Sunteți pe pagina 1din 8

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

METODOLOGIA DE ACCESO AL
CONOCIMIENTO II
PARCIAL II: MONOGRAFIA

Titular de Catedra:
 Villalba Elisabet

Alumno:
 Figueroa Cristian Nicolas

Fecha de Entrega: 23/11/2019


Introducción

El presente documento tiene como propósito principal dar a conocer el proceso de la


formación inicial en enfermería en cuanto la relación teórica/práctica, y también detallar
la situación de la educación en enfermería. Dando una reflexión detallada sobre cada
informe.
Se tomará como objetivo la formación, aprendizaje a lo largo de la vida, enfermería y
sociedad, buscando la reflexión sobre el proceso formativo a la práctica del cuidar:
pensamiento de la acción, actuación del profesional y de ser cuidado en la sociedad
actual. Hace ahora más de 25 años se graduaba en la Universidad de Valencia la I
promoción de Diplomados Universitarios de Enfermería (1977- 1980) y junto ella, en
escuelas adscritas a la Facultad de Medicina la última promoción de Ayudantes Técnico
Sanitarios.
Se daba fin a una etapa de formación en la que lo más importante era saber hacer, no
saber pensar, ni reflexionar sobre lo que se hacía. Los enfermeros diplomados
universitarios se presentaban como una amenaza, iban a supervisar, dirigir, controlar a
los Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS).
Dando por hecho que la experiencia académica e investigadora al servicio de la
práctica, nos une a todos para lograr un rol profesional y un campo de actuación
autónomo, que, yendo más allá de una posición de poder o de corporativismo, permita a
las enfermeras interiorizar y cumplir un rol social que dé respuesta a las necesidades de
salud de las personas, con quienes han de mantener un compromiso solidario.
Esto implica saber construir un saber profesional, implica entender que ser enfermera
con pleno desarrollo académico y profesional, requiere un conocimiento de uno mismo y
de los demás. Para hacerlo posible hace falta estar abierto al mundo y reflexionar sobre
los distintos roles de la enfermera: rol autónomo, de cooperación, administrativo,
educador, social, e investigador.
Y a la situación de la educación en enfermería, evaluarla en cuanto a lo actual
analizando el grado de programas de educación de enfermería que están preparando a
los graduados, para contribuir al logro de la salud universal. La metodología fue a través
de un estudio transversal, cuantitativo descriptivo y explorativo, participando de las
mismas 246 escuelas de enfermería de 25 países, los resultados mostraron una
necesidad de mejorar el acceso a internet la tecnología de la información, la
accesibilidad a personas discapacitadas, la evaluación de los programas de los
profesores y alumnos, y por último los métodos de enseñanza y aprendizaje

Profesora Villalba Elisabet, Metodología de Acceso al Conocimiento II

1
Desarrollo

Comenzare detallando sobre la teoría/practica, este primer informe hace referencia a la


innovación de la docencia, sus cambios y la innovación de los procedimientos. El
proceso formativo relativo a la práctica del cuidar, tiene como objetivo ayudar
respetando las trayectorias personales, a los profesionales y a los futuros profesionales
a ser cada vez más capaces de pensar la acción desde la perspectiva del cuidar.
En primer lugar, al pensamiento de la acción relacionándose íntimamente con el
conocimiento, la actualización y profundización de los mismos. La actuación profesional
siendo la acción que expresa nuestro interés por una actuación asistencial, pero que no
se puede disociarse del pensamiento.
Prestar atención a la perspectiva del cuidar, que indica con qué perspectiva humana en
general y profesional en particular se idea y organiza la formación.
Aprendizaje a lo largo de la vida apuntando los cuidados enfermeros que comprenden
aspectos afectivos, empáticos, relativos a la actitud y compromiso y aspectos
instrumentales o técnicos.
Hend nos alerta que “La vida enfermera debe interactuar con la vida de las personas
cuidadas, con toda la riqueza de matices” (Hend 1995).
Se podría afirmar que la práctica es: Un espacio de servicio y para la construcción de
competencias; Un espacio para la reflexión y para la acción; Un espacio para el
acompañamiento y para la ayuda; Un espacio para la solidaridad y para la defensa de
los derechos humanos; Un espacio para la creatividad.
Relación teoría-práctica en la formación de enfermería: La formación inicial debe
basarse en un enfoque generalista o especializado: En los procesos de formación del
pregrado hay que garantizar una buena capacitación para una reflexión en la acción
desde una perspectiva clínica y de acompañamiento, así como una buena interacción
entre teoría y práctica.
Base teórico/práctica que necesita un futuro profesional para poder asentar sobre ella, a
medida que avanza por su trayectoria, nuevos conocimientos, nuevas habilidades, pero
también nuevas formas de comprender su función cuidadora: aunque la especialización
contribuye a aumentar los conocimientos de un profesional, esto mismo puede contribuir
a cierta estrechez de miras, a una forma de cerrazón, considerando los conocimientos
especializados, o más aún, hiperespecializados, como una coraza que encorseta y
oprime al profesional. Una cerrazón de este tipo se podría calificar de catastrófica, para
la enfermería y para la sociedad cuando hace que, el ser cuidador se interese cada vez
menos por la persona cuidada y se concentre más en su parcela, en la que se ha
especializado.
Expresar que la formación generalista se trata de una formación provisional significa
situar este tipo de formación como una etapa inicial en el desarrollo profesional. Por lo
tanto, una etapa de este tipo podrá ir seguida por diversas especializaciones

Profesora Villalba Elisabet, Metodología de Acceso al Conocimiento II

2
Aprendizaje experiencial como marco adecuado de practica: Es un proceso de reflexión
en el curso de la acción que permite al práctico, mediante el estudio de problemas
reales, usando su juicio, conocimiento y sus competencias tácitas, encontrar vías de
intervención adaptadas. La competencia sólo puede adquirirse poniendo en juego las
capacidades en un contexto de práctica profesional.
Los profesionales que adoptan una práctica reflexiva organizan, situaciones concretas
de aprendizaje, donde analizan, comparan y reflexionan para encontrar soluciones a los
problemas observados. La cuestión radica en ser hábiles para reflexionar en el curso de
la acción.
El aprendizaje experiencial posibilita el desarrollo profesional y la innovación: asumidas
institucionalmente, podemos hablar propiamente de innovación y, en la medida en que esta, es
asumida por la organización, constituye también un factor de desarrollo organizacional. La
innovación para serlo realmente, requiere la aceptación y el compromiso institucional. Muchas
experiencias innovadoras se quedan sólo en eso, en experiencias interesantes, porque la
institución no tiene previsto un sistema de vigilancia, comunicación y evaluación de las
aportaciones de las enfermeras. Las aportaciones innovadoras de muchas enfermeras logran
con frecuencia niveles altamente satisfactorios en el cuidado de los pacientes

Pasar de la capacidad a la competencia experta, y de esta a la innovación, implica que las


enfermeras reflexionen críticamente sobre sus prácticas individuales y colectivas en cada uno de
los contextos sociales.

Hay que entender, por tanto, la importancia de conseguir que el profesional adquiera además
de otros saberes como el saber actualizarse y el saber aprender a aprender, un saber
comprometerse que para los equipos docentes supone un saber comprometerse en un
acompañamiento profesional.

La formación continua y en la actualidad el aprendizaje a lo largo de la vida, va a permitir


potenciar la innovación, y se convierte en un factor de primer orden para el desarrollo
organizacional.

En cuanto al segundo informe que es la situación en enfermería se detallara la preparación de


los graduados para contribuir al logro de la salud universal.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)


propone la estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud con la
finalidad de mejorar los resultados en materia de salud y alcanzar otros objetivos básicos de los
sistemas de salud, sobre la base del derecho que tiene toda persona a recibir el mejor nivel de
atención de salud, sin exponerla a dificultades financieras. El acceso universal a la salud se
define como la ausencia de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, de
organización o de género, y se logra mediante la eliminación progresiva de las barreras que
impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud, establecidos a nivel
nacional y de manera equitativa.

La educación de los profesionales de salud del siglo XXI también debe estar orientada hacia los
principios de la educación transformadora e interprofesional. Los principios de la educación
transformadora son: a) promoción del pensamiento crítico; b) promoción del desarrollo de las
aptitudes profesionales necesarias para trabajar en equipo; c) adaptación creativa de los
recursos mundiales para abordar las prioridades locales;
Profesora Villalba Elisabet, Metodología de Acceso al Conocimiento II

3
d) integración de la educación y los sistemas de salud; e) formación de redes y asociaciones y
f) intercambio de recursos educativos y de innovaciones mundiales

La Organización Mundial de la Salud recomienda que, a fin de responder a las necesidades de la


educación transformadora, las instituciones educativas adapten su estructura institucional y
modalidades de instrucción, de conformidad con la educación interprofesional y la colaboración
en el ejercicio profesional.

Las enfermeras son miembros esenciales del personal en el ámbito de la salud y, por lo tanto, es
fundamental conseguir que la educación en enfermería prepare a los estudiantes para
responder a las necesidades de los sistemas de salud y al trabajo colaborativo que llevan a cabo
los equipos interprofesionales.

La población destinataria para este estudio transversal, cuantitativo, descriptivo y exploratorio


incluyó a todas las escuelas de enfermería que tienen programas de licenciatura en enfermería
en países de América Latina y el Caribe.

En este estudio participaron 246 escuelas de enfermería de 25 países de América Latina y el


Caribe, entre las que se encontraban instituciones públicas y privadas.

Los resultados de este estudio tienen muchas implicaciones para investigación futura, para la
comunicación social y para el mejoramiento de la educación en enfermería hacia el logro de la
Salud Universal.

En los programas de estudios de grado, las experiencias de aprendizaje práctico que apoyan la
capacitación de los recursos humanos para la salud en relación con la Salud Universal deben
tener más importancia. Las funciones y las competencias de enfermería que contribuirán al
logro de la Salud Universal deben hacerse explícitas en el plan de estudios formal, en la misión
de la escuela y en el contenido de los cursos, así como en la misión social de la escuela y la
universidad.

Es necesario diseñar y llevar a la práctica reuniones virtuales de capacitación a nivel nacional y


regional a fin de generar debates que conduzcan a la reorientación de los programas de grado,
haciendo hincapié en la Salud Universal.

Es necesario aumentar el número de profesores con títulos de posgrado, mediante la aplicación


de estrategias regionales que la OPS/OMS y otras organizaciones internacionales han formulado
con esta finalidad.

Los planes de estudios deben ampliarse a fin de incorporar el aprendizaje experimental para el
trabajo interprofesional e interdisciplinario.

Las escuelas deben contratar a profesores con experiencia en el entorno de atención primaria
de salud y en facilitar la educación interprofesional; de esta manera, podrán transmitirles a los
estudiantes estas experiencias de aprendizaje importantes y transformadoras.

Necesidad de publicar la evidencia acerca de experiencias y prácticas educativas exitosas en la


aplicación de la estrategia de Salud Universal.

Importancia de seguir haciendo estudios para evaluar la función de las escuelas de enfermería y
documentar su contribución a la salud de la población a lo largo del tiempo.

Profesora Villalba Elisabet, Metodología de Acceso al Conocimiento II

4
Conclusión final

En cualquier caso, si consideramos que la innovación es un valor que merece la pena tenerse en
cuenta, es preciso formar personal enfermero reflexivo.

Pasar de la capacidad a la competencia experta, y de esta a la innovación, implica que las


enfermeras reflexionen críticamente sobre sus prácticas individuales y colectivas en cada uno de
los contextos sociales

Hay que entender, por tanto, la importancia de conseguir que el profesional adquiera además
de otros saberes como el saber actualizarse

La formación continua y en la actualidad el aprendizaje a lo largo de la vida, va a permitir


potenciar la innovación, y se convierte en un factor de primer orden para el desarrollo
organizacional.

Los datos obtenidos en el estudio muestran la heterogeneidad de la educación en enfermería en


América Latina y el Caribe. Esta heterogeneidad refleja las disparidades geográficas, políticas,
económicas y socioculturales de cada uno de los países participantes.

Los resultados de este estudio indican que los planes de estudios en enfermería entre las
escuelas participantes, en general, han integrado los principios y valores de la Salud Universal y
la atención primaria de salud.

Profesora Villalba Elisabet, Metodología de Acceso al Conocimiento II

5
Referencia Bibliográfica

Enfermería en la sociedad relación teoría y practica


Bibliografía universidad Maimónides
https://culturacuidados.ua.es/article/view/2007-n21-enfermeria-en-la-sociedad-relacion-
teoriapractica Cultura de los Cuidados 1er. Semestre 2007, El pensamiento enfermero.
Barcelona: Ed. Masson. - Ordoñez, S.(2005) Conferencia inaugural. III Jornadas de Redes de
Investigación en Docencia Universitaria. Universidad Alicante - La formación enfermera: Estado
de la cuestión y perspectiva internacional. (2004) Barcelona: Fundación la Caixa - López Camps,
J. (2002) Aprender a planificar la formación. Madrid: Diaz de Santos. - Moncho, J. (2004) Lección
magistral de graduación de la V Promoción de Titulados Superiores de Enfermería - Nassif, R.(
1984) Teoría de la Educación. Madrid: Ed. CincelKapelusz - Peñalver Martínez, A ; Ríos
Lavandería, A. (2004) La revolución de los departamentos de formación y desarrollo. Rev. Capital
Humano; 182;72-81. - Pont, E. (1997) La formación de los recursos humanos en las
organizaciones. En Gairín Sallán, J. y Ferrández Arenaz, A. (Coord.) Planificación y gestión de
Instituciones de Formación. Barcelona: Ed. Praxis. - Quijano de Arana S. (1993) Formación y
gestión integrada en la empresa. Rev Psicología del trabajo y organizaciones; 11(24) ;35-49 -
Schön, D. (1998) La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Ed. Paidos - Tejada, J.
(1999) Acerca de las competencias profesionales. Herramientas. Revista de formación para el
empleo. 57; 8-14.

La situación de la educación en enfermería en América Latina y el Caribe hacia el logro de la


salud universal
Bibliografía universidad Maimónides
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2913.pdf
-World Health Organization. Global Standards for the initial education of professional nurses and
midwives: http://www.who.int/hrh/nursing_midwifery/hrh_global_standards_education.pdf
-Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in
an interdependent world: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
-World Health Organization: http://whqlibdoc.who.int/hq/2010/WHO_HRH_HPN_10.3_eng.pdf
-Nursing and midwifery perspectives: six case studies:
www.atbh.org/documents/IPE_SixCaseStudies.pdf
-Workforce 2030 http://who.int/hrh/resources/pub_globstrathrh-2030/en
Ssystematic review of the effects of interprofessional education:
https://doi.org/10.3109/0142159X.2016.1173663

Profesora Villalba Elisabet, Metodología de Acceso al Conocimiento II

6
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………….1

Desarrollo……………………………………………………………………………………………………………………………………2

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………..5

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………….6

Profesora Villalba Elisabet, Metodología de Acceso al Conocimiento II

S-ar putea să vă placă și