿Cuál es tu edad?
R= 54 años
5.- ¿A partir de qué momento te interesaste por pertenecer a este grupo
social?
R= desde que yo pertenecí a otro grupo, entonces decidí fundar este grupo
6.- ¿cumpliste con algún protocolo o requisito? ¿Cuál fue?
R= No, el grupo social es bastante libre

8
7.- ¿Cuál es el significado de este grupo social?
R= Tratar de rescatar los mejores valores que tenían las culturas como la Anáhuac
8.- ¿Qué pensaron tus familiares cuando decidiste pertenecer a este grupo
social?
R= Se burlaron de mi
9.- ¿tienes alguna religión? ¿Cuál es?
R= No
10.- ¿Qué opinas de los demás grupos sociales?
R= que todos los grupos son buenos con tal que fomenten valores como el respeto
y honestidad
11.- ¿existe algún lugar específico para que puedan reunirse?
R= en el centro de Tepotzotlán o la casa de la cultura
12.- ¿existen reglas? ¿Cuáles son?
R= si, son 104 reglas
13.- ¿Cuánto tiempo llevas en este grupo social y porque sigues en él?
R= 18 años y sigo en él porque encontré un modo de vida donde puedo rescatar
valores

14.- ¿Qué lo atrajo o motivo a acercarte a dicho grupo?


R= me motivo el amor a México
15.- ¿su pertenencia a favorecido o perjudicado la relación con otra persona?
R= a favorecido ya que el principal valor que se practica es el respeto
16.- ¿Qué normas, valores y creencias existen en su grupo social?
R= el respeto y la honestidad la principal creencia es el amor la tierra
17.- ¿Cuál es su vestuario habitual de su grupo social?
R= ropa cómoda que no traiga letras en inglés, cuando son ceremoniales ya son
más específicos
18.- ¿Cuál es la emoción que mayormente presentan?
R= la de pertenencia
19.- ¿Cuál es tu grado de estudios?

9
R= termine la carrera de pedagogía
20.- ¿Cuántos miembros son?
R= de 30 a 35
21.- ¿Cuál es tu objetivo en la vida además de ser feliz?
R= aprender
22.- ¿Qué elementos los distinguen del resto?
R= los valores y respetar las culturas
23.- ¿Qué tipo de cualidades deben poseer sus espacios en donde se reúnen?
R= espacios abiertos y amplio y deben de ser seguros
24.- ¿Rechazan algún tipo de grupo social? ¿Por qué?
R= si, porque hay grupos que enseñan el racismo
25.- ¿Sufren discriminación de otros grupos sociales?
R= no
26.- ¿Qué tipo de ideología posee tu grupo social?
R= es que somos hijos de la tierra

27.- ¿existe una edad para poder estar en su grupo social?


R= no
28.- ¿cree que unirse a su grupo social a temprana edad puede afectar?
R= no ya que muestran valores
29.- ¿Cuándo se reúnen?
R= los sábados a las 5 de las tardes
30.- ¿es bueno dejar que un joven se identifique con algún grupo social?
R=en ocasiones ya que unos fomentas el racismo
31.- ¿Qué te gusto de este grupo social?
R= que genera un sentimiento de pertenencia y amor a la tierra
32.- ¿De donde conociste este grupo social?
R= en Teotihuacán

10
33.- ¿Qué provoca tu grupo social?
R= admiración
34.- ¿Qué te atrae de este grupo social?
R= el amor a México
35.- ¿existe una regla importante en su grupo social? ¿Cuál es?
R= si el respeto
36.- ¿existe un jefe o encarado de su grupo social? ¿Cómo se llama?
R= estamos en proceso
37.- ¿tienen un símbolo para identificar este grupo social?
R= si el cerro del jorobado
38.- ¿Cuál es la historia de su grupo social?
R= se inició cuando había un grupo social de danza y yo enseñaba náhuatl y
decidimos unir ambas
39.- ¿Quiénes fueron los fundadores de este grupo?
R= mi esposa y yo, antes éramos 8
40.- ¿Cuáles son las palabras que más utilizan?
R= ometeo que significa que todo tiene su contrario
41.- ¿Qué accesorios son necesarios para identificarlos?
R= cascabeles, las cintas y más que nada la ropa de nuestras antiguas civilizaciones
42.- ¿están en contra o a favor de los grupos sociales?
R= no, a menos que fomenten la drogadicción o racismo
43.- ¿utilizan algún tipo de perforación?
R= esos son gustos personales
44.- ¿Cuál es la edad máxima para poder integrarse?
R=no hay limite
45.- ¿Quién o cual es la edad máxima para poder integrarse a su grupo social?
R= una señora tiene 75 años
46.- ¿se puede salir después de un tiempo?
R=si

11
47.- ¿Cuál es la condición para poder salir de su grupo social?
R= la constancia
48.- ¿Qué hacen en su tribu?
R= la danza, temazcal, cursos de filosofía, medicina tradicional
49.- ¿Cómo se comunican?
R= de manera verbal
50.- ¿Cómo se comportan con la sociedad?
R= con respeto

CONCLUSION
La danza azteca que viene desde tiempos prehispánicos ha sido rescatada por
pequeños grupos que se consideran descendientes del linaje Azteca, principal
protagonista de la época que antecede a la llega de los Colonizadores Europeos en
todo el continente Americano, con mayor impacto en México, estos grupos
mantienen a base de tradiciones orales y estrictas Jerarquías las sabias
enseñanzas, como conocimientos antiguos de toda una cosmovisión milenaria.
Entre estos Grupos de Danza Azteca uno de los principales portadores de la
tradición que ha ganado seguidores a nivel nacional es el Kalpulli “In Teotl Ilhuikatl
Tlapaloaztli Ollin” traducido como “La Energía Creadora, Mecánica del Universo en
Movimiento”.
Además pienso que es bueno que existan esos grupos sociales ya que en ellos
están nuestras tradiciones desde varias décadas y más que nada porque fomentan
valores muy importantes como el respeto y la honestidad

12

S-ar putea să vă placă și