Sunteți pe pagina 1din 35

Temas

• Formulación de hipótesis de investigación.

• Detección de variables.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Dentro de la investigación científica, las HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN son guías
precisas sobre el problema de investigación o fenómeno objeto de estudio. Pueden ser
proposiciones más o menos precisas, pero en cualquier caso comprobables.

ALGUNAS DEFINICIONES DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:


Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables que se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Hernández Sampieri et al., 1995
Son enunciados racionales que el investigador formula como respuesta al problema de
investigación planteado.
Ary et al., 1987
Son enunciados acerca de un acontecimiento futuro que se desconoce en el momento de
la predicción, formuladas de manera que puedan comprobarse.
Blalock, 1981
Son explicaciones tentativas que le son “sugeridas al investigador” por elementos del
objeto de estudio y por el conocimiento anterior que este posee, formuladas en términos
de proposiciones.
Cohen & Nagel, 1968
FUENTES DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Comúnmente, las hipótesis de investigación surgen de los OBJETIVOS y
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, una vez que estas han sido reevaluadas a raíz
de la revisión de la literatura científica y otras fuentes de información; o sea,
provienen, en última instancia, de la CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO-
REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN.

ALGUNAS OBSERVACIONES:

Existe pues una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema
científico a resolver, la construcción del marco teórico-referencial de la
investigación y la formulación de las hipótesis.
Al formular una hipótesis se vuelve, de hecho, a reevaluar el planteamiento del
problema científico formulado.
Pueden precisarse o reformularse durante el desarrollo del estudio e incluso,
surgir otras no contempladas inicialmente.
Pueden emanar también de la instuición y la sospecha del investigador, aunque
no exista un cuerpo teórico abundante sobre el tema, aunque cuanto menor sea
este, mayor cuidado se ha de tener en su formulación y comprobación.
Deben evitarse errores “clásicos”, tales como: “hipotetizar algo sumamente
comprobado o sumamente rechazado”.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LAS HIPÓTESIS
DE INVESTIGACIÓN
 Las hipótesis nos indican qué se está buscando o tratando de probar, formulado en términos
de proposiciones y por tanto, son ORIENTADORAS.

 Las hipótesis no necesariamente son verdaderas y por tanto, no pueden confundirse con una
afirmación o con el hecho en sí, sino que sólo son EXPLICACIONES TENTATIVAS que
requieren COMPROBACIÓN.

 En su formulación, pueden revelar la COMPLEJIDAD de la investigación; sin embargo, debe


evitarse recargarlas de elementos no trascendentes y/o que no tengan una relación directa
con el problema a investigar.

 Su comprobación nos brinda la SOLUCIÓN o EXPLICACIÓN al problema de investigación.

 Deben referirse a una SITUACIÓN REAL y ser comprobadas en un CONTEXTO.

 Los términos (conceptos y variables) que emplea tienen que ser COMPRENSIBLES, PRECISOS
(sin ambigüedades),OBSERVABLES y MEDIBLES por técnicas y/o instrumentos disponibles.

 La relación propuesta entre conceptos y variables debe ser CLARA y VEROSÍMIL


TIPOS DE HIPÓTESIS ( I )
I. SEGÚN SU TIPO:

1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE TRABAJO)

2. HIPÓTESIS NULAS

3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE TRABAJO).
TIPOS ( II )
1.1. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS (del valor de variables a observar en un contexto o
a través de la manifestación de otras variables):
Se utilizan, generalmente, en estudios descriptivos, aunque no en todos los estudios de
este tipo se formulan hipótesis o estas son proposiciones más generales que se adoptan
como tal.
Ejemplo:
Hi: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación XYZ oscila
entre 5000 y 6000 Pesos.

1.2. HIPÓTESIS CORRELACIONALES:


Se corresponden con los estudios de este tipo (correlacionales), pudiendo especificar
si existen o no relaciones entre dos o más variables y cómo estas se encuentran
relacionadas; estas últimas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente
explicativo. Pueden correlacionar DOS (bivariadas) o MÁS (multivariadas o múltiples)
variables. Deben ser CONTEXTUALIZADAS y COMPROBADAS en la realidad.

Ejemplo:

(a) ? (b) ? ? ?
Hi: X Y; R (xy)  0 Hi: X > Y ; X < Y ; X = Y
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE TRABAJO).
TIPOS ( III )
1.3. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS:
Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos (de objetos y
personas), tanto para establecer si existen o no diferencias entre los mismos
como a favor de cuál de ellos está la diferencia. Son consideradas por algunos
autores como un tipo de hipótesis correlacional, porque, en última instancia,
relacionan dos o más variables; sin embargo, la diferencia radica en que,
normalmente, en las primeras, la cantidad de valores que puede alcanzar la variable
que diferencia los grupos, es más limitada que las que puede adquirir en las
correlacionales. No obstante a esta diferencia, este tipo de hipótesis puede formar
parte también de los estudios correlacionales, si únicamente se emplean para
determinar si hay o no diferencias entre los grupos (aunque establezcan, además, a
favor de cuál está) y de los explicativos, si además de establecer tales diferencias,
explican las causas de las mismas. En resumen, los estudios correlacionales se
caracterizan por incluir hipótesis de diferencia de grupos y correlacionales
propiamente dichas.

Ejemplos:
(a) Hi: Entre los grupos XX y YY no existe diferencias respecto a Z.
(b) Hi: El grupo XX tiene mayor preferencia por Z .
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE
TRABAJO). TIPOS ( IV )
1.4. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD:
No solamente afirman las relaciones entre dos o más conceptos o variables y cómo se manifiestan
estas, sino que, además, proponen un “sentido de entendimiento” de dichas relaciones. en cualquier
caso, evidencian relaciones de causa : efecto. Correlación y causalidad son conceptos asociados,
pero diferentes; o sea, dos variables pueden estar relacionadas, sin que necesariamente una sea
causa de la otra. Por otra parte, no todas las correlaciones tienen sentido ( hay correlación espúria)
y no siempre que se encuentre una correlación puede inferirse causalidad. Sin embargo, para poder
establecer causalidad, se requiere que antes se haya demostrado correlación. La causa debe ocurrir
antes que el efecto y cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto. A las supuestas
causas se les denomina como “variables independientes” y a los efectos, “variables
dependientes”. A su vez, pueden diferenciarse según:

(a) EL TIPO DE RELACIÓN CAUSAL (no reversible, secuencial, contingencial y necesaria)


(b) EL NÚMERO Y TIPO DE VARIABLES (bivariada y multivariada; interviniente, compleja)
(c) EL ORIGEN (inductivas y deductivas)
(d) EL NIVEL DE CONCRESIÓN (conceptuales, operativa y estadísticas),
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE TRABAJO). TIPOS ( V )
(a) EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RELACIÓN CAUSAL:

(a.1) Causal no reversible:


Influye o es causa
Hi: X Y
Variable independiente Variable dependiente
(a.2) Causal secuencial:

Hi: X Y Z
(a.3) Causal contingencial:

Hi: X Y
y/o
B
(a.4) Causal necesaria:
Hi: X Z
Si:
S Variable interviniente
1. EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
(DE TRABAJO). TIPOS ( V )
(a) EN FUNCIÓN DEL TIPO DE RELACIÓN CAUSAL:

(a.1) Ejemplos Hipótesis causal no reversible:


Hi: Si disminuye el número de quejas de los clientes, aumenta le índice de
calidad del servicio.
Hi: La ansiedad en adultos de mas de 50 años provoca depresión.
(a.2) Ejemplos de Hipótesis causal secuencial:
Hi: Si disminuye el tiempo del servicio, disminuye el número de quejas de los
clientes y aumenta le índice de calidad del servicio.
Hi: La exigencia de actividades familiares, causa ansiedad en adultos de mas de
50 años y esta le provoca depresión.
(a.3) Ejemplos de Hipótesis Causal contingencial:
Hi: Si se aumenta el tiempo del servicio, aumenta el número de quejas de los
clientes y/o disminuye el número de clientes.
Hi: La exigencia de actividades familiares, causa ansiedad en adultos de mas de 50
años y/o cambios en su conducta.
(a.4) Ejemplos de Hipótesis causal necesaria:
Hi: El proceso de fermentación de la manzana produce vinagre si ocurre en
presencia de oxigeno.
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE TRABAJO).
TIPOS ( VI )
(b) SEGÚN EL TIPO Y NÚMERO DE VARIABLES:

(b.1) Causal bivariada:


Hi: X Y
(b.2) Causal multivariada:

Hi: X X
V
Y W O: Y
W
Z Z
(b.3) Causal multivariada con variable interviniente:
X
Hi:
Y W

Z Si:

Z Variable interviniente
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (DE TRABAJO). TIPOS ( VII )

(b.4) Causal multivariada compleja:

G
Hi: A

H
B D E

Si:
I
C

F
J
2. HIPÓTESIS NULAS ( VIII )
Las HIPÓTESIS NULAS son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen PROPOSICIONES acerca de la relación
entre conceptos y/o variables, solamente que sirven para REFUTAR o
NEGAR lo que afirma la hipótesis de investigación. Debido a que este
tipo de hipótesis resulta la CONTRAPARTIDA de la hipótesis de
investigación, hay, prácticamente, tantas HIPÓTESIS NULAS como de
investigación. Es decir, la clasificación de las HIPÓTESIS NULAS es similar
a la tipología de las hipótesis de investigación, por ejemplo: HIPÓTESIS
NULAS DESCRIPTIVAS de una variable que se va a observar en un
determinado contexto, que niegan o contradicen la relación entre dos o
más variables, que niegan que haya diferencia entre grupos que se
comparan e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o
más variables (en todas las formas), etcétera. Se simbolizan como Ho.

Ejemplo:
Ho: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la
Corporación XYZ NO oscila entre 5000 y 6000 Pesos.
3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS ( IX )

Como su denominación indica, son posibilidades ALTERNATIVAS que


ofrece la investigación ante las hipótesis de investigación y nula y
ofrecen una PROPOSICIÓN distinta a las de estas. Este tipo de hipótesis
sólo puede formularse cuando, realmente, existen otras posibilidades
ADICIONALES que constituyen ALTERNATIVAS a las hipótesis de
investigación y nula, de no ser así, NO PUEDEN EXISTIR. Constituyen otras
hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación
original. Se simboliza como Ha.

Ejemplo:

Ha: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la


Corporación XYZ oscila entre 6000 y 7000 Pesos.
VER LOS TRES EJEMPLOS DE HIPOTESIS DESCRIPTIVA
Ejemplos:
Hipótesis Investigativa descriptiva

Hi: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación


XYZ oscila entre 5000 y 6000 Pesos.

Hipótesis nula descriptiva

Ho: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación


XYZ NO oscila entre 5000 y 6000 Pesos.

Hipótesis alternativa descriptiva

Ha: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación


XYZ oscila entre 6000 y 7000 Pesos.
4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS ( X )

Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de


investigación, nulas y alternativas en términos estadísticos. Se pueden
formular, tanto cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar
para probar y/o disprobar las hipótesis anteriores, son cuantitativos como
cualitativos. Se simbolizan por Hi, Ho y Ha, respectivamente. Básicamente, se
diferencian tres tipos de HIPÓTESIS ESTADÍSTICA que corresponden a
clasificaciones de las hipótesis de investigación y nulas:

(4.1) DE ESTIMACIÓN

(4.2) DE CORRELACIÓN

(4.3) DE DIFERENCIAS DE MEDIAS


4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS ( XI )
4.1. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE ESTIMACIÓN:
Se corresponden con las denominadas hipótesis descriptivas de una variable que se van a
observar en un determinado contexto. Son diseñadas para evaluar la diferencia entre el valor
observado de algunas características de una muestra de personas u objetos (p.e. como valor
promedio) respecto a un valor hipotetizado por el investigador y se basan en información
previa que no siempre se limita a valores promedios (p.e. %, medianas, modas). En términos
de pasos generales para su formulación, pueden señalarse los siguientes:

1. Analizar cuál es la estadística a que debe hacer referencia la hipótesis.

2. Definir la simbología (términos) estadística a emplear.

3. Convertir la hipótesis de investigación en hipótesis estadística.

Ejemplo:
_
Hi: X > 5000 (promedio de expectativa de ingreso mensual)
_
Ho: X = 5000 (hipótesis nula)
_
Ha: X < 5000 (hipótesis alternativa)
4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS ( XII )

4.2. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE CORRELACIÓN:


El sentido de estas hipótesis es “traducir” una correlación entre dos o más
variables, a términos estadísticos para su procesamiento y análisis a través
de esta técnica estadística. Generalmente, se emplea el símbolo “r” para
expresar la correlación entre dos variables (bivariada) y “R” cuando esta se
refiere a más de dos variables (multivariada).

Ejemplo:

(a) Hi: r (xy)  0 ( existe correlación )

(b) Hi: R (xyz) = 0 ( no existe correlación )


4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS ( XIII )
4.3. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS U OTROS
VALORES:
En estas hipótesis se comparan variables estadísticas (p.e. promedios,
medianas, modas, %, etc.) entre dos o más grupos.

Ejemplos:
_ _
(a) Hi: X1  X2 (hipótesis de investigación; valores promedios)
_ _
(b) Ho: X1 = X2 (hipótesis nula; valores promedios)

(c) Hi: %1 = %2 = %3 (hipótesis de investigación; tanto por ciento)

(d) Ho: %1  %2  %3 (hipótesis nula; porcentajes; tanto por ciento)


TIPOS DE HIPÓTESIS ( XIV )
II. SEGÚN SU ORIGEN:

1. INDUCTIVAS:
Surgen de una REFLEXIÓN sobre la REALIDAD.
2. DEDUCTIVAS:
Se derivan del campo TEÓRICO.

III. SEGÚN SU NIVEL DE CONCRESIÓN:

1. CONCEPTUALES:
Reflejan sólo RELACIONES entre CONCEPTOS
2. OPERATIVAS:
Reflejan RELACIONES entre VARIABLES y su comportamiento
3. ESTADÍSTICAS:
Reflejan relaciones entre VARIABLES ESTADÍSTICAS
ALGUNAS PREGUNTAS CLAVES SOBRE LA
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ( I )
1. ¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?

R:

Depende del problema de investigación planteado y de su complejidad.


Cada investigación es diferente; algunas contienen una gran variedad de
hipótesis porque su problema de investigación es complejo (p.e. se
pretenden relacionar 15 o más variables), mientras que otros contienen
sólo una o dos hipótesis. La calidad de una investigación no
necesariamente está relacionada con el número de hipótesis que esta
contenga. En este sentido, se deben formular la cantidad de hipótesis
necesarias para guiar el estudio y no más ni menos.
ALGUNAS PREGUNTAS CLAVES SOBRE LA FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS ( II )
2. ¿En una investigación se formulan y explicitan hipótesis de investigación,
nulas, alternativas y estadísticas?

R:
No hay reglas universales, ni siquiera consenso entre los investigadores
al respecto. Esto va desde investigaciones que contienen todos los tipos
de hipótesis, hasta otros que no contienen hipótesis alguna. Todo
depende del TIPO DE ESTUDIO y su COMPLEJIDAD, así como del
CONTEXTO o SITUACIÓN en que este se realiza. Así, por ejemplo, en
estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, son comunes las
opciones siguientes: (1) hipótesis de investigación únicamente; (2)
hipótesis de investigación, hipótesis estadística e hipótesis nula; (3)
hipótesis estadística y nula. Sólo hay una máxima al respecto: “piense
en el receptor de sus resultados; o sea, a quién(es) van dirigidos estos”.
ALGUNAS PREGUNTAS CLAVES SOBRE LA FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS (III)
3. ¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de una
variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de diferencia de grupos e hipótesis
causales?

R:
La respuesta puede ser SÍ; en una misma investigación se pueden
establecer todos los tipos de hipótesis antes señalados, si el problema de
investigación planteado así lo requiera. Los estudios que se inician y
concluyen como como descriptivos, formularán hipótesis descriptivas; los
estudios correlacionales podrán establecer hipótesis descriptivas,
correlacionales y de diferencia de grupos y causales (cuando estas no
expliquen la causa que provoca tal diferencia) y los explicativos podrán
incluir hipótesis descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos y
causales. Algunos autores señalan que los estudios descriptivos no siempre
suelen contener hipótesis (Dankhe, 1986), ya que, en ocasiones, resulta
difícil precisar el valor que puede manifestar una variable. Los tipos de
estudio que generalmente no pueden establecer hipótesis son los
exploratorios, ya que no puede suponerse (afirmando) algo que apenas va
a explorarse.
SOBRE EL ENUNCIADO DE HIPÓTESIS ( I )
Como se ha podido observar de las definiciones de dadas de hipótesis, estas son, en
todos los casos, enunciados predictivos acerca de la REALIDAD OBSERVABLE, de sus
características y de las posibles relaciones (descriptivas o explicativas) entre los
conceptos y variables.
ALGUNAS CUALIDADES PRINCIPALES DE LAS BUENAS HIPÓTESIS :
CONCEPTUALMENTE CLARAS:
• En función de lo que se denomina definición constitutiva o conceptual y operacional
de los conceptos y/o variables que relaciona, las que indican QUÉ OBSERVAR o
MEDIR y CÓMO.

PRECISAS Y CARENTE DE AMBIGÜEDADES:


• En función de que sus términos o conceptos resulten claros y comprensibles y
expresar sin ambigüedades el referente empírico (características de la realidad a
observar).

DEBEN TENER UN REFERENTE EMPÍRICO:


• En función de estar referidas a características de la realidad que, en principio,
pueden ser observables / medible (evitando enunciados del tipo: “debe..” o “tiene
que...”, ya que no son generalmente verificables) y la disponibilidad técnica de
realizarla.

DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON LA TEORÍA:


• En cuanto a su sustentación en conocimientos científicos.
SOBRE EL ENUNCIADO DE HIPÓTESIS ( II )

 Además de las cualidades anteriores, en el enunciado o formulación de


hipótesis, se recomienda que estas se expresen como enunciados
condicionales del tipo: “Si P, entonces Q”.
Estos enunciados condicionales implica que existan en ellas:

 Una parte introductoria o antecedente (P), donde se tiende a expresar de


forma sintética el contexto y/o condiciones donde esta se enmarca.

 Una parte denominada consecuente o consiguiente (Q), donde se expresa lo


que se pretende demostrar.
Generalmente y a continuación de su enunciado o formulación, se acostumbra
a explicitar el cómo el investigador pretende comprobar su veracidad o
falsedad en el contexto y/o condiciones en que esta se enmarca; o sea, CÓMO
REALIZARÁ LA PRUEBA DE LA HIPÓTESIS.
SOBRE EL ENUNCIADO DE HIPÓTESIS ( III )
No existe una forma única de enunciar una hipótesis. Se reconocen dos clases o tipos
de procedimientos y dos etapas generales para su formulación.
PROCEDIMIENTOS:
1. PROCEDIMIENTOS LÓGICOS o ANALÍTICOS :
Cuando no se requiere acudir a la experimentación para demostrar su
veracidad, pues basta un análisis lógico para su comprobación.
2. PROCEDIMIENTOS EMPÍRICOS o SINTÉTICOS:
Cuando necesariamente se requiere comprobar por medio de la OBSERVACIÓN
la veracidad (o falsedad) de la hipótesis planteada.
ETAPAS:
1.DESCUBRIMIENTO Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Ocurre a través de un proceso mental del investigador, en el cual interviene su
capacidad creativa, apoyada por los conocimientos previos que posee sobre el tema y
su familiarización con el objeto de estudio concreto.
2.JUSTIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Donde se declaran los argumentos y pruebas que se aportarán para su
comprobación.
SOBRE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ( I )

Las HIPÓTESIS CIENTÍFICAS se someten a PRUEBA / COMPROBACIÓN; o


sea, a un ESCRUTINIO CIENTÍFICO, para determinar si son:

(a) ACEPTADAS
(b) RECHAZADAS

En realidad, no se puede probar si una hipótesis es VERDADERA o FALSA


en términos absolutos, sino que se ARGUMENTA si de acuerdo con ciertos
datos obtenidos en el proceso de investigación, es APOYADA o NO; o sea,
si se APORTA EVIDENCIA SUFICIENTE y CONVINCENTE a su favor o en su
contra. Mientras más evidencias empíricas se aporten a favor de una
hipótesis, más credibilidad tendrá esta y podrá ser apoyada.

Las hipótesis se someten a PRUEBA en la REALIDAD mediante la


aplicación de un DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, RECOLECTANDO DATOS
mediante uno o varios instrumentos de medición y ANALIZANDO e
INTERPRETANDO dichos datos para APORTAR LAS EVIDENCIAS
necesarias para su comprobación.
SOBRE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ( II )
Cuando el tipo de estudio en cuestión NO contiene hipótesis correlacionales,
estadísticas o de otro tipo que permitan su comprobación a partir de
comparaciones cuantitativas, implica un reto al investigador en cuanto, al CÓMO
formular la HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN y por ende a su COMPROBACIÓN.

¿Qué pasaría si no se aportan suficientes evidencias empíricas a favor de la


hipótesis de investigación planteada?

R:
El hecho de que las evidencias a favor de la hipótesis de investigación
planteada no permitan su comprobación, no implica que estas carezcan de
utilidad, ya que, al menos, aportó conocimientos acerca del fenómeno estudiado.
Lo importante sería analizar, POR QUÉ ocurrió esto y con ello, contribuir al
conocimiento más cabal y profundo del fenómeno estudiado. Sin embargo, en el
caso concreto de estos programas (p.e. programas de maestría y doctorado) sería
un GRAVE PROBLEMA, por lo cual se refuerza la importancia del ENUNCIADO /
FORMULACIÓN de HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
CONCEPTOS Y VARIABLES ( I )

CONCEPTOS:
La Ciencia elabora CONCEPTOS con el fin de OBSERVAR, DESCRIBIR,
EXPLICAR y PREDECIR los fenómenos objeto de estudio y
COMUNICARLOS a la comunidad científica.
 Definición:
“UNIDAD DE SIGNIFICADO del TÉRMINO o SÍMBOLO PERCEPTIBLE, por
medio del cual se EXPRESA este”.

 El TÉRMINO o SÍMBOLO puede variar según el contexto (incluso, el


idioma), sin que varíe el SIGNIFICADO. O sea, representa lo EXTERNO
VISIBLE de ese HAZ DE SIGNIFICADO que se denomina CONCEPTO.
 Según su NIVEL o GRADO DE ABSTRACCIÓN, pueden diferenciarse en:
- TEÓRICOS (los más abstractos)
- EMPÍRICOS (los más prácticos)
- OPERATIVOS ( los definidos con el objeto de “medir”, “observar”, etc.)
CONCEPTOS Y VARIABLES ( II )
El término VARIABLE, en su acepción más general, se utiliza para designar cualquier
característica o propiedad de la realidad que pueda ser determinada / medida por
observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación /
medición a otra.

VARIABLE. ALGUNAS DEFINICIONES:

“Son características observables de algo que es susceptible de adoptar


distintos valores o de ser expresado en varias categorías”
Freeman, 1970
“Son símbolos a los que se les asignan valores numerales”
Kerlinger, 1975
“Son algo que puede cambiar cualitativa y cuantitativamrnte”
Hayman, 1979
CONCEPTOS Y VARIABLES ( III )
Aunque existen varios criterios para clasificar las VARIABLES contenidas en una
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, sólo se hará referencia, por su interés, a los
siguientes:

 SEGÚN SU NATURALEZA:
(a) CUALITATIVAS:
- Dicotómicas (sólo dos estados, p.e.: si / no)
- Politómicas (más de dos estados; p.e. bien, regular, mal)

(b) CUANTITATIVAS:
- Discretas
- Continuas
 DESDE UN PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO:
- Independientes
- Dependientes
- Intervinientes / influyentes
CONCEPTOS Y VARIABLES ( IV )
“Los científicos deben ir más allá, deben definir las variables que usan en sus
hipótesis, de forma tal que estas puedan ser comprobadas.
Kerlinger, 1979

DEFINICIÓN DE VARIABLES:

 DEFINICIÓN CONSTITUTIVA:
Es la que define CONCEPTUALMENTE la variable y por ende, es, de hecho, la que establece la
relación entre esta y el concepto asociado. Si bien es útil e incluso, necesaria para una mejor
comprensión de la hipótesis, no resulta suficiente a los efectos de su comprobación.

 DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que el investigador debe
ejecutar para percibir su variación entre una unidad de observación / medición y otra.
Generalmente, se dispone de varias definiciones operacionales (modo de observarlas / medirlas),
por lo cual debe: (a) seleccionarse aquella que capte mejor su esencia, se adecue más al contexto y
sea más confiable y precisa; (b) crear una definición operacional propia, dado el caso o ( c )
omitirla por resultar obvia o compartida. Esta debe precisarse aún más en la etapa de diseño de la
investigación y recolección de los datos.
RESUMEN:
 Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre
dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. Constituyen una guía útil del proceso de investigación.
 Las hipótesis contienen conceptos y variables; estas últimas son
propiedades cuya variación puede ser medida.
 Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema de
investigación y de la construcción de su marco teórico-referencial.
 Las hipótesis deben referirse a una situación real (tener un referente en la
realidad). Las variables contenidas en estas tienen que ser precisas,
concretas y poder observarse (medirse) en la realidad; la relación entre
las variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, deben
disponer de las técnicas que aseguren su medición precisa y confiable de
acuerdo con los objetivos del estudio.
 Las hipótesis se clasifican en (a) hipótesis de investigación; (b) hipótesis
nulas; (c) hipótesis alternativas y (d) hipótesis estadísticas; a su vez, las
primeras, se clasifican en descriptivas, correlacionales y explicativas.
 Puesto que lashipótesis nulas y alternativas se derivan de las de
investigación, pueden clasificarse del mismo modo, pero con los
elementos que las caracterizan.
RESUMEN (CONT…):

 Las hipótesis estadísticas se clasifican en: (a) de estimación; (b) de


correlación y (c) de diferencia de grupos.
 En una investigación pueden formularse una o varias hipótesis de
distintos tipos.
 Las hipótesis se contrastan contra la realidad para aceptarse o rechazarse
en un contexto determinado.
 La formulación de hipótesis se acompaña de las definiciones constitutivas
(conceptuales) y operacionales de las variables contenidas en estas.
 Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis porque el
fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de información suficiente
para establecerlas (generalmente ocurre en estudios exploratorios y en
algunos casos de estudios descriptivos).

S-ar putea să vă placă și