Sunteți pe pagina 1din 53

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INFORME N° 2

CURSO: Laboratorio de Ingeniería Química I


EXPERIENCIA: Perdidas por fricción en tuberías comerciales
PROFESORA: Mg. Contreras Pérez, Luz Gloria
INTEGRANTES:
1. Cornelio Vidal, Ruth 15070134
2. Flores Fernández, María Fernanda 14070132
3. Ramos Puño, Brian Kenyi 14070153
4. Saldaña Huamán, Nelly Teodolinda 14070053
5. Sánchez, Gino Alexander 14070156

GRUPO: sábado 2-8 pm


FECHA DE ENTREGA: 29 de septiembre del 2018

LIMA – PERÚ
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

INDICE
RESUMEN .................................................................................................................. 4
INTRODUCCION ...................................................................................................... 5
FUNDAMENTOS TEORICOS ................................................................................. 6
DETALLES EXPERIMENTALES......................................................................... 11
DATOS EXPERIMENTALES ................................................................................ 12
GRAFICAS Y DISCUSION DE RESULTADOS .................................................. 21
CONCLUSIONES .................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 28
APÉNDICE................................................................................................................ 29
ANEXO ...................................................................................................................... 40

1
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

ÍNDICE DE TABLAS
1. Tablas de datos experimentales

Tabla N°1. 1. Condiciones de laboratorio ............................................................................. 12


Tabla N°1. 2. Propiedades físicas del fluido ......................................................................... 12
Tabla N°1. 3. Dimensiones del tanque de descarga ............................................................. 12
Tabla N°1. 4. Longitudes y accesorios de las estaciones piezométricas. ............................. 12
Tabla N°1. 5. Características de las tuberías. ...................................................................... 12
Tabla N°1. 6. Alturas leídas en los piezómetros y el venturímetro. ..................................... 13
Tabla N°1. 7. Datos para la determinación de caudales: Tiempos y alturas de llenado del
tanque de descarga para diferentes caudales. .................................................................... 14

2. Tablas de resultados

2.1. Método de Longitud equivalente


Tabla N°2.1.1. Pérdidas por fricción teóricas para el caudal 1. .......................................... 14
Tabla N°2.1.2. Pérdidas por fricción teóricas para el caudal 2. .......................................... 15
Tabla N°2.1.3. Pérdidas por fricción teóricas para el caudal 3. .......................................... 15

2.2. Método del Factor K.


Tabla N°2.2.1. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 1. ......................... 16
Tabla N°2.2.2. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 2. ......................... 16
Tabla N°2.2.3. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 3. ......................... 16
Tabla N°2.2.4. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 4. ......................... 17

2.3. Porcentajes de desviación en pérdidas por fricción


Tabla N°2.3.1. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 1-2. ................... 17
Tabla N°2.3.2. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 2-3. ................... 17
Tabla N°2.3.3. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 3-4 .................... 17
Tabla N°2.3.4. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 4-5. ................... 18
Tabla N°2.3.5. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 5-6. ................... 18
Tabla N°2.3.6. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 6-7. ................... 18
Tabla N°2.3.7. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 7-8. ................... 18
Tabla N°2.3.8. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 8-9. ................... 18
Tabla N°2.3.9. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 9-10 .................. 19
Tabla N°2.3. 10. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 10-11 ............. 19
Tabla N°2.3. 11. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 11-12 ............19
Tabla N°2.3. 12. Caídas de presión en el venturímetro........................................................ 19

2.4. Pérdidas por fricción obtenidas para tuberías con 10 años de antigüedad.
Tabla N°2.4.1. Caudal, Número de Reynolds y Factor de Darcy para los dos diámetros de
tubería, empleando la ecuación de Genjiew con Coeficiente a=0.055 ................................ 20
Tabla N°2.4.2. Pérdidas por fricción totales teóricas obtenidas para cada caudal ........... 20

2
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N°1. Altura de llenado (m) vs Tiempo (s) para el Caudal Q1 ....................................... 21
Gráfico N°2. Altura de llenado del tanque de descarga (m) vs Tiempo (s) para el Caudal Q2 21
Gráfico N°3. Altura de llenado del tanque de descarga (m) vs Tiempo(s) para el Caudal Q3. 21
Gráfico N°4. Altura de llenado del tanque de descarga (m) vs Tiempo (s) para el Caudal Q4 22
Gráfico N°5. Log(Q) vs Log (ΔH) ............................................................................................... 22
Gráfico N°6. Pérdidas de carga teórica para los distintos caudales ........................................ 22
Gráfico N° 7. Pérdidas de carga acumulativa para todos los caudales.................................... 23
Gráfico N° 8. Comparación pérdidas de carga en tramo recto y accesorios. ........................... 23
Gráfico N°9. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 1 ..................................... 23
Gráfico N°10. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 2 ................................... 23
Gráfico N°11. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 3 ................................... 24
Gráfico N°12. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 4 ................................... 24
Gráfico N° 13. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar
y rugosidad por ecuación de Genjiew para el caudal 1 ............................................................ 24
Gráfico N° 14. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar
y rugosidad por ecuación de Genjiew para el caudal 2. ........................................................... 25
Gráfico N° 15. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar
y rugosidad por ecuación de Genjiew para el caudal 3. ........................................................... 25
Gráfico N°16. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar
y rugosidad por ecuación de Genjiew para el caudal 4. ........................................................... 25

3
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

RESUMEN
Se buscó determinar las pérdidas por fricción a través de un sistema de tuberías comerciales de hierro
galvanizado, con diámetro interno de 2” y 1 ½’’, dispuesta de manera intercalada, que comprende una serie
de accesorios, tales como, bridas, codos, reducciones, expansiones, válvula de compuerta, y un medidor de
Venturi. A través del equipo fluye agua a las condiciones ambientales de 20°C y presión
atmosférica.

Se ubicaron también, de manera específica, tubos piezométricos, de los cuales se realizaron las
mediciones de las alturas para cada uno de ellos, a caudal igual a cero, estableciéndolos como referenciales,
para posteriormente mediante la caída de presión, lograr determinar las pérdidas de carga
experimentales; y mediante la teoría correspondiente, encontrar las pérdidas debido a tramo recto y
accesorios. Se trabajó con 4 caudales diferentes y se emplearon el método de longitudes
equivalente y del Factor K para la determinación de pérdidas de carga teóricas.

Para determinar el coeficiente de velocidad del medidor de Venturi se construyó la Gráfica N°5 Log (H )
vs Log Q; ajustando con el método de mínimos cuadrados y reacomodando términos, se obtuvo la
ecuación Q = 1,1187 x 10−3ΔH0,3536 para luego, determinar una nueva relación: Cv = 0.8784ΔH−0,1464 , la
cual, al reemplazar la H para cada caudal, resulta un Cv promedio = 0.840, obteniendo un % desviación de
14.29% respecto la Cv teórico= 0.98.

Se realizó una comparación de las pérdidas totales por cada método con respecto al valor experimental, a su
vez, las pérdidas de carga experimentales con respecto a cada caudal, de las cuales se concluye que las
pérdidas de carga guarda relación directa con el recorrido del fluido en el sistema, e inversa con el diámetro
de tubería, por lo que la ecuación de Darcy resulta válida para su determinación; por otro lado, cada
accesorio produce una pérdida particular que depende de su estructura, o de la interacción que tenga con el
fluido. En suma, las pérdidas originadas tanto por tuberías como por accesorios son factores a tomarse en
cuenta al transportar un fluido.

4
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

INTRODUCCION
Este informe tiene como objetivo determinar las pérdidas por fricción experimentales en
tuberías y accesorios.

En toda industria donde se transporte fluidos a través de tuberías, el uso de accesorios se


hace necesario, lo cual convierte a la red de tuberías en un sistema dedicado al manejo
adecuado del fluido a transportar. En este manejo se hace necesario el saber el efecto de
las tuberías y accesorios sobre el flujo, para esto se debe determinar las pérdidas por
fricción que el sistema genera en el transporte del mismo, ya que esta información es
invaluable para el diseño y dimensionamiento de equipos tales como bombas, los cuales
darán la energía mecánica requeridas para impulsar al fluido a través de las tuberías. El
cálculo de estas pérdidas puede ser realizado mediante la ecuación de energía mecánica.

La importancia de considerar este tipo de efectos en una industria, es que dependiendo de


la longitud de la tubería y los accesorios que presenten, se puede estar sometido a grandes
caídas de presión, que deben ser consideradas en nuestros cálculos como ingenieros. A su
vez, nos permite controlar el comportamiento del fluido en accesorios que aumentan su
turbulencia.

También es muy necesario tomar en cuenta las pérdidas de energía por la fricción que se
produce entre las paredes de las tuberías o de los diferentes accesorios que conforman
determinado equipo, ya que esto se traduce en costos porque la fricción ocasionada en la
tubería puede dar como resultado daños en la misma, esto sucede por el flujo del fluido;
cuando trae en su masa sedimentos que aparte de dañar todo un sistema de tubería por
efectos de corrosión podría dañar equipos e instrumentos.

5
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

FUNDAMENTOS TEORICOS
El método más comúnmente empleado de transporte de fluido desde un punto a otro es
forzar al fluido a fluir a través del sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular
son las más frecuentemente usadas porque la forma no sólo ofrece una gran fortaleza
estructural, también una gran área de sección por unidad de pared superficial que ninguna
otra forma.

1. Ecuación de continuidad
Considerándose el tramo de un tubo de corriente, como se indica en la figura 1 con
secciones A1 y A2 y velocidades V1 y V2 respectivas, la cantidad de líquido de peso
específico que pasa por una sección, en una unidad de tiempo y si el líquido se considera
incomprensible será de un modo general la siguiente ecuación:
A1V1 = A2V2 Ec.2
Donde surge que el caudal está expresado de la siguiente fórmula:
Q = VA Ec.3
En este caso la velocidad representa una velocidad media en todo el tramo de la tubería.
Q = caudal (m3/s), V = velocidad media de la sección (m/s) y A = área de la sección de
la tubería

Figura 1

2. Conservación de la energía - Ecuación de Bernoulli


El teorema de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo
de una línea de corriente. La ecuación de Bernoulli es un balance de fuerzas sobre una
partícula de fluido que se mueve a través de una línea de corriente, e implica una relación
entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad
aumenta cuando la presión disminuye; mientras que la Primera ley de Termodinámica:
Ley de conservación de la energía, consiste en un balance de energía entre los límites de
un volumen de control dado, por lo cual, es más general ya que permite expresar los
intercambios energéticos a lo largo de una corriente de fluido, como son las pérdidas por
fricción, las cuales restan energía

3. Pérdidas de energía debido a la fricción


Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es energía
cinética, al rozar con las paredes de la tubería pierde parte de la velocidad por la fricción
que se produce entre el material y el líquido contra el sólido de las paredes. Entre mayor
es la velocidad mayor será el roce.

6
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Se aplica la ecuación de balance de energía al siguiente sistema, donde el área es


constante, la presión de salida es menor a la entrada y el fluido en movimiento es
incomprensible.
P1 v1 P v
+ + z = 2 + 2 +z + h +h Ec.4
γ 2g 1 γ 2g 2 f w

Para obtener la forma en la que influye la fricción en la caída de presión se debe examinar
las variables siguientes: caída de presión (P), velocidad (), diámetro del tubo (D),
longitud del tubo (L), rugosidad del tubo (), viscosidad del tubo (), densidad del fluido
().

3.1. Ecuación de Darcy-Weisbach


Se utiliza para realizar los cálculos de flujos en las tuberías. A través de la
experimentación se encontró que la pérdida de carga debido a la fricción se puede
expresar como una función de la velocidad y la longitud del tubo como se muestra a
continuación:
h =f L ν2 Ec.5
f D D 2g
La ecuación 5 es muy importante y se conoce como ecuación de Darcy Weisbach y fD
como factor de Darcy y depende del número de Reynolds y de la rugosidad de la tubería.
Donde:
fD = factor de fricción de Darcy, L = longitud del tubo y g = gravedad

3.2. Ecuación de Colebrook


Para flujo de fluidos en tuberías de pared rugosa el factor de fricción de Darcy se puede
obtener del diagrama de Moddy o calcular a partir de la ecuación de Colebrook:
1 ε 2.51
= −2 log [ + ] Ec.6
√f 3.7d Re√f
Donde:

ε = rugosidad absoluta de la tubería


Moody presentó una gráfica basada en las correlaciones anteriores, la que permite obtener
rápidamente el valor de fD en función del número de Reynolds y de (/D) como se muestra
en la figura 2.

7
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Figura 2 Diagrama de Moddy.

8
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

3.3. N° de Reynolds:
Es una relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas, aparece en muchos
casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar o turbulento.
Desde un punto de vista matemático el número de Reynolds de un problema o situación
concreta se define por medio de la siguiente fórmula:
𝑅×𝑅×𝑅
𝑅𝑅 = Ec. 7
𝑅
Donde:
ρ: densidad del fluido
vs: velocidad del fluido
D: diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido
μ: viscosidad dinámica del fluido

 Para 𝑅𝑅 ≤ 2000, el flujo se comporta como si estuviera formado por láminas


delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales existentes,
por eso a este flujo se le llama flujo de régimen laminar.
 Para 2000 ≤ 𝑅𝑅 ≤ 4000 , se considera régimen de transición.
 Para 4000 ≤ 𝑅𝑅, el régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un
movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

4. Pérdidas por Fricción en Accesorios


Cuando en las tuberías existen codos, válvulas, etc., usualmente es necesario tener en
cuenta las pérdidas de energía a través de estos accesorios, además de las pérdidas
causadas por la fricción en las tuberías. Casi siempre se hace esto utilizando resultados
experimentales.

4.1. Método De Longitud Equivalente


Se entiende por longitud equivalente de un accesorio a la longitud de un tramo recto de
tubería que provocaría la misma pérdida de energía mecánica correspondiente al
accesorio colocado como parte de la tubería.
Leq V2
hm = f ( D ) ( 2g) Ec 8
Donde:
Leq=longitud equivalente
Ya que el coeficiente de resistencia k es constante para cualquier condición de flujo, el
valor de Le/D para cualquier accesorio dado, debe variar de modo inverso al cambio del
factor de fricción para las condiciones diferentes de flujo.

4.2. Método del factor K


El flujo al pasar por un accesorio genera pérdidas de energía, que se pueden representar
como una fracción o múltiplo de la altura de velocidad. La ecuación queda determinada
v2
hm = K 2
g
Ec 9
Donde:
K = coeficiente de pérdidas

El coeficiente de resistencia K se considera independiente del factor de fricción y del


número de Reynolds y puede tratarse como constante en un sistema de tuberías bajo
9
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

cualquier condición de flujo, incluido el régimen laminar, esto puesto que, en teoría, todas

10
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

las medidas de un accesorio son geométricamente constantes, sin embargo, la similitud


geométrica es difícil que ocurra, pasando a cambiar el valor de K.

5. TUBO VENTURI

Es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por él un fluido. En esencia,
éste es una tubería corta recta, o garganta, entre dos tramos cónicos. La presión varía en
la proximidad de la sección estrecha; así, al colocar un manómetro o instrumento
registrador en la garganta se puede medir la caída de presión y calcular el caudal
instantáneo, o bien, uniéndola a un depósito carburante, se puede introducir este
combustible en la corriente principal.
La desventaja de este medidor es que mide la velocidad promedio y no la velocidad
puntual como lo hace el medidor de pitot.

Figura 3. Tubo de Venturi.

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre el punto 1, 2


2
P1 V1 P2 2
V2
Z1 + + = Z2 + + + h f +h w
γ 2g γ 2g

Los puntos se encuentran en el mismo nivel de altura y no se realiza trabajo

V2 − V2 P −P
2 1 1 2
= − hf
2g γ

V2 − V2 ∆P ∆P
2 1 f
= −
2g γ γ
V2 − V2 ∆P
2 1 T
= Ec. 10
2g γ

por la ecuación de continuidad:


V2 × A 2
V
1 =
𝑅1
D2 2
V1 = ( ) V2 = β2V2 Ec. 10
D1

Remplazando (2) en (1) se tiene:


∆PT V 2 − V 2 β4
2 2
=
γ 2g
11
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Despejando V2:

12
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

1 ∆PT
V2 = √2g ( )
√1 − β 4 γ

Multiplicando por el factor de corrección de velocidad y el por el área:

Ao Cv ∆PT
Q= √
2g ( ) Ec. 11
√1 − β4 γ

∆PT (γm−γ)
Pero también se cumple = ∆h Ec. 12
γ γ

Remplazando (4) en (3) se tiene:


Ao Cv (γm − γ) Ec. 13
Q= √2g∆h

√1 − β4 γ

6. EFECTO DE LA RUGOSIDAD CON EL TIEMPO


Todos los materiales, con el paso del tiempo, disminuyen su capacidad de conducción del
caudal debido a corrosiones, incrustaciones, sedimentaciones, formación de depósitos,
etc. A través de la ecuación de Genijew (Manual de Hidraulica, Mostkow, Berlín, 1996)
relacionó la rugosidad absoluta con el tipo de agua a transportar y el número de años de
servicio, de la siguiente forma:

𝑅𝑅 = 𝑅𝑅 + 𝑅 × 𝑅 𝑅𝑅. 14
Donde:

𝑅𝑅: Rugosidad del tubo (nuevo), en mm.


a: Coeficiente que depende del grupo de agua usado.
t: Número de años de servicio de las tuberías.
𝑅𝑅: Rugosidad del conducto, después de “t” años de servicio.

13
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Figura 4. Coeficientes de la fórmula de Genjiew

14
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

DETALLES EXPERIMENTALES
A. EQUIPO
El equipo a emplear se compone de un tanque de alimentación, un sistema de tuberías de
hierro galvanizado de 2’’ y 1’’ ½ de diámetro (cd=40), 12 piezómetros, un venturímetro (C)
(medidor de flujo) y un tanque de descarga. A lo largo del sistema de tuberías, se presentan
los siguientes accesorios:
- Codo de 90° de radio corto (E,F)
- Codo de 90° de radio largo (D)
- Reducción (I)
- Expansión (K)
- Uniones universales (B, G, J)
- Válvula de compuerta (A)
Los instrumentos a emplear son: cronómetro, termómetro, y una cinta métrica.

Figura 5. Esquema experimental de Pérdidas por fricción en tuberías comerciales y accesorios

B. PROCEDIMIENTO
Realizar mediciones de longitud en el sistema de tuberías, tramo por tramo; de largo y ancho
del tanque de descarga; y de la temperatura del fluido (Agua). Una vez hechas, procedemos a
abrir la válvula del tanque de alimentación (manteniendo la válvula de descarga cerrada),
realizar esto, hasta obtener la altura máxima posible de nivel de agua en los piezómetros; evitar
las burbujas en los mismos.
En el tanque de alimentación se abastecerá de fluido hasta una altura conveniente, la cual será
nuestra altura de referencia Ho; una vez fijada, se cierran simultáneamente, la válvula de
descarga y la de alimentación, encontrándonos con “Caudal cero”; y se registran las alturas de
cada uno de los piezómetros, las cuales serán referenciales.
Luego, se abre la válvula de descarga completamente, manteniendo el nivel del agua en el
tanque de alimentación a la altura de referencia, y se procede a registrar las alturas en cada uno
de los piezómetros, así como también la diferencia de alturas en el Venturímetro. Esto se
realizará para 5 caudales (Alturas constantes en el tanque de alimentación).
Posteriormente, para la determinación de los caudales, se cerrará la válvula a la salida del
tanque de descarga y se tomará el tiempo en que el nivel del agua ascienda 10 cm; este
procedimiento se fija 2 veces, para cada uno de los caudales establecidos.

15
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

DATOS EXPERIMENTALES
1. Tablas de datos experimentales
Tabla N°1. 1. Condiciones de laboratorio.
Presión (mm Hg) Temperatura (°C)
756 16

Tabla N°1. 2. Propiedades físicas del fluido.


Fluido: Agua
Temperatura (°C) Densidad (kg/m3) Viscosidad (Kg/m.s)
16 993.7 0.001109

Tabla N°1. 3. Dimensiones del tanque de descarga.


Ancho (m) Largo (m)
0.446 0.458

Tabla N°1. 4. Longitudes y accesorios de las estaciones piezométricas.

Estaciones Longitud de tramo (cm) Accesorios


piezométricas 2’’ 1’’ ½
1-2 312 válvula compuerta
2-3 163.4 Unión universal
3-4 735.4 Medidor de Venturi
4-5 261.4 Codo 90º estándar largo
5-6 290.5 Codos de 90º radio largo
6-G 109.5 Unión universal
H-7 79.1 1 codo 90º radio largo
7-8 150.2
8-i 79.5 Reducción
I-9
9-10 456.7 Unión universal
80
10-K 80 Expansión
K-11 79.5g
f
11-12 305.5

Tabla N°1. 5. Características de las tuberías.

Diámetro Rugosidad
Diámetro Rugosidad
Material nominal Cédula superficial
interno (m) Relativa
(inch) (m)
Hierro 2 40 0.0525 0.000871
galvanizado 1½ 40 0.04089 0.00004572 0.001118

16
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Tabla N°1. 6. Alturas leídas en los piezómetros y el venturímetro.

ΔH en el
medidor de 0 12 11 8 5
flujo (cm Hg)
Estación Altura piezométrica (cm)
piezométrica 0 Q1 Q2 Q3 Q4
141.5 141.0 142 141.8
1 142.2 141.3 141.2 142.2 141.6
141.5 141.4 142 142
142.5 142.6 143.2 143.4
2 143.6 142.3 142.3 143 143.5
142.8 142.8 142.8 143.4
142 141.6 141.6 81
3 143.7 142.3 141.8 141.8 81.5
142.1 142 142 81.5
137.2 136.9 138.6 139.2
4 142.3 137.4 136.5 138.9 138.2
137.1 136.7 138.7 139
135.8 134.8 137.2 137.5
5 140.9 135.5 134.2 137 137.2
135.3 134.6 136.8 137.7
160.4 159.7 162.1 162.5
6 166.4 160.6 159.9 162.2 162.3
160.2 160 162.4 162.7
160 158.6 161.2 161.5
7 165.8 159.7 159 160.9 161.3
159.5 159.2 161.4 161.7
159.8 159.8 162 162.5
8 166.8 159.7 159.7 161.4 162.3
160.1 160.1 161.4 162.1
164 77.7 161.8 66.4
9 168.4 163.8 78 75 66.4
163.6 77.6 75.4 66.3
162 160.5 160.5 54
10 170.8 161.5 160.3 160.3 56
161.8 160.9 160.9 55
159.8 158.8 162.5 163
11 169 160 159 162.3 163.2
160.2 159.2 162.7 163.5
161.5 160.5 164.3 165.5
12 171.3 162 160.2 164.5 165.2
161.8 160.3 164.2 165.7

17
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Tabla N°1. 7. Datos para la determinación de caudales: Tiempos y alturas de llenado


del tanque de descarga para diferentes caudales.

Altura de Tiempo de llenado en el tanque de descarga (s)


llenado en el Q1 Q2 Q3 Q4
tanque de Toma Toma Toma Toma Toma Toma Toma Toma
descarga (m) 1 2 1 2 1 2 1 2
0.10 50.16 48.66 51.90 48.06 58.13 56.35 1.14,53 1.12,35

2. Resultados experimentales

Tabla N°2. Caudal, velocidad, Número de Reynolds y Factor de Darcy para los dos
diámetros de tubería

D = 2'' cd 40 D = 1'' ½ cd 40
Q (m3/s)
V(m/s) Re fD V(m/s) Re fD
Q1: 0.00136 0.6282 32855.75 0.025268 1.0357 42189.59 0.024901
Q2: 0.00132 0.6098 31893.41 0.025396 1.0052 40947.16 0.025008
Q3: 0.00122 0.5636 29477.08 0.025747 0.9290 37843.13 0.025297
Q4: 0.00111 0.5128 26820.17 0.026186 0.8453 34433.58 0.025661

2.1. Método de Longitudes equivalentes

Tabla N°2.1.1. Pérdidas por fricción teóricas para el caudal 1.

Pérdidas de carga para el caudal Q1 (cm)


Estaciones
En tubería En accesorios Totales
piezométricas
hL hm hf
1-2 2.95 0.39 3.33
2-3 1.53 0.16 1.69
3-4 6.65 17.03 23.68
4-5 2.19 1.36 3.55
5-6 1.74 2.71 4.46
6-7 1.81 1.52 3.33
7-8 1.45 0.00 1.45
8-9 3.44 0.38 3.82
9-10 15.05 0.44 15.49
10-11 3.46 1.04 4.50
11-12 2.97 0.00 2.97
TOTAL 43.25 25.03 68.27

18
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Tabla N°2.1.2. Pérdidas por fricción teóricas para el caudal 2.


Estaciones Pérdidas de carga para el caudal Q2 (cm)
piezométricas En tubería hL En accesorios hm Totales hf
1-2 2.79 0.37 3.16
2-3 1.45 0.15 1.60
3-4 6.30 10.84 17.14
4-5 2.08 1.28 3.36
5-6 1.65 2.57 4.22
6-7 1.72 1.44 3.15
7-8 1.38 0.00 1.38
8-9 3.26 0.36 3.62
9-10 14.28 0.41 14.69
10-11 3.28 0.98 4.26
11-12 2.81 0.00 2.81
TOTAL 40.99 18.40 59.39

Tabla N°2.1.3. Pérdidas por fricción teóricas para el caudal 3.


Estaciones Pérdidas de carga para el caudal Q3 (cm)
piezométricas En tubería hL En accesorios hm Totales hf
1-2 2.42 0.32 2.73
2-3 1.26 0.13 1.39
3-4 5.45 9.28 14.73
4-5 1.80 1.11 2.91
5-6 1.43 2.23 3.66
6-7 1.49 1.24 2.73
7-8 1.19 0.00 1.19
8-9 2.82 0.31 3.12
9-10 12.30 0.35 12.65
10-11 2.83 0.84 3.67
11-12 2.43 0.00 2.43
TOTAL 35.41 15.81 51.22

Tabla N°2.1.4. Pérdidas por fricción teóricas para el caudal 4.


Estaciones Pérdidas de carga para el caudal Q4 (cm)
piezométricas En tubería hL En accesorios hm Totales hf
1-2 2.03 0.27 2.30
2-3 1.06 0.11 1.16
3-4 4.59 7.67 12.26
4-5 1.52 0.94 2.45
5-6 1.20 1.87 3.08
6-7 1.25 1.04 2.30
7-8 1.00 0.00 1.00
8-9 2.37 0.25 2.62
9-10 10.33 0.29 10.62
10-11 2.38 0.69 3.07
11-12 2.05 0.00 2.05
TOTAL 29.78 13.14 42.92
.

19
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

2.2. Método del Factor K


Tabla N°2.2.1. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 1.
Estaciones Pérdidas de carga para el caudal Q1 (cm)
piezométricas En tubería hL En accesorios hm Totales hf
1-2 2.98 0.30 3.28
2-3 1.53 0.08 1.61
3-4 6.65 0.00 6.65
4-5 2.19 1.41 3.60
5-6 1.74 1.81 3.55
6-7 1.81 1.89 3.70
7-8 1.45 0.00 1.45
8-9 3.44 1.47 4.91
9-10 15.05 0.22 15.27
10-11 3.45 1.16 4.61
11-12 2.97 0.00 2.97
TOTAL 43.26 8.34 51.60

Tabla N°2.2.2. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 2.


Estaciones Pérdidas de carga para el caudal Q2 (cm)
piezométricas En tubería hL En accesorios hm Totales hf
1-2 2.83 0.29 3.12
2-3 1.45 0.08 1.53
3-4 6.30 0.00 6.30
4-5 2.08 1.33 3.41
5-6 1.65 1.71 3.36
6-7 1.72 1.78 3.50
7-8 1.38 0.00 1.38
8-9 3.26 1.39 4.65
9-10 14.24 0.21 14.45
10-11 3.26 1.09 4.35
11-12 2.81 0.00 2.81
TOTAL 40.98 7.87 48.85

Tabla N°2.2.3. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 3.


Estaciones Pérdidas de carga para el caudal Q3 (cm)
piezométricas En tubería hL En accesorios hm Totales hf
1-2 2.45 0.24 2.69
2-3 1.26 0.07 1.33
3-4 5.45 0.00 5.45
4-5 1.80 1.13 2.93
5-6 1.43 1.46 2.89
6-7 1.49 1.52 3.01
7-8 1.19 0.00 1.19
8-9 2.82 1.19 4.01
9-10 12.30 0.18 12.48
10-11 2.83 0.93 3.76
11-12 2.43 0.00 2.43
TOTAL 35.45 6.72 42.17

20
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Tabla N°2.2.4. Pérdidas por fricción teóricas obtenidas para el caudal 4.


Estaciones Pérdidas de carga para el caudal Q4 (cm)
piezométricas En tubería hL En accesorios hm Totales hf
1-2 2.06 0.20 2.26
2-3 1.06 0.05 1.11
3-4 4.59 0.00 4.59
4-5 1.52 0.94 2.46
5-6 1.20 1.21 2.41
6-7 1.25 1.26 2.51
7-8 1.00 0.00 1.00
8-9 2.37 0.98 3.35
9-10 10.33 0.15 10.48
10-11 2.38 0.77 3.15
11-12 2.05 0.00 2.05
TOTAL 29.81 5.56 35.37

2.3 Porcentajes de desviación en pérdidas por fricción.

Tabla N°2.3.1. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 1-2.


Teórico %error
Caudal (m3/s) M. Long. Experimental M. Long. M. Factor
M. Factor K
Equivalente Equivalente K
Q1 3.33 3.28 4.51 -35.23 -37.44
Q2 3.16 3.12 4.67 -42.79 -44.72
Q3 2.73 2.69 4.34 -64.86 -67.40
Q4 2.30 2.26 2.85 -95.83 -99.38

Tabla N°2.3.2. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 2-3.


Teórico %error
Caudal (m3/s) M. Longitud Experimental M. Long. M. Factor
M. Factor K
Equivalente Equivalente K
Q1 1.69 1.61 1.50 11.20 6.67
Q2 1.60 1.53 2.07 6.19 1.53
Q3 1.39 1.33 1.50 -8.45 -13.41
Q4 1.16 1.11 1.00 -29.02 -34.89

Tabla N°2.3.3. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 3-4


Teórico %error
Caudal (m3/s) M. Long. Experimental M. Long.
M. Factor K M. Factor K
Equivalente Equivalente
Q1 23.68 6.65 38.97 -64.58 -486.01
Q2 17.14 6.30 34.43 -127.42 -518.57
Q3 14.73 5.45 32.89 -164.51 -615.04
Q4 12.26 4.59 21.94 -217.84 -749.01

21
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Tabla N°2.3.4. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 4-5.

Teórico %error
Caudal
M. Long. M. Factor Experimental M. Longitud M. Factor
(m3/s)
Equivalente K Equivalente K
Q1 3.55 3.60 3.81 -7.21 -5.74
Q2 3.36 3.41 3.94 -13.21 -11.70
Q3 2.91 2.93 2.64 -30.71 -29.75
Q4 2.45 2.46 2.26 -55.26 -54.81

Tabla N°2.3.5. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 5-6.


Teórico %error
Caudal
M. Long. M. Factor Experimental M. Long. M. Factor
(m3/s)
Equivalente K Equivalente K
Q1 4.46 3.55 25.96 -482.28 -631.16
Q2 4.22 3.36 25.39 -514.83 -672.96
Q3 3.66 2.89 25.17 -609.87 -798.44
Q4 3.08 2.41 22.61 -743.20 -978.36

Tabla N°2.3.6. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 6-7.


Teórico %error
Caudal
M. Long. M. Factor Experimental M. Long. M. Factor
(m3/s)
Equivalente K Equivalente K
Q1 3.33 3.70 7.34 -120.39 -98.46
Q2 3.15 3.50 4.57 -132.77 -109.62
Q3 2.73 3.01 3.75 -168.93 -143.72
Q4 2.30 2.51 3.01 -219.69 -192.44

Tabla N°2.3.7. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 7-8.


Teórico %error
Caudal
M. Longitud M. Experimental M. Longitud M.
(m3/s)
Equivalente Factor K Equivalente Factor K
Q1 1.45 1.45 2.00 -37.84 -38.18
Q2 1.38 1.38 1.80 -45.54 -45.19
Q3 1.19 1.19 1.70 -68.04 -68.37
Q4 1.00 1.00 0.94 -99.60 -100.36

Tabla N°2.3.8. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 8-9.


Teórico %error
Caudal
M. Longitud M. Factor Experimental M. Longitud M. Factor
(m3/s)
Equivalente K Equivalente K
Q1 3.82 4.91 4.13 -7.94 15.93
Q2 3.62 4.65 6.06 -13.89 11.21
Q3 3.12 4.01 6.00 -32.17 -3.01
Q4 2.62 3.35 3.47 -57.51 -23.14

22
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Tabla N°2.3.9. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 9-10.


Teórico %error
Caudal
M. Longitud M. Factor Experimental M. Long. M. Factor
(m3/s)
Equivalente K Equivalente K
Q1 15.49 15.27 18.93 -22.24 -23.99
Q2 14.69 14.45 16.23 -28.87 -31.07
Q3 12.65 12.48 15.60 -49.62 -51.76
Q4 10.62 10.48 10.99 -78.23 -80.74

Tabla N°2.3. 10. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 10-11.
Teórico %error
Caudal
M. Longitud M. Factor Experimental M. Long.
(m3/s) M. Factor K
Equivalente K Equivalente
Q1 4.50 4.61 4.37 2.90 5.26
Q2 4.26 4.35 3.59 -2.55 -0.33
Q3 3.67 3.76 3.08 -19.15 -16.03
Q4 3.07 3.15 2.57 -42.28 -38.52

Tabla N°2.3. 11. Pérdidas por fricción teórica y experimental en el tramo 11-12.
Teórico %error
Caudal
M. Longitud M. Experimental M. Longitud M.
(m3/s)
Equivalente Factor K Equivalente Factor K
Q1 2.97 2.97 1.52 48.65 48.73
Q2 2.81 2.81 1.34 45.78 45.81
Q3 2.43 2.43 1.22 37.40 37.34
Q4 2.05 2.05 0.97 25.64 25.72

Tabla N°2.3. 12. Caídas de presión en el venturímetro

Caudal(m3/S) ∆𝑅(cmHg) ∆𝑅(mH2O)


0.00136 13 1.768
0.00132 11.7 1.5912
0.00122 9 1.224
0.00111 7.4 1.0064

Tabla N°2.13. Coeficientes de Venturi a distintas velocidades.

Q(m3/s) V (m/s) Cv %
experimental error
Q1 0.00136 3.865 0.81 17.4
Q2 0.00132 3.800 0.82 16.3
Q3 0.00122 3.640 0.85 13.3
Q4 0.00111 3.390 0.87 11.2

El valor teórico del Cv=0.98

23
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

2.4. Pérdidas por fricción en tuberías de 10 años de antigüedad.


Tabla N°2.4.1. Caudal, Número de Reynolds y Factor de Darcy para los dos diámetros de
tubería, empleando la ecuación de Genjiew con Coeficiente a=0.055.

Caudal D = 2" cd 40 D = 1 ½ " cd 40


(m3/s) V (m/s) Re fd V (m/s) Re Fd
0.00136 0.6282 32855.7534 0.041175 1.03565428 42187.7255 0.044293
0.00132 0.6098 31893.4072 0.041222 1.00519386 40946.91 0.044326
0.00122 0.5636 29477.0815 0.041353 0.92904281 37844.8714 0.044416
0.00111 0.5128 26820.1693 0.041523 0.84527666 34432.6289 0.044534

Tabla N°2.4.2. Pérdidas por fricción totales teóricas obtenidas para cada caudal.

Estaciones Pérdidas de carga (cm)


piezométricas Q1 Q2 Q3 Q4
1-2 5.43 5.12 4.39 3.65
2-3 2.66 2.51 2.15 1.78
3-4 27.86 21.06 18.04 14.95
4-5 5.79 5.46 4.68 3.89
5-6 7.26 6.85 5.87 4.88
6-7 5.33 5.03 4.31 3.58
7-8 2.37 2.23 1.91 1.59
8-9 6.39 6.02 5.16 4.28
9-10 27.21 25.65 21.95 18.22
10-11 7.07 6.50 5.54 4.35
11-12 4.83 4.56 3.91 1.76

24
GRAFICAS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Gráficas de los resultados, para un posterior análisis:
Gráficas para la determinación de caudales

tanque de descarga (m)


Altura de llenado del

R² = 0.9998

Gráfico N°1. Altura de llenado (m) vs Tiempo (s) para el Caudal Q1


tanque de descarga (m)
Altura de llenado del

30

Gráfico N°2. Altura de llenado del tanque de descarga (m) vs Tiempo (s) para el Caudal Q2
Altura de llenado del tanque
de descarga (m)

R² = 0.9999

Gráfico N°3. Altura de llenado del tanque de descarga (m) vs Tiempo(s) para el Caudal Q3
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Altura de llenado del tanque


de descarga (m)
R² = 0.9995

40

Gráfico N°4. Altura de llenado del tanque de descarga (m) vs Tiempo (s) para el Caudal Q4

Gráfica para la obtención del Cv

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.


Log Q

y = 0.3536x - 2.9513
R² = 0.985

Gráfico N°5. Log(Q) vs Log (ΔH)

Gráfica de resultado de pérdidas por fricción


Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12
Tramos

Gráfico N°6. Pérdidas de carga teórica para los distintos caudales

22
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

10 11
Pérdidas de carga acumulativa
(cm)

Gráfico N° 7. Pérdidas de carga acumulativa para todos los caudales

En tramo recto
Pérdidas de carga
(cm)

-5 0.00132

Gráfico N° 8. Comparación pérdidas de carga en tramo recto y accesorios.

Factor K
Long. Equiv.
Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12
Estaciones piezométricas
Gráfico N°9. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 1

Factor K
Long. Equiv.
Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12
Estaciones piezométricas
Gráfico N°10. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 2

23
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Factor K
Pérdidas de carga (cm) Long. Equiv.

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12
Estaciones piezométricas
Gráfico N°11. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 3

Factor K
Long. Equiv.
Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12
Estaciones piezométricas

Gráfico N°12. Comparación de pérdidas por fricción para el Caudal 4

Experimentales
Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12
Tramos
Gráfico N° 13. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar y rugosidad por
ecuación de Genjiew para el caudal 1

24
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Experimentales
Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11

Gráfico N° 14. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar y
rugosidad por ecuación de Genjiew para el caudal 2.

Experimentales
Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12
Tramos

Gráfico N° 15. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar y
rugosidad por ecuación de Genjiew para el caudal 3.

Experimentales
Pérdidas de carga (cm)

1-2 2-3 3-4 5-6 6-7 8-9 9-10 10-11 11-12


Tramos
Gráfico N°16. Pérdidas por fricción experimentales y teóricas, empleando rugosidad estándar y
rugosidad por ecuación de Genjiew para el caudal 4.

25
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

DISCUSION DE RESULTADOS

 De la Gráfica N°1 hasta la Gráfica N°4, se aprecia y corrobora una relación lineal
entre la altura llenado de tanque de descarga y el tiempo, ésta viene a ser la
velocidad de llenado del tanque.

 Analizando el comportamiento log-log de Q vs ∆𝑅, se halla un Cv igual a 0.84.


(ver gráfico 5).

 En la Gráfico N°6 se realizó una comparación entre los métodos de Longitud


equivalente y el Método del Factor K, notando que, para un mismo caudal, los
resultados obtenidos difieren mínimamente entre ellos, con excepción del tramo
3-4, en el cual se encuentra el medidor de Venturi, esto debido a que para el factor
K, el venturímetro fue considerado como tramo recto.

 De la gráfica N°7 y N°8, se observa que, a mayores caudales, las pérdidas por
fricción totales generadas son mayores debido a la relación directamente
proporcional de las pérdidas con la velocidad al cuadrado; de ésta última gráfica
se desprende también que, para un mismo caudal las pérdidas totales en tramo
recto, superan a las generadas por accesorios.

 Se observa que las mayores pérdidas se dan en los tramos 3-4 y 9-10 teóricamente
(ver gráfico 6), pero experimentalmente se verifica que en los tramos 3-4, 5-6 y
9-10 (ver gráfico 9, 10,12) son las mayores pérdidas, las cuales van en orden
descendente; esto se cumple para todos los caudales.

 Analizando las gráficas 9, 10, 11 y 12, se puede notar que, las pérdidas por fricción
experimentales en el tramo 3-4, donde se encuentra el venturímetro, son mayores
a comparación de los calculados, esto es debido a la falta de mantenimiento a
través de los años y a posibles incrustaciones o daños por corrosión, caso similar
ocurre con el tramo 5-6, el cual experimentalmente registra una de las mayores
pérdidas para cada caudal.

 Observando la gráfica N°9 hasta la N°12, y realizando una comparación entre los
tramos 1-2 y 7-8, para cada caudal, el primero presenta mayores pérdidas de carga,
esto debido no solo a la presencia de un accesorio (Válvula de compuerta), sino
también a poseer el doble de longitud de tramo recto. De manera similar ocurre
entre los tramos 2-3 y 9-10, en donde, si bien ambos presentan una unión
universal, el tramo 9-10 registra una de las mayores pérdidas de carga en todo el
equipo, esto debido a presentar el doble de longitud y menor diámetro interno.
Comparando los tramos 6-7 y 9-10, observamos menores pérdidas de carga en el
primer tramo mencionado, pese a presentar no solo una unión universal, sino
también un codo de 90, esto debido a presentar menor longitud que el tramo 9-10
y mayor diámetro interno.
Comparando los tramos 8-9 y 10-11, se observa que 8-9 presenta mayores
pérdidas por fricción; en el primer tramo se encuentra una reducción, mientras que
en el segundo hay una expansión, ambos tramos presentan iguales longitudes de
tubería, por lo que se deduce que una reducción genera más pérdidas de carga que
una expansión.

26
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

 En el caudal 4, se observa un valor alto en el tramo 5-6 (ver figura 12), incluso
mayor al tramo 3-4. Lo más probable es que haya ocurrido un error experimental
al momento de tomar la lectura en los piezómetros.

 Se observa en todo el sistema que las pérdidas de fricción son aditivas, siendo
menores en el tramo 1-2 y alcanzando su máximo en el tramo 11-12. Por otro lado,
en la Gráfica N°9, se observa que los tramos 3-4 y 5-6 presentan pendientes más
profundas, esto evidencia mayores pérdidas en todo el sistema. La razón por lo
cual sucede esto, es que en el tramo 5-6 presenta dos codos (90°) y un cambio de
nivel.

 Las pérdidas por fricción experimental son mayores que las teóricas esto es debido
a que los componentes del agua que inciden en la rapidez con los que se corroen
los metales, de los sistemas de distribución son: cloruros, sulfatos, oxígeno
disuelto, alcalinidad, pH (<7), cloro libre, sólidos en suspensión, y conductividad.

 Como podemos observar, desde la Gráfica N°9 hasta la Gráfica N°12, las pérdidas
por fricción obtenidas experimentalmente son sumamente mayores a los valores
teóricos, esto debido a la corrosión, y la antigüedad del sistema de tuberías. Uno
de los motivos de la corrosión en tuberías, es el pH del agua (a mayor acidez,
mayor corrosión), otro factor es el agua altamente oxigenada, debido a una
degradación de las tuberías interiores debido a la abrasión causada por el agua que
fluye rápidamente por las burbujas de aire, que a menudo funciona en
combinación con la cavitación, lo que resulta en un adelgazamiento de la pared de
la tubería y eventual falla de la tubería. En Perú, la dureza del agua, y la formación
de carbonatos resultan ser también un factor para la corrosión.

 Debido a que las pérdidas por fricción obtenidas no se ceñían a los resultados
teóricos obtenidos, se realizaron cálculos para tuberías con 10 años de antigüedad,
los resultados obtenidos fueron plasmados gráficamente (Gráf. 13-16),
observándose que para el tramo 1-2,6-7 y 7-8, la ecuación de Genjiew tiene mayor
precisión, esto debido a que las pérdidas por fricción en dichos tramos quedan
determinadas, sobretodo, por la longitud de las tuberías, más que por los
accesorios que presentan. Igualmente ocurre en el tramo 9-10, en donde, pese a
solo tener una unión universal, las pérdidas teóricas por ecuación de Genjiew
resultan mayores que las obtenidas experimentalmente y las teóricas con
rugosidad estándar, esto debido a que las mayores pérdidas no las ocasiona el
accesorio, sino la tubería.

CONCLUSIONES
 Las pérdidas de carga son mayores mientras mayor sea el caudal, mayor el recorridodelfluidopor
elsistema,menorseaeldiámetrointernodelatubería, y, por ende, mayor sea la velocidad del fluido;
estas relaciones se aprecian en la ecuación de Darcy y se comprueban experimentalmente

27
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

 A mayores caudales, mayores diferencias de presión en el venturímetro, esto debido al aumento en


las velocidades, en el número de Reynolds, y con ello aumenta la turbulencia, esta turbulencia hace
que ocurra una mayor fricción y por consiguiente una mayor caída de presión mayor.

 La mayor perdida por fricción se da en el tramo 3-4, debido a la presencia de un venturímetro, ya que
este tiene perdidas por longitud, expansión y contracción. Se cumple para todos los caudales.

 Cada accesorio produce una pérdida particular, la cual depende de su estructura o de la interacción con el
fluido, siendo éstas pérdidas menores que las de tramos rectos.

RECOMENDACIONES
 Antes de realizar la experiencia verificar que el flujo en las tuberías esté completamente lleno,
evitar las burbujas de aire puesto que podrían arruinar las lecturas.
 Verificar que las válvulas estén completamente abiertas cuando se empieza con la primera
corrida.
 Verificar que el manómetro del medidor de Venturi no tenga burbujas de aire, si tuviera
proceder a quitarlas.
 Cuando se empieza con la primera corrida mantener el volumen del agua constante en el
tanque superior, esto se hace modificando la válvula de succión y de descarga.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) ValienteBarderas,A.“ProblemasdeFlujodeFluidos”.EditorialLimusaGrupo
Noriega Editores. Segunda Reimpresión. México, 1997. Páginas: 129 - 135.
(2) Foust,A. “Principios de Operaciones Unitarias”. Editorial Continental S.A.,
México 1985. Página 166.
(3) Mc Cabe W. L.; Smith J. C. “Operaciones en ingeniería química” Editorial Mc
Graw-Hill. Cuarta Edición. 1991. Páginas: 98 – 113.
(4) Giles R, V. “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica” Mc Graw-Hill. Segunda Edición. 1996.
Páginas: 70 – 156.
(5) Mott, Robert, Mecánica de fluidos” Pearson Prentice Hall. Sexta edición. 2006

28
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

APÉNDICE

1) CÁLCULO DE LOS CAUDALES

El flujo volumétrico o caudal, tiene por ecuación:


𝑅 (𝑅 ⁄𝑅 ) = 𝑅(𝑅2 ) × 𝑅 (𝑅⁄𝑅 )
3

Expresando la velocidad en términos de altura H, y reemplazamos en la ecuación


𝑅𝑅
anterior: 𝑅 = ( )
𝑅𝑅
𝑅𝑅
𝑅=𝑅×( )
𝑅𝑅
𝑅 𝑅
𝑅 ∫ 𝑅𝑅 = ∫ 𝑅𝑅
0 0
𝑅−0 𝑅
𝑅= =
𝑅 −0 𝑅
Al realizar la gráfica Altura de llenado del tanque de descarga vs Tiempo de llenado; la
pendiente obtenida representa la velocidad, la cual, al multiplicar por el área del
tanque de descarga, obtenemos el caudal.

Para el Q1:

Empleamos los datos de la Tabla N°1.7, para obtener un tiempo promedio.


Altura de Q1
llenado en el
tanque de t(s) t(s) Tiempo promedio
descarga (m)
0.1 12.5 12.10 12.18
0.2 25.06 24.87 24.97
0.3 38.57 38.43 38.50
0.4 51.86 52.04 51.95

Realizamos la Gráfica 1.1 Altura de llenado del tanque de descarga vs Tiempo de


llenado para el caudal Q1; obteniendo una pendiente:

𝑅 = 0.007527 m/s

Calculamos el caudal, multiplicándolo por el área del tanque de descarga


m
𝑅 = 0.007527 × 0.42m × 0.43m = 0.00136 𝑅 ⁄𝑅
3
s
Se realizaron los cálculos para todos los caudales; los resultados se encuentran en la
Tabla N°2.1

2) PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EXPERIMENTALES

29
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

A partir del balance de energía, se obtendrá:

V2 P V2
   Z h
  2g
Z
 
 2g
f 

30
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Despejando las pérdidas por fricción, se obtiene:


 V 2 V2 
 

Para hallar las velocidades de los caudales en cada tubería

Para el Q1:

Entre piezómetro 1 y 2:
𝑅1 +𝑅1 2+ 𝑅 𝑅 + 2𝑅+2𝑅 + ℎ
= 2

1 𝑅
𝑅 2𝑅 2𝑅 2
𝑅

𝑅1 −𝑅2
ℎ𝑅 =
1−2 𝑅

𝑅𝑅 − 𝑅
((131.17 − 141.5) − (127.83 − 143)) 𝑅𝑅𝑅20 10 ⁄𝑅2 100𝑅𝑅
= × ×
𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20 1𝑅
998.21 ⁄ 3
𝑅

ℎ𝑅 1−2 = 4.85𝑅𝑅

Entre piezómetro 2 y 3:
𝑅2 +𝑅2 2+ 𝑅 𝑅 + 3𝑅+2𝑅 + ℎ
= 3

2 3 𝑅
𝑅 2𝑅 2𝑅
𝑅

𝑅 −𝑅 (127.83 − 143) − (126.17 − 142.5)) 𝑅𝑅𝑅 0 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ 100𝑅𝑅


10 2
2 3 2
× 𝑅 ×
ℎ𝑅 = =
2−3 𝑅 𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20 1𝑅
998.21 ⁄ 3
𝑅
ℎ𝑅 1−2 = 1.16𝑅𝑅

Entre piezómetro 3 y 4:
𝑅 −𝑅 (126.17 − 142.5) − (85.77 − 141)) 𝑅𝑅𝑅 0 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ 100𝑅𝑅
10 2
3 4 2
× 𝑅 ×
ℎ𝑅 = =
3−4 𝑅 𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20 1𝑅
998.21 ⁄ 3
𝑅
ℎ𝑅3−4 = 39.0 𝑅𝑅

Entre piezómetro 4 y 5:
𝑅 −𝑅 (85.77 − 141) − (80.17 − 139.2)) 𝑅𝑅𝑅 0 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ 100𝑅𝑅
10 2
𝑅
ℎ𝑅 =
4
=
5 3.80𝑅𝑅
4−5 𝑅 𝑅𝑅 − 𝑅 ℎ𝑅4−5 =
998.21 ⁄ 3
31
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I
2

× 1𝑅

𝑅 ×
1 𝑅𝑅
𝑅20

Entre piezómetro 5 y 6:
𝑅5 +𝑅5 2+ 𝑅 𝑅 + 6𝑅+2𝑅 + ℎ
= 6

5 6 𝑅
𝑅 2𝑅 2𝑅
𝑅

𝑅5−𝑅6
ℎ = + (𝑅 − 𝑅 )
𝑅5−6
𝑅 5 6

32
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I
𝑅𝑅 − 𝑅⁄
(80.17 − 139.2) − (93.3 − 165.3)) 𝑅𝑅𝑅 0 10 2 100𝑅𝑅
ℎ =
2
× 𝑅 ×
+ 17𝑅𝑅
𝑅5−6 𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20
998.21 ⁄ 1𝑅
𝑅3
ℎ𝑅5−6 = 30 𝑅𝑅

Entre piezómetro 6 y 7:
𝑅 −𝑅 (93.3 − 165.3) − (89.2 − 164.5)) 𝑅𝑅𝑅 0 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ 100𝑅𝑅
10 2

ℎ = 6 7
= 2
× 𝑅 ×
𝑅6−7 𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20
998.21 ⁄ 1𝑅
𝑅3
𝑅 ℎ𝑅4−5 =3.30𝑅𝑅

Entre piezómetro 7 y 8:
𝑅 −𝑅 (89.2 − 164.5) − (88.2 − 165.5)) 𝑅𝑅𝑅 0 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ 100𝑅𝑅
10 2

ℎ = 7 8
= 2
× 𝑅 ×
𝑅7−8 𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20
998.21 ⁄ 1𝑅
𝑅3
𝑅 ℎ𝑅7−8 = 2.00 𝑅𝑅

Entre piezómetro 8 y 9:
𝑅8 +𝑅8 2+ 𝑅 𝑅 + 𝑅92 + 𝑅 + ℎ
= 9

8 𝑅
𝑅 2𝑅 𝑅 2𝑅 9

𝑅8−𝑅9 𝑅2 − 𝑅2

9
ℎ𝑅8−9 = ( )+ ( 8 )
𝑅 2𝑅

(88.2 − 165.5) − (82.13 − 167)) 𝑅𝑅𝑅 0 10


𝑅𝑅 − 𝑅⁄ (0.6282 𝑅⁄ )2 − (1.0357 𝑅⁄ )2 100𝑅𝑅
2

2
× 𝑅 +( 𝑅 𝑅
ℎ𝑅8−9 = ( 𝑅𝑅 − 𝑅 )) ×
998.21 ⁄ 1 𝑅𝑅 𝑅20 2 × 9.8 𝑅⁄𝑅 2 1𝑅
𝑅3

ℎ𝑅 8−9 = 4.13 𝑅𝑅

Entre piezómetro 9 y 10:


𝑅 −𝑅 (82.13 − 167) − (62.83 − 166.6)) 𝑅𝑅𝑅 0 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ 100𝑅𝑅
10 2
9 10 2
× 𝑅 ×
ℎ𝑅 = =
9−10 𝑅 𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20 1𝑅
998.21 ⁄ 3
𝑅
ℎ𝑅9−10 = 18.93 𝑅𝑅

Entre piezómetro 10 y 11:


𝑅10 + 𝑅 𝑅11
+ 𝑅11 + 𝑅 + ℎ
2 2
10 + 𝑅 =

10
𝑅 2𝑅 2 𝑅
𝑅
33
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I
11 𝑅
𝑅10−𝑅11 𝑅2 − 𝑅2
11
ℎ𝑅 =( )+ ( 10 )
10−11 𝑅 2
𝑅

(62.83 − 166.6) − (57.42 − 162.1)) 𝑅𝑅𝑅 0 10 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ (1.0357 𝑅⁄𝑅)2 − (0.6282 𝑅⁄𝑅)2 100𝑅𝑅
2

2 𝑅 +(
ℎ𝑅 =( 𝑅𝑅 − 𝑅 × )) ×
10−11 998.21 ⁄ 1 𝑅𝑅 𝑅20 2 × 9.8 𝑅⁄𝑅2 1𝑅
𝑅3

ℎ𝑅 = 4.37 𝑅𝑅
10−11

Entre piezómetro 11 y 12:


𝑅 −𝑅 (57.42 − 162.1) − (59.2 − 165.4)) 𝑅𝑅𝑅 0 𝑅𝑅 − 𝑅⁄ 100𝑅𝑅
10 2

ℎ = 11 12
= 2
× 𝑅 ×
𝑅11−12 𝑅𝑅 − 𝑅 1 𝑅𝑅 𝑅20
998.21 ⁄ 1𝑅
𝑅3
ℎ𝑅 = 1.52 𝑅𝑅
𝑅 11−12

34
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

3) DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VELOCIDAD DEL MEDIDOR DE VENTURI


Y CALCULO TEÓRICO

Para determinar el coeficiente de velocidad del Venturi (Cv), se utilizan los datos de
la Tabla N°1.6, expresados como metros de agua ( H ) y los caudales que circulan
(Q). Entre estos se encuentra una correlación apropiada y luego se relaciona con el Cv
del Venturimetro.
Para el caudal Q1=0.00136 m3/s
13.6𝑅𝑅𝑅2 𝑅 1𝑅𝑅2 𝑅
∆𝑅 = 13 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅 =1.768 m H2O
1 𝑅𝑅𝑅𝑅 100𝑅𝑅𝑅2𝑅

Se operaron los demás caudales de la misma manera obteniendo los siguientes


resultados ubicados en la Tabla N°2.13

La relación de ∆𝑅 con Q, nos da: 𝑅 = 𝑅 ∗ ∆𝑅𝑅


Tomando logaritmos: 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑅 ∗ 𝑅𝑅𝑅∆𝑅
Si se grafica Log Q vs Log ∆𝑅, se obtiene una recta de pendiente “m” e intercepto “b”;
estos dos últimos son parámetros de la correlación indicada. Por lo tanto, graficando
∆𝑅 contra Q, se tiene:

Q(m3/s) ∆𝑅(mH2O) Log(∆𝑅) Log(Q)


0.00136 1.768 0.247482261 -2.866
0.00132 1.5912 0.20172477 -2.879
0.00122 1.224 0.087781418 -2.914
0.00111 1.0064 0.002770628 -2.955

Se obtiene la gráfica N°5

Ajustando por mínimos cuadrados:


𝑅𝑅𝑅 𝑅 = 0.3536 ∗ 𝑅𝑅𝑅∆𝑅 − 2.9513
De donde: m= 0.3536
Log b=-2.9513 b= 1.1187x10-3
De tal manera que:
𝑅 = 1.1187𝑅10−3𝑅∆𝑅0.3536

4) CALCULO DE LA VELOCIDAD EN LA GARGANTA DEL MEDIDOR VENTURI:

Q 4Q
vg = =
A g πD 2g

Dónde: Dg = diámetro de la garganta = 0,01905 m

4(1,1187 x 10−3ΔH0,3536) π
vg =
(0,01905)2

vg = 3.9255x ΔH0,3536

35
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Se conoce que:

vg =Cv√ 2gΔH
4

1−β

Dg 0,01905 m
β= = = 0,362857
Di tubería 0,0525 m

m
2(9,81 )ΔH
vg = Cv√ s2
1 − (0,362857)4

vg = 4.4683 Cv xΔH0,50

Igualando las dos expresiones encontradas:

Cv = 0.8784ΔH−0,1464|
Para caudal Q1 = 0.00136 m3/s:

Cv = 0.808
Para los demás caudales los valores se encuentran en la tabla N°2. 14. El Cv promedio
obtenido es: Cv promedio = 0.840

Porcentaje de error comparando el coeficiente de Venturi experimental con el teórico igual a 0.98

%𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 14.31

5) DETERMINACIÓN DE VELOCIDAD EN EL VENTURI:


4Q
vg = Cv x
πD 2g

Para caudal Q1 = 0.00136 m3/s

vg = 0.814 × 4.4683 ×1.7680.5


m
vg = 4.8006
s
Entonces el caudal:
m π
𝑅 = 4.8006 × × 0.019052 = 0.001368 𝑅3/𝑅
s 4
De igual manera se realiza para los demás flujos. Los resultados se ubican en la Tabla N° 2.15

36
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

6) PERDIDAS POR FRICCIÓN TEÓRICA

Para determinar las pérdidas por fricción teóricamente, necesitamos determinar el


factor de Darcy, el cual relaciona la rugosidad relativa de la tubería y el número de
Reynolds (Ecuación 6).
El número de Reynolds se obtiene a partir de la ecuación 7; para ello se debe determinar
la velocidad del fluido, a partir del caudal y el área de sección transversal de la tubería
por la que fluye. Obteniendo los resultados mostrados en la Tabla N°2.

6.1. Por El Método De Longitudes Equivalentes

Para el Q1:
Entre piezómetro 1 y 2:
Accesorio Leq(cm)
Válvula de compuerta 40

𝑅𝑅 𝑅2 (152 + 156 + 40)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


ℎ𝑅1−2 = 𝑅𝑅 = 0.025268 ×
2𝑅𝑅 2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅
ℎ𝑅 = 3.35 𝑅𝑅

Entre piezómetro 2 y 3:
Accesorio K
Unión universal 0.08
𝑅𝑅 𝑅 2 𝑅2
ℎ𝑅2−3 = 𝑅𝑅 +𝑅
2𝑅𝑅 2𝑅

(78 + 80)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅 0.08 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


= 0.025268 × + ×
2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅 2 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅

ℎ𝑅 = 2.60 𝑅
Entre piezómetro 3 y 4:

Accesorio
Venturímetro
∆𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 ∆𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
ℎ𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅í𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅
= 0.1
2
𝑅 𝑅
𝑅2√1 − 𝑅4

( ) 2
∆𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅 0.1 4 × 0.00136√1 − 0.3334
𝑅𝑅𝑅 = ×( ) = 0.1703 𝑅
= 2𝑅 2 × 9.81 𝑅 × 0.01752 × 0.872
𝑅

𝑅 𝑅 𝑅2 686𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


ℎ𝑅 3−4 = 𝑅𝑅 = 0.025268 × + 17.03 𝑅𝑅
2𝑅𝑅 2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅

ℎ𝑅 = 23.68 𝑅𝑅
Entre piezómetro 4 y 5:
37
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Accesorio Leq(cm)
Codo 90° 140

𝑅𝑅𝑅2 (226.4 + 140)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


ℎ𝑅4−5 = 𝑅𝑅 = 0.025268 2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2
×
2𝑅𝑅 1𝑅
ℎ𝑅 = 3.55 𝑅𝑅

38
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Entre piezómetro 5 y 6:
Accesorio Leq(cm)
Codo 90° 140
Codo 90° 140

𝑅𝑅 𝑅2 (180 + 280)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


ℎ𝑅5−6 = 𝑅𝑅 =0.025268 × = 4.46 𝑅𝑅
2𝑅𝑅 2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅

Entre piezómetro 6 y 7:
Accesorio Leq(cm)
Codo 90° 140

Accesorio k
Unión universal 0.08
𝑅𝑅 𝑅 2 𝑅2
ℎ𝑅6−7 = 𝑅𝑅 +𝑅
2𝑅𝑅 2𝑅

(187.2 + 140)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅 0.08 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


= 0.025268 × + ×
2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅 2 × 9.8𝑅/𝑅2 1𝑅

ℎ𝑅 = 4.24 𝑅𝑅
Entre piezómetro 7 y 8:

Accesorio Leq(cm)
Sin accesorios

𝑅𝑅 𝑅2 (150)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


ℎ𝑅7−8 = 𝑅𝑅 = 0.025268 ×
2𝑅𝑅 2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅

ℎ𝑅 = 1.45 𝑅𝑅

Entre piezómetro 8 y 9:
Accesorio k
Contracción 0.19
𝑅 𝑅 𝑅2′′ 𝑅 𝑅 𝑅1.5′′ 𝑅1.5′′ 2
ℎ𝑅 = 𝑅𝑅 2 + 𝑅𝑅 2 + 𝑅
8−9 2𝑅
2𝑅𝑅 2𝑅𝑅

(80)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 (80)𝑅𝑅 × (1.0357𝑅/𝑅)2 (1.0357𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅


= (0.025268 + 0.024901 + 0.19 )×
2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 2 × 4.089𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 2 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅
ℎ𝑅 8−9 = 4.37 𝑅𝑅

Entre piezómetro 9 y 10:

Accesorio k
Unión universal 0.08

39
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

𝑅𝑅 𝑅 2 𝑅2
Entre piezómetro 5 y 6: ℎ𝑅9−10 = 𝑅𝑅 +𝑅
2𝑅𝑅 2𝑅
(451.6)𝑅𝑅 × (1.0357𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅 (1.0357𝑅/𝑅)2 2
= 0.024901 × + 0.08
2 × 4.089𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2

ℎ𝑅 9−10 = 12𝑅𝑅

40
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

Entre piezómetro 10 y 11:

Accesorio k
Expansión 0.19

𝑅𝑅 𝑅2′′ +𝑅 𝑅𝑅 𝑅1.5′′ 2
ℎ =𝑅 +𝑅
2
𝑅1.5"2

𝑅10−11 𝑅 𝑅
2𝑅
2𝑅2"𝑅 2𝑅1.5"𝑅

1.0357𝑅 2
(80)𝑅𝑅 × (0.6282𝑅/𝑅)2 (80.5)𝑅𝑅 × ( 𝑅 ) (1.0357𝑅/𝑅)2 100𝑅𝑅

= (0.025268 + 0.024901 + 0.19 )×


2 × 5.25𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 2 × 4.089𝑅𝑅 × 9.8𝑅/𝑅 2 2 × 9.8𝑅/𝑅 2 1𝑅

ℎ𝑅10−11 = 4.37 𝑅𝑅

Entre piezómetro 11 y 12:


Accesorio Leq(cm)
Sin accesorios 0

0.6282𝑅 2
𝑅𝑅 𝑅2′′ 2 (306)𝑅𝑅 × ( 𝑅 ) 100𝑅𝑅
2" = 0.025268 ×
ℎ𝑅 = 𝑅𝑅
11−12 2𝑅 𝑅 2 × 5.25𝑅𝑅 ×
9.8𝑅 1𝑅
𝑅2

6.2. Por El Método De Factor K

 Entre piezómetro 1 y 2: Tubería de 2”

3.08𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.0298𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅
(0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.15 ∗ = 0.0030𝑅
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0298 + 0.0030 = 0.0328𝑅

 Entre piezómetro 2 y 3: Tubería de 2”


1.58𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.0153𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅
(0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.04 ∗ = 0.0008𝑅
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0153 + 0.0008 = 0.0161𝑅

41
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

 Entre piezómetro 3 y 4: Tubería de 2”


6.86𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ 9.8𝑅 = 0.0665𝑅
2∗ ∗ 0.0525𝑅
𝑅2

(0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0∗ = 0𝑅
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0665 + 0 = 0.0665𝑅

42
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

 Entre piezómetro 4 y 5: Tubería de 2”


2.264𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.0219𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅

(0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.7 ∗ = 0.0141𝑅
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0219 + 0.0141 = 0.036𝑅

 Entre piezómetro 5 y 6: Tubería de 2”

1.80𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.0174𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅

(0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.9 ∗ = 0.0181𝑅
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0174 + 0.0181 = 0.0355𝑅

 Entre piezómetro 5 y 6: Tubería de 2”

1.872𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.0181𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅

(0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.94 ∗ = 0.0189𝑅
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0181 + 0.0189 = 0.037𝑅

 Entre piezómetro 6 y 7: Tubería de 2”


1.5𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.0145𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅
(0.6318𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0∗ =0
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0 + 0.0145 = 0.0169𝑅

 Entre piezómetro 8 y 9: Tubería de 2”-1 ½”

0.8𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2 0.8𝑅 ∗ (1.0357𝑅/𝑅)2


ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ + 0.02490 ∗ = 0.0344𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅 2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.04089𝑅

(0.6282𝑅/𝑅)2 (1.0357𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.197 ∗ +0.197 ∗ = 0.0147𝑅
2 ∗ 9.8 2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0344 + 0.0147 = 0.0491𝑅

 Entre piezómetro 9 y 10: Tubería 1 ½”

43
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

4.516𝑅 ∗ (1.0357𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.1505𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.04089𝑅

(1.0357𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.04 ∗ = 0.0022𝑅
2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.01505 + 0.0022 = 0.01527𝑅

 Entre piezómetro 10 y 11: Tubería 1 ½”-2“


0.85𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2 0.8𝑅 ∗ (1.0357𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ + 0.02490 ∗ = 0.0345𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅 2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.04089𝑅

(0.6282𝑅/𝑅)2 (1.0357𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.155 ∗ +0.155 ∗ = 0.0116𝑅
2 ∗ 9.8 2 ∗ 9.8

ℎ𝑅 = 0.0345 + 0.0116 = 0.0461𝑅

 Entre piezómetro 11 y 12: Tubería 2”


3.06𝑅 ∗ (0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0.02527 ∗ = 0.0297𝑅
2 ∗ 9.8𝑅/𝑅2 ∗ 0.0525𝑅

(0.6282𝑅/𝑅)2
ℎ𝑅 = 0∗ = 0𝑅
2 ∗ 9.8
ℎ𝑅 = 0.0297 + 0 = 0.0297𝑅

6.3. Pérdidas por fricción en tuberías de 10 años de antigüedad.

En el Laboratorio de Operaciones Unitarias se presenta el sistema de tuberías, los


cuales tienen 10 años de uso, siendo estas afectadas por la corrosión, en forma de
erosión, incrustación, su rugosidad presenta una relación directa con la corrosión.
Empleando la Ecuación de Genjiew (Ecuación 14), utilizaremos 0.055 como coeficiente
“a” debido a que dentro de los estándares que debe cumplir el fluido suministrado, por
tratarse agua potabilizada, se encuentra en el Grupo II (Decreto Supremo N° 015-2015-
MINAM).

Se obtendrán las rugosidades del conducto para 10 años de antigüedad, de la siguiente


manera:

 Rugosidad para 2”:


𝑅𝑅 = 0.04572 + 10 × 0.055 = 0.59572 mm
𝑅𝑅 0.59572
= = 0.011347048
𝑅 52.5
1 2.51 0.011347048
= −2 ∗ log( + 32855.75 ∗ ) ⟹𝑅𝑅 = 0.041175
√𝑅𝑅 √𝑅𝑅 3.71

 Rugosidad para 1 ½”:


𝑅𝑅 0.59572
= = 0.014568843
44
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

𝑅 0.04089

45
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

2.51 0.014568843
1 = −2 ∗ log( + 42189.59 ∗ ) ⟹𝑅𝑅= 0.044293
√𝑅𝑅 √𝑅𝑅 3.71

De forma similar se tendrá la Tabla N°2.4.1. Con los nuevos factores de Darcy y
empleando el método de longitudes equivalentes, se determinarán las pérdidas por
fricción teóricas para tuberías de 10 años de antigüedad. Los resultados se presentan
en las Tablas N°2.4.

46
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

ANEXO
1. Resistencias debidas a contracciones y expansiones. (5)

2. Dimensiones de tuberías de acero normalizadas (1)

47
Departamento Académico de Laboratorio de Ingeniería
Operaciones Unitarias Química I

3. Longitudes equivalentes de accesorios (1)

48

S-ar putea să vă placă și