Sunteți pe pagina 1din 47

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de ciencias de la salud

Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

INFORME FINAL

Título: Evaluación de la eficacia Antiparasitaria del Nitroxinil 34%

en el control de Fasciola hepática en vacunos Junin-2019

Autor:Javier Maldonado Orihuela

Líneas de Investigación:Ciencia Animal y Biodiversidad

Fecha de inicio y culminación de la Investigación: 8 de Abril al 21 de

Julio.

Huancayo – Perú

2019

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 1


DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado principalmente a

Dios, ya que él se ha encargado de proporcionarnos todas

las oportunidades que tenemos en la vida.

A nuestras familias, ya que han tenido una gran influencia en

el logro de nuestras metas, en especial a nuestros padres

por todo el amor y el apoyo en los momentos de tristeza y

alegría a lo largo de nuestra carrera.

A nuestros docentes, por su inquebrantable voluntad para

transmitirnos todos sus conocimientos, para hacer de

nosotros mejores personas y porque gracias a ellos

aprendemos el valor del estudio y que no sirva a futuro.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 2


AGRADECIMIENTO

A la Universidad Peruana Los Andes por recibirnos dentro

de sus ambientes de estudio, junto a la escuela profesional

de Medicina Veterinaria y Zootecnia por brindarnos sus

servicios académicos de calidad.

A nuestras familias, por estar siempre a nuestras

disposiciones, por brindarnos una buena educación, por

habernos orientado a lo largo de nuestras vidas y darnos las

palabras de aliento en los momentos difíciles.

Nuestro más profundo agradecimiento a nuestro docente

M.V Mg Cecil Rivera Palomino por su valiosa y

desinteresada colaboración para la realización del presente

trabajo, aportando su experiencia y conocimiento como una

invaluable contribución para nuestro desarrollo, que seguro

pondremos en práctica a lo largo de nuestra carrera

profesional.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 3


INDICE

Contenido
CARATULA

DEDICATORIA

AGREDECIMIENTO

DEDICATORIA ...................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. 3

INDICE ................................................................................................................................... 4

RESUMEN ............................................................................................................................. 6

INTRODUCCION ................................................................................................................... 7

CAPITULO I ........................................................................................................................... 9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 9

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 10

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................... 10

1.3.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................................... 10

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................................ 11

1.4. OBJETIVOS .............................................................................................................. 11

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 11

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 11

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .............................................................................. 11

1.5.1. CIENTIFICO ....................................................................................................... 11

1.5.2. SOCIAL............................................................................................................... 12

1.5.3. METODOLOGICO .............................................................................................. 12

CAPITULO II ........................................................................................................................ 12

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 4


2. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 12

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO ........................................................................... 12

2.2. BASES TEORICAS................................................................................................ 18

CAPITULO III ....................................................................................................................... 27

3. HIPOTESIS .................................................................................................................. 27

3.1. HIPÓTESIS GENERAL.......................................................................................... 27

3.2. VARIABLES ........................................................................................................... 28

CAPITULO IV....................................................................................................................... 31

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................................. 31

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 31

4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 31

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 31

4.4. POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA ......................................................................... 32

4.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS .................................. 32

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 5


RESUMEN

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 6


INTRODUCCION

La explotación ganadera en Junín, constituye una de las bases fundamentales de

la economía de nuestra región. Su rentabilidad dentro de la magnitud del valor

económico y social de la ganadería bovina, está enmarcada en el sustento

nutricional, tanto en carne como en leche, siendo catalogada como una actividad

fundamental dentro de los sectores de prioridad.

Las enfermedades parasitarias ya sean internas o externas se encuentran entre

las causas más frecuentes e importantes que ocasionan disminución parcial o

totalmente de la producción de los animales trayendo como consecuencia bajas

utilidades la ganadería.

Es de considerar para el desarrollo económico de la ganadería, el conocimiento

de los problemas originados por las parasitosis gastrointestinales de los

rumiantes, las cuales provocan trastornos digestivos que interfieren en la nutrición

y desarrollo normal del individuo, además de favorecer a enfermedades como

gastroenteritis, anemia y diarreas, en consecuencia, pérdidas a la producción.

La Fasciola hepática es una de las enfermedades más relevantes y frecuentes,

que es causada por un parásito trematodo que se localiza en el parénquima

hepático del ganado ovino y vacuno, y accidentalmente en el hombre. Esta

parasitosis provoca grandes pérdidas económicas, ya sea por la muerte de los

animales, por el decomiso total o parcial de las vísceras (principalmente hígado),

o por la disminución en la producción de leche y carne.

En el Perú, las pérdidas económicas ocasionadas se calculan en 18.5 millones de

dólares americanos, que la ubican como la segunda enfermedad parasitaria

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 7


económicamente más importante en los rumiantes. La información existente es

preocupante debido a las altas cifras de infección por este parásito en el ganado

vacuno. Así, en la localidad de Uchumayo, Arequipa, se encontró la prevalencia

en el ganado bovino de 68.2% (Ayaqui y Miranda, 2002), en Cajamarca se

encontró una prevalencia de 80%para el ganado bovino (Lozan y Pando.),

mientras que en Junin se desconoce el porcentaje de prevalencia de la Fasciola

hepática, ya que no existe trabajos de investigación que nos ayuden a tener

información para mejorar el control de este parasito.

El Nitroxinil 34% es un fasciolicida, indicado para el control de la Fasciola hepática

en su estado juvenil y adulto, su eficacia dentro del trabajo experimental realizado

en 15 animales resulto 73.3% al día 21 . El mecanismo de acción de este fármaco

actúa como bloqueador neuromuscular, por lo que el parasito muere paralizado y

con deficiencia de energía(Sumano, H. y Ocampo, L.).

• Determinar la eficacia del control con Nitroxinil 34% en relación a la carga

parasitaria expresada por la presencia de huevos de Fasciola hepática en heces

de vacunos, en la ganadería San Juan Junin.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 8


CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región Junin existen más de 192,976 cabezas de vacunos, de las

cuales en la provincia de Junin reporta con un 16.7% MINAG (2011), una

limitante de importancia económica para el desarrollo de la ganadería bovina

son lasinfecciones por parásitos gastrointestinales (Mottier y Lanusse, 2008),

que se reflejan en baja conversión alimenticia, pérdida del apetito y retraso

en el crecimiento de los bovinos, lo que deriva en pérdidas económicas para

los ganaderos Sangster.

El control de los parásitos ha sido ineficientemente porque no se han

establecidocriterios técnicos integrales y se han usado exclusivamente

compuestos químicos por largo tiempo McKenna .Esta situación se agudiza

si se tiene en cuenta que la disponibilidad comercial de nuevos

antiparasitarios está comprometida por la aparición de resistencia y por los

cada vez mayores costos que implica la investigación y desarrollo de nuevas

moléculas antihelmínticas (Coles;Besler,).

La resistencia de la Fasciola hepática hace que ciertos individuos puedan

tolerar dosis tóxicas de medicamentos que serían letales para la mayoría de

individuos de una población normal de la misma especie. La resistencia es

de naturaleza genética (Jackson,; Kaplan), y es un problema que se ha

convertido en un asunto de vital importancia en la industria ganadera debido

a que se ha venido extendiendo de manera alarmante en la última década.

El problema de resistencia antihelmíntica se está expandiendo a la mayoría

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 9


de los principios químicos, lo que representa una amenaza a la viabilidad de

la industria pecuaria Coles.

En la mayor parte de nuestra serranía peruana donde la ganadería bovina es

un recurso importante y la sanidad constituye uno de los pilares de la

producción, el uso de los antiparasitarios ha generado la selección de

resistencia por parte de fasciola hepática. En las producciones bovinas este

fenómeno se ha constituido en una limitante sanitaria productiva de gran

trascendencia debido a que la resistencia de la Fasciola hepática ha

alcanzado a todos los antiparasitarios disponibles en el mercado. Por el

contrario, el hallazgo de resistencia antihelmíntica en Fasciola hepática

bovina es un fenómeno poco frecuente, poco citado en el mundo, aunque en

la actualidad pareciera estar observándose cada vez con más frecuencia en

países donde predominan los sistemas pastoriles como Nueva Zelanda,

Brasil y Argentina. Investigaciones realizadas por McKenna, ha demostrado

resistencia a los benzimidazoles y a las ivermectinas.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en la provincia de

Junín región Junín, ubicada a una altitud aproximadamente de 4105

m.s.n.m. con una temperatura ambiental promedio anual de 12ºC y con

humedad gradual promedio del 75%.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es laeficacia antiparasitario del Nitroxinil 34%en el Control de

fasciola hepática en vacunos?

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 10


1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es la eficacia antiparasitariodel Nitroxinil34% en dosis(20mg/kg pv)

en el control de fasciola hepática en vacunos?

¿Cuál es la eficacia antiparasitario del Nitroxinil en dosis 25mg/kg pv en el

control de fasciola hepática en vacuno?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia del nitroxinil 34% en el control de fasciola hepática

en vacunos.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la eficacia antiparasitaria del nitroxinil 34% en el control de

fasciola hepáticas entratamiento A 20mg/kg pv a los 0, 7, 14,21dias post

tratamiento.

 Determinarla eficaciaantiparasitaria del nitroxinil 34%en el controlde

fasciola hepática en tratamiento B25mg/kg pv a los 0,7,14,21dias post

tratamiento.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.5.1. CIENTIFICO

El presente trabajo de investigación está basado en el desarrollo científico,

evaluando la eficacia del nitroxinil 34% para el control de Fasciola

Hepática, para evaluar los tratamientos A Y B. Así mismo contribuirá a

disminuir la carga parasitaria debido a la diferenciación de los tratamientos.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 11


1.5.2. SOCIAL

El resultado final del proyecto de investigación contribuirá a los ganaderos

para ver la eficacia del nitroxinil 34%para el control de la fasciola hepática y

de esa forma controlar la parasitosis de sus animales empleando dosis

elevada respetando la dosis de toxicidad.

1.5.3. METODOLOGICO

El método paraevaluar la carga parasitaria de los animales, para su

determinación se utilizará el método de sedimentación de dennis

modificado para poder realizar el conteo de los huevos de la faciola

hepaticay realizar el control eficaz de los endoparásitos, por los

tratamientos A Y B, para posteriormente incrementar la producción de

leche y carne, que será de directo beneficio para los ganaderos y

propietario.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

NACIONAL

SegúnAguilar. R y LIMA. Mrealizo un trabajo de investigación de la eficacia del

nitroxinil al 30% y triclabendazol al 12% en el control de faciola hepática.La

investigación se !levó a cabo en el laboratorio de Sanidad Animal de la

Universidad nacional de Huancavelica, región Huancavelica su objetivo fue

determinar la eficacia del Nitro (nitroxinil al 30%) y del Trisan (triclabendazol) en

el control de fasciola hepática en 45 vacunos criollos de la comunidad de

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 12


Antaccocha, que se encuentra a una altitud de 3, 770 m.s.n.m., en el Distrito de

Huancavelica, mediante el análisis coproparasitológico, obteniéndose muestras

de las heces directamente del recto de los animales, dichas muestras fueron

analizadas posteriormente en el laboratorio mediante el método de sedimentación

de dennismodificado, para el cual los animales fueron distribuidos en 3 grupos de

15 bovinos: T 1: Nitro 34 (Nitroxinil al 30%); T2 : Trisan (Triclabendazol al 12%),

T3:. grupo testigo (sin tratamiento). Los resultados obtenidos mostraron que la

eficacia obtenida para los días 7, 14, 21 y 28 post tratamiento fue del 40%, 46.7%,

60% y 73.3% para el grupo tratado congrupo tratado con nitro 34 (Nitroxinil al

30%), y respectivamente de 53.3%, 66.7%, 66.7% y 80% para el grupo tratado

con Trisan (Triclabendazol al 12%). Los grupos T1 y T2 fueron superiores

estadísticamente (P < 0.05) al grupo T3. Por lo que se concluye que la eficacia de

los fármacos, medida por el número de animales positivos en relación a la carga

parasitaria expresada por Fasciola hepática en heces de los vacunos, para el

caso del Trisan fue moderadamente eficaz y para el Nitro 34 insuficientemente

eficaz. Rojas J., (2006), desde elpunto de vista estadístico para los tratamientos

T1 y T2 no existe diferencia significativa (p > 0.05)(1).

Vilca J. y Tito J.;en un trabado de investigación realizadoacerca de la eficacia del

tratamiento con fármacos en vacunosinfestados por Fasciola hepática en

condiciones naturales, son escasos. Sin embargo existen estudios aislados, como

muestra de estos estudiosenla Universidad Nacional del Altiplano se: evaluaron la

eficacia del Triclabendazolal 15% (Trivantel® 15), Closantel al 10% (Cioxantel

Inyectable 10%)del Nitroxinil al 34% (Nitronix® 34), contra la Fasciolasis en 40

Bovinoscriollos, naturalmente infectado con Fasciola hepática procedentes del

C.I.P.Chuquibambilla, para el cual los animales fueron distribuidos en grupos: A·.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 13


Triclabendazol al 15%, B: Closantel a\10%, C: Nitroxinil al 34% y 0:Grupo

Testigo(sin tratamiento). Los resultados obtenidos mostraron que la eficacia

obtenida paralos días 7, 14, 21 y28 post tratamiento fue del 50%, 70%, 70% y

80% para el grupo tratado con Triclabendazol para el grupo tratado con Closantel

al 10 % y del 40%, 50%, 60 y 70% para el grupo tratado con Nitroxinil al 34% fue

40%,60%,60% y 70%(2).

Núñez y Quiroz; al evaluar la eficacia del Nitroxinil en dosis de 10 mg/kg de

p.v., aplicadas cada 75 días, durante 7 meses (tres tratamientos), encontraron

una eficacia del 43.74% a los 31 días del primer tratamiento, luego del

segundotratamiento la eficacia fue del 48.1% y después del tercer tratamiento,

la eficacia fuedel94.3%.96% para Triclabendazol y 82% y 92% para Closantel,

respectivamente. El análisis estadístico no indicó diferencias significativas

entre la eficacia conferida por lostratamientos. Sin embargo, las

comparaciones entre tratamientos contra el número dehuevos observados el

día 15, fueron estadísticamente diferentes (P < 0.05) el día 14 y (P < 0.01) el

día 21(3)

Rojas, J.Determinó el grado de eficacia y resistencia antihelmíntica de

Fasciola hepática al Triclabendazol12% en bovinos, se investigó en cinco

predios dela campiña de Cajamarca: "Tartar", "El Cortijo", "San Vicente",

"Santa Catalina" y"Granja Porcón"; entre los años 2006 y 2008, se utilizó 10

bovinos en cada predio con infección natural a Fasciola hepática, edades

entre 6 a 60 meses, con el mismo régimen de alimentación y tenencia, 12

semanas sin medicar. Se aplicó diseñoexperimental, la dosis terapéutica fue

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 14


de 12 mg/kg p.v., con suministro vía oral y secalculó de acuerdo al peso

corporal individual. Se extrajo aproximadamente 200 g deheces

directamente del recto de cada animal en el día 3 antes y el día 28 post

dosificación. Se usó el método Dennis, Stone y Swanson modificada para

cuantificar el número de huevos por gramo de heces (hpg), la eficacia se

calculó mediante lafórmula %E= C/A x 100 y C= A-8; donde: A (Número de

huevos encontrados antes de la aplicación del fasciolicida), 8 (Número de

huevos encontrados el día 28 post aplicación del fasciolicida) y C (Cantidad

de huevos que restan) y se utilizó la clasificación "muy eficaz (98 a 100%)",

"eficaz (90 a 98%)", "moderadamente eficaz(80 a 90%)" e "insuficientemente

eficaz(< a 80%)"; respectivamente para determinar el grado de eficacia;

declarándose resistencia antihelmíntica (RA) cuando la eficaciaes menor al

95 %. En los resultados se determinó 2,8%; 3,1 %; 68%; 96% y 100%

deeficacia en los predios • Tartar", "El Cortijo", "San Vicente•, "Santa

Catalina• y "GranjaPorcón"; respectivamente. Demostrándose en los tres

primeros predios un grado de1)1eficacia "insuficientemente activo• y por

tanto Fasciola hepática es resistente alTrlclabendazol, en tanto que en los

predios "Santa Catalina" y "Granja Porcón", losgrados de eficacia van de

"eficaz• a "muy eficaz"; respectivamente, lo cual indica queFasciola hepática

aún es sensible al fármaco. (4)

INTERNACIONAL

Márquez D. L.En su trabajo de investigación evalúa la resistencia a

losantihelmínticos en nematodos de rumiantes y estrategias para su control.

El parasitismo interno de los bovinos es considerado un factor que limita la

producción de los animales y la productividad en los sistemas de producción

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 15


ganaderos de Colombia. Este problema se agrava cuando las prácticas de

prevención y control son poco efectivas debido a la carencia de enfoques

técnicos tanto de los veterinarios asistentes técnicos como de los ganaderos,

como ocurre en Colombia, lo cual, aunado a otros factores propios de los

sistemas de producción, contribuye a un aumento en la carga parasitaria de

los animales, y por tanto, a la ocurrencia de enfermedades y disminución de

la productividad en los sistemas reproducción. Para enfrentar el problema,

los ganaderos han usado las sustancias químicas (antihelmínticos), como el

único medio de control parasitario, los cuales son generalmente utilizados de

manera intensiva e incorrecta, lo que ha conducido al surgimiento de

resistencia en las poblaciones de estos parásitos a la mayor parte de los

principios activos disponibles comercialmente para el control de los

endoparásitos del ganado, con el consecuente incremento del problema de

parásitos en las fincas ganaderas. (5)

Las infecciones por parasitismo gastrointestinal afectan la salud de los

rumiantes y repercuten en la productividad de los sistemas de producción

ganaderos. En el ganado, estas infecciones se reflejan en baja conversión

alimenticia, pérdida del apetito y retraso en el crecimiento de estos animales,

lo que se traduce en pérdidas económicas. Los productores han usado por lo

general compuestos químicos para el control de estos endoparásitos,

estrategia que ha tenido las ventajas de ser económica, eficaz y de fácil

aplicación, pero, al mismo tiempo, posee la desventaja de su incapacidad

para prevenir o controlar en las poblaciones parasitarias el desarrollo de

resistencia a estas sustancias químicas. El hecho de que existan drogas de

gran eficacia y que sean complicados los métodos no químicos de control

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 16


facilita el abuso de las drogas por parte de los productores, dando como

resultado la aparición de resistencia para la mayoría de los principios activos

empleados en el mundo, situación que se ha tornado insostenible económica

y ambientalmente y se complica en la actualidad por la inexistencia de una

alternativa sostenible al control químico de los helmintos parásitos del

ganado. (5)

Esto exige un mayor conocimiento sobre aspectos relacionados con la

biología de estos parásitos, sobre la forma como llegan a ser resistentes y

sobre los medios alternativos de control. Los tratamientos frecuentes, las

subdosificaciones, el tamaño de la población de parásitos en refugio y las

rotaciones inadecuadas de los compuestos químicos son los factores que

comúnmente se asocian con el origen y la evolución de la resistencia. La

detección temprana de la resistencia antihelmíntica es un factor clave, en la

medida en que obliga a que se implementen esquemas para el control

adecuado de endoparásitos, lo que implicará prácticas que, entre otras,

conduzcan a preservar la eficacia y la vida útil de estas sustancias

químicas. En esta dirección, se han desarrollado diferentes técnicas, tanto

in vitro como in vivo, para el diagnóstico de la resistencia a los

antihelmínticos. (5)

Arece, J. El control integrado de los nematodos gastrointestinales en los

rumiantes posee gran importancia a nivel internacional, ya que con este se

evita notablemente el uso indiscriminado de antihelmínticos. Su objetivo

principal es maximizar el beneficio de las aplicaciones antiparasitarias y la

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 17


realización de un número menor de tratamientos a los animales, para de

esta forma hacer más eficiente el control. (6)

En la actualidad el uso indiscriminado de los antiparasitarios constituye un

problema grave; por ejemplo, las ivermectinas, productos relativamente

nuevos en el mercado, son potencialmente tóxicas para el ambiente, ya

que persisten por un largo período de tiempo al ser excretadas las heces

fecales por los animales y además son letales para un grupo de insectos

desintegradores del bolo fecal. De ahí que por la amenaza a la resistencia

a los antihelmínticos se investiguen otros métodos más económicos y

prácticos para el futuro, lo cual significa que el control de los parásitos no

está restringido solamente al empleo de los tratamientos antiparasitarios

con quimioterapéuticos y al manejo de los pastizales. (6)

2.2. BASES TEORICAS

a) Fasciola hepática o duela del hígado.- Es una especie de platelminto

trematodo(duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma

lanceolada, con dosventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biológico

con dos generaciones(digeneo) en dos hospedadores, un molusco

gasterópodo anfibio y un mamífero.

Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y

omnívoros, incluido el hombre; es el agente causal de una de las

parasitosis más difundidas del ganado, la fascioliasis (o fasciolosis), que es

considerada como una de las enfermedades parasitarias más importantes

del mundo de los rumiantes domésticos.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 18


La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos, carnoso, que mide

de 2 a3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y

posee tonalidades que van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas.

La porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm

aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona ventral, de

aproximadamente 6 mm. Agatsuma, T. (2000).

Balamixomatosis (o Fasciolasis).- Es una enfermedad interna causada

por parásitos del género Fasciola, que puede afectar a cualquier mamífero

y ocasionalmente al Hombre (zoonosis), pero es en los rumiantes donde

cobra mayor importancia. El agente causal de esta enfermedad es un

trematodo (verme chato) que se ubica en los canaliculos biliares del hígado

del hospedador.Estaafección es causa de decomisos de hígados en

frigoríficos y de bajas en el potencial productivo de los animales afectados.

Blood, D. (2002).

El género Fascíola acarrea graves pérdidas económicas al incidir sobre

animales productivos como bovinos, ovinos y caprinos. Se ha estimado que

en el mundo hay más de 550 millones de estos animales expuestos a sufrir

de Distomatosis.

C. Etiología

Taxonómicamente se clasifica al agente causal de la Distomatosis de la

siguiente manera:

Phylum : Platyhelminthes

Clase : Trematoda

Orden : Digenea

Familia : Fasciolidae

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 19


Género: Fasciola

Especie: Fascíola hepática y Fasciola gigantica

D. Morfología

• Estado Adulto

La duela del hígado es un gusano plano, sin segmentos, carnoso, que mide

de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y

posee tonalidades que van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas.

La porción anterior o cefálica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm

aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona ventral, de

aproximadamente 1,6 mm.

Es hermafrodita. El útero es corto. Los diversos componentes del huevo se

juntan en el segmento proximal del útero; las células vitelinas son

abundantes, en forma de racimos de uvas y distribuidas por todas las

porciones laterales; de ellas se desprenden gránulos vitalícenos que

contienen prolifero y proteínas. El ovario se encuentra situado a la derecha

de la línea media, en una posición anterior con respecto a los dos

testículos, uno detrás del otro, muy ramificados y situados en los dos

tercios anteriores del cuerpo. Blood,D.(2002).

• Huevos

Los huevos son depositados en los conductos biliares. Miden de 130 a 150

micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho; tienen opérculo, son de

color amarillento, la cubierta formada por esclerotina (prolifero y proteínas).

Al ser eliminados con las heces todavía no son maduros (sin embrionar). La

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 20


maduración se efectúa en el agua a los 9 a 15 días a temperatura de 22

a25°C.

• Miracidio

Es una larva ciliada que eclosiona tras la maduración de los huevos. Por

acción enzimática desprenden el opérculo del huevo y salen a nadar

libremente con movimientos activos que se favorecen por la luz del sol; así

encuentran al hospedador intermediario, un caracol pulmonado de agua

dulce del género Fossaria o Pseudosuccinea, o de la familia Lymnaeidae, a

los que deben encontrar en unas 8 horas e invadirlos por el pie, perforando

las células epiteliales y su epiteliales del caracol. Acuna, R. (1998).

• Esporoquistes y reciias

Las larvas miracidio se transforman en esporoquistes o esporocistos dentro

del caracol. Los esporocistos originan la primera generación de radias

(sucede en unas 3 semanas). Pasando una semana más se forma la

segunda generación de radias y posteriormente aparecen las cercarías.

Acuña, R. (1998).

• Cercaria

Las cercarías son larvas libres que nadan activamente en el agua, donde

maduran después de abandonar el caracol en grandes cantidades (1

merecido produce unas 500 a 650 cercarías). Nadan con su cola, durante 8

a 12 horas; se adhieren a plantas acuáticas, luego pierden la cola, se hacen

redondas y se enquistan formando la metacercaria. Blood, D. (2002).

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 21


• Metacercaria

La metacercaria es la forma infectante para el hombre y para los demás

animales que sirven de hospedador definitivo. Generalmente se encuentran

enquistadas en la vegetación acuática semi sumergida que normalmente

comen los animales, pero el hombre también acostumbra a ingerirlas.

También se adquiere la infección tomando aguas contaminadas. Al llegar al

duodeno se desenquistan liberando un parásito juvenil que perfora la pared

intestinal y en unas 3 horas, se aloja en la cavidad peritoneal en donde pasa

de 3 a 16 días; posteriormente avanza por el peritoneo, llega a la cápsula de

Glisson, la perfora, penetra al parénquima hepático del cual se alimentan los

parásitos juveniles durante su migración hacia los conductos biliares en

donde se desarrolla hasta el estado adulto, lo que sucede en unos 2 meses;

después empezará a reproducir huevos que salen al exterior con la bilis y

materias fecales, complementando así el ciclo biológico. Dreyfuss, G. (1999).

E. Hospedadores definitivos

Fasciola hepática afecta principalmente a bovinos, ovinos y caprinos, pero

también puede afectar a otros mamíferos herbívoros y omnívoros, entre los

que seencuentran los equinos, los porcinos, los lagomorfos, los roedores y el

hombre, siendo unas de las 20 principales enfermedades parasitarias en el

hombre, dándose en ciertos lugares parasitemias del 50% de la población,

por lo que ya no se puede considerar como un problema propio del ganado,

sino más bien un problema de salud pública.

Este parásito se encuentra en su forma larvaria en el peritoneo parietal

derecho y en el parénquima hepático. Una vez que alcanza su madurez se

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 22


localiza en los conductos biliares. Tiene la posibilidad de encontrarse en

otros tejidos, como el músculo, pero allí no complementa su ciclo biológico.

Dreyfuss, G. (1999).

F. Hospedadores intermediarios

La distribución de la enfermedad depende de la presencia de caracoles

pulmonados acuáticos pertenecientes al género Lymnaea. La concha de

estos caracoles es cónica, delgada y puntiaguda. Si se observa desde la

cúspide muestra cuatro o cinco espirales, muy marcadas, de derecha a

izquierda, profundamente gravadas y con aspecto de escalera. Los colores

de las conchas de estos caracoles varían ostensiblemente en dependencia

del medio en que se encuentran. La concha se abre hacia un lateral y

aparece situada hacia el lado derecho siendo elíptica u oval. El caracol es

hermafrodita y pone los huevos en forma de masa envuelta en una cápsula

gelatinosa que contiene generalmente de 8 a 16 huevos y se le denomina

cocón. La puesta de cocones tiene lugar generalmente en el agua, lugares

húmedos o pequeñasramas. La capacidad de reproducción depende de las

condiciones ecológicas y de nutrición, se estima que en condiciones óptimas

la producción diaria es de 40 a 60 huevos. El caracol alcanza su madures y

empieza a poner los huevos entre 3 y 4 semanas después de su salida del

cocón. En general los caracoles prefieren como zonas de cría los terrenos

bajos, zonas inundadas; el agua debe ser estancada o con poca corriente,

clara y rica en oxígeno. El pH del agua debe ser entre 5 y 9. Preñaren

sustratos fangosos o de arcilla fina, pero también puede ser arenoso si los

caracoles disponen de los alimentos precisos, el cual consiste

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 23


principalmente en polen, plantas en putrefacción y cianobacterias de los

géneros Lyngbya, Leptolyngbya, Phormidium y Schimidlei.

G. Biotopos del hospedador intermediario

Los biotopos pueden dividirse en temporales o permanentes, influidos por

las condiciones climáticas de la región como son épocas de lluvia y seca,

altas temperaturas, que inciden directamente sobre la evaporación, etc.

Desde el punto de vista epidemiológico los biotopos temporales son más

peligrosos que lospermanentes debido a que en estos últimos existe cierto

equilibrio entre la fauna autóctona del lugar y la intensidad de reproducción

de los caracoles, la cual se ve limitada por la depredación y competencia de

los otros organismos residentes delugar, en los biotopos temporales los

caracoles encuentran abundante alimento, la reproducción es muy intensa y

masiva, además el desarrollo de las formas larvarias de F. hepática en el

caracol es más rápido. En los meses del verano boreal Qulio, agosto,

septiembre) se observan limitaciones de la reproducción de lugar, en los

biotopos temporales los caracoles encuentran abundante alimento, la

reproducción es muy intensa y masiva, además el desarrollo de las formas

larvarias de F. hepática en el caracol es más rápido. En los meses del

verano boreal Qulio, agosto, septiembre) se observan limitaciones de la

reproducción de los caracoles producto de la intensa radiación solar, debido

a esto la temperatura del agua en los biotopos durante el día puede llegar

hasta los 45-50 grados centígrados; en los meses de octubre, noviembre y

diciembre las lluvias son más continuadas y las temperaturas más favorables

para su desarrollo. Agatsuma, T. (2000).

H. Síntomas

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 24


Existen tres formas de presentación de la Distomatosis: la aguda, la sub

aguda y !a crónica. Dependiendo de la época del año y el clima puede haber

infestaciones masivas en bovinos y ovinos que luego de dos o tres semanas

se puede manifestar como una fasciolosis aguda especialmente en animales

jóvenes. Los animales muestran síntomas clínicos de fasciolosis como son la

fiebre ligera, abatimiento, debilidad, aumento del volumen del hígado, con

dolor y ascitis. Estos síntomas de aparición rápida, son acompañados de

muerte de animales. La forma subaguda es aquella donde la patogenia del

proceso presenta unos síntomas clínicos compatibles con la permanencia de

la infestación durante unlargo periodo de tiempo, relacionados con las

lesiones sufridas por el parénquima y con la presencia de parásitos adultos

en los conductos biliares. Las muertes se producen meses más tarde que en

el caso de la fasciolosis aguda. B examen clínico de los hospedadores

permite observar la presencia de mucosas pálidas. En general los síntomas

aparecen en los casos crónicos. Estos son: falta de peso, debilidad general,

edema sub mandibular y palidez de mucosas. En casos de muerte las

lesiones y las fasciolas son muy evidentes. Como los signos clínicos de la

Distomatosis son inespecíficos se necesita laconfirmación del laboratorio o a

través de una necropsia para arribar a un diagnóstico definitivo.

l. Diagnóstico

El conocimiento de la existencia del caracol en la zona y la correlación con la

sintomatología antes descripta ayuda a un diagnóstico clínico más rápido. El

diagnóstico de certeza es la confirmación de la presencia de huevos en

materia fecal por laboratorio. Los dos métodos que se detallan a

continuación buscan concentrar los huevos para poder visualizarlos.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 25


La técnica de sedimentación es sencilla y aprovecha el alto peso específico

del huevo que sedimenta rápido (le falta cámara de aire como los tienen los

huevos de nematodos gastrointestinales).

J. Tratamiento

Puede tratar de eliminarse el caracol, pero sólo es posible en campos donde

existan pocas fuentes de agua. Se emplea sulfato de cobre, que puede

colocarse en pequeñas bolsas de arpillera, para que su liberación sea lenta

dentro del flujo de agua.

K. Prevención

Todos los factores que inciden en el ciclo de vida del parásito y en su

transmisión deben de ser estudiados en cada caso para poder establecer

medidas racionales de prevención y control de la enfermedad. La clave es

proteger al máximo a los animales jóvenes, que son lo más susceptibles, a

través de técnicas de manejo (que no pastoreen campos cercanos

a cuerpos de agua), desparasitaciones estratégicas y control de la población

de caracoles a través del uso de químicos.

L. Espectro de actividad del Nitroxinil

El Nitroxinil, es un análogo del hexaclorofeno, para uso en el ganado bovino,

ovino, caprino y porcino, es un fasciolicida altamente eficaz contra los

adultos de Fascíola hepática, con cierta eficacia contra los estadios

inmaduros (mayores de semanas). Pero es ineficaz contra los estadios

juveniles de Fascíola hepática (menos de 6 semanas), las duelas del

estómago (Paramphistomum spp.) y otros trematodos. También controla

varios helmintos nematodos como Bunostomum, Haemonchus,

Oesophagostomum y Parafilaria. No es eficaz contra gusanos cestodos.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 26


M. Formulaciones del Nitroxinil

El Nitroxinil suele estar disponible sobre todo como inyectable subcutáneo o

intramuscular, ocasionalmente como suspensión para la administración oral.

También hay mezclas con otros nematicidas, sobre todo ivermectina.

N. Mecanismo de acción del Nitroxinil

El Nitroxinil es un desacoplante de la fosforilación oxidativa en las

mitocondrias, un proceso bioquímico que tiene lugar en las mitocondrías de

todo tipo de células, en todo tipo de animales y plantas.

Ñ. Farmacocinética del Nitroxinil

El Nitroxinil tiene un largo efecto residual. Su eliminación del cuerpo del

hospedador a través de las heces y la orina dura cerca de un mes.

O. Seguridad del Nitroxinil

El periodo de espera para el sacrificio suele ser de 30 días (60 días si se usó

contra Parafilaria a una dosis mayor). No está aprobado para uso en ganado

en lactación cuya leche está destinada al consumo humano.

CAPITULO III

3. HIPOTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

HIPOTESIS CASO 1

Ho= El nitroxinil 34% en dosis de 20mg/kg pv no es significativamente eficaz

sobre el control de fasciola hepática en vacunos.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 27


Ha=El nitroxinil 34% en dosis de 20mg/kgpv es significativamente eficaz

sobre el control de fasciola hepática en vacunos.

HIPOTESIS CASO 2

Ho= El nitroxinil 34%en dosis de 25mg/kg pv no es significativamente eficaz

con el control de fasciola hepática envacunos.

Ha: El nitroxinil 34% en dosis de 25mg/kg pv es significativamente eficaz en

el control de fasciola hepática envacunos.

3.2. VARIABLES

3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

Infección de animales con fasciola Hepática.

3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE:

- Nitromix al 34%. Tratamiento A 20mg/kg pv

- Nitromix al 34%. Tratamiento B 25mg/kg pv

- Grupo control

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 28


JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 29
3.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICION TIPO DE


VARIABLE DIMENSIONES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE

VARIABLE 1
Infección de

animales con Numérico Ordinal


fasciola Hepática.

VARIABLE 2.1.
- Nitromix al 34%.

Tratamiento A Numérico Ordinal

20mg/kg pv

VARIABLE 2.2.
- Nitromix al 34%.

Tratamiento B Numérico Ordinal

25mg/kg pv

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 30


CAPITULO IV

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación experimental, porque es prospectivo, longitudinales, analíticos

va tener que explicar los resultados de las pruebas coprológicas y realizar la

descripción de la carga parasitaria de la fasciola hepatica pre-dosificación y

post-dosificación de los vacunos.

4.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo porque se analizará e interpretará las pruebas de laboratorio pre-

dosificación y post-dosificación de los animales para demostrar la efectividad

de ambas dosis contra los endoparásitos.

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de estudio se empleará el diseñopre experimental.

M…. 01 x 02; Donde:

M : Grupo de muestra de vacunos

01 : Observación de huevos de fasciola hepática en heces de vacuno antes

del control.

02. : Observación de huevos de fasciola hepática en heces de vacuno post-

control.

X : Control en función a los fármacos.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 31


4.4. POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA

4.4.1. POBLACIÓN

La población de vacunos de la ganadería san Juan-Junín es de 54 animales,

hembras (Terneras: 5, Vaquillas: 15, y vacas: 25) y machos (terneros: 5, torete: 3

y toros: 1) que conforman la población.

4.4. 2. MUESTRA

La muestra será tomada por un muestreo no probabilístico por conveniencia lo

cual se utilizo 15 vacunos de 2 a 5 años de edad.

4.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

1°Se realizó la selección y marcación con aretes de plástico de 15 vacunos

infectados con Fasciola hepática.

2° Los vacunos resultaron positivos a Fasciola hepática al análisis

Coproparasitológico, fueron distribuidos en 3 grupos de 5 animales. En

el grupo T1 los vacunos fueron administrados Nitromix al 34%; 20mg/kg pv a

nivel intramuscular (de acuerdo a la posología del medicamento); en el grupo T2

fuerondosificados con Nitromix al 34% 25mg/kg pv por vía Intramuscular y en el

grupo T3 no fueron dosificados (grupo testigo) se mantuvieron positivos con

infección de Fasciola hepática hasta el final del control.

A. Etapa pre experimental (Inicial)

En la etapa inicial se colectó muestras de los 15 animales de la Ganadería san

Juan muestras de heces colectados directamente del recto del animal y colocados

en bolsas de polietileno con su respectiva identificación y posterior análisis en el

laboratorio.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 32


De estas muestras colectadas comprobamos que el 97% tenían

. Presentes los huevos de este parasito llamado Fasciola hepática que

semostraba en el rango de moderado (++) a grave (+++).

Tito Y Vilca (2006); De acuerdo a la clasificación de rangos de .

Infección en relación a la carga parasitaria expresada por presenciade

huevos de Fasciolahepática en 1 a 2 gr. de heces de vacunos se detalla:

• Leve (+) = 1-2 huevos de Fasciola hepática

• Moderado (++) = 3-4 huevos de Fasciola hepática

• Grave (+++) = 5 a más huevos de Fasciola hepática

B. Identificación y administración del fármaco con ambas dosis

Los animales fueron identificados con aretes de plástico para su mejor

registro.Además, se evaluó el peso vivo de cada vacuno (mediante una cinta

Bovinometrica), para determinar la dosis que le correspondía a cada animal.

Luego, previa sujeción del animal se administróel fármaco a nivel

intramuscular (Nitroxinil T1) y (Nitroxinil T2)

Cuadro N° 01: Distribución de material experimental

GRUPO N* de FARMACO VIA DE

animales Principio Dosis (ml/Kg. ADMINISTRACION

Activo PV)

T1 5 Nitroxinil 20mg/kg. Pv Intramuscular

T2 5 Nitroxinil 25mg/kg. pv Intramuscular

T3 5 ninguno ninguno Ninguno

Fuente: Elaboracion propia

De acuerdo al cuadro N° 1 se observa que el (Nitroxinil al 34%), se administró por

vía intramuscular (de acuerdo a la posología del fármaco) en dosis de 20mg/kg.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 33


de peso vivo (A) en los bovinos; para el (Nitroxinil al 34%), la dosificación del

fármaco fue de 25mg/kg. de peso vivo (B), y para el grupo control los vacunos no

fueron dosificados, se mantuvieron positivos a Fasciola hepática hasta el final

del control.

C. Recolección de muestras

Las muestras fueron tomadas cada 7 días, desde el día O hasta el día 21,

estas muestras de heces se colectaron directamente del recto del animal y

colocadas en bolsas de polietileno con su respectiva identificación y posterior

análisis en el laboratorio.

4.7 PRUEBA DE SEDIMENTACION DE DENNIS MODIFICADO

 Las muestras recolectadas fueron analizadas mediante el método de

sedimentación de Dennis modificado, debido a que está recomendado para el

diagnóstico de Fasciola hepática, la que tiene una sensibilidad del 80.85% y una

especificidad de 98.69% Quispe, A. (1998), cuyo procedimiento se detalla a

continuación:

 Se pesó 2 a 3 gr. de heces de una muestra aproximada de 100 gr.

 Posteriormente se desmenuzo con la ayuda del mortero y homogenizó con una

vagueta, luego se agregó progresivamente 50 ml. de solución detergente.

 Con la ayuda de un filtro se logró precipitar en un tubo de prueba.

 Se dejó sedimentar durante 10 - 12 minutos y luego decantar el

sobrenadante.

 Se continúo suspendiendo el sedimento con otros 50 ml. de solución

detergente y repetir el paso anterior.

 Al sedimento se agregó 4 - 6 gotas de lugol fuerte.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 34


 Luego se agitó y evacuo en la placa Petri para observar con el microscopio

Rojas, M. (1990)."insuficientemente eficaz (< a 80%)"; respectivamente para

determinar el grado de eficacia; declarándose resistencia antihelmíntica (RA)

cuando la eficacia es menor al 95%.

4.8 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo respetara el reglamento de protección de animales, por

cuanto para la obtención de las muestras de orinas se efectuará sin

perjuicio ni maltrato a los animales.

Para el manipuleo de los animales y la aplicación del fármaco se realizara

respetando las normas de seguridad en beneficio del manipulador y se

aplicara la antisepsia para no ocasionar posibles problemas al animal.

Así mismo, se respetarán los derechos intelectuales de terceros, para lo cual

la fuente original del trabajo investigativo serán citados en referencias

bibliográficas del presente.

El informe final de la investigación se dará a conocer los resultados veraces

y objetivos, para el beneficio de los propietarios.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 35


CAPITULO V

RESULTADOS

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 36


5.1. DESCRIPCION DE RESULTADOS
Rango
Suma de
Grupos n Medio
Rangos Rm

NITROXINIL 34% 20mg/kg 20 481 24.05

NiTROXINIL 34% 25mg/kg 20 425 21.25

GRUPO CONTROL 20 924 46.2

Estadístico de Kruskal-Wallis (sin corrección por empates): 24.5020


Estadístico de Kruskal-Wallis (con corrección por empates): 27.8398
Grados de Libertad: 2
p-valor: 0.0009E-3
Encontrandose significación en tratamientos respecto al control de fasiola
hepática (p-valor=0.0009E-3)

1) Eficacia antiparasitaria del nitroxinil 34%

Para el control de fasciola hepáticas en tratamiento A 20mg/kg pv y B 25

mg/kg PV

Tratamientos Carga parasitaria


NITROXINIL 34% 20mg/kg 24.05 a
NiTROXINIL 34% 25mg/kg 21.25 a
GRUPO CONTROL 46.2 b

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 37


Carga parasitaria
50
45
40 GRUPO
35 CONTROL, 46.2

30
25
20 NITROXINIL 34%
20mg/kg, 24.05 NiTROXINIL 34%
15
25mg/kg, 21.25
10
5
0
NITROXINIL 34% 20mg/kg NiTROXINIL 34% 25mg/kg GRUPO CONTROL

2) Determinar la eficacia antiparasitaria del nitroxinil 34% en el control de

fasciola hepática en tratamiento A y Ba los 0,7,14,21dias post

tratamiento.

ANALISIS COPROPARASITOLOGICO
TRATAMIENTOS DIA 0 DIA 7 DIA 14 DIA 21
NITROXINIL 34%
20mg/kg 5.4 2.2 0.6 0
NiTROXINIL 34%
25mg/kg 5.4 0.6 0 0
GRUPO CONTROL 6 6 6 6
Los tratamientos con nitroxinil, son efectivos en el control de parasitos respecto al
control, comparados las dosis de nitroxinil, no son diferentes entre si (p<0.05)

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 38


Comportamiento antiparasitario estimdos a
diferentes periodos

2
GRUPO CONTROL
0 NiTROXINIL 34% 25mg/kg
DIA 0 NITROXINIL 34% 20mg/kg
DIA 7
DIA 14
DIA 21

NITROXINIL 34% 20mg/kg NiTROXINIL 34% 25mg/kg GRUPO CONTROL

5.2. CONTRASTACION DE HIPÓTESIS


1) El nitroxinil 34% en dosis de 20mg/kg pv es significativamente

eficaz sobre el control de fasciola hepática a partir del día 14 en

el día 21 no se observa los huevos de fasciola hepática.

2) El nitroxinil 34% en dosis de 25mg/kg p.v es eficaz en el


control de fasciola hepática desde el día 7, que en el día 14 no
se observa huevos de fasciola hepática.

5.3 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS


1) Que el tratamiento A y tratamiento B son similares a ambos porque son de
nitroxinil no tienen diferencia estadística.
El grupo control a sido inferior porque no ha recibido tratamiento por lo tanto
tiene carga parasitaria alta.
2) El comportamiento de la carga parasitaria en los tres tratamientos en el día 0
ha sido igual, el día 7 ha disminuido en un gran rango con diferencia del
tratamiento B con él A, en el día 14 fue ligero la diferencia de ambos
tratamientos, en el día 21 fueron similares.

CONCLUSIONES
1) La eficacia del Nitroxinil 34% en relación a los dos tratamientos para la
eliminación de la carga parasitaria expresada por huevos de Fasciola hepática

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 39


en heces de los vacunos muestra que es aceptable ya que elimina
gradualmente los huevos de la Fasciola hepática en los vacunos.
2) Que en los dos tratamiento A y B se observo que el tratamiento B es más
eficiente que el tratamiento A desde los días, 7, 14, 21 días excepto del grupo
control que presento alta carga parasitaria porque no recibió tratamiento.

RECOMENDACIONES

- Para un buen manejo se tiene que tener en consideración que sea un


producto que elimina gradualmente los huevos del parasito y mejore su
eficacia con dosificaciones alternas.
- No utilizar consecutivamente los mismos fármacos en cada campaña de
desparasitación; debido a que vuelve resistente a los parásitos.
- Continuar con la ejecución de trabajos de investigación relacionado a esta
materia, con mayor número de animales y de diversas zonas a fin de tener
un el cual resulta de gran interés para el manejo y mejoramiento del
ganado bovino.
- Realizar investigaciones similares con más especies, tomando en cuenta
los resultados obtenidos en la presente investigación.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 40


BIBLIOGRAFIA:

1. Vilca, J. y Tito, J. (2006), Eficacia del Triclabendazol (Trivantel 15 %),

(1)Closantel (Ciosantel inyectable 100.-b) y Nitroxinil (Nitronix 34) en el

tratamiento de la Fasciolosis hepática en bovinos infectados naturalmente.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional del

Altiplano, Puno.

2. Aguilar, r y Lima, M.( 2013) Eficacia del nitroxinil 30% y del triclavendazol al

12% en el control de faciola hepatica (tesis) , editor. Huancavelica: comunidad

Antacocha.

3. Angula, F. (2005), Nematodosis gastrointestinales. En: Manual de ganadería

doble propósito.

4. Blood, D., (2002), Manual de Medicina Veterinaria. ga ed. Editorial McGraw

Hill. lnteramericana. España.

5. Cobum, A.; et al., (1991), Vulnerabilidad y Evaluación de Riesgos. Programa

de Entrenamiento para el Manejo de Desastres. PNUD/ UNDRO. 1ra Edición.

6. Cordero del Campillo M.et al., (1999), Parasitología Veterinaria. España:

McGraw- Hi.

7. Cruz, H. et al., (1999), Cinética de excreción de huevos y títulos de

anticuerpos a

8. Fasciola hepática, en ganado bovino tratado con Triclabendazol en clima

cálido húmedo. México. Picgucalco, estado de Chiapas

9. Fiel, C. et al., (2004), Eficacia de una formulación de triclabendazol 10% contra

estadios adultos y juveniles de Fasciola hepática en bovinos infectados

experimentalmente.

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 41


10. lbarra, F. (2002), Eficacia comparativa de un fasciolicida experimental,

Triclabendazol y Closantel en bovinos infectados en forma natural con

Fasciola hepática México.

11. Manrique, J y Cuadros, S., (2002), Fasciolosis: Buscando estrategias de

control Arequipa; LAVETSUR UCSAM.

12. . Mottier L.; Lanusse C., (2002}, Bases moleculares de la resistencia a

fármacos antihelmínticos.

13. Quispe A., (1998), Eficacia de tres técnicas de laboratorio para el diagnóstico

de distomatosis Bovina en la irrigación Majes- Arequipa (Tesis para optar el

grado de MVZ). Puno: facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Universidad Nacional del Altiplano.

14. Sumano M., Ocampo L., (1997), Farmacología veterinaria. 2a. Edición México

lnteramericana.

15. http://es. wi kipedia.org/wlindex.php ?title=Fasciol hepática & oldid

16. http://www1.inta.gov.ar/producto/helminto/Pdf0k20resistencia/Motier2.pdf

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 42


ANEXOS
Cuadro N° 02. Análisis Coproparasitológico de las heces de vacunos para Fasciola
hepática de los tres grupos en estudio.
ANALISIS COPROPARASITOLOGICO
NUMERO DE
GRUPO DE CONTROL NOMBRE PESO
ANIMAL
DOSIS (ml) DIA 0 DIA 7 DIA 14 DIA 21
1 Lucero 293 17ml 5 3 3 0
2 Mocha 271 16ml 5 3 0 0
NITROXINIL 34%
3 Wicho 368 22ml 7 5 0 0
20mg/kg
4 Sandy 265 16ml 5 0 0 0
5 Loca 301 18ml 5 0 0 0
6 Eva 266 19ml 7 0 0 0
7 Negra 296 22ml 5 0 0 0
NiTROXINIL 34%
8 Lupe 252 18ml 5 0 0 0
25mg/kg
9 Natasha 308 23ml 5 3 0 0
10 Lola 297 22ml 5 0 0 0
11 Luz 293 5 5 5 5
12 Kata 323 5 5 5 5
GRUPO CONTROL 13 Marta 310 7 7 7 7
14 Mishita 259 5 5 5 5
15 Rosa 297 7 7 7 7

JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 43


JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 44
JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 45
JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 46
JAVIER MALDONADO ORIHUELA Página 47

S-ar putea să vă placă și