Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTE


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1

ACTIVIDAD: FORO

TÍTULO: DIFERENCIA ENTRE ARQUITECTURA


RENACENTISTA, GRIEGA CLÁSICA Y ROMANA.

DOCENTES: Arql. VLADIMIRO LAMI


Arq. BOGGIANO BURGA, Maria Lucia

ESTUDIANTES: CRUZADO ODAR, Lucero (100%)


GUERREO RUBIO, Jesús (100%)
JARA REYES, Samuel (100%)
NUÑEZ TORRES, Keyvi (100%)
RIVALLES PALACIOS, Vanina (100%)
SALDAÑA MENDOZA, Alexia (100%)
YATACO GAVIDIA, Valeria (100%)

COORDIANDOR: SALDANA MENDOZA, Alexia - Alecsalda@gmail.com

CICLO: TERCERO

TRUJILLO – PERÚ
2019-II
Introducción
Al hablar de arquitectura clásica como un lenguaje, nos referimos al lenguaje
arquitectónico que nace en la arquitectura religiosa de Grecia y en la arquitectura civil,
militar y religiosa de Roma. Se ha utilizado como lenguaje común desde el Renacimiento
hasta nuestros días.
La primera descripción de los órdenes está en el tratado de Vitruvio. Describe 3 ordenes:
Jónico, Dórico y corintio y da notas sobre el toscano. No son descripciones exhaustivas
como las del Renacimiento, donde canonizaron los órdenes como poseedores de todas
las virtudes arquitectónicas, convirtiéndolo en la autoridad indiscutible. El orden dórico
consta de una columna de templo que se alza sobre un pedestal y sostiene el
entablamento (compuesto por arquitrabe, friso y cornisa).
Dórico es un arquetipo de las proporciones, la fuerza del cuerpo del hombre. Se
caracteriza por ser robusto, tosco.
Jónico: la esbeltez femenina, capitel con volutas (cuernos de carnero), aumento de la
ornamentación. Columna alta y delgada, con base y estrías que no terminan en aristas,
sino que son de acanaladura muerta.
Corintio: ha sido concebido como asexuado, representa el cuerpo de un adolescente.
Capitel con hojas de acanto. En el siglo XV, Alberti describe los órdenes basándose en
Vitrubio y sus observaciones de las ruinas romanas.
Agrega un 5to orden: el compuesto (combina rasgos del jónico y corintio). A mediados
del S. XVI, en el libro de Serlio se canonizan de los órdenes, pasan a ser autoridad
indiscutible. Aparecen los órdenes ordenados según su esbeltez relativa (cociente entre
el diámetro inferior y la altura): Toscano, Dórico, Jónico, Corintio, Compuesto.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ARQUITECTURA GRIEGA CLÁSICA,
ROMANA Y RENACENTISTA
El carácter de la arquitectura Clásica depende de la manipulación de los órdenes mismos,
y del modo en que son empleados.
En Grecia la arquitectura se basaba en el sistema de dinteles. La diferencia radica en que
la arquitectura griega necesitaba de columnas para sostener los entablamentos, mientras
que los edificios romanos arqueados o abovedados necesitaban de contrafuertes para
soportar las cargas.
En los edificios romanos los órdenes son inútiles desde un punto de vista estructural, pero
hacen expresivos a los edificios. Los edificios romanos en general compuestos por
bóvedas o arcos (salvo los templos) no requieren columnas, sino robustos contrafuertes
para soportar cargas.

La Arquitectura Renacentista da una vuelta a la Antigüedad, regresa a los modelos


clásicos grecorromanos (ordenes clásicos, figuras geométricas básicas). Como
sustentante continuo está el muro, el cual recupera su valor. Es frecuente que estén
articulados con pilastras, líneas de imposta, etc. Sustentantes discontinuos: se utilizan los
órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y
frontones.

El arco que se emplea es el arco de medio punto. La cúpula adquiere un especial


protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos
renacentistas.
Arquitectura como una ciencia: tomando de la naturaleza ciertas leyes objetivas que
toman forman con el orden. Estas reglas objetivas contribuyen a conformar un conjunto
bello, gracias a la armonía de todas las partes, los órdenes sirven para lograr proporcionar
el espacio, dar un ritmo, una continuidad, o para deducir simples proporciones
matemáticas. “orden”: disposición regular y perfecta de partes que asisten a la
composición de un conjunto bello.

Son las reglas ideales que generalizan la construcción y ornamentación. Se conciben tres:
dórico, jónico y corintio Los órdenes arquitectónicos derivan de una interpretación
particular del sistema constructivo trilítico que llega a ser el obligado para la construcción
de edificios, resolviendo exigencias estáticas y de composición armónica. Otra
característica de los órdenes: Visión analítica del edificio debido a que tomando una
visión de cerca podemos analizar un elemento por sí solo y luego con el carácter sintético
(una visión de lejos, una visión volumétrica), se puede apreciar todo el edificio
estableciendo ciertas normas.

Orden, proporción y armonía: la belleza no es un reflejo de la divinidad (arte medieval),


sino la expresión de un orden intelectual en el que la matemática juega un papel
importante (simetría).
Racionalismo: se consigue dotar al arte de una base científica, poniéndola a la misma
altura que las ciencias (perspectiva).
El artista tiene una formación científica. Protágoras: Hombre es la medida de todas las
cosas: presupone el regreso a una escala humana.
Perfección: mayor cuidado en el acabado de las obras, en la técnica y el tratamiento de
los detalles. Lo horizontal prevalece sobre lo vertical
Valoración social del artista: el artista definirá con exclusiva personalidad su obra, a pesar
de los mecenas.
La nueva arquitectura será sobre todo urbana: el primer centro de difusión será Florencia
y los iniciadores serán Filippo Brunelleschi y León Battista Alberti.

El espacio es comprendido sin la necesidad de tener que recorrerlo a diferencia de los


romanos. Los parámetros para obtener la idea en conjunto son muy claros. Por ejemplo,
se puede saber el ancho mediante el largo o mediante estos la altura del edificio. Cada
objeto debe ser reconocido en su individualidad antes de que entre en composición con
los otros, las reglas generales deben corresponder a los elementos y no a los organismos
en su conjunto. En el templo dórico períptero las columnas están ubicadas en fila
alrededor del perímetro, y detrás de ella se ubica el muro lleno, como plano de fondo
que recibe las sombras producidas y asegura el relieve de los elementos situados en
primer plano. Las estrías confirman que el tratamiento del tronco de la columna es
uniforme en todo su contorno. La arquitectura y la escultura se constituyen como
componentes integrados para exhibir la gloria y la prosperidad de la formación colectiva
de la polis griega.
Los griegos tratan de ubicar a los edificios en armonía con el paisaje resolviendo cada
conjunto parcial en el conjunto general-paisajista. El débil equilibrio entre intelectualidad
y empirismo, entre planeamiento y espontaneidad, no pueden ser separados del
contexto social y político.

Arquitectura romana.
En esta arquitectura interesa la visión sintética (a diferencia de Grecia), es decir el
carácter de claro-oscuro, las relaciones y proporciones se pueden percibir a cierta
distancia.

El mundo griego se componía de una multitud de lugares individuales, pero en el mundo


Romano estuvo siempre centrado en una capital. Las construcciones de espacios
interiorizados, que difiere de las construcciones griegas, que trabajaban con un espacio
más exento (libre), donde los muros casi son un recurso inutilizado.
Arquitectura romana como arquitectura espacial, en contraste con el carácter plástico de
Grecia. Los romanos trataron el espacio definiéndolo con muros, como superficies
continuas, esto es una nueva técnica constructiva.
(valorización de los interiores) Uso de los Ordenes: Los órdenes no tienen el mismo
sentido que para los griegos, aquí no cumplen ninguna función estructural, solo sirven de
ornamento y articulación del muro, su modo de utilizarlo es el llamado modo
superpuesto, que es colocado el orden más sólido y robusto debajo y superponiendo los
más débiles. Los romanos conservaron los órdenes griegos y desarrollaron dos órdenes
más: toscano (similar al dórico) y compuesto (fusión del jónico y el corintio). Se
determinan con exactitud el concepto de decoración como sistema de terminaciones
variables independiente de la estructura.
Sistemas constructivos: Los sistemas constructivos romanos se diferenciaban de los
griegos (dintel recto con piedras trabadas) ya que amplían el repertorio técnico,
incorporando estructura de bóveda y arcos (clave traba al arco, piezas a compresión). El
arco estaba formado por cuñas (trabas), cerrado por una clave; y la sucesión del arco
daba lugar a una arquería. La traslación del arco da nacimiento a la bóveda y la rotación
a la cúpula. Al cruzar dos bóvedas de cañón se obtiene una bóveda de crucería. Los
romanos se ven obligados a tratar el tema de las articulaciones de la bóveda, lo hacen
diferenciando cada elemento con distintos materiales, para el primero (muro) más
pesado, y para el segundo (bóveda) más liviano.
A diferencia de los griegos que se caracterizaban por el templo, los romanos tuvieron
varias instituciones para destacar (templo, basílica, temas, anfiteatro, teatro, arcos). El
templo romano representaba una planta rectangular, tejado a dos aguas y un vestíbulo
al acceso con columnas, no eran perípteros ya que una parte estaba cerrada con muros.
El más característico es el Panteón. Aquí se introduce el espacio interior como expresión
de una nueva dimensión existencial. De planta circular pequeña, que representa lo divino,
y dedicado a todos los dioses. Se compone de 2 volúmenes: una rotonda con cúpula + un
pórtico con columnas.

En la Arquitectura Griega los edificios eran contemplados desde el exterior, aquí en


cambio, se crea un espacio interior donde los creyentes adoran a sus dioses aislándose
del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula. El edificio estaba constituido
por un pórtico con columnas corintias, con un gran frontis, detrás de él se encontraba un
cuerpo prismático y luego un gran tambor y una cúpula de 43 m. de diámetro. Sobre la
cúpula (de argamasa) se encuentra un óculo por el que penetra la luz y da un aspecto
cósmico y divino al edificio. El tambor esta resulta casetonada que no solo servían para
aligerar el peso del edificio, sino que también fue útil para que drene el agua.

Arquitectura Renacentista
Necesidad de representar formas tridimensionales en una superficie plana hace
necesaria la búsqueda de nuevos sistemas de representación en perspectiva. Con la
perspectiva lineal se puede determinar las relaciones espaciales entre los objetos El
método de proyectar se basa en reglas ideales no definidas. La perspectiva permite
determinar las relaciones geométricas de los elementos según una medida unitaria,
mostrando con exactitud las relaciones entre las figuras en largo, ancho y profundidad.
El proyecto de un edificio durante la edad media, se concretaba mediante su realización,
sin valorar de antemano el efecto de cada elemento ni la definición de los detalles de
obra terminado; por el contrario, en el Renacimiento, toda particularidad del edificio es
determinada por exigencias perceptivas y la perspectiva proporciona un medio para
controlar los resultados finales.
Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento
miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea,
buscando aplicar en la realidad material aquello que consideraban que pertenecía a un
mundo más idílico que real.
En este sentido, la Arquitectura, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza,
surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la
Arquitectura clásica griega y romana.
Según los teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.
La arquitectura encuentra sus modelos y repertorio en las figuras clásicas, no en la
naturaleza. Los elementos son normalizados según asociaciones físicas y disposiciones
geométricas. Existen principios matemáticos en la naturaleza que el hombre mediante la
razón y la filosofía descubre e interpreta, para luego aplicar a su uso cotidiano. Estudian
las relaciones entre los órdenes, sus estructuras, y relaciones espaciales.
La ciudad renacentista trata de ser perfecta.
La arquitectura renacentista se constituye en el movimiento humanista.
Quiere controlar racionalmente el mundo de los objetos representando de manera
uniforme y exacta, logrando eliminar la separación entre imagen (lo representado) y la
consistencia real de los objetos (la realidad). La escultura y la pintura reproducen objetos
del mundo natural, definidos por las reglas de perspectivas. La arquitectura renacentista
establece órdenes normalizadores que permiten resolver problemas periódicos y utilizar
soluciones comunes en varios casos. *
Nuevos métodos de trabajo: determinación de especialidades según los distintos oficios,
el proyecto de la obra es el deber del arquitecto, de definir anticipadamente la forma más
precisa de construir antes de iniciarlas. Se distinguen dos fases: el proyecto y la ejecución.
En el proyecto se establecen características proporcionales, métricas y físicas, con
elementos previamente identificados según los caracteres clásicos. Así, el maestro
constructor dibuja el proyecto completo del edificio, basado en la ciencia y la teoría,
mientras que el ejecutor se encarga de la parte práctica.
Separación entre forma y estructura, desaparece la vista al esqueleto mural dando origen
al concepto de decoración. Se establecen así dos etapas de terminaciones: la
correspondiente al arquitecto (columnas, cornisas, aberturas) y la correspondiente a
especialistas encargados de esculturas, relieves y pinturas. Las artes no deben imitar
pasivamente a la naturaleza, sino extraer de ésta los principios constitutivos de sus
formas. Desarrollo del pensamiento teórico introduce una nueva escala de valores que
influye en la organización del trabajo; el desarrollo de la ciencia y la investigación
experimental, de la matemática y la geometría combinado con las experiencias promueve
el estudio de la mecánica y la física.
Técnicas constructivas: se utilizan cúpulas (como la de Santa María de Fiore) y todos los
elementos clásicos puestos en relación. Las fachadas son racionalmente moduladas,
determinando los elementos de su composición.
El espacio: se concibe como final, continuo e isótropo, que ha de ser medido y ordenado.
Así las partes de un orden arquitectónico forman un sistema cerrado; la conformación de
los elementos depende del lugar que ocupen en el esquema, debiendo resultar iguales
aquellos que ocupen posiciones equivalentes.
Se estudió fundamentalmente la romana, ya que la griega era, en el Renacimiento, o
inaccesible o inidentificable.
Al tomar elementos de la arquitectura clásica, los arquitectos renacentistas lo hacen de
forma selectiva, así por ejemplo en lugar de utilizar la columna dórica clásica se preferirá
el orden toscano. Renacimiento: características Igualmente se crean formas nuevas,
como la columna abalaustrada, nuevos órdenes de capiteles o decoraciones que si bien
se inspiran en la Antigüedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias.
Los arquitectos emplean las proporciones modulares y la superposición de órdenes que
aparecía en los antiguos edificios romanos; las cúpulas se utilizarán mucho como
elemento monumental en iglesias y edificios públicos.

El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como
medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística,
con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.

 Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio


que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea
de la inmortalidad del Imperio.
 Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia
estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de
la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
 Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos
elementos constructivos como el arco y la bóveda.
 Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y
dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el
material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con
ornamentación de mosaicos o pintura.
 Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más
significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente
la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo
se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio.
Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y
hay algunos con figuración.
Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
 También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del
arco y el dintel.

Las principales diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega son:

 La romana es una arquitectura más ornamentada.


 Hay novedad de los temas decorativos.
 Mayor perfección de los monumentos.
 Los edificios tienen un gran utilitarismo.
 La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura
básicamente religiosa de Grecia.
 Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.
 El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.

En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de
manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.

Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a
los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.

El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía una escalinata
en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o
triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los
frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.

Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella.


También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se
construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta
poligonal, etc.

Lo que se entiende como Arquitectura Clásica se refiere a la producción de edificios de la


Grecia Antigua desarrollados en el período entre los siglos VII a.C y IV a.C. Sus principales
ejemplares son los templos religiosos de grandes dimensiones construidos en piedra,
proyectados a partir de principios de orden, simetría, geometría y una creación de
perspectiva. Una característica marcante de su expresividad son las columnas, que
establecieron lo que se conoció como los "órdenes" arquitectónicos dórico, jónico y
corintio. La gran obra de expresión Clásica es el Partenón, construido en la Acrópolis de
Atenas en el siglo V a.C. con las características más marcadas del estilo - un volumen
construido sobre un basamento que sostiene una secuencia de columnas con capiteles
que a su vez soportan un frontón.

La ciudad griega es un “todo único” en el que no existen zonas cerradas e independientes,


rodeado de murallas, pero no subdivididas en recintos secundarios; por el contrario, se
distinguen tres zonas: áreas privadas (viviendas), áreas sagradas (templos) y áreas
públicas destinadas a la política, al comercio, al teatro, al ocio.
El estado representa los intereses de la comunidad rigiendo las áreas públicas e
interviniendo en las áreas sagradas y privadas. A la polis la componen varios organismos:
Ágora, que es un foro donde las multitudes se reúnen para debatir problemas políticos,
practicar el comercio. El Ágora está delimitado por Stoas (pórtico de columnas dóricas en
el exterior y jónicas en el interior, de planta central con techo a dos aguas. Su misión era
asilar el ágora y ofrecer cobijo ante la lluvia y el sol).
Vivienda Urbana: casa introvertida, las estancias se abren entorno a un patio.
Individualidad expresada en su aislamiento.

Conclusiones
Más que diferencias entre estas tres Arquitecturas, encontramos similitudes. Sus edificios
son inspirados en la antigua Grecia y Roma. Sin embargo, el Renacimiento plantea una
oposición entre lo viejo (la arquitectura medieval) y lo antiguo (la arquitectura clásica)
entendida como valor absoluto. En Arquitectura nunca será intención del Renacimiento
copiar abiertamente los edificios antiguos; lo que se propone es conseguir un nuevo
modo de construcción en el cual las formas de la arquitectura clásica se empleen
libremente para crear nuevos modelos de belleza y armonía.

Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma
asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba
a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y formados en otros
territorios, siendo los principales originarios de Grecia.

Referencias Bibliográficas
1. ALONSO PEREIRA, J.R. (2005). Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los
orígenes al siglo XXI, Barcelona: Reverté S.A.

2. DE LA IGLESIA SANTAMARÍA, M.A. (2014). Arquitectura clásica y lenguaje. Vol. 1,


España: PYRENAE

3. LELAND, M.R. (2010). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y


significado. 1° edición, 7° tirada, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Anexos

Cuadro comparativo de la Arquitectura Renacentista, Romana y Griega Clásica

ARQUITECTURA RENACIMIENTO ROMANA GRIEGA CLÁSICA

Grecia (Benévolo) Edad de Bronce: La sociedad griega se rige por diferentes instituciones:
el hogar común (templo), anexo al edificio donde residen los gobernantes de la ciudad,
consagrado al dios protector, donde se ofrecen los sacrificios.; el consejo (bulé) de nobles
o funcionarios que representa la asamblea ciudadana; la asamblea ciudadana (ágora,
plaza del mercado) que se reúne para deliberar y oír las decisiones de los jefes.

S-ar putea să vă placă și