Sunteți pe pagina 1din 15

POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD

TANIA ALEJANDRA ARENAS MANIOS


SEBASTIAN ENRIQUE LARA URQUIJO
JUAN DAVID MONTERO RAMIREZ
LAURA DANIELA ROJAS ALFONSO

DOCENTE
VICKY FERRUCHO LIZARAZO

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO


GRANCOLOMBIANO

FACULTAD NEGOCIOS, GESTION Y


SOSTENIBILIDAD

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Bogota

2019
Contenido

I. INTRODUCCION. .................................................................................................................. 3

II. FORMULACION DEL PROBLEMA. ................................................................................... 4

III. JUSTIFICACION. ............................................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 5

4.1 Objetivo general. .............................................................................................................. 5

4.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 6

V. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 6

VI. ANALISIS. ........................................................................................................................ 10

6.1 Análisis de la información. ...................................................................................... 10

VII. RESULTADOS.................................................................................................................. 10

7.1 Resultados.................................................................................................................... 10

VIII. CONCLUSIONES. ............................................................................................................ 12

IX. REFERENCIAS. ................................................................................................................ 12

X. ANEXOS. .............................................................................................................................. 12

XI. BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................. 13


I. INTRODUCCION.

Durante la última década y en cumplimiento de la normatividad internacional nacional y distrital,

Bogotá logró la formulación y puesta en marcha de la “Política Pública de Juventud para Bogotá

D.C. 2006 -2016", aprobada por el decreto 482 de 2006, para el periodo 2006-2016.

POLITICA PUBLICA DE JUVENTUD (PPJ). Esta política que define el enfoque de

derechos y los propósitos que orientan la atención de los jóvenes, se constituyó en la carta de

navegación para la implementación de proyectos y programas que garanticen el ejercicio de los

derechos de los jóvenes en Bogotá. Este proyecto, tiene como propósito presentar los análisis y

algunos resultados de las acciones y actividades ejecutadas en el marco del cumplimiento del

plan de acción de esta política.

Este documento se relaciona de la siguiente manera: Como primera instancia se realiza un

identificación y formulación del problema con un acercamiento a la Política Pública de Juventud,

seguido por sus principales objetivos, un marco teórico; las instancias, análisis y procedimientos

creados para la materialización de sus objetivos, promoviendo la garantía y restablecimiento de

los derechos de las y los jóvenes de Bogotá.

Dándole continuidad a la muestra de un análisis de la información, y algunos resultados que se

han podido evidenciar en esta política pública en donde el impacto más importante es la debida

ejecución y materialización de los derechos de las y los jóvenes de la ciudad. Finalmente

podemos encontrar las conclusiones a las que se llegaron con la búsqueda y análisis de cada uno

de los aspectos tratados dentro de este documento.


II. FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Baja ausencia de garantías e invisibilización de los jóvenes como sujetos de derechos en

espacios de participación?

Se puede evidenciar que en la política pública no se ha cumplido totalmente en los programas

que se ejecutan hacia los jóvenes y por esta razón los jóvenes no tienen oportunidades, por eso

no son actores de participación por bajas ausencias y garantías hacia los derechos que deben

tener, además estipulan un presupuesto para cada programa de esta política y realmente no la

usan correctamente y por eso no se ejecuta de forma correcta.

Los jóvenes se han vuelto incrédulos por falta de garantía hacia sus oportunidades y por esta

razón se evidencia que siguen aumentando los problemas sociales como lo son drogadicción,

falta de oportunidad laboral y demás problemas sociales que vemos en la actualidad realmente no

se han visto los mejores resultados para los jóvenes en cuanto a los cambios que se querían llegar

y por esta razón vemos del desinterés.

Con esta política no se evidencia la transformación de condiciones sociales y no se han

eliminado las barreras para el cumplimiento de los derechos y no se han ampliado las

oportunidades para los jóvenes. Se evidencia la falta de presupuesto y apoyo para los programas

establecidos
III. JUSTIFICACION.

Este proyecto se realiza con base a la necesidad de visibilizar a los jóvenes, sus problemáticas y

la importancia de la política pública como instrumento promotor de los derechos y garantías

hacía los jóvenes.

Es necesario para nuestra sociedad, que herramientas con el fin de proteger y defender los

derechos de los ciudadanos sean aptas y aplicables en la realidad, más que el planteamiento de

esta en los documentos. Por eso, nuestro proyecto se enfoca en cumplir la función de veedor,

haciendo un análisis de los temas tratados en la PPJ y cómo funciona la articulación de ella en la

sociedad, entre la institucionalidad y los jóvenes. Adicionalmente, pretendemos dar a conocer las

formas de participación que tenemos los jóvenes para dar nuestra opinión y generar cambios

significantes, dejando de lado la apatía que a nivel general tenemos los jóvenes, ya sea por la

falta de información, de oportunidades o de interés.

Es clave, analizar el actuar de las instituciones frente a temas que nos incumben y afectan

directamente, buscamos concluir con este proyecto, si estas están operando de la mejor forma,

teniendo como prioridad a los jóvenes y no los intereses del estado que se puedan dar en torno a

esto.

IV. OBJETIVOS.

4.1 Objetivo general.

Analizar y contribuir con las garantías de los derechos de los jóvenes con la política pública

dándole a conocer la autonomía del ejercicio en pleno de participación y decisión ante


mecanismos de política y gobierno que busquen la materialización de sus proyectos de vida en

beneficio propio y de la sociedad.

4.2 Objetivos específicos.

 Analizar cada uno de los sistemas y metodologías en la formulación de las políticas

públicas de juventud, para así mismo poder orientar a esta comunidad a la debida

participación en las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que

participan dentro de esta política.

 validar las normas y condiciones de los comités interinstitucionales de juventud, los

consejos locales y el consejo distrital. para así poder asegurarles a los jóvenes de la

ciudad que se están llevando a cabo las normas, procesos y estándares correspondientes;

para que la comunidad juvenil pueda ser participe dentro de estas instituciones o

consejos.

V. MARCO TEORICO

En Colombia, el rango de edades con el mayor número de población es entre los 14 y los 18

años, el cual representa el 26,1% de esta, seguido del rango entre los 18 y los 26 años, con un

16%. Para el caso específico de Bogotá, los jóvenes entre 14 y 28 años representan

aproximadamente el 24% de la población total. Esto indica que los jóvenes representamos un

amplio sector en nuestra sociedad visto desde diferentes perspectivas.

Contiguo, vemos que las condiciones de vida de los jóvenes que residen en Bogotá son

extremadamente diversas, el contraste entre sectores, relacionamiento, oportunidades, educación,

culturas y demás factores son determinantes para la calidad de vida de todos. Adicional, no son

las mejores condiciones, teniendo en cuenta que 74 de cada 100 jóvenes pertenecen a estratos 1,
2 y 3. Por esto, existe la necesidad de una herramienta adecuada, donde se incluyan todos los

jóvenes y se especifiquen los deberes, derechos y oportunidades que tienen como habitantes de

este sector geográfico.

La palabra joven tiene distintas connotaciones en la sociedad bogotana, esto conlleva a una serie

de problemáticas de las cuales se desprenden consecuencias negativas para el desarrollo de los

mismos, los estereotipos, la discriminación y la invisibilización de los jóvenes como sujetos de

derechos son características notorias e incluso normales en el entorno. El distrito, desde la

institucionalidad se ha encargado de mencionar al joven en sus planes de desarrollo, proyectos y

programas enfocados hacía los jóvenes, sin embargo, en la ejecución se reflejan las fallas

estratégicas, dadas desde el planteamiento hasta los resultados obtenidos.

La alcaldía actual, cuenta con el Sistema Distrital de Juventud, instrumento utilizado para la

coordinación de acciones, donde se involucran diferentes actores, como el gobierno y los

jóvenes, que para este estudio son la población objetivo. Allí se encuentran definidas las políticas

y en general la planeación de los temas relacionados con el joven que habita en el territorio.

Cuenta con el marco normativo y legal respectivo, además de definir roles, responsabilidades,

actores, rutas de toma de decisiones, entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo de esta

parte de la población. Igualmente, el Plan de Acción y la Agenda Distrital involucran e

identifican a los jóvenes y los aspectos relacionados con el mismo, sin embargo, en la ejecución

de lo que se encuentra allí propuesto se evidencian diferencias profundas, lo que genera

resultados erróneos, alejados a lo esperado en la planeación.

Una de las tareas de cara al desarrollo de los jóvenes de Bogotá para esta Alcaldía era la

renovación de la Política Pública de Juventud (2006-2016), la cual, al igual que otros objetivos

propuestos no se logró, se tenía estructurado todo un proceso, el cual incluía diálogos con los
jóvenes, basados en los errores y falencias de la PPJ anterior, las nuevas necesidades de la

población, los cambios en general de la ciudad, acordes al desarrollo que se ha obtenido a través

del tiempo, y otras variables que definirían una herramienta importante para la intervención

activa, propositiva y acertada de los jóvenes en la sociedad, logrando el reconocimiento de los

mismos como sujetos de derechos importantes en la participación ciudadana. Por lo que, hasta el

momento, sigue en vigencia la PPJ ya establecida. Esto refleja improvisación e irresponsabilidad

por parte de las instituciones, donde el joven no es la prioridad.

La Política Pública de Juventud (2006-2016) tiene un enfoque de derechos importante, debido a

su razón de ser, la protección, restitución y el reconocimiento de derechos y deberes de los

jóvenes en Bogotá. Busca, a través de este enfoque transformar y mejorar las condiciones de vida

de todos los jóvenes, eliminando barreras, falta de oportunidades, discriminación y demás

factores que puedan afectar el desarrollo personal y en comunidad de los jóvenes.

El objetivo principal de esta política es garantizar plenamente a las personas jóvenes de Bogotá

el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de sus derechos integrales, el libre desarrollo de su

personalidad y la incorporación explícita de sus sensibilidades en la construcción participativa de

ciudadanía cultural y de proyectos de vida compartidos en el escenario social, desde la

perspectiva de agentes culturalmente activos. Lo que suena favorable y acertado para los

jóvenes, pero se distorsiona en la aplicación a la realidad.

El documento define tres divisiones de los derechos a tratar:

1. Derechos civiles y políticos, donde se enfoca principalmente la problemática tratada en

este proyecto.

2. Derechos económicos, sociales y culturales.


3. Derechos colectivos.

Dentro de los derechos civiles y políticos se encuentran el derecho a la vida, la libertad y

seguridad, a la participación y organización, a la equidad y no discriminación, entre otros. Con

respecto a los derechos a la participación y organización, están allí estipulados, de manera clara y

contundente los derechos con los que contamos como jóvenes, pero más que eso, no son

conceptos que se den de esta manera en la realidad. Si bien existen en los documentos, las

instituciones y el gobierno no se encargan de la promoción y motivación a la participación

política, no es conveniente para el distrito que los jóvenes hagamos uso correcto de nuestro

derecho a la participación y a la organización, esto se ve reflejado en la falta de interés por parte

de los jóvenes, pues el mismo desconocimiento de las herramientas y mecanismos de

participación, generan una apatía frente a estos temas, como jóvenes no tenemos esperanza de ser

escuchados, de transmitir nuestras necesidades y solicitudes de manera formal frente a las

instituciones, claro está, que los jóvenes tienen un poder de organización de alta magnitud, pero

si no saben cómo aprovecharlo para generar un impacto relevante en la sociedad, se está fallando

desde la institucionalidad principalmente y desde las juventudes.

Algunos derechos puntuales dentro de la categoría de derechos económicos, sociales y culturales

son al trabajo, a la educación y a la salud, mientras que en la categoría de derechos colectivos se

encuentran el derecho al ambiente sano y hábitat digno.

La PPJ en su conjunto, está relacionada directamente con el bienestar y el desarrollo de los

jóvenes, el documento, en cuanto a estructura carece de definiciones importantes, pero más que

un documento, la PPJ vista como herramienta aplicable a la realidad para mejorar las
condiciones de vida de las juventudes en Bogotá, posee grandes falencias, en cuanto a vías de

solución y alternativas estratégicas para atacar y reducir las problemáticas mencionadas, la

articulación entre los diferentes actores no se da de manera óptima, y los obstáculos que generan

las instituciones y la falta de orden a nivel distrital son causas de la invisibilización de los

jóvenes como sujetos de derecho, como la población fuerte, encargada del desarrollo y el avance

de la sociedad actual.

VI. ANALISIS.

6.1 Análisis de la información.

VII. RESULTADOS.

7.1 Resultados.

 87% Afirman que no participan en ninguna organización.

 8% participan en organizaciones religiosas.

 2.53% Participan en organizaciones artísticas o musicales.

 0.74% Participan en grupos de juventud, tribus o subculturas urbanas.

 0.28% Participan en un partido o grupo político.

 0.26% Participa en una entidad étnica.

EMBARAZO EN MUJERES JOVENES

 Mujeres entre 15 a 19 años: 12.2%

 8,8% de los jóvenes son madres

 3,3% están embarazadas de su primer hijo

DISCRIMINACIÓN
 Jóvenes entre 13 a 26 años: 15%

 Discriminación por su situación económica y por su forma de vestir

Como vemos en esta tabla se evidencia un bajo presupuesto para uno de los programas de esta

política, como lo es el nivel de educación donde según esta el 100% pero se evidencia que no es

así, los colegios no cuentan con los mejores recursos financieros y de esta manera no reciben

educación de calidad, además la ciudad no cuenta con los colegios suficientes para la población

juvenil que habitan en la ciudad.

Específicamente, el grupo de niños y niñas de 0 a 13 años pasó de 32% a 25% en situación de

pobreza, es decir, de 541.137 a 425.005 niños y niñas. En el rango de 14 a 28 años, donde se

observa la falta de oportunidad por la situación económica, donde en muchos hogares no cuentan

ni con servicios públicos mucho menos educación.


VIII. CONCLUSIONES.

IX. REFERENCIAS.

X. ANEXOS.
XI. BIBLIOGRAFIA.

http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/lidera-sdis/politica-publica-

juventud

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cuantos-jovenes-hay-en-colombia-384526

https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190704-Poblacion-de-Colombia-es-de-48-2-

millones-habitantes-segun-DANE.aspx

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2018-07-

23diagnostico_sistema_distrital_juventud_0.pdf

http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/155-juventud-politica-publica/2471-que-es-la-

politica-publica-de-juventud

http://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/equidad-y-politicas-

poblacionales/poblaciones/juventud

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/info_polit_juve_2006_2016_1.pdf

file:///C:/Users/general/Downloads/POL+%C3%ACTICA%20PUBLICA%20DE%20JUVENTUD%202006%20-

%202016.pdf
CARTA AVAL DOCENTE

Bogotá D.C., __________ de 2019

Respetados,
Comité Científico

1er Concurso de Proyectos de Investigación Formativa POLIPIF

Asunto: Aprobación Presentación 1er Concurso de Proyectos de Investigación


Formativa POLIPIF

El docente de la asignatura ________________, perteneciente a la Escuela


______________ aprueba la presentación del siguiente Proyecto de Investigación
Formativa (PIF):

Nombre:
Asignatura y Código:
Programa:
Fecha de Inicio:
Fecha de Finalización:

_________________________________

Nombre del docente

C.C

Escuela

S-ar putea să vă placă și