Sunteți pe pagina 1din 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular de Educación Superior


Universidad del Zulia Convenio I.U.T.R.L.A
Extensión- Barcelona

EXPLOTACION PESQUERA Y EXPLOTACION DE LOS


MINERALES

Profesor: Integrantes:
Antonio Ramos. Rudimar Arabia C.I:18.279.003
Beraglys Gallardo C.I: 18.278.230
Francelys López C.I: 15.376.814
Franklin Martínez C.I: 16.926.468

Barcelona, Noviembre de 2019


EXPLOTACIÓN PESQUERA

Las explotaciones pesqueras o pesquerías son los esfuerzos


organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca.
Generalmente las pesquerías tienen por objeto la obtención de recursos
alimenticios para su comercialización. En la pesca industrial se buscan también
subproductos como aceites y harinas que no van destinados al consumo
humano directo.

Sin importar el destino de las capturas, el término pesquería se refiere al


esfuerzo pesquero realizado en una región determinada o sobre una especie
en particular, usándose indistintamente ambos criterios para definirlas.

Son innumerables las actividades relacionadas con la pesquería, desde


los equipos y embarcaciones utilizadas en la captura específica de cada
conjunto de recursos, pasando por su almacenaje durante la travesía, manejo
hacia muelles y contenedores, almacenamiento en tierra, procesamiento de los
productos, embalaje y finalmente consumo.

Dependiendo del mercado que se busca, se utilizan diferentes métodos


de pesca pues la eficiencia en la captura de peces puede variar dependiendo
del sistema implementado: arrastre, línea y acuicultura.

LAS PESQUERÍAS COMO CIENCIA

La ingeniería pesquera es la disciplina académica que se encarga del


estudio y la gestión de las pesquerías. Se fundamenta en disciplinas tan
variadas como la biología, la ecología, la oceanografía, la economía y la
administración con el fin de obtener un entendimiento integral de las
pesquerías. El objetivo es la gestión de las actividades de extracción,
conservación, transformación y comercialización de los recursos de origen
hidrobiológico. Además, procesar esos recursos para lograr un equilibrio entre
el máximo de producción, la calidad y la conservación del recurso pesquero;
investigar y crear mejores métodos de producción y procesamiento de los
recursos pesqueros.
PROBLEMÁTICA DE LAS PESQUERÍAS MODERNAS

Considerando la importancia de las pesquerías, el desarrollo tecnológico


actual y su impacto directo sobre el recurso; existe una preocupación creciente
por la forma en que se desarrollan y sus implicaciones sobre el medio marino.
Los dos aspectos más sensibles son la disponibilidad misma del recurso
pesquero (sobrepesca, pesquerías sostenibles y gestión pesquera) y el impacto
directo e indirecto sobre el medio ambiente de muchas de las técnicas
empleadas actualmente (capturas accidentales, pesca fantasma degradación
de los fondo.

Existe una disparidad cada vez mayor entre el volumen de recurso


explotable, la capacidad técnica de explotación y la demanda del recurso
pesquero. Esto a menudo crea tensiones entre los pescadores y la comunidad
científica o los organismos de gestión. La necesidad de asegurar la
sostenibilidad de algunas pesquerías hace que se implementen medidas como
las vedas o las áreas marinas protegidas que pueden ser muy controvertidas. A
esto hay que añadir la complejidad política y legal de las áreas marinas, que
hacen más difícil la coordinación de esfuerzos de conservación y equitabilidad.
Sin embargo se han dado pasos conciliadores y positivos hacia un manejo
serio, racional y ambientalmente seguro de las pesquerías que de mantenerse
y promoverse pueden garantizar la continuación de la actividad.

LA EXPLOTACIÓN PESQUERA EN VENEZUELA

En Venezuela, la actividad pesquera es débil en comparación con la


producción agropecuaria. Sin embargo, la gran extensión de costas y la amplia
plataforma continental le proporcionan al país un alto potencial.
La pesca constituye, junto a la agricultura, la minería, la ganadería y la
explotación forestal, uno de los componentes del sector primario de la
economía.

La pesca artesanal venezolana viene desde nuestros abuelos indígenas.


Con gran ingenio creativo desarrollaron o adoptaron tecnologías apropiadas
para el medio (mar, río, lago) o para la circunstancia (costa, mar afuera, boca o
caños). También hubo selección de instrumentos (arpón, flecha, anzuelo,
barbasco, atarraya) o del medio de transporte (canoa, balsa, curiara); Con la
llegada de los españoles, el arsenal tecnológico se enriqueció, y nuestro
mestizo adquirió, entre otras, la tecnología de construir botes y barcos.

Esta capacidad del venezolano de acumular y mejorar tecnologías es


parte importante de su cultura material que le ha dado valiosos elementos de
subsistencia. En algunas ocasiones la pesca constituye su principal medio de
alimentación. En otras, es un instrumento de trueque y comercialización

Venezuela ha venido experimentando en su sector pesquero un


progreso sostenido; en efecto, ha duplicado su volumen en los últimos diez
años. Esto representa una participación relativa en el valor final de la
producción agrícola nacional en términos reales (2.2%) la cual, sin embargo,
sigue siendo muy baja la actividad pesquera es aún incipiente si se la compara,
por ejemplo, con la de otros países latinoamericanos, tales como Perú, Chile,
Cuba y Argentina.

En Venezuela, existen dos dinámicas muy diferentes: una la del sector


extractivo y otra en la acuicultura. En cada una de ellas, además, coexisten dos
sectores: el artesanal y el industrial. La actividad en el sector extractivo es
dominada por el subsector pesquero artesanal marítimo.

La actividad pesquera de Venezuela se centra principalmente en la


producción de tres especies marinas tales como pepitona, la sardina y el atún.

En contraste con otros países de América Latina, este subsector en


Venezuela contribuye con una parte significativa de las capturas totales del
sector. Ello se debe en gran medida al ordenamiento del recurso sardina, cuya
pesquería está limitada por ley a los pescadores artesanales.

La casi totalidad de la producción pesquera nacional se destina a


consumo humano, bien en estado natural, congelado o enlatado; una pequeña
proporción de su volumen se dedica a la elaboración de harinas, que se usan
como materia prima para la fabricación de alimentos concentrados para
animales.
La flota pesquera del país está compuesta por aproximadamente 21.500
embarcaciones correspondientes a 5 sectores:

1. Flota artesanal: 20.000 embarcaciones


2. Flota atunera: 100 embarcaciones
3. Flota pargo mero: 1000 embarcaciones
4. Flota arrastrera: 400 embarcaciones
5. Flota sardinera: número no determinado de embarcaciones tipo peñero.

VISIÓN ACTUAL

La flota pesquera venezolana que trabaja para empresas en aguas


internacionales como en el caso de la isla de Cayena en la Guayana Francesa,
por convenio de comercio, debe vender a ese país el 75% de la extracción, por
lo que nuestras embarcaciones deberían traer al país el restante, pero a duras
penas llega el 10%. Esa producción pesquera que no entra al país, impide que
pueda invertirse mayores recursos en esta industria, que el Estado deja de
percibir recursos que ingresarían al erario nacional, a través de aranceles
municipales, impuesto sobre la renta, o incluso impide que se puedan generar
nuevos puestos de empleo en el área.

La comercialización del pescado en aguas extranjeras, cabe destacar


que comenzó hace años, cuando las embarcaciones que utilizaban esta
práctica las llamaban las hieleras porque salían de Venezuela tan sólo con
hielo y combustible para comprar y transportar especies marinas a diferentes
puertos en la zona caribeña, pero sin pescar ni un corocoro. Poco a poco esa
práctica fue desplazada por la actual, que consiste en pescar y vender por
fuera de las aguas territoriales.
PUNTOS DE DESEMBARQUE
En los estados de Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Vargas,
Carabobo, Zulia y Falcón, se encuentran los mayores puertos de desembarque
marítimos del país, así como también grandes inversiones realizadas por el
sector privado en obras de muelles, diques secos, frigoríficos, talleres,
artilleros, varaderos y plantas procesadoras de conservas pasteurizadas y
congeladas.

En el estado Sucre se efectúan casi el 50% de los desembarques


nacionales repartidos entre los puertos de Cumaná, Carúpano, Guiria y Puerto
Santo como los más importantes. Le siguen en proporción Nueva Esparta con
los puertos de Boca de Río, Boca de Pozo y Punta de Piedras (con un 16% de
desembarques) y Falcón con Las Piedras, Punto Fijo y La Vela (con aprox. un
15% de los desembarques). También destacan en el estado Zulia los puertos
de San Carlos del Zulia y Maracaibo con un 15%, en Anzoátegui Guanta /
Punta Meta, en el estado Vargas el puerto de La Guaira, Puerto Cabello
situado en el estado Carabobo, estos dos últimos con una importante actividad
aduanera y pesquera.

Las zonas pesqueras de Venezuela se encuentran en la zona marítima


costera, en las islas y también en el interior del país. Poseen gran variedad de
ejemplares durante todo el año.

Algunos de los más destacados son el dorado (mahi-mahi), el atún de


aleta amarilla, el pez espada, el sábalo, el róbalo, el malín, la palometa y el
macabí. También se pueden encontrar corvinas, carites, pargos, bagres, jureles
y cangrejos.

Venezuela posee 2816 km de costa marina y un gran potencial


pesquero. La pesca en Venezuela no es importante en términos de la
economía internacional, pero sí juega un papel preponderante en el mercado
interno.

Venezuela posee el consumo de pescado más alto per cápita en


Latinoamérica y triplica el de los Estados Unidos.
LAS 7 ZONAS PESQUERAS PRINCIPALES DE VENEZUELA

1- Los Roques

El parque marino más grande de Venezuela, el Parque Nacional Los


Roques, es sin duda una de las zonas pesqueras más consistentes del planeta.

La gran atracción de Los Roques es que las aguas marinas poco


profundas ofrecen la oportunidad de vadear y acechar a los bonefish o
macabíes en aguas transparentes.

Los Roques es un archipiélago a una distancia de 130 kilómetros de la


Venezuela continental, en el mar Caribe.

Está formado por 350 cayos e islas pequeñas. Además del bonefish, se
pueden pescar barracuda, mackerel, palometas, tarpones y róbalos.

2- Zona occidental

Esta zona abarca los estados de Zulia y Falcón, incluyendo el lago


Maracaibo. Su especialidad es el camarón, y es la segunda zona en
importancia.

3- Zona oriental

Se extiende desde Punta Unare, en el estado de Anzoátegui, hasta el


límite con la Guayana. El delta del Orinoco y el golfo de Paria también son
parte de esta zona.

Además incluye el estado de Sucre. Las especies marinas son


abundantes y variadas. Es la zona pesquera más importante de Venezuela.

La actividad pesquera y acuícola en el estado Anzoátegui, región del


oriente venezolano, es uno de los principales eslabones de la economía en la
entidad, acompañada de la agricultura y producción animal, que afianza la
construcción del nuevo modelo económico y productivo que impulsa el
Gobierno Nacional, para garantizar la soberanía alimentaria.

Son 6.800 pescadores y acuicultores que ejecutan la faena diaria en Alta


Mar, lagunas y ríos, capaces de fortalecer el desarrollo de la Franja Pesquera y
Acuícola, que será decretada en el estado Sucre. En su labor, capturan gran
variedad de especies que se producen en la región o que son arrimadas por los
trabajadores del mar o por la corriente de las islas del mar Caribe, hacia las
costas orientales.

En Anzoátegui, se registra la pesca de especies de mar como dorado,


cojinúa, tajalí, cataco, roncador, sierra, picúa, cabaña blanca, el pargo, mero,
jurel y el cazón en el eje norte costero, que abarca desde el municipio San
Juan de Capistrano, en la zona oeste, hasta el municipio Guanta, en el norte.

También se desarrolla la pesca de río en la franja sur de la entidad,


hacia las localidades de Independencia, Monagas y Soledad, en la que se logra
la captura de pescados como el bagre, coporo, boca de chiricón, entre otros.

La entidad cuenta además con lagunas donde se producen y capturan


especies como la lisa y el camarón, hacia las zonas de los municipios Juan
Manuel Cajigal, Simón Rodríguez, Píritu y Fernando Peñalver.

Con respecto al área acuícola, el estado Anzoátegui se encuentra en


fase de repotenciación a través de la labor conjunta entre la gobernación y el
Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, con el propósito de
alcanzar la exportación y generar divisas a la nación.

Existen importantes proyectos, como la producción de más de 80


toneladas de cachama en piscinas que se habilitan en los municipios Simón
Rodríguez, del eje sur, y Simón Bolívar de la zona metropolitana de la entidad.

Se suma el laboratorio de alevines en el municipio Juan Manuel Cajigal,


capaz de producir hasta 12 millones de esta especie y el laboratorio de post
larvas de camarones, que se encuentra en el sector Caicara de Barcelona,
infraestructuras y planes que serán inaugurados próximamente.
El estado Anzoátegui cuenta con 47 Consejos de Pescadores y
Pescadoras, organizados y comprometidos con el proyecto de construir y
afianzar un nuevo modelo económico productivo, de acuerdo a información
suministrada por la Corporación de Pesca de la región.

4- Zona central

Desde la depresión del Unare hasta Chichiriviche, en el estado de Falcón, se


desarrolla la llamada zona central.

Es el sector de costa marina de menor riqueza ictícola debido a la poca o baja


plataforma continental.

Las principales variedades que se encuentran en esta zona son el pargo, el


mero, la lisa y el camarón.

5- Isla de Margarita

Los pobladores de la isla de Margarita tienen una relación de


subsistencia con el mar Caribe, y muchos son pescadores.

Actualmente la pesca en esta isla también está relacionada con el


turismo; para los turistas se organizan excursiones de pesca con anzuelo, red o
arpón.

6- Aguas dulces

También se desarrolla la pesca en los ríos de mayor caudal, embalses y


represas, de manera artesanal.

Las cuencas en donde se realiza la pesca de agua dulce son la del río
Cuyuní, la del río Orinoco, la del golfo de Paria, la del río Negro, la del mar
Caribe, la del lago de Valencia y la del lago de Maracaibo.
Los pescadores logran obtener ejemplares de trucha, bagre de río, cachama,
palometa y caribe.

7- Llanos

Los sectores inundables de los llanos venezolanos son bañados por las
aguas de grandes ríos como el Orinoco y el Apure.

Durante el período lluvioso ocupan áreas amplias, abarcando un área de


280 000 km² aproximadamente.

Sus límites son la vertiente de los ríos Meta, Arauca y Apure al suroeste.
Al norte y noreste el límite está formado por los ríos Uribante, Masparro,
Guanare, Portuguesa, Guárico, Manapire y Pao.

Es un área de crecimiento y desarrollo de gran variedad de especies


continentales. Las prácticas de pesca en esta zona son ilegales y no
controladas, con la utilización de chinchorros (pequeñas embarcaciones) y
redes.

ECONOMÍA

Otro factor que analizaremos es la relación entre la pesca y la economía


en Venezuela. La mayoría de los autores coinciden en concluir que variables
económicas como la inflación el desempleo y las políticas como el control de
precios de algunos rubros pesqueros y los controles de cambio son factores
que afectan la actividad pesquera y la producción del sector.

La dependencia antes mencionada viene dada por varios elementos que


tiene la actividad en el país como: el alto componente de insumos importados
(motores, repuestos, anzuelos, nylon, redes) que se encarecen con la
devaluación; los altos precios del pescado, que en situaciones de crisis
económica lo hacen inaccesible a la mayoría de la población, lo que disminuye
su demanda; y en el caso de la sardina, el control de precios que prevalece en
este producto desde hace muchos años, y la poca competencia entre las
industrias procesadoras y enlatadoras del producto que promueven la
cartelización y manipulación de los precios que se pagan al pescador.

El ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, presentó


recientemente las principales líneas de acción del Plan Nacional de la Pesca y
Acuicultura 2019, como parte de las políticas de desarrollo del sector. Destacó
que el camarón, tahalí y próximamente langosta abrirán nuevos mercados de
exportación.

Plan Nacional de Pesca y Acuicultura 2019, informó sobre la puesta en


marcha de la planta procesadora de la Unidad de Producción Socialista
Pesquera y Acuícola Vistalmar, en el que se van a procesar sardinas con las
que se va a alimentar al pueblo venezolano.
EXPLOTACIÓN MINERA

La corteza terrestre contiene recursos naturales tales como rocas,


minerales y combustibles fósiles. Los minerales y combustibles fósiles son tipos
de recursos minerales. Estos incluyen al petróleo, minerales metálicos y el
petróleo crudo. Hay varios tipos de métodos de minería a cielo abierto para la
extracción de arena, grava y minerales de la tierra, incluyendo la extracción por
banda, a cielo abierto, y la extracción de la cima de la montaña. La minería de
subsuelo o bajo tierra es otra manera de extraer rocas y minerales. La
extracción del petróleo es un método de extracción utilizado para los
combustibles fósiles.

Algunos minerales se emplean prácticamente tal como se extraen, sin


modificaciones, por ejemplo el azufre, el talco o la sal. Mientras que otros,
deben ser sometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado,
como el hierro, cobre, aluminio, estaño y oro. Además, los minerales son un
recurso natural de vital importancia para la economía de un país, gran cantidad
de los productos comerciales son minerales o se obtienen a partir de un
mineral.

Minería por banda

Muchos de los minerales que las personas desean extraer se


encuentran bajo una capa de rocas y suelo llamado sobrecarga. Si la capa
sobrecarga no es demasiado profunda, entonces la minería por banda es una
forma práctica para excavar. Si el terreno es bastante llano, entonces se utiliza
el desbroce del área para obtener los depósitos de un área amplia. Si el terreno
es montañoso, entonces se utiliza la extracción de contorno. Cuando se realiza
este tipo de extracción, a veces deja un aspecto adosado a la ladera.

Minería a cielo abierto

La minería a cielo abierto consiste en tomar los minerales desde un gran


hoyo en el suelo. Una cantera es un tipo de mina a cielo abierto. El granito
puede provenir de una cantera que se utilizará para mesadas y otras
aplicaciones domésticas. Este tipo de minería es rentable si los minerales o
rocas están cerca de la superficie. También es una opción si la minería
subterránea no es factible.

Minería de cima de la montaña

Este tipo de minería a cielo abierto, literalmente se quita la parte superior


de una montaña para llegar al mineral necesario. Es común en la minería del
carbón y, a veces es llamado Minería de la Remoción de las Cimas o MTR (por
sus siglas en inglés). Se detonan explosivos para eliminar la sobrecarga y dejar
que el equipo alcance la capa de mineral que está varios cientos de metros por
debajo de la superficie.

Debido a que esto cambia la topografía del terreno, es un método de


extracción polémico. Los partidarios de este método dicen que la tierra
adicional se descarga en valles, ofreciendo un aplanamiento de la tierra para
otros usos. Los opositores dicen que se producen daños en el medio ambiente
y los ecosistemas al verter más minerales en los ríos y arroyos que afectan a la
vida silvestre. Las explosiones también puede expulsar minerales como el
sulfuro en el aire que provocan contaminación atmosférica.

Minería subterránea

La minería subterránea se hace mediante la excavación de pozos o


túneles para llegar a los depósitos de mineral. La minería subterránea utiliza
túneles de acceso horizontales, mientras los pozos mineros con pendiente son
diagonales. La minería subterránea utiliza ejes verticales. Los métodos de
minería incluyen anchurón, pilar y tajo largo. En la minería de anchurón y pilar,
las cavidades están cortadas. Las cavidades cuentan con pilares hechos de
mineral sobrante para sostener el techo.

El mineral se coloca en lanzaderas y luego en una cinta transportadora


que lo lleva a la superficie. La desventaja de este tipo de minería es que deja
una gran cantidad de minerales en los pilares, por lo que a veces, cuando se
hace el trabajo, los pilares se extraen también. La minería tajo largo utiliza
máquinas de entibación progresiva hidráulica mientras que el mineral se extrae
y se coloca sobre cintas transportadoras. Estos apoyos son temporales hasta
que se termina de minar. Esta práctica es más eficiente, pero la maquinaria es
más cara.

Cultura minera venezolana

Los primeros escritos que develan la presencia de minerales en el


territorio venezolano, datan del siglo XVI a partir de la presencia de los
conquistadores españoles a los que se sumaron tiempo después, piratas y
corsarios anglosajones, enviados al Nuevo Mundo con fines de colonización,
evangelización de nativos, exploración de territorios e identificación de
riquezas. No obstante, algunos hallazgos e investigaciones arqueológicas,
permiten afirmar la existencia de actividades mineras antes de la presencia
española en el territorio venezolano.

La presencia de minas de oro fue conocida por los conquistadores


españoles gracias a las narraciones proporcionadas por los aborígenes, cuyos
líderes lucían sencillas prendas como símbolo de estatus y poder. El reino de
España dirigió sus esfuerzos y recursos para adentrarse cada vez más hacia
aquellas zonas, donde se indicaba la existencia del preciado mineral. A partir
de la segunda mitad del siglo XVI, comenzó la explotación con fines
comerciales de los yacimientos de oro, ubicados en determinadas zonas de la
Provincia de Venezuela, dando origen a enfrentamientos bélicos con los
aborígenes por el control de las minas.

La Corona inglesa por su parte, mostró igual interés por el mineral


localizado en la región de Guayana cuyas muestras fueron conocidas, por
primera vez, en Europa gracias a su traslado en 1595, por el corsario Sir Walter
Raleigh. De acuerdo con los registros de la época, la explotación de las minas
de oro durante los siglos XVI y XVII en territorio venezolano, se caracterizó por
su poca productividad, en comparación con explotaciones de minas similares
ubicadas en el resto de las colonias hispanas.

El florecimiento y rendimiento en términos lucrativos de los yacimientos


de oro, se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, pero esta vez, en
las prósperas minas ubicadas en los alrededores del río Yuruari (sureste del
estado Bolívar.

La región minera de El Callao, Tumeremo, Guasipati y El Dorado registró


una de los períodos de mayor productividad a partir de la introducción de
maquinarias, tecnologías y personal calificado, por parte de compañías e
inversión extranjera, quienes operaban bajo la figura de concesiones otorgadas
por el Estado venezolano. El descubrimiento de los grandes yacimientos de oro
de aluvión, de filones y vetas en la cuenca del río Cuyuní, así como la
existencia de diamantes en las cuencas de los ríos Caroní y La Paragua, se
contaron entre los avances en materia geológica y minera alcanzados durante
la última década del siglo XIX.

A lo largo del siglo XX, las diversas compañías extranjeras que


explotaban las minas de oro, introdujeron mano de obra foránea, que sumada a
la procedente de entidades limítrofes a la región Guayana, se amalgamaron
con la centenaria cultura minera local.

Venezuela es un país muy rico en recursos naturales no siempre se han


sabido explotar de forma rentable todos estos recursos, sin embargo y gracias
a las nuevas políticas económicas, se está realizando medidas para poder
mejorar la explotación minera, recordemos que Venezuela es un país que
generalmente se basa en la explotación de petróleo y sus derivados, lo cual le
provee de importantes ingresos de divisas al país, además de generar miles de
puestos de empleos tanto en el país en Venezuela como en el extranjero en
donde su principal empresa Petróleos de Venezuela posee diferentes sedes.

Recientemente y debido al incremento del precio de los metales


preciosos, es que Venezuela está proyectando mejorar su industria minera la
cual está dando pérdidas desde hace varias décadas debido a diferentes
motivos uno de los más importantes es que las mineras así como también
muchos yacimientos no están nacionalizados y son explotados por empresas
ilegales o por particulares en zonas sin control, esta fue una de las razones
más importantes por la cual se decidido nacionalizar la minera en Venezuela
especialmente la de metales como oro y también diamantes, los cuales les
pueden proveer muchos ingresos a Venezuela.

Recientemente Venezuela llegó a realizar un acuerdo con China uno de


sus principales socios comerciales no solo a nivel de hidrocarburos sino
también en materia energética y construcción, para mejorar la explotación de
aluminio en Venezuela, ya que las empresas solo trabajaban al 60 % de su
capacidad, lo que significa una pérdida muy importante para el país.

Venezuela posee recurso minerales y naturales muy destacados, entre


los que podemos encontrar oro, plata, diamantes, aluminio, hierro y también
existen pequeñas minas de los llamados metales raros, los cuales zona
altamente valorados especialmente en la industria de la informática para
fabricar microcomponentes, chip y sistemas, de esta forma Venezuela puede
además ser una potencia además de petrolífera también en la industria de la
minería.

El Estado Bolívar es la más extensa de las entidades federales


venezolanas. Su grandeza, sin embargo, no se limita a su extensión territorial,
sino que incluye su maravillosa biodiversidad, sus majestuosos paisajes, sus
inmensos recursos hídricos, mineros y agropecuarios, su impresionante
desarrollo industrial y lo más importante, su dinámico capital humano

Bolívar es un territorio privilegiado, donde coinciden el espectacular


Parque Nacional Canaima (con su Salto Angel, el más alto del mundo), el
gigantesco potencial hidroeléctrico del Río Caroní, enormes reservas de
recursos minerales y forestales con un vertiginoso crecimiento.
Detalles y cifras de la producción minera en Venezuela y su importancia
para la economía:

1.- Venezuela explota minerales metálicos ferrosos, no ferrosos y minerales no


metálicos, como el hierro, la bauxita, el oro, el carbón, la arcilla, arena, caliza,
feldespato, y sílice, entre los más importantes.

2.- Las reservas de esos principales minerales oscilan entre 10 y 23 por ciento
del mundo.

3.- De acuerdo con el consejo nacional de promoción de inversiones de


Venezuela, en este país las potencialidades mineras están constituidas en
mayor porcentaje por los minerales metálicos como el hierro, la bauxita, el
carbón, y los minerales no metálicos como la caliza y el fosfato.

4.- En lo que refiere al hierro, Venezuela posee reservas de este mineral por el
orden de más de 14 mil millones de toneladas métricas, lo que se traduce en el
2,5 por ciento de las reservas mundiales.

5.- Luego de Brasil, Venezuela se ubica como el segundo país de la región con
reservas férricas las cuales tienen un promedio de 49,9 por ciento.

6.- también posee 10 mil millones de toneladas métricas en reservas de carbón


y más de 6 mil millones de toneladas métricas de bauxita.

7.- Según datos suministrados por el Banco Central de Venezuela, la minería


representa el 1,07 por ciento del P.I.B total venezolano.

8.- Venezuela ocupa el tercer lugar entre los países del mundo con mayor
porcentaje de oro dentro de sus reservas monetarias internacionales. Del total
de las reservas internacionales de la nación, un 69,3 por ciento están
compuestos por el metal precioso.
Plan Nacional de Minería 2019
Plan está basado en alianzas con empresas nacionales e
internacionales y con el que se pretende generar un ingreso de 33.000 millones
de euros, gracias a la exploración y explotación de 13 minerales, incluidos el
oro, diamante, níquel, bauxita, feldespato, fosfato, hierro, entre otros.

Arco Minero del Orinoco


llamado Arco Minero del Orinoco: una vasta extensión de 111 mil 846
kilómetros cuadrados, lo que equivale al 12,2 % del territorio venezolano, que
atraviesa selvas del sur como la sierra de Imataca, La Paragua y El Caura y las
cuencas de los ríos Orinoco y Caroní, todos sistemas ecológicos frágiles,
habitados por comunidades indígenas. Incluye partes de los estados de
Amazonas y Delta Amacuro, y el norte de Bolívar

El Arco cuenta con grandes reservas de coltán (mineral codiciado por la


industria de la electrónica), bauxita, diamantes y oro que algunos cálculos
valoran en unos 2 trillones de dólares. Bajo un esquema de asociaciones
estratégicas, el gobierno venezolano ha dado concesiones de explotación
minera a diversas empresas chinas, rusas, canadienses, surafricanas,
australianas y de otros países

Impacto Ambiental

Luego de entregar las concesiones, el gobierno creó el Ministerio de


Desarrollo Minero Ecológico, prohibiendo el uso del mercurio y aseguró que los
recursos obtenidos serían usados para recuperar zonas afectadas por estas
actividades, y que la explotación en el Arco Minero de Venezuela se haría
respetando a las personas y al medio ambiente. Sin embargo, la realidad es
muy diferente

La transformación de este paisaje en gran parte salvaje en una zona de


sacrificio minero masivo lleno de megaproyectos significa la destrucción de
miles de acres de selva densa. Más allá de los posibles impactos en el bosque
y su vida silvestre, existen serias amenazas para el suministro de agua del
país: los confines del sur de Arco Minero poseen el 70 por ciento de las fuentes
de agua dulce del país. De esta manera, cada río mencionado, si resultaren
contaminados, esos contaminantes irían al río Orinoco. En éste (y otros ríos)
habitan toninas, manatíes, tortugas arrau, caimanes y 450 especies de peces
reportadas, entre las que destacan el lau-lau y la zapoara; las vistosas aves
como la chenchena, garza morena, además de las 129 especies de aves
migratorias que cada año viajan por el río padre.

De acuerdo con el Global Forest Watch, al menos cinco áreas protegidas


en Venezuela ya están siendo deforestadas por las actividades mineras
ilegales. Siete monumentos naturales y cinco parques nacionales se
encuentran dispersos en todo el Arco Minero de Venezuela.

La región destinada para desarrollo minero también incluye la Reserva


Forestal de Imataca (3 800 000 hectáreas); las reservas de La Paragua y El
Caura (5 134 000 hectáreas combinadas); el Monumento Natural Cerro
Guanay; más el río Caroní (que abarca 96 000 kilómetros cuadrados). Los
ecologistas están especialmente preocupados pues significa la eliminación de
la cuenca del río Orinoco y sus ecosistemas.

Impacto Social
La riqueza del Arco Minero de Venezuela ha convertido a esta área en
un centro de conflictos, donde convergen mineros ilegales, militares, bandas
armadas locales y grupos guerrilleros colombianos, todos buscando el control
de unos estimados, pero no confirmados $100 mil millones en minerales
ocultos

La migración de personas hacia las zonas selváticas para trabajar en la


minería es una de las razones que explican un incremento de los casos de
malaria en Venezuela. Estos movimientos de población hacia los campos
mineros también han resultado en un incremento de la prostitución, el tráfico de
seres humanos (especialmente en tiempos de crisis humanitaria), y la
explotación de los trabajadores.
En el Estado de Bolívar hay 198 comunidades indígenas, que se han se
han visto empujadas a dejar su estilo de vida tradicional para entrar al Arco
Minero de Venezuela, impulsadas en gran medida por el índice de inflación.
Los hombres trabajan en las explotaciones de oro, coltán y diamante.Las
mujeres indígenas también entran a las minas, pero además se les ve
preparando y vendiendo comida, limpiando alojamientos o trabajando en redes
de prostitución.

Uno de los puntos más criticados por quienes se oponen a la minería es


que las comunidades indígenas dentro del Arco Minero de Venezuela no han
sido consultadas sobre el desarrollo de esta actividad en sus territorios. No se
les ha preguntado ni dado el derecho al consentimiento libre, previo e
informado para los proyectos de minería que afectan a sus territorios

Cuando Maduro lanzó el Arco Minero de Venezuela el año pasado,


también creó una Zona Económica Militar para protegerlo, dando derecho a sus
fuerzas armadas a participar en todas las actividades mineras, mientras
aumentaba sus capacidades operativas dentro de la región.

Se estima que alrededor del 91 % del oro de Venezuela se produce


ilegalmente, pero las actividades delictivas relacionadas van más allá de la
minería. Se estima que la mayor parte del oro producido en el país es
contrabandeado a través de Colombia y las islas del Caribe,
FUENTES

https://www.telesurtv.net/news/En-Claves-Asi-es-la-produccion-minera-en-Venezuela--
20151231-0001.html

https://es.mongabay.com/2018/02/arco-minero-de-venezuela-resumen/

https://arcominerodelorinoco.com/capitulo-03/

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/la-devastacion-minera-en-venezuela-y-
el-silencio-del-ecologismo-global

http://www.earthisland.org/journal/index.php/mag

https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2019-06/arco-minero-orinoco-impacto-
socio-ambiental-caracter-internacion.htmlazine/entry/arc_of_desperation/

http://www.diariocaribazo.net/noticia.php?id=23492#.Xd40LJNKjIU

especiesmarinasvenezolanas.blogspot.com

http://www.fao.org/fi/oldsite/FCP/es/VEN/profile.htm

Introducción al conocimiento de las pesquerías marinas en Venezuela. Universidad Bolivariana


de Venezuela. Edición: Augost 2010

http://www.innovaven.org/quepasa/agrosec8.pdf

S-ar putea să vă placă și