Sunteți pe pagina 1din 76

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE LA


DIABETES MELLITUS CONSULTORIO SECTOR PIRITU,
ZAMORA, MARZO-SEPTIEMBRE 2015

Trabajo para optar por el grado de Especialista en Medicina General Integral

AUTOR: Nilita Pérez De Vera


TUTORA: Indira González

Maracay, Febrero de 2016

i
ÍNDICE GENERAL

PORTADA ..........................................................................................................i
CONTRAPORTADA ..........................................................................................ii
CARTA DEL TUTOR ........................................................................................iii
DEDICATORIA .................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO..........................................................................................v

ÍNDICE GENERAL...........................................................................................vi
RESUMEN.......................................................................................................vii

INTRODUCCION..............................................................................................1
Problema Científico...........................................................................................6
Hipótesis de la investigación.............................................................................6
JUSTIFICACION...............................................................................................6
OBJETIVOS DEL ESTUDIO.............................................................................7
General..............................................................................................................7
Específicos........................................................................................................7

MARCO TEORICO............................................................................................8
Antecedentes de la Investigación.....................................................................8
BASES TEÓRICAS.........................................................................................11

METODOLOGIA..............................................................................................22
Tipo de Investigación y Diseño.......................................................................22
Población y Muestra........................................................................................22
Procedimiento de Trabajo...............................................................................22
Recolección de datos......................................................................................23
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos...........................................25
Instrumento.....................................................................................................25
Técnicas de análisis de datos.........................................................................26
Consideraciones Éticas...................................................................................26
Plan de procesamiento de los Datos..............................................................27

RESULTADOS.................................................................................................28
Discusión.........................................................................................................42

CONCLUSIÓN................................................................................................43
RECOMENDACIONES...................................................................................44
LA PROPUESTA.............................................................................................45
BIBLIOGRÁFIA...............................................................................................49
ANEXOS.........................................................................................................51
Instrumento.....................................................................................................52

i
ii
Maracay, 15 de Febrero de 2016

Ciudadano
Presidente y demás Miembros
de la Comisión Coordinadora del Postgrado.
Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldon”

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Proyecto “Intervención comunitaria sobre


los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus, en el sector
Piritu, Municipio Zamora del Estado Aragua, durante el periodo 2014
-2015”. Presentado por la residente: Dra. Nilita Zaida Pérez De Vera para
optar por el título de Especialista en Medicina General Integral, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

Atentamente,

iii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO MGI

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE LA


DIABETES MELLITUS CONSULTORIO SECTOR PIRITU,
ZAMORA, MARZO-SEPTIEMBRE 2015

AUTOR: Nilita Pérez De Vera


TUTORA: Indira González
AÑO: 2016
RESUMEN
La diabetes mellitus es una de las enfermedades de mayor prevalencia
en el mundo que afecta más de 346.000.000 personas en el mundo
representando un problema de salud pública con un incremento constante.
Es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en Venezuela. El
Presente Trabajo de investigación es experimental de tipo intervención
comunitaria sobre los factores de riesgo de la diabetes mellitus en la
población del sector de Piritu Municipio Zamora. Durante el periodo Marzo –
Septiembre 2015, el universo formado por 172 pacientes pertenecientes a
este consultorio y la muestra conformada por 119 pacientes pertenecientes
al consultorio del sector Piritu, con el objetivo de reducir los riegos y
complicaciones en pacientes diabéticos en asociación con la edad y el sexo,
características socio-demográficas, determinar el nivel de conocimientos
sobre los factores de riesgo de la diabetes tipo 2, intervención educativa
sobre los factores de riesgo y las complicaciones de la diabetes mellitus,
explicar de forma clara a estos pacientes como se puede prevenir las
complicaciones. El estudio reveló que existen factores de riesgo como los
antecedentes familiares, obesidad, sedentarismo, dislipidemia, malos hábitos
alimenticios, la edad y el sexo

Palabras Claves: Intervención Educativa, Factores de Riesgo, Diabetes


Mellitus

iv
INTRODUCCION

La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. Según la


Enciclopedia Médica en Español (MedlinePlus) (2015) En el papiro de Ebers
descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen síntomas
que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en
el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre de diabetes,
que significa en griego correr a través, refiriéndose al signo más llamativo
que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el
agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él.
[MedlinePlus (2011)

En líneas subsiguientes, un extracto de la Revista Médica del IMSS: En


el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no
se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta
que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su
famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien,
en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde
entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él
quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes
mellitus (sabor a miel). Revista médica del IMSS. Diabetes Mellitus No. 6
(2010)

En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank,


en esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o
diabetes vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina
dulce). La primera observación necrópsica en un diabético fue realizada
por Cawley y publicada en el “London Medical Journal” en 1788. Casi en la
misma época el inglés John Rollo atribuyó la dolencia a una causa gástrica y
consiguió mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y

1
limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales
relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados
por Claude Bernard quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y
provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares.

La diabetes mellitus es un problema de salud a nivel mundial, es una


enfermedad que aumenta en gran escala la morbimortalidad renal y
cardiovascular. Durante el siglo pasado y en consecuencia en nuestros días,
la diabetes mellitus es uno de los principales problemas de salud a nivel
mundial, estadísticas bastante conservadoras establecen que más de 30
millones de personas en el planeta son diabéticas; en Europa esta cifra es
superior a los 10 millones, de los cuales más de un millón pertenece a
España. (Alán, 2009, p. 36)

En Latinoamérica y El Caribe se estima que 19 millones de personas


padecen diabetes mellitus y según proyecciones, si no se introducen nuevas
terapias y/o acciones preventivas, este número podría elevarse a 40 millones
en 2025. Según algunos estudios los casos de diabetes siguen ascendiendo
en todo el mundo, en el año de 1985 existían 30 millones de personas con
diabetes, para el año de 1995 esta cifra ascendió a 135 millones y se calcula
que para el año 2025 serán 300 millones aproximadamente. Por otra parte,
se considera que la mitad de los afectados desconocen su situación por
padecer la enfermedad en grado leve y que cerca del 40 % de las personas
obesas sufre diabetes sin saberlo. (Alán, 2009, p. 36)

La Diabetes cuenta con una amplia clasificación, pero a efectos de esta


investigación se tomarán los tipos que se presentan con mayor frecuencia,
como lo son la Diabetes Tipo 1, (insulina - dependiente) y la Diabetes Tipo 2
(no insulina - dependiente). La Diabetes Tipo 1 se caracteriza por la
destrucción de las células Beta con déficit absoluto de insulina.

2
La Diabetes Tipo 1 se subdivide en autoinmune, que es la más
frecuente e idiopática cuando es de causa desconocida. Los niños y los
adolescentes afectados por este tipo de Diabetes suelen desarrollar
cetoacidosis: en cambio los adultos pueden presentar hiperglucemias
moderadas que si se alteran debido a una infección o por estrés derivan
hiperglucemias muy altas y cetoacidosis

En cambio en la Diabetes Tipo 2 es una enfermedad heterogénea que


no puede ser explicada por un simple mecanismo fisiopatológico. Suele
presentarse con escasos síntomas o aun en forma asintomático y los
pacientes que la padecen no dependen frecuentemente de la insulina
exógena para controlar sus niveles de glucemia, aunque pueden necesitarla
para la corrección de la hiperglucemia persistente o sintomática en ayunas,
se controlan con dieta o acompañado del empleo de hipoglucemiantes
orales.

Cuando los niveles de glucosa se salen de los parámetros controlables,


bien sea por encima o por debajo de estos, se suelen presentar una serie de
manifestaciones que llevan a agravar la condición del paciente. Entre las
complicaciones más comunes tenemos: hipoglucemia, cetoacidosis
diabética, retinopatía diabética, nefropatía diabética, neuropatía diabética, pie
diabético. Varios factores de riesgo han sido asociados con esta enfermedad,
por ejemplo: antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso, dieta poco
sana, inactividad física, presión arterial alta, origen étnico, tolerancia anormal
a la glucosa (TAG), antecedentes de diabetes gestacional, mala nutrición
durante el embarazo.

La diabetes como padecimiento crónico a partir de su diagnóstico


requerirá de atención durante toda la vida, esta representa un problema de
grandes dimensiones debido a que una gran parte de los diabéticos

3
manifiestan bajo apego al tratamiento, lo que conduce a un deficiente control
de la enfermedad y como consecuencia a que se presenten con más
frecuencia síntomas, y a que el impacto en la vida diaria de la persona
represente un desgaste físico y emocional.

Para el año 2000, se estimó que de 35 millones de diabéticos en el


continente americano, 19 millones de personas en el grupo de adultos (54%)
vivían en América Latina y el Caribe. Los registros de morbilidad y mortalidad
en Venezuela son muy parecidos a los de los países vecinos. Por otro lado,
en un número de la Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo,
Sonia Tucci, y Kirkham. Revista Venezolana de Endocrinología y
Metabolismo. (2010), presentan una revisión muy actualizada sobre el
mecanismo de acción de los endocanabinoides y su uso potencial para el
tratamiento de la obesidad. La diabetes mellitus es un problema de salud a
nivel mundial., es una enfermedad que aumenta en gran escala la
morbimortalidad renal y cardiovascular. Es entonces en este punto cuando
nace la inquietud de diseñar un Proyecto de Intervención Educativa sobre
Factores de Riesgo de la Diabetes Mellitus en el “consultorio sector Piritu,
municipio Zamora del estado Aragua, durante el período Marzo 2015 a
Septiembre 2015

Partiendo de ello, la presente investigación busca establecer


parámetros que lleven a disminuir la aparición de un problema tan grave
como lo es la Diabetes en la población del sector Piritu, por medio de
conocimientos de los factores de riesgo y la educación sanitaria.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Organización Mundial de la Salud. (2012) Organización Mundial de la Salud.
(2012) publicadas en el año 2000, la prevalencia de Diabetes en el mundo es
de aproximadamente 171.230.000 casos y se estima que serán en el año
2030 unas 366.000.000 las personas afectadas por esta enfermedad. La
prevalencia más alta de Diabetes registrada se concentra en las regiones del
sudeste asiático, Pacífico occidental, Europa, América, países del este del
Mediterráneo y África. Por otro lado, en el sudeste asiático es la región con
mayor prevalencia, con 46 millones, siendo la India el país del mundo con
mayor número de personas con Diabetes (unos 30 millones de afectados),
seguida de Indonesia, con 8 millones. En la zona Pacífico Occidental, el país
con mayor número de diabéticos es China, donde se estiman en unos 20
millones.

En línea con lo anterior según la Organización Mundial de la Salud.


(2012) incluye, además de los países del este del Mediterráneo, países del
Próximo Oriente y Asia Menor, la prevalencia es de 15 millones, siendo
Pakistán el país con un mayor número de personas con DM (unos 5
millones), seguido por Turquía, Egipto, Irán y Marruecos. En África
subsahariana la cifra estimada es de 7 millones, y Nigeria es el país con
mayor prevalencia (1.700.000 individuos con Diabetes). Se tiene entonces
que en Europa, 33 millones de habitantes son diabéticos. Finlandia es el país

5
con mayor prevalencia de DM tipo 1, mientras que los países con mayor
prevalencia global de Diabetes son Rusia y Ucrania, donde afecta a unos 6
millones, seguidos de Italia, España, Alemania, Gran Bretaña y Francia.

En América, la prevalencia de DM es similar a la de Europa,


registrándose la mayor cifra en EE.UU., con 17 millones de individuos. En
América Latina, el país con mayor censo de diabéticos es Brasil (con 4
millones), seguido de Argentina, Colombia, Perú y Venezuela

En la actualidad, la cuarta parte de los Latinoamericanos es propensa a


desarrollar diabetes en algún momento de su vida. La más reciente
actualización del estudio Carmela, enfocado en la incidencia del síndrome
cardiometabólico en 7 ciudades latinoamericanas, Santiago de Chile, Buenos
Aires, Lima, Quito, Bogotá, Distrito Federal Mexicano y Caracas, desde 2002,
calcula que 25% de la población activa de estas ciudades tiene sobrepeso u
obesidad.

Cabe hacer mención, que en Venezuela hay 7 millones de personas


con un índice de masa corporal superior a 25, condición que podría conducir
al desarrollo de diabetes, enfermedad metabólica que afecta a 346 millones
de individuos en el mundo, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial
de la Salud para el 2011. De acuerdo con Manuel Velasco Pernía (2009)
presidente de la Sociedad Latinoamericana de Síndrome Cardiometabólico
Velasco (2009): La prediabetes o resistencia a la insulina forma parte del
conjunto de trastornos que se conocen actualmente como síndrome
cardiometabólico y que, al evolucionar a diabetes, producen importantes
lesiones cardiovasculares y renales que pueden conducir a la muerte. (p.
56)

6
En opinión con Pernía, se cita a Chapín (2000), quien define la Diabetes
mellitus como; “una enfermedad del metabolismo, caracterizada por la
insuficiente producción de insulina a cargo de una anormal utilización de los
azúcares en el organismo”. (P.59).

Debe hacerse referencia que en Venezuela esta enfermedad representa


uno de los graves problemas integrales, produciendo un impacto negativo en
lo económico, social y familiar a la persona que lo padece, como
consecuencia de los cuidados y gastos que se requieren. En el Sistema
Público de Salud Venezolano se encuentran las políticas de atención para
establecer los cuidados necesarios para las personas de la tercera edad, es
por ello, que el Estado Guárico presenta instituciones geriátricas, con el fin
de brindar atención integral a las personas de la tercera edad. Tomando la
Opinión de la OMS (2012).

Es aquí precisamente donde entra en función la atención médica


asistencial de calidad para los adultos mayores, con la esperanza de que la
medicina ofrezca paliativos necesarios en las diferentes patologías que
presentan los pacientes envejecidos de los geriátricos, aprovechando los
adelantos científicos que se han alcanzado en el siglo XXI.

Dentro de este orden de ideas, la Diabetes Mellitus comprende un


grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la
hiperglucemia. Existen varios tipos de Diabetes Mellitus debidos a una
compleja interacción entre genética y factores ambientales. Dependiendo de
la causa de la Diabetes Mellitus, los factores que contribuyen a la
hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina, decremento
del consumo de glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno de
la regulación metabólica que acompaña a la Diabetes Mellitus provoca
alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y

7
supone una pesada carga para el individuo que padece la enfermedad.
(Chapín, 2000, p. 76)

Partiendo de las premisas anteriormente descritas, se tiene que el


objetivo de este Trabajo Especial de Investigación se centra principalmente
en Ejecutar un Proyecto de Intervención Educativa sobre Factores de Riesgo
de la Diabetes Mellitus en la Población sector de Piritu Municipio Zamora,
durante el periodo 2014 -2015. En línea con las descripciones anteriores, se
describirán las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es la edad y el sexo más predisponente a desarrollar Diabetes


Mellitus?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la Diabetes Mellitus?

3. ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la


diabetes mellitus después de la intervención educativa en la población del
área en estudio?

4. ¿Cómo contribuir a mejorar los conocimientos sobre los factores de


riesgo de la diabetes mellitus, en los pacientes diabéticos tipo 2 mayores de
36 años de la Población del sector de Piritu Municipio Zamora, durante el
periodo 2014 -2015?

Hipótesis de la Investigación

Si se aplica una intervención educativa, sobre los factores de riesgo y


complicaciones de la misma, mejorara el nivel de conocimientos de los
pacientes sobre la diabetes mellitus sus factores de riesgo y como evitar las
complicaciones Beneficios o aportes. Esta intervención educativa aporta un
conocimiento más amplio sobre la diabetes mellitus y sus complicaciones.

8
Justificación de la Investigación

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicadas


en el año 2000, la prevalencia de Diabetes en el mundo es de
aproximadamente 171.230.000 casos.

En Venezuela", Se estima que aproximadamente 6% de la población


venezolana tiene diabetes. El Anuario de Epidemiología M.S.A.S. (2011),
señala que: "La Diabetes Mellitus está ubicada entre las diez primeras
causas de muerte en Venezuela ", Se estima que aproximadamente 6% de la
población venezolana tiene diabetes. En el estado Aragua tenemos 44 mil
500 personas que la padecen. Anuario de Epidemiología M.S.A.S. (2011).

El presente Trabajo de Grado, busca establecer como fin último, la


educación para la salud, como medio para la promoción de la calidad de vida
y la prevención del deterioro patológico corporal, dentro de los cuales se
encuentra la Diabetes Mellitus Tipo II. Este defecto de la insulina, que es la
principal fisiopatología de la DMII, provoca que la glucosa se concentre en la
sangre, Además los altos niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los
vasos sanguíneos, los riñones y los nervios. No existe una cura para la
diabetes, sino más bien un tratamiento de control, por lo tanto, con esta
investigación se busca establecer la importancia del autocuidado pues se
entiende que el método de cuidar la salud para personas afectadas por la
Diabetes, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más
cercanos posible a los normales.

Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de


complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón y al sistema
circulatorio, los ojos, riñones y nervios. Una buena vigilancia de los niveles

9
de azúcar es posible mediante las siguientes medidas básicas: una dieta
planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y chequeos
frecuentes del nivel de azúcar en la sangre. A pesar de todos los avances en
el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia
enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la
diabetes. La gente que sufre de diabetes, a diferencia de aquellos con
muchos otros problemas médicos, no pueden simplemente tomarse unas
pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del
día. Cualquier diferencia en la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros
factores puede afectar el nivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto
mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el
control que puedan ganar sobre su condición. También es necesario que las
personas sepan qué puede hacer para prevenir o reducir el riesgo de
complicaciones de la diabetes.

Estudios experimentales han demostrado que glucemias en un rango


entre 100 y 199 mg/dl no afectan la respuesta inmunológica del paciente ni
cambian el pronóstico de su enfermedad intercurrente, excepto en el enfermo
crítico manejado en cuidado intensivo donde cualquier grado de
hiperglucemia empeora el pronóstico. Es entonces que la presente
investigación gana importancia, ya que, se hace necesario promover la
buena alimentación y demostrar con hechos que el mejor modo de preservar
la salud es el cuidado, el conocimiento de la patología y la disminución de
riesgos y recaídas.

Objetivos

Objetivo General

10
Implementar un programa de intervención educativa, sobre los factores
de riesgo de la diabetes mellitus en pacientes diabéticos tipo 2 mayores de
36años del sector Piritu, municipio Zamora del estado Aragua, durante el
periodo Marzo 2015 a Septiembre 2015.

Objetivos Específicos

1- Describir las características socio-demográficas de los pacientes


diabéticos tipo 2 mayores de 36 años, del sector Piritu, municipio Zamora del
estado Aragua, durante el periodo Marzo 2015 a Septiembre 2015.

2-Determinar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de


la Diabetes Mellitus en los pacientes diabéticos tipo 2.

3-Diseñar un programa de intervención educativa, sobre los principales


factores de riesgo y las complicaciones de la diabetes mellitus.

4-Evaluar los resultados de la implementación del programa de


intervención educativa, sobre los factores de riesgo de la diabetes mellitus en
pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 36 años.

Alcances de la Investigación

Teniendo acceso a las estadísticas de salud y al manejar una población


de pacientes específicos, la presente investigación, tiene la posibilidad de
establecer un plan de acción que alcance a toda una comunidad con miras a
la prevención y atención primaria en salud, siendo el universo estudiado, los
habitantes del sector Piritu, municipio Zamora del estado Aragua. Se tendrá
un alcance metodológico, que permitirá convertir la presente investigación en
un antecedente valioso para futuras investigaciones. Por otro lado, se busca

11
establecer un punto de partida que permita elaborar, ejecutar y evaluar un
Protocolo de Atención para Diabetes Mellitus.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se presentan dos resúmenes de estudios anteriores que


están relacionados directamente con el presente tratado y que representan
antecedentes valiosos que permitirán afianzar las conclusiones en esta
investigación. (Sabino, 2005, p. 16)

Villasmil (2009), realizó una investigación titulada “Conocimientos que


poseen las personas sobre Los Factores de Riesgo de la Diabetes Tipo
II”. En ella, se determinó como objetivo “Determinar los Conocimientos que
poseen las personas sobre las Los Factores de Riesgo de la Diabetes Tipo II
y sus Factores de Riesgo, en los usuarios que acuden al ambulatorio Dr.
Francisco Gómez Padrón, de la Parroquia Arismendi, del Municipio
Maracaibo, Estado Zulia.” La investigación estuvo enmarcada bajo la
modalidad de campo, tipo descriptiva no experimental. Por otro lado, estuvo
conformada por una población de 200 usuarios del ambulatorio afectados
por Diabetes. La muestra que fue extraída por el autor fue del 20%, lo cual
representa a 40 personas. El autor pudo llegar a la conclusión de que un
porcentaje considerable de hombres y mujeres que acuden al ambulatorio
objeto de estudio, no poseen el conocimiento necesario sobre la Diabetes y
los factores de riego por lo que es importante el fomento de la educación
para la salud y las sesiones educativas sobre salud y bienestar social.

12
La investigación anterior aportó datos interesantes sobre los
procedimientos para prevenir mediante las sesiones educativas.

Por otro lado, Escalante (2008), en su investigación “Efectividad de la


Prevención y Detección Precoz de la DMII, dirigido a las usuarias que
asisten la consulta de del Hospital Militar Dr. Francisco Balbuena”, el
autor reseño como finalidad “Determinar la Efectividad de la Prevención y
Detección precoz de DMII”. El diseño de la investigación fue bajo la
modalidad de proyecto factible, ya que propone un programa educativo con
el cual prevenir la DMII a las usuarias de la institución antes descrita. La
población y la muestra la conformaron la totalidad de las usuarias y se
concluyó con la importancia de la prevención para minimizar los problemas
reales detectados.

En línea con lo anterior, se determinó que la investigación de Escalante


contiene los procedimientos de diseño para un programa de prevención
como el que se quiere desarrollar en la presente investigación. Por otro lado,
se debe hacer referencia a los aportes teóricos específicos, para lo cual se
hace una recopilación de las bases teóricas más importantes relacionadas
con el tema objeto de estudio.

Bases Teóricas

Diabetes Mellitus

Según Tucci y Kirkham (1998) La primera descripción de la diabetes


mellitus, se remonta hacia el año 1500 AC en Egipto con el papiro Ebers. El
griego Areteo de Capadocia (81-138) DC, utiliza la palabra diabetes (sifón)
por primera vez, Thomas Willis (1621-1725) comprobó el sabor dulce de la
orina de los diabéticos, diferenciándola de la diabetes insípida. J. Rollo
(1740-1809) describe ampliamente la enfermedad y algunas de sus

13
complicaciones, incluyendo la neuropatía. En Venezuela el Dr. José M.
Vargas escribe prolijamente la historia clínica del Sr. Mariano Ramos,
estableciendo claramente el diagnostico de diabetes, el 5 de mayo de 1829.
Claudio Bernard en 1848, descubre la función glucogénica del hígado. Paut
Langerhans 1869, descubre los islotes pancreáticos que llevan su nombre.

EN 1874. Adolfo Kussmaull describe la respiración profunda, acidótica


en el coma diabético. Von Mering y Minkowski, inducen diabetes
experimental en animales mediante pancreotomías. En 1921, los
canadienses Frederick Banting y Charles Best, decubren la insulina y
comienzan exitosamente su utilización clínica. H. C. Hagedorn produce la
insulina de depósito, en 1935. Janbon y Loubatieres, descubren el poder
hipoglicemiante de sulfamidas administradas por la vía oral, en 1942. Tucci y
Kirkham.. (2010)

Epidemiologia de la Diabetes

Situación epidemiológica de la Diabetes Mellitus en el mundo: El


número de estudios que describen la epidemiología de la diabetes en los
últimos 20 años ha sido extraordinario1. Se conoce actualmente, que los
países de ingresos medios o bajos son los que enfrentan la carga mayor de
la diabetes. Sin embargo, muchos gobiernos y planificadores de salud
pública permanecen todavía indiferentes a la magnitud actual o más aun, al
aumento potencial de la diabetes y sus complicaciones serias en sus propios
países. Se estima que, aproximadamente, 285 millones de personas en el
mundo (0, 6,6% en el grupo de 20 a 79 años) padecen diabetes en el año
2010. Este número se espera que aumente más del 50% en los próximos 20
años si no se ponen en práctica programas preventivos. Para el año 2030 la
proyección es de 438 millones de personas afectadas, lo que indica que el
7,8% de la población adulta tendrá diabetes. Álvarez, E. (2010)

14
Prevalencia de la Diabetes en Centro y Suramérica: La región de
Centro y Suramérica comprende 20 países y territorios, la mayoría de los
cuales están en proceso de desarrollo. Aproximadamente, 25.100.000
personas o 8,3% de la población adulta padecen diabetes en el año 2010. En
los siguientes 20 años, esta cifra se incrementará en más del 60% llegando a
casi 40 millones. En líneas generales, la incidencia de DM1 en niños en esta
región es baja sin embargo, existen diferencias notables entre países del
área, por ejemplo en Puerto Rico la tasa de incidencia (por 100.000 personas
por año) es de 16,8 %. En cambio en Venezuela aparece con una tasa de
incidencia de 0,1 por 100.000 personas por año. Álvarez, E. (2010)

La Diabetes Mellitus en Venezuela Estudios de Prevalencia: La


primera reseña sobre diabetes mellitus (DM) hecha en Venezuela la realizó el
Dr. José María Vargas el 5-05-1829 (hace 181 años) con la descripción de un
caso "con un grado considerable de diabetes". Algunas encuestas
poblacionales para el estudio de la prevalencia de la DM, realizadas en el
país. (3), a lo largo de varios años, se describen a continuación. Es
importante destacar que existe registro de muchos otros trabajos que han
intentado describir visiones del problema de salud pública, tal como lo es la
DM y sus factores de riesgo; pero estos no han sido publicados o no
muestran la descripción optima de la metodología utilizada, dificultando las
posibilidades de comparación. Álvarez, E. (2010)

De acuerdo a la cifra de prevalencia poblacional de DM tipo 2 para


Venezuela (estimada entre 5,1 y 6,0%) para el 2010, se esperarían entre
1.470.500 y 1.730.000 casos en el año. Para el caso de la DM tipo 1,
estudios fechados en 1992, estiman la prevalencia nacional en 0,5 casos por
cada 100.000 personas, por lo cual se esperarían 144 casos en el presente
año, aunque esta cifra es controversial. La prevalencia global de la Diabetes
Mellitus (DM) está aumentando rápidamente como resultado del

15
envejecimiento de la población, la urbanización y los cambios asociados al
estilo de vida. Permanece como una causa importante de morbilidad y
mortalidad prematura en todo el mundo. En el año 2012, la Federación
Internacional de Diabetes (IFD, por sus siglas en inglés) estimó que más de
371 millones de personas vivían con dicha enfermedad y que 4.8 millones de
personas mueren a causa de la misma.

Por otro lado a nivel mundial se estima que para el año 2030 el número
de personas diabéticas se incremente a 439 millones, lo que representa el
7.7% de la población adulta (de 20 a 79 años de edad) del mundo. Respecto
al comportamiento de esta enfermedad en México, de 1998 al 2012 se ha
observado una tendencia hacía el incremento en un 4.7%, pasando de una
tasa de morbilidad de 342.1 a 358.2 casos por cada 100 mil habitantes,
específicamente en el año 2012 se reportaron 418,797 pacientes
diagnosticados con diabetes (lo cual representa el 0.4% de la población
mexicana), el 59% de los casos fueron del sexo femenino, siendo el grupo
etario de 50-59 años de edad el más afectado, con una tasa de morbilidad de
1,237.90 casos por cada 100 mil habitantes.

Cabe señalar que el comportamiento que presenta esta patología es


hacía el incremento, si la tendencia permanece igual se espera para el año
2030 un aumento del 37.8% en el número de casos y 23.9% en la tasa de
morbilidad. De acuerdo a los criterios de agrupación de la lista mexicana la
Diabetes Mellitus, las cifras preliminares emitidas por el INEGI para el año
2012, esta enfermedad constituyó la segunda causa de muerte en la
población mexicana, con una tasa de mortalidad de 75 defunciones por cada
100 mil habitantes, además de que su comportamiento ha presentado un 5
SVEHDMT2 incremento acelerado en los últimos 15 años, ya que en el año
de 1998 presentó una tasa de mortalidad de 42.5 defunciones por cada 100
mil habitantes.

16
Por otro lado esta patología se caracteriza por originar graves daños y
complicaciones microvasculares (retinopatía, cardiopatía, nefropatía,
neuropatía, etc.) y macrovasculares (infarto agudo de miocardio, accidente
vascular cerebral y enfermedad vascular periférica), incrementando el riesgo
de enfermedades potencialmente mortales como las cardiovasculares,
ciertos tipos de cáncer, accidentes cerebrovascular, insuficiencia renal] y
posiblemente, trastorno del estado de ánimo y demencia. Dichas
comorbilidades conducen a una mala calidad de vida, muerte prematura,
reducción de la esperanza de vida al nacer (EVN) y de la esperanza de vida
ajustada por salud (EVAS).

A pesar de que la mortalidad entre las personas diagnosticadas con


diabetes está disminuyendo debido a la atención médica que reciben, esta
sigue estando alta. Cabe mencionar que si bien la disminución de la
mortalidad significa un aumento en la longevidad, no conduce
necesariamente a un aumento del número de años saludables en la vida de
una persona, ya que estos pacientes presentan una disminución en su
calidad de vida y un aumento en el uso de los servicios de salud a largo
plazo. Panorama que nos indica el impacto económico que origina la
diabetes en los Sistemas de Salud Internacionales y a nivel nacional, tal
como lo señala la IFD, organización que reportó en el año 2012 un gasto
sanitario de 471 miles de millones (USD) [Arauco O. (2009]. (4) En México en
el año 2010 un estudio de micro-costeo, reporto un gasto anual en costos
directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2)
Álvarez, E. (2010)

Factores de Riesgo

Según Harrison (2009), Algunos factores de riesgo que predisponen a


un individuo a desarrollar diabetes mellitus incluyen:

17
1. Los antecedentes familiares ( la genética, juegan un papel
importante)

2. Un bajo nivel de actividad (Sedentarismo)

3. Una dieta deficiente

4. Peso excesivo especialmente alrededor de la cintura

5. Etnia (las poblaciones de afroamericanos, hispanoamericanos e


indígenas americanos tienen altos índices de diabetes

6. Edad superior a 45 años

7. Intolerancia a la glucosa identificada previamente por el médico

8. Presión arterial alta (Hipertensión)

9. Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o niveles de triglicéridos


superiores a 250 mg/dL (Dislipidemia)

10. Antecedentes de diabetes gestacional en las mujeres (11)

Complicaciones

Hay tres tipos de complicaciones:

Hipoglicemia: es la baja presencia de azúcar en la sangre y un factor


esencial en las personas con diabetes. Algunos de los indicios de la
hipoglucemia son: temblores, mareos, sudoraciones, dolores de cabeza,

18
palidez, cambios repentinos en estados de ánimo, entre otros. (Milla y
Colaboradores, 2008, p. 102)

Hiperglicemia: es la alta presencia de azúcar en la sangre y también es


un factor influyente en las personas que tiene diabetes y deberá mantenerse
controlada, debido que la continua mantención de este padecimiento traerá
complicaciones crónicas a largo plazo. Algunos síntomas incluyen aumento
de sed, de hambre, respiración acelerada, náusea o vómito, visión borrosa y
resequedad de la boca. (12)

Diagnostico

Según la Guía de la American Diabetes Association. (2009) el


diagnóstico de Diabetes Mellitus se establece por:

1. HbA1c >6.5%. La prueba se debe realizar en un laboratorio que


utilice un método estandarizado según el National Glycohemoglobin
Standarization Program (NGSP), certificado y estandarizado para el Diabetes
Control and Complications trial.

2. Glucemia en ayunas (GA) ≥126 mg/dl (7 mmol/L). El ayuno se


define como la no ingesta calórica durante por lo menos 8 horas.

3. Glucemia 2 horas postprandial (GP) ≥200 mg/dl (11.1 mmol/L)


durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser
realizada con las indicaciones de la OMS, con una carga de hidratos de
carbono equivalente a 75 g glucosa anhidra disuelta en agua.

4. Glucemia al azar ≥200 mg/dL (11.1 mmol/L) en un paciente con


síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia.

19
En ausencia de síntomas, estos resultados deben confirmarse en un
segundo examen. La prueba de tolerancia a la glucosa no es recomendable
para uso rutinario. En relación a estos criterios existen condiciones
intermedias como la glicemia anormal en ayunas (entre 110 y 125 mg/dl) y la
intolerancia a la glucosa (glicemia 2 h postcarga entre 140 y 199 mg/dl).
Ambas situaciones se asocian a mayor riesgo de diabetes y de patología
cardiovascular. Los valores de glicemia medidos con cintas reactivas en
sangre capilar, o la medición de hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) no son
aceptables para confirmación del diagnóstico de diabetes. (Milla y
Colaboradores, 2008, p. 102)

Aunque algunas sociedades científicas aún no lo han admitido, desde el


año 2010 se admite la utilización de la hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c)
para el diagnóstico de diabetes mellitus, se consideran diagnósticos valores
iguales o superiores a 6.5%. En determinadas circunstancias, como
hemoglobinopatías o situaciones con turn over de hematíes alterado
(gestación, anemia ferropénica, hemólisis, etc.), en los que la vida media de
la hemoglobina se modifica, el diagnóstico debe hacerse sólo con los
criterios de glucemia. Álvarez, E. (2010)

Tratamiento

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 requiere un equipo


multidisciplinario y se fundamenta en eliminar los síntomas relacionados con
la hiperglicemia, reducir el riesgo o tratar las complicaciones de
microangiopatía característica de la diabetes de larga data y asegurar que el
individuo consiga un estilo de vida tan normal como sea posible. Tiene
especial importancia la reducción del riesgo cardiovascular debido a que es
la principal causa de muerte en pacientes diabéticos tipo 2. La meta de un
control metabólico adecuado se obtiene con niveles de glicemia en ayuno de

20
72 a 108 mg/dl, glicemias postprandiales entre 90 y 144 mg/dl (180 mg/dl en
> 60 años) y concentraciones de hemoglobina glicosilada A1c menores a
6% - 7% (8% en ancianos). Harrison (2009).

Tratamiento no Farmacológico

El tratamiento de la Diabetes Mellitus comprende etapas que


secuencialmente son:

1. Régimen nutricional.

2. Educación diabetológica

3. Ejercicio

4. Drogas hipoglicemiantes orales

5. Insulinoterapia

Cuidado de los Pies: Las personas con diabetes son muy propensas a
los problemas en los pies. La diabetes puede causar daños en los nervios, lo
cual significa que la persona puede no sentir una herida en el pie hasta que
aparezca una infección o una llaga grande. La diabetes también puede dañar
los vasos sanguíneos, lo cual hace más difícil para el cuerpo combatir las
infecciones. Revisarse los pies cada día e informar de cualquier úlcera,
cambio o signo de infección:

1. Lavarse los pies todos los días con agua tibia y un jabón suave,
y luego secarlos muy bien (especialmente entre los dedos)

2. Suavizar la piel seca con una loción o con vaselina.

21
3. Protegerse los pies con zapatos cómodos, que ajusten bien y
que no queden apretados.

4. Ejercitarse a diario para promover una buena circulación.

a. Visitar a un podólogo para que identifique problemas en los pies


o para que extirpe callos o callosidades en los mismos (importante: nunca
tratar de extirpar las callosidades uno mismo, debido a la posibilidad de
producir heridas graves que posteriormente será una complicación por
infección o gangrena)

b. Quitarse los zapatos y las medias durante la visita al médico y


recordarle que los examine. Harrison (2009).

Tratamiento Farmacológico

La mayoría de los pacientes diabéticos tipo 2 tiene sobrepeso


u obesidad, condición que se asocia frecuentemente a la insulina; por ello
inicialmente se recomienda el uso de sensibilizadores a insulina
como biguanudas (metformina). Otro tipo de medicación para un paciente
diabético tipo 2, pueden ser los secreta gogos de insulina como las
sulfonilureas (clorpropamida, glibenclamida, glipizida, glimepiride) o
metiglinidas (repaglinida y nateglinida). Estos medicamentos tienen mejor
efecto en pacientes cuyo comienzo diabético es menor de 5 años y que
tienen una producción endógena de insulina y tendencia a la obesidad. En el
caso de que no se obtenga un control metabólico adecuado es posible
utilizar combinaciones de hipoglicemiantes orales con diferentes mecanismos
de acción. Harrison (2009).

La evolución natural de la diabetes tipo 2 es hacia un progresivo


deterioro de la función secretora de insulina de la célula beta, de modo que

22
un porcentaje importante de pacientes requerirá en algún momento de su
evolución el uso de insulina, medida que inicialmente puede combinarse con
hipoglicemiantes orales. La insulinoterapia en la diabetes tipo 2 es una
alternativa terapéutica adecuada en aquellos pacientes que no logran un
adecuado control con dosis máximas de hipoglicemiantes orales o en caso
de un stress agudo. (Milla y Colaboradores, 2008, p. 102) Los esquemas
terapéuticos de insulina deben permitir un adecuado control metabólico,
utilizando insulinas de acción lentas, ultralentas, intermedia, rápida o
ultrarrápida, y cuya correcta indicación dependerá del contexto clínico del
paciente. Esta responsabilidad cae específicamente en el dominio del
especialista o médico. Milla y Colaboradores, 2008, p. 102)

Bases Legales

Las bases legales fundamentan la investigación según las leyes


vigentes y las normativas que rigen la naturaleza misma del trabajo de grado
que se quiera desarrollar.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83.- La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Los artículos antes descritos referentes al derecho a la salud,


fundamentan la presente investigación ya que aportan los lineamientos

23
legales para llevar a cabo cualquier actividad en el orden de la salud como lo
persigue el objetivo general de la presente investigación.

Artículo 102.- La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la
identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

De este modo, la realización e inserción de nuevas estrategias de


orientación para el aprendizaje de diversos contenidos es válida y legal pues
según el artículo anterior la educación como derecho debe ser extensiva a
todos los niveles del conocimiento.

24
CAPÍTULO

MARCO METODOLÓGICO

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio experimental, de tipo intervención educativa,


sobre los factores de riesgo y las complicaciones de la Diabetes Mellitus, en
los pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 36 años. En sector Piritu del
municipio Zamora del estado Aragua. Durante el periodo Abril 2015 a
Septiembre 2015.

Universo

El universo de estudio estuvo representado por 172 pacientes


diabéticos mayores de 36años, atendidos en el consultorio del sector Piritu,
municipio Zamora del estado Aragua.

Muestra

La muestra fue seleccionada con la utilización de un software libre


feddback network para un 95 % de confiabilidad, un 5 % de error muestral y
una proporción esperada de que un 50 % de los pacientes modifiquen su
nivel de conocimiento, quedando conformada por 119 pacientes que
mantienen un control estable por el Consultorio de Piritu, municipio Zamora
del estado Aragua. Los pacientes se seleccionaron por un muestreo aleatorio
simple.

25
Criterios de inclusión:

-Disposición del paciente para ser incluido en el estudio.

-Vivir en área de estudio y ser atendido en el consultorio.

-Pacientes diabéticos mayores de 36 años.

Criterios de exclusión:

-Pacientes que no estén de acuerdo en participar en el estudio.

-Pacientes que no vivan en el sector Piritu del municipio Zamora del


estado Aragua

Criterios de Salida:

-Pacientes que presenten complicaciones durante el estudio.

Métodos de Investigación

Para realizar la formulación de la propuesta se realizó el seguimiento a


los pacientes enfermos tanto en el terreno como en la consulta se indicaron
exámenes de laboratorio a todas las personas con factores de riesgo, se les
dio una orientación sobre Diabetes Mellitus a través de cartelera, fichas,
trípticos, entre otros y se realizaron sesiones educativas, de cómo
aprovechar el tiempo libre, promover la práctica de deportes, la buena
alimentación, y la educación para una vida sana.

26
De Análisis y Síntesis

El método de análisis y síntesis se aplicó para el estudio detallado de la


información recopilada del cuestionario, pudiendo caracterizar la
investigación realizada, se arribará a conclusiones y recomendaciones y se
describirán y comentarán los resultados, comparándolos con algunas
bibliografías

Empíricos

En el desarrollo de la Investigación se realizó una amplia revisión


bibliográfica, se aplicó una Encuesta. El estudio se efectuó en cuatro etapas:
Diagnóstica, elaboración o diseño, intervención y evaluación.

Etapa 1: Diagnóstica. Se desarrolló desde el 01 de Enero al 01


Septiembre del 2015, con los participantes que firmen su consentimiento
informado durante la primera sesión educativa, aplicándose previo a la
exposición del primer tema. (Etapa fundamental para la realización del
diagnóstico inicial). Se realizó en dos fases:

Primera fase: En esta fase se caracterizaron clínica y


epidemiológicamente a los pacientes incluidos, por medio de la aplicación de
un instrumento como lo es la encuesta (Ver anexo 3) donde recolectamos
información sobre las características clínicas y epidemiológicas, además de
las condiciones sociodemográficas donde habita el paciente. Se definieron
las siguientes variables para el estudio:

27
Cuadro
Variables de Estudio
VARIABLE CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ESCALA INDICADOR
Edad Cuantitativa Según edad cronológico % de adultos
discreta 36 - 45 años por grupos de
46 - 55 años edades
56-65 años
>65
Sexo Cualitativa Según sexo Biológico Femenino % de adultos
Nominal Masculino según sexo
Antecedentes Cualitativa HTA, obesidad y dislipidemia), Positivo % de pacientes
personales Nominal Negativo según escala

Antecedentes Cualitativa Diabetes, HTA, obesidad Positivo % de pacientes


familiares Nominal Negativo según escala
Circunferencia Cuantitativa línea entre el margen costal % de pacientes
Abdominal Discreta inferior y la cresta ilíaca en según escala
bipedestación.
Glicemia capilar Cuantitativa Toma de las muestras con el % de pacientes
Discreta glucómetro marca según escala
(consiguiéndose valores
expresados en mg/dl) a cada
uno de los pacientes y los que
presenten hiperglicemia
mayor de 125 mg/dl se le
tomaran una segunda muestra
al día siguiente.
Índice masa Cualitativa Dividir el peso en kilogramos Peso Normal: IMC<25 % de adultos
corporal ordinal (Kg.) entre la talla al cuadrado Kg/m². Sobrepeso: según escala

28
(m2) IMC≥25 Kg/m² pero
<30Kg/m²; c Obesidad:
IMC≥36 Kg/m²;
Nivel de actividad Cualitativa Sedentario Si % de adultos
física Nominal No sedentario No según escala
Hábitos Cualitativa hábitos alimenticios % según escala
alimenticios Nominal
Nivel de Cualitativa Según respuesta del -Universitaria % según escala
instrucción Nominal encuestado -Segundaria o técnico
superior completa.
-Segundaria incompleta.
-Educación primaria.
-Analfabeta.
Años de evolución Cuantitativa Años de evolución desde el -Menos de 5 años % de pacientes
de la enfermedad discreta diagnostico -5-10 años según escala
-Más de 10 años
Enfermedades Cualitativa Enfermedades crónicas -HTA % de pacientes
crónicas nominal diagnosticadas -CI según escala
asociadas -ACV
-IRC
-2 o más enfermedades
Complicaciones Cualitativa Complicaciones asociadas -2 o más complicaciones % de pacientes
crónicas nominal -Polineuropatia según escala
-Nefropatía
-Retinopatía
-Pie diabético
-Disfunción sexual
Fuente: Hoja de Recolección de Datos

29
Segunda fase: Se exploró el nivel de información que tienen los
pacientes sobre los factores de riesgo y las complicaciones de la Diabetes
Mellitus. Que sirvió de base para el cumplimiento del objetivo específico Nº 2
pues se logró identificar cuales podían ser las temáticas a desarrollar en el
programa de intervención educativa propuesta, con la aplicación del
instrumento de la encuesta y/o un cuestionario (Ver anexo Nº4 ). El
instrumento evaluativo utilizado fue validado por Noda Milla y colaboradores
2008, En nuestra investigación se realizó un test del instrumento, realizando
una prueba piloto con 20 pacientes, para evaluar la confiabilidad del mismo
por el alfa de Crombach. Se utilizó una ficha para evaluar dicha encuesta y
se clasificaron las respuestas en adecuadas, intermedias o inadecuadas. .La
encuesta incluyo 13 preguntas distribuidas en 5 variables referidas a
etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento, efectos adversos y complicaciones
de la DM.

Se confeccionó una ficha de evaluación de la encuesta (Anexo 5) ,


donde se asignaron valores a las respuestas: Adecuado (2 puntos),
intermedio (1 punto) e inadecuado (0 puntos). Se clasificaron a los pacientes
con conocimiento adecuado a los que obtuvieron entre 20 y 26 puntos,
intermedio entre 14 y 19 puntos e inadecuado entre 0 a 13 puntos. Los datos
fueron procesados en el programa SPSS versión 13 y se determinó la
asociación estadística con las pruebas de Chi cuadrado y la prueba exacta
de Fisher.

30
Cuadro
Operacionalización de las Variables para Medir Nivel de Conocimientos
Variable Clasificaci Descripción Escala Indicador
ón
Concepto de Cualitativa Según las -Adecuado2 ptos % de
Diabetes Ordinal preguntas del -Intermedia1 pto pacientes
Mellitus cuestionario 1,2,3 -Inadecuado -0 según
escala
Conocimient Cualitativa Según las Adecuado-2 pto % de
os sobre Ordinal preguntas del -Intermedia 1 pto pacientes
factores de cuestionario 4 -Inadecuado-0 según
riesgo escala
Conocimient Cualitativa Según las Adecuado 2 pto % de
o sobre las Ordinal preguntas del -Intermedia1 pto pacientes
complicacion cuestionario 5,6,7 -Inadecuado-0 según
es escala
Conocimient Cualitativa Según las Adecuado2 pto % de
o sobre el Ordinal preguntas del -Intermedia 1 pto pacientes
tratamiento cuestionario -Inadecuado-0 según
8,9,10,11,12 escala
Conocimient Cualitativa Según las Adecuado-2 pto % de
o sobre Ordinal preguntas del -Intermedia 1-pto pacientes
Control de la cuestionario 13 -Inadecuado 0- según
enfermedad escala
Nivel de Cualitativa Según la Adecuado2 0-26 % de
conocimiento Ordinal evaluación -Intermedia 14-19 pacientes
s general del -Inadecuado-0-13 según
cuestionario escala
Fuente: Hoja de Recolección de Datos

Etapa 2: Elaboración o diseño de la Intervención Educativa. Se


diseñaron 5 sesiones educativas utilizando cartas descriptivas para la
planeación estratégica y visión integral de todo el desarrollo de las sesiones;
mismas que incluirán 5 temas enfocados a que los participantes analizarán
los factores determinantes para prevenir las complicaciones de la Diabetes
Mellitus, quedando de la siguiente manera:

-Tema 1. ¿Qué es la Diabetes Mellitus? (Ver Anexo 5)

31
-Tema 2. ¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad? (Ver
Anexo 5)

-Tema 3. ¿Cuáles son las complicaciones agudas? (Ver Anexo 5)

-Tema 4. ¿Cómo prevenir las complicaciones? (Ver Anexo 5)

El contenido general de las cartas descriptivas incluirá fecha, duración,


contenidos temáticos, instructivo, actividades y recursos didácticos. En esta
etapa se logrará cumplir con el objetivo específico Nº 2.

Etapa 3: Etapa de Intervención Educativa: Desarrollamos una


intervención educativa, utilizando estrategias y técnicas didácticas, basadas
en dinámicas grupales, demostraciones, pláticas y talleres, donde los
investigadores y las participantes interactúanos la mayor parte del tiempo,
para promover el aprendizaje significativo en el contexto de la localidad.

En esta etapa se impartió un programa educativo a los pacientes, sobre


la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. El programa educativo se impartió
en el consultorio con una duración de ciento treinta (130) minutos cada
encuentro y cinco Organización Mundial de la Salud. (2012) frecuencias en
una semana. (Semana del 20 al 24 de Mayo). De esta manera se logró el
objetivo específico Nº 2.

Se impartió sesiones diariamente por una semana, en las cuales se


dictó 01 tema diario con una duración aproximada de 130 minutos cada una.
Se utilizaron diversas estrategias y técnicas didácticas, basadas en
dinámicas grupales, demostraciones, pláticas y talleres, donde los
investigadores y las participantes interactuaron la mayor parte del tiempo. Al
iniciar cada sesión se hizo una retroalimentación del tema visto en el día

32
anterior y al finalizar cada sesión se entregó material alusivo al tema
programado en el día.

Etapa 4: Evaluación: Se formuló un instrumento para medir los


conocimientos antes y después de la intervención. Mediante un análisis
estadístico, con el cual se identificaron cambios en el conocimiento de los
factores determinantes de los pacientes participantes. Se evaluó el
conocimiento adquirido mediante las respuestas a las preguntas de los
cuestionarios iníciales. Se realizó entre el 27 de Mayo al 5 de Junio del 2015,
en esta etapa se aplicó el cuestionario en las casas de cada una de los
participantes. (El mismo cuestionario aplicado en la fase 1 de diagnóstico).

Técnicas y Procedimientos

En función del logro de los objetivos de este estudio, se empleó una


serie de instrumentos y técnicas de recolección de datos, orientada a
alcanzar los fines propuestos. Para un completo desarrollo del proceso de
recolección de los datos y de las informaciones para el presente trabajo de
investigación, se utilizaron diferentes técnicas de exploración y recolección
de datos.

En este sentido, como fuente de información se utilizaron, en primer


término, la revisión bibliográfica, en la que se realizó el análisis de fuentes
documentales, lectura de textos y materiales escritos de manera rigurosa, a
fin de captar los planteamientos esenciales y aspectos lógicos de contenidos
y propuestas con la finalidad de extraer los datos bibliográficos útiles al
estudio.

Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista


personal, durante la misma se aplicó el cuestionario confeccionado (anexo

33
3). El instrumento empleado, está orientado con preguntas abiertas y
cerradas, con una escala tipo nominal.
A partir de la información obtenida se desarrolló y aplicó un plan de
acción adecuado a las necesidades detectadas en la población en estudio.
Posterior a esto se realizó una segunda encuesta evaluativa destinada a la
realización del estudio comparativo que evidencio los avances alcanzados
con la implementación del proyecto.

Los datos obtenidos fueron ordenados y registrados en planillas


preparadas para tal fin. Posteriormente se analizó e implemento
estadísticamente, se tabulo y se representó gráficamente a través del
sistema operativo Microsoft Windows office® para su mejor lectura y
comprensión.

34
PROPUESTA

Tipo de Programa

Campaña de comunicación, educación, información y prevención.


Localización: La presente campaña se implementó en la comunidad del
sector Piritu, Municipio Zamora del estado Aragua, durante el periodo 2014
-2015.

Actividades

Con el objetivo de alcanzar las metas planteadas, proponemos las


siguientes actividades:

-Entrega de folletos de manera masiva en la comunidad.

-Pancartas informativas en las entradas a la comunidad destacando el


nombre del plan y afiches a ser colocados en la cartelera del consultorio
médico de la comunidad, invitando a las jornadas de información.

-Conferencias sobre los factores de riesgo asociados a la diabetes


mellitus. Que se compone por una introducción, desarrollo y unas
conclusiones. El conferencista tiene que estimular la participación del
auditorio y realizar preguntas de control de los contenidos impartidos.

-Charlas sobre los factores de riesgo de DM Duración: Se establece


una duración del programa de tres (3) meses continuos comprendidos entre
los meses Marzo a Diciembre 2015

35
Resultados esperados:

-Incrementar el nivel de conocimiento sobre la DM.

-Disminuir las complicaciones de los pacientes.

-Aumentar el nivel de conocimientos de los pacientes diabéticos sobre


su enfermedad.

La Charla Educativa:

Consiste en una clase breve en la que el conferencista expone un tema


en específico.

Objetivo: Brindar la información necesaria de cómo mantener un control


adecuado de su enfermedad para evitar el daño de sus órganos diana.

“¿Qué es la diabetes mellitus?”

Definición de Diabetes
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica y compleja que se
caracteriza por deficiencia absoluta o relativa de la insulina, hiperglicemia
crónica y otras alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los
lípidos.

El individuo que padece de diabetes su organismo no aprovecha


adecuadamente la energía obtenida de los alimentos que ingiere. En el
proceso de descomposición de alimentos estos lo realizan en forma de
azúcar que es el combustible principal del organismo. Este azúcar se
desplaza por medio de una corriente sanguínea y una sustancia química
llamada insulina, le permite al azúcar abandonar la corriente e incorporarse a
las células donde se utiliza para generar energía.

36
Según Dra. Herrera, (2000) la diabetes “es una enfermedad hereditaria,
no tiene cura y diagnosticarla es muy fácil ya que se realiza a través de un
examen llamado glicemia”. Los síntomas y consecuencias de la diabetes
pueden salir de control si la enfermedad no es controlada de manera eficaz,
afortunadamente la ciencia médica ha alcanzado importantes avances para
su tratamiento los cuales son aplicables dependiendo del estado del paciente
y del grado o estado de la enfermedad. En la actualidad una persona que
padezca de diabetes en cualquiera de sus manifestaciones o grados, puede
vivir normalmente siempre y cuando mantenga un control de los niveles de
azúcar en la sangre para lo cual la ciencia y la tecnología ha diseñado una
serie de aparatos y fármacos. Según Foster, la diabetes “es la enfermedad
endocrina más frecuente, se caracteriza por alteraciones metabólicas y
complicaciones a largo plazo que afectan a órganos tales como ojos, los
riñones, los nervios, y los vasos sanguíneos. No es una entidad homogénea
y se han descrito varios síndromes diabéticos distintos”, (p. 2341)

Según la Organización Mundial de la Salud, informe técnico n° 648


(1980) citado por el Dr. Nucete, Humberto la diabetes es “un
síndrome con componentes metabólico y vascular indudablemente
interrelacionados. El componente metabólico está caracterizado
por la elevación inapropiada de la glicemia, asociado a
alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas. El
componente vascular consiste en una macroangiopatía no
especifica (arterosclerosis) y una microangiopatía más especifica
que afecta al ojo y al riñón”.

En el mismo sentido Dr. Nucete, (1986) expone “la diabetes es un


estado de hiperglicemia crónica producido por factores genéticos y
ambientales que frecuentemente actúan juntos”. (p. 49).

37
Etimología de la Diabetes

Proviene del latín diabētes, y éste del griego διαβήτης, (diabétes, 'correr
a través' con δια o 'dia-', 'a través', y βήτης o 'betes', 'correr', de διαβαίνειν
(diabaínein, ‘atravesar’). Como término para referirse a la enfermedad
caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria),
empieza a usarse en el siglo I en el sentido etimológico de «paso», aludiendo
al «paso de orina» de la poliuria. Fue acuñado por el filósofo griego Areteo
de Capadocia. Síndrome caracterizado por una hiperglucemia que se debe a
un deterioro absoluto o relativo de la secreciòn y/o la acciòn de la insulina. La
palabra Mellitus (griego mel, "miel") se agregó en 1675 por Thomas
Willis cuando notó que la orina de un paciente diabético tenía sabor dulce
(debido a que la glucosa se elimina por la orina).

Fisiopatología de la Diabetes

Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de


energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los
alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y
se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre vaya al
interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre
bajo los efectos de la insulina, una hormonas secretada por el páncreas. En
la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca
insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la
insulina que se produce (DM Tipo II). Esto evita o dificulta la entrada de
glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia).
La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes mellitus tiene un
efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar
al coma y la muerte.

38
La diabetes mellitus puede ocasionar complicaciones microvasculares
(enfermedad de los vasos sanguíneos finos del cuerpo, incluyendo vasos
capilares) y cardiovasculares (relativo al corazón y los vasos sanguíneos)
que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos,
corazón, nervios periféricos) reduce la calidad de vida de las personas e
incrementa la mortalidad asociada con la enfermedad La diabetes mellitus es
un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función de todos los
órganos y sistemas del cuerpo, el proceso mediante el cual se dispone del
alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo), los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la sangre, el
corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad
cutánea y profunda, etc.).

Clasificación de la Diabetes

Actualmente existen dos clasificaciones principales. La primera,


correspondiente a la OMS, en la que sólo reconoce tres tipos de diabetes
(tipo 1, tipo 2 y gestacional) y la segunda, propuesta por la Asociación
Americana de Diabetes (ADA) en 1997. Según el Comité de expertos de la
ADA, los diferentes tipos de DM se clasifican en 4 grupos:

a) Tipo 1
b) Tipo 2
c) Gestacional
d) Otros tipos

-Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM-1): Este tipo de diabetes corresponde a la


llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de
comienzo juvenil. Se presenta en jóvenes y en adultos también pero con
menos frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la

39
destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del
páncreas esto regulado por células T. y que predispone a una
descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más
típica en personas jóvenes (por debajo de los 36 años), y afecta a cerca de
4,9 millones de personas en todo el mundo, una alta prevalencia se reporta
en América del Norte.
Los factores ambientales afectan a la presentación de la diabetes
mellitus tipo 1, esta clase de factores pueden ser virus (Rubeola congénita,
parotiditis y coxsackieB), estos pueden provocar el desarrollo de una
destrucción autoinmunitaria de células B. Otro de los factores podría ser la
exposición a la leche de vaca en lugar de la leche materna en la lactancia
(una secuencia especifica de la albúmina procedente de la leche de vaca,
puede presentar reacción cruzada con proteínas de los islotes)

-Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM-2): Es un mecanismo complejo


fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce
suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no está bien
distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que
el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada
de la glucosa a la propia célula están dañados. Esta forma es más común en
personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que
aparezca en sujetos más jóvenes, y se relaciona con la obesidad;
anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la
obesidad. Puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho
tiempo. Esta diabetes se relaciona con corticoides, por hemocromatosis.

-Diabetes Mellitus Gestacional: Aparece en el periodo de gestación


en una de cada 10 embarazadas. Se presenta muy pocas veces después del
parto y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto
o macrosomía, producto con tamaño anormal grande causado por

40
incremento de glucosa, puede sufrir daños al momento del parto. El
embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto
utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que
conlleva a tener disminuida la insulina, provocando esta enfermedad. 9

Etiología de la Diabetes

En un principio se pensaba que el factor que predisponía para la


enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida
absorción. Pero después se vio que no había un aumento de las
probabilidades de contraer diabetes mellitus respecto al consumo de hidratos
de carbono de asimilación lenta. Estudios no comprobados advierten que la
diabetes tipo 1 puede ser causa de una malformación genética, la cual
podemos llevar en nuestra vida sin darnos cuenta. A través de un factor
externo (papera, gripe, rubeola, varicela entre otros) puede causar la
aparición de la enfermedad.

Actualmente se piensa que los factores más importantes en la aparición


de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistencia a la
insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio.
De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos
grasos libres, los que podrían participar en la insulinoresistencia y en el daño
a la célula beta-pancreática. Para la diabetes tipo 1 priman,
fundamentalmente, alguna patología que influya en el funcionamiento del
páncreas (diabetes tipo 1 fulminante).

La actividad física mejora la administración de las reservas de azúcares


del cuerpo y actúa de reguladora de las glucemias. Las reservas
de Glucógeno aumentan y se dosifican mejor cuando el cuerpo está en
forma, ya que las grasas se queman con más facilidad, reservando más los

41
hidratos de carbono para esfuerzo intensos o en caso de que la actividad sea
muy larga que las reservas aguanten más tiempo.

Cuadro Clínico de la Diabetes

En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni


comenzado su tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden encontrar
los siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea
de forma puntual o continua): Signos y síntomas más frecuentes:

 Poliuria, polidipsia y polifagia.

 Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no


puede almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de
la insulina.
 Fatiga o cansancio.

 Cambios en la agudeza visual.

 Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.

 Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.

 Ausencia de la menstruación en mujeres.

 Aparición de impotencia en los hombres.

 Dolor abdominal.

 Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o


heridas que cicatrizan lentamente.

42
Definición de Prevención

Del latín praeventĭo, prevención es la acción y efecto de


prevenir (preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una
dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). La prevención, por la
tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar
un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se
concrete. Por eso existe la frase popular que señala que “más vale prevenir
que curar” o “mejor prevenir que curar”.

43
RESULTADOS

Datos socio demográfico de los pacientes con Diabetes Mellitus


atendidos en el Ambulatorio Piritu.

Ítem 1 ¿Su edad esta entre:?


Cuadro 1
Edad
EDAD RESPUESTAS PORCENTAJE %
36-45 23 19%
46-55 40 32%
56-65 30 25%
>65 26 19%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 1 Edad
Análisis: Según los datos obtenidos un 32% de los encuestados señaló
que su edad esta entre 46 y 55 años de edad, un 25 señaló estar entre 56 y
65 años, otro 24% son mayores de 65 años, y el 19% restante indicó que
entre 36 y 45 años. Se infiere de los datos obtenidos que la mayor parte de
las personas con diabetes mellitus que asisten al ambulatorio tiene una edad
mayor a 56 años, es decir las personas mayores asisten a los ambulatorios y
están pendientes de controlarse. Coincidiendo con el trabajo de Villasmil

44
(2009), quien consulto un grupo de pacientes esta entre 46 y 55 años de
edad,

Ítem 2 ¿Señale su sexo?


Cuadro 2
Sexo
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Masculino 58 49%
Femenino 61 51%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 2
Sexo

Análisis: Según los datos obtenidos un 51% de los pacientes con


diabetes mellitus que asisten a las consultas del ambulatorio Piritu son de
sexo femenino, mientras que el otro 49% restante son se sexo masculino. En
conclusión los datos arrojan que la mayoría de los pacientes que se
controlan son de sexo femenino. Este trabajo tiene similitud con lo
investigado por Montas (2012), quien señaló que la diabetes incide más e la
mujer.

45
Ítem 3 ¿Su peso esta entre:?
Cuadro 3
Peso
EDAD RESPUESTAS PORCENTAJE %
50-55 09 9%
56-60 16 14%
61-65 20 17%
66-70 30 26%
+ 70 40 34%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 3 Peso

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta aplicada un 34% de


los pacientes con diabetes mellitus señalados respondieron que su peso es
más de 70 kilos, un 26% entre 66 y 70, otro 17%, indicó que entre 61 y 65,
mientras que un 14% respondió que su peso esta entre 56 y 60 y un 9%
señaló que su peso esta entre 50 y 55 kilogramos. En resumen la mayor
parte de los pacientes con DM están por encima del peso requerido. De igual
manera este trabajo señala lo mismo que el trabajo de Montas (2012), quien
señaló que la diabetes tiene dos extremos bajo peso y obesidad en algunos
casos.

46
Ítem 4 ¿ Distribución según Antecedentes Personales?

Cuadro 4
Antecedentes Personales
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Hipertenso 34 28,64
Diabetes 20 16,8
HTA - Asma Bronquial 15 20,8
Diabetes Hipotiroidismo 20 16,8
Diabetes Hipertensión 30 25,2
Asma Bronquial 0 0,0
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 4 Antecedentes Personales


Análisis: Según los resultados de la gráfica el 28,6% de los
encuestados son solamente hipertensos, un 25,2% señaló que es diabético,
mientras que un 16,8% dice que es hipertenso y diabético, el otro 16,8 es
diabético hipotiroideo y el 12,8 restante es Hipertenso y asmático. Tal cual
como lo señaló Montas (2012) en sus trabajo cuando indica que la mayoría
de las personas con diabetes son hipertensos. Se relaciona con lo señalado
por MedlinePlus (2011), en sus trabajo cuando señala que las personas
diabéticas vieven de familias diabéticas.

47
Ítem 5 ¿ Distribución según Antecedentes Familiares?

Cuadro 5

Antecedentes Familiares
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Hipertenso 44 37,64
Diabetes 23 16,8
HTA - Asma Bronquial 10 20,8
Diabetes Hipotiroidismo 10 16,8
Diabetes Hipertensión 32 25,2
Asma Bronquial 0 0,0
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 5 Antecedentes Familiares


Análisis: Según los datos obtenidos visualizados en la gráfica el 37,0%
de los encuestados tienen familiares diabéticos, un 26,9% señaló que sus
familiares son diabéticos e hipertensos, mientras que un 8,4% dice que ellos
son hipertensos y sufren de asma, el otro 8,4% señaló que tienen pacientes
con diabético e hipotiroideo. De igual manera coincide con lo mencionado por
MedlinePlus (2011), en su trabajo cuando señala que las personas diabéticas
vienen de familias diabéticas.

48
Ítem 6 ¿Cuál es su profesión?
Cuadro 6
Ocupación
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Sin empleo 40 41%
Agricultor 22 22%
Taxista 21 21%
Docente 16 16%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 6 Ocupación
Análisis: según el Gráfico 1 se tiene, que la mayor incidencia la
representó los pacientes sin profesión definida, es decir, Sin Empleo Actual,
debido a la edad, y las complicaciones de su enfermedad actual, con un
29%, es decir, en este grupo se incluyen los jubilados, las amas de casa, y
adultos mayores a cargo de sus familiares. Por otro lado, se observa que
hay una incidencia del 18% de Agricultores activos, por ser una zona rural,
un 15% de taxistas, y bajando la incidencia, 9% docentes y este mismo
porcentaje para Militares. Estos resultados establecen que la mayor
incidencia estuvo representada por individuos que ya no tienen un empleo ni
profesión activa, en la mayoría de los casos, debido a las complicaciones de
la enfermedad. Coincide con lo mencionado por MedlinePlus (2011), en su

49
trabajo cuando señala que las personas diabéticas en su mayoría no tienen
empleo o están jubilados.

Ítem 7 ¿Usted fuma o ha fumado?

Cuadro 7
Hábitos tóxicos
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Nunca 20 17%
Ocasionalmente 45 38%
Varios cigarros al día 33 28%
Una cajetilla o más 21 17%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 7 Ocupación

Análisis: Según los datos obtenidos visualizados en la gráfica el 38,0%


de los encuestados fuman ocasionalmente, un 28,% señaló que se fuma
varios cigarrillos al día, mientras que un 17% señaló que fuma más de una
cajetilla y solo el 17% restante indicó que no fuma. Se infiere de estas
respuestas que la mayor parte de las personas diabéticas que asisten al
consultorio fuman ocasionalmente y otro gran número se fuma varios

50
cigarros al día, lo que permite concluir que de dejar ese vicio contribuyen a
desmejorar su salud. Al respecto la Organización Mundial de la Salud.
(2012). Anuario de Epidemiologia Medica. Naciones Unidas, señaló que no
es un síntoma común y que no tiene relación directa.

Ítem 8¿Frecuentemente usted ingiere bebidas alcohólicas?

Cuadro 8
Bebidas alcohólicas
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Siempre 3 2%
Casi siempre 13 11%
Casi nunca 90 76%
Nunca 13 11%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 8 Bebidas alcohólicas

Análisis: En la gráfica se demuestra que un 76% de los encuestados


respondieron que casi nunca ingieren bebidas alcohólicas, un 11% indicó que
nunca, sin embargo un existe un porcentaje bajo que frecuentemente ingiere
bebidas alcohólicas siendo diabéticos, siendo estos propensos a recaídas en

51
su condición. Para Noda (2008), el consumir alcohol es perjudicial para la
salud

Ítem 9 ¿Sabe usted qué les pasa a las personas que tienen esta enfermedad
y no reciben o no toman su tratamiento?

Cuadro 9
Tratamiento
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Si 69 58%
No 50 42%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 9 Dieta
Análisis: Luego de graficado los resultados se obtuvo que un 58% de
las personas encuestadas que sufren de Diabetes Mellitus respondieron qué
si saben que les pasa a las personas que tienen esta enfermedad y no
reciben o no toman su tratamiento. En resumen a pesar de que la mayoría de
los pacientes con Diabetes Mellitus conocen que deben estar tratados
constantemente la dieta recomendada por su médico tratante. Según lo
señalado por la Organización Mundial de la Salud (210) las personas que
tienen esta enfermedad saben que deben toman su tratamiento.

52
Ítem 10 ¿Sabe usted cuál es el tratamiento que está recibiendo para la
diabetes?

Cuadro 10
Cumplimiento
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Si 44 37%
No 75 63%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 10 Cumplimiento

Análisis: Los datos arrojados por el instrumento aplicado permitieron


constatar que un 63% de las personas que sufren de Diabetes Mellitus si
saben cuál es el tratamiento que está recibiendo para la diabetes, el otro
37% respondió que no lo sabe, en resumen no basta con conocer el
tratamiento adecuada es necesario ingerirlo y estar chequeado por los
médicos tratantes. De igual manera la Organización Mundial de la Salud
(2010) las personas que tienen esta enfermedad saben cual es el tratamiento
que está recibiendo para la diabetes.

53
Ítem 11 ¿ Grupo de alimentos que ingiere actualmente?

Cuadro 11
Alimentos
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Carbohidratos 69 59%
Grasas 10 8%
Proteínas 40 33%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 11 Alimentos

Análisis: según los datos arrojados por la encuesta aplicada un 59% de


las personas hipertensas respondieron que ellos ingieren carbohidratos, un
33% señaló que ingieren proteínas y solo un 8% ingiere grasas, en resumen
la mayor parte de los pacientes con Diabetes Mellitus consume o ingiere
carbohidratos e inclusos grasas cuando lo ideal es ingerir proteínas. Para
Chapín (2000), lo alimentos balanceados son esenciales para evitar
complicaciones en los pacientes diabéticos.

54
Ítem 12¿Nivel de conocimiento sobre la influencia que tiene la dieta en la
Diabetes Mellitus arterial

Cuadro 12
Conocimiento sobre la dieta
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Adecuados 20 17%
Inadecuado 99 83%
TOTAL 119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 12 Conocimiento sobre la dieta

Análisis: Después de tabulados los datos se pudo constatar que un 83%


de las personas diabeticas encuestadas tienen un nivel de conocimiento
inadecuado sobre la influencia que tiene la dieta en la Diabetes Mellitus, sin
embargo un 17% lo tiene adecuadamente, lo que significa que gran aparte
de la población hipertensa de la comunidad del sector Piritu, Municipio
Zamora del estado Aragua, durante el periodo 2014 -2015 tiene
conocimientos sobre sus enfermedad. Coincide estas respuestas con lo
descrito por Chapín (2000), cuando señala la necesidad de educar a los
pacientes sobre la importancia la seguir al pies de la letra la dieta
recomendada por su médico

55
Ítem 13 ¿Conoce usted cuales son las complicaciones de la Diabetes
Mellitus?

Cuadro 13
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJE %
Si 44 37%
No 75 63%
TOTAL 1119 100%
Fuente: Cuestionario (2016)

Gráfico 13
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
Análisis: Según los datos arrojados por la encuesta aplicada a las
personas hipertensas demuestran que el 63% de los pacientes que asisten a
comunidad del sector Piritu, Municipio Zamora del estado Aragua, durante el
periodo 2014 -2015 tiene conocimientos sobre sus enfermedades, solo un
37% de estas personas están al tanto de su situación. En este sentido
Cedran (2011) señala lo mismo que los resultados obtenidos, es decir existen
complicaciones de la Diabetes Mellitus cuando no se cumple con una dieta
balanceada.

56
Discusión

El propósito de esta sección es dar una descripción general de la


situación de los pacientes con base en diferentes variables socio-
demográficas y tener información de la distribución de las variables. Con el
fin de describir además de la diabetes, otras de las variables explicativas que
se utilizan en los modelos.

Por otro lado, se puede señalar que la diabetes tiene un notable


impacto en la dependencia, pues el padecimiento ocasiona mayor necesidad
de ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria. Un paciente
diabético mayor de 65 años en comparación a uno no diabético, tiene el
doble de posibilidades de ser dependiente de alguien para realizar las
actividades básicas diarias. De igual manera se puede señalar que los
diabéticos dependientes tienen un conjunto de características similares que
los diferencian de los diabéticos no dependientes. Por ejemplo, los diabéticos
dependientes son los que además de padecer de la enfermedad tienen la
mayor prevalencia de hipertensión, el porcentaje más alto de hospitalización,
la mayor prevalencia de glaucoma y el mayor porcentaje de sedentarismo.

En este estudio desarrollado demuestra que el grupo más afectado del


sexo por la diabetes es el femenino con un porcentaje mayor que el de los
pacientes masculinos.

La calidad de vida en relación al género no mostró diferencias en las


medias en la dimensión de sintomatologia, sin embargo sí es evidente que a
menor tiempo de padecer la enfermedad es mejor la calidad de vida. Aunque
en el estudio no se planteó si la diabetes afectaba de manera negativa la
calidad de vida de las personas, es claro que la afectación fue alta debido a
que la media de la calidad fue menor a 40.

57
CONCLUSIÓN

Después de haber desarrollado cada uno de los objetivos de esta


investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

En relación a las características socio-demográficas de los pacientes


diabéticos tipo 2 mayores de 36 años, del sector Piritu, municipio Zamora del
estado Aragua, durante el periodo Marzo 2015 a Septiembre 2015, se
concluye que la mayor parte de las personas diabéticas que asisten al
ambulatorio tiene una edad mayor a 56 años, es decir las personas mayores
asisten a los ambulatorios y están pendientes de controlarse, además los
datos arrojan que la mayoría de los pacientes que se controlan son de sexo
femenino y su peso está por encima de los 70 kilogramos.

También se puede señalar que en su mayoría son solamente


hipertensos, hipertenso y diabético, diabético hipotiroideo y e inclusive
Hipertenso y asmático, de igual manera sus familiares son hipertensos, otros
diabéticos e hipertensos, y sufren de asma, por otro lado se puede decir en
la mayoría son desempleados.

En relación al nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la


Diabetes Mellitus en los pacientes diabéticos tipo 2, se puede señalar que les
hace falta educarlos, ya que muchos de ellos fuman ocasionalmente y otro
gran número de cigarros al día, sin embargo son muy pocos los que
consumen bebidas alcohólicas

En resumen a pesar de que la mayoría de los pacientes con Diabetes


Mellitus conocen que deben estar tratados constantemente la dieta
recomendada por su médico tratante.

58
En relación a los conocimientos sobre los factores de riesgo de la
Diabetes Mellitus en los pacientes diabéticos tipo 2., se concluye que la
mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus conocen que deben estar
tratados constantemente la dieta recomendada por su médico tratante y en
su mayoría saben cuál es el tratamiento que está recibiendo para la diabetes,
además los pacientes con Diabetes Mellitus consume o ingiere carbohidratos
e inclusos grasas cuando lo ideal es ingerir proteínas.

En relación al programa de intervención educativa, sobre los principales


factores de riesgo y las complicaciones de la diabetes mellitus, se concluye
que este permitió educar a los pacientes con diabetes mellitus sobre como
comer, que ejercicio realizar y como debe ser el control y sus tratamiento.

En cuanto a los resultados de la implementación del programa de


intervención educativa, sobre los factores de riesgo de la diabetes mellitus en
pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 36 años, se concluye que los
pacientes con diabetes mellitus obtuvieron conocimientos relacionados con la
dieta, ejercicios, y toda actividad indicada por especialista en la materia,
también se les realizó un control de pesos, para conocer si existía obesidad,
sedentarismo, malos hábitos alimenticios, dislipidemias, antecedentes
familiares, entre otros.

59
RECOMENDACIONES

A la población general

Adoptar medidas destinadas a modificar el estilo de vida y las


características socio-ambientales, para intervenir sobre los factores de
riesgo que son modificables: obesidad, sedentarismo, hiperlipidemias,
hipertensión, tabaquismo y la nutrición inapropiada.

Realizar el programa de educación para la salud que incluya la


diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas desde la edad escolar.

Al equipo de salud

Dedicar sus esfuerzos a identificar a la población en riesgo para hacer


prevención primaria.

Procurar el buen control de la enfermedad, retardar su progresión y


prevenir las complicaciones agudas y crónicas.

Llevar el control metabólico óptimo, la detección y el tratamiento precoz


de las complicaciones.

Realizar acciones dirigida a pacientes con complicaciones crónicas,


para detener o retardar su progresión.

60
61
BIBLIOGRÁFIA

Álvarez, E. (2010). Etiopatogenia de Diabetes Mellitus. Revista de Medicina


Interna. Buenos Aires. 35: 51-52

American Diabetes Association. (2009). Report of the expert commitee on the


diagnosis y classification of Diabetes Mellitus; 20: 1183-1197.

Anuario de Epidemiología M.S.A.S. (2011). Estado Aragua

Arauco O. (2009). Frecuencia de Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo


Asociados en el Distrito de Villa. El Salvador – Lima. Tesis de maestría
– UPCTL.

Arias, Fidia. (2006). “El Proyecto de Investigación, Guía para su


Elaboración”. Editorial Episteme. México.

Balestrini, Mirian,(2004).“¿Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación?”.


Servicio Editorial. Caracas.

Cedran, A. Propuesta de un Programa Educativo sobre Promoción para la


Salud a Pacientes con Diabetes Mellitus. Morón – Estado Carabobo,
2011

Chapín (2000), “Manual de Endocrinilogia”. 362 pg. Madrid.

Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición (2009). «Capítulo 338.


Diabetes mellitus» (en español).Harrison online en español. McGraw-
Hill. Consultado el 01 de junio de 2014.

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/bol_diabetes/dm2_bol
1_2013.pdf

Jennifer Mayfield (15 de octubre de 2011). American Academy of Family


Physicians (ed.): «Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus:
New Criteria» (en inglés). Consultado el 01 de junio de 2014.

Kronenberg, H.M. (2013). Williams Tratado de Endocrinología (en español)


(14 edición). Elsevier, España. p. 717.

MedlinePlus] (Mayo de 2011). «Diabetes tipo 2» (en español). Enciclopedia


médica en español. Consultado el 01 de junio de 2014.

62
Montas Ramírez, F. Fisiopatología de la Diabetes tipo 2 y papel de la
insulino-resistencia. Maracay – Estado Aragua 2012

Noda Milla JR, Perez Lu, JE, Malaga Rodriguez,G , Aphang Lam ,MR
Conocimientos sobre "su enfermedad" en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 que acuden a hospitales generales Rev Med Hered 19
(2), 2008

Organización Mundial de la Salud. (2012). Anuario de Epidemiologia Medica.


Naciones Unidas.

Revista médica del IMSS. Diabetes Mellitus No. 6 de 2010 Vol. 34.
ri.bib.udo.edu.ve/.../Tesis.DIABETES%20MELLITUS%20EN%20LOS%

Rubin, Alan L. (2009). Diabetes para dummies (en español) (2da


edición). Ford Dummies. pp. 109–112.

Sabino, C. (2009). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela.


Panapo de Venezuela C.A.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2010). Metodología y Diseños en la Investigación


Científica. (1ª edición). Lima, Perú.

Tucci y Kirkham. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo.


(2010)

Velasco Pernía, Manuel (2009) presidente de la Sociedad Latinoamericana


de Síndrome Cardiometabólico. Buenos Aires.

63
ANEXOS

64
ANEXO Nº 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Yo____________________ Edad: ___________ CI __________Estoy de


acuerdo en participar en el estudio, ya que el investigador me explico los
objetivos y finalidad del mismo garantizando la privacidad de los resultados,
lo cual quedo claro tanto para mí como para mis familiares.

______________________
__
Paciente
______________________ Investigador
__

Otros Interesados

65
ANEXO N: 2

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Proyecto “Intervención comunitaria sobre


los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus, en el sector
Piritu, Municipio Zamora del Estado Aragua, durante el periodo 2014
-2015”. Presentado por la residente: Dra. Nilita Zaida Pérez De Vera para
optar por el título de Especialista en Medicina General Integral, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

Tutor

66
ANEXO 3

Guía Estructurada de Obtención de Información

N°: _____
Datos del paciente:
Edad actual: _____
Edad en que le diagnosticaron la Diabetes Mellitus _____
Sexo: M ( ) F ( ) Peso: ______
Talla: _________ Raza: _____

Hereditario ( ) Sedentarismo ( ) Obesidad ( )

Dieta inadecuada ( ) colesterol y triglicéridos elevados ( )

Enfermedades asociadas a la diabetes que usted padece:


Hipertensión arterial ------
Cardiopatía isquémica -----
Colesterol elevado -------
Triglicéridos elevados -----
Ácido úrico elevado ------
Insuficiencia renal crónica -------
Grasa en el hígado ------
Trastornos digestivos ------
Oftalmopatía diabética ------
Problemas circulatorios -----
Pérdida de la sensibilidad ------
Otras: ¿cuáles?

67
Hábitos alimentarios. Describa los alimentos que usted consumió en el día
de ayer durante el desayuno, almuerzo, comida y meriendas (sea
exhaustivo).

Hábitos tóxicos:
Fuma:
- Nunca _____
- Ocasionalmente _____
- Varios cigarros al día _____
- Una cajetilla o más _____
Ingiere bebidas alcohólicas:
- Nunca _____
- Ocasionalmente ____
- Los fines de semana ____
- Casi todo los días ____
- No puede sentirse bien si no bebe ____

Actividades físicas:
Describa las actividades que usted realiza en un día promedio:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Realiza usted ejercicio físico programado?
Si ---------
No --------

De ser positiva su respuesta, señale tipos de ejercicio y con qué


frecuencia los realiza.

68
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________
ANEXO 4
Cuestionario para la Evaluación del Nivel de Conocimientos sobre
Diabetes Mellitus

Estimado paciente:

Necesitamos su colaboración para estudiar cuál es su nivel de


información sobre la enfermedad que usted padece. Solo debe dar respuesta
a las preguntas que aparecen a continuación, le garantizamos la mayor
discreción con los datos que pueda aportarnos los cuales son de gran valor
para este estudio. Muchas Gracias.
Nombre: _____________________Edad: ________Sexo: ______Ocupación:
______________________Nivel de Escolaridad
_________________________ Consultorio _______________-Años de
diagnosticada la enfermedad ____________________
A) De las indicaciones que aparecen a continuación, marque con una x cual
o cuales le ha indicado su médico.
Tratamiento Higiénico Dietético
1-Dieta baja en azucares (Carbohidratos) ____________
2- Realizar ejercicio físico ______________-
B) Tiene usted indicado tratamiento con medicamentos
1- Si ___________
2- No __________-
C) A continuación usted encontrara un conjunto de interrogantes. por favor
no se preocupe en pensar si otras personas estarían de acuerdo con
usted ,y exprese exactamente lo que piense en cada caso

1-¿Sabe usted cuál es el nombre de su enfermedad?


2. ¿Sabe usted qué es? / ¿en qué consiste?

69
3. ¿Es una enfermedad curable?
4. ¿Sabe qué factores descompensan su enfermedad? ¿Provocan
recaídas?
5. ¿Sabe usted qué daños produce la diabetes en su organismo?/
¿Qué órganos afecta?
6. ¿Sabe si usted si usted tiene algún daño en su organismo provocado
por la diabetes?
7. ¿Sabe usted qué les pasa a las personas que tienen esta enfermedad
y no reciben o no toman su tratamiento?
8. ¿Sabe usted cuál es el tratamiento que está recibiendo para la
diabetes?
9. ¿Sabe usted si el tratamiento que recibe puede tener alguna
complicación?
¿Cuál?
10. ¿Qué otras medidas conoce, además de la medicación e insulina, que
ayuden a controlar la diabetes?
11. ¿Sabe cuánto dura el tratamiento?
12. ¿Sabe por qué es tan largo el tratamiento?
13. ¿Le han tomado análisis de sangre? ¿Sabe usted para qué le toman
dichos análisis?¿Conoce sus resultados?

70

S-ar putea să vă placă și