Sunteți pe pagina 1din 3

La Sismicidad Inducida por Minería, tema que ha cobrado gran interés en el mundo, por ser un

fenómeno que provoca fuertes impactos negativos no sólo en los niveles de producción, sino
que también en la seguridad de la vida humana.

Para avanzar en esta línea, se invitó al doctor en sismicidad Stefan Glazer, a dictar un taller,
por cuanto él, es uno de los expertos mundiales en la materia, que ha trabajo en minas
profundas en Sudáfrica y está a cargo de las investigaciones de sismicidad en la empresa inglesa
Río Tinto, en particular, en las importantes minas Freeport (la más grande de cobre y oro del
mundo) y Palabora (con una amplia variedad de minerales entre las que están el oro, uranio y
níquel ).

El académico, Enrique Rubio, manifestó su interés en que esta nueva línea de investigación
comience a desarrollarse a comienzos del próximo año y por tal motivo, viajará a mediados de
este mes a Indonesia, junto al alumno Luis Yarmuch, para recopilar información que se tiene
de los últimos cuatro años tanto de la producción como de la sismicidad. "Eso servirá para iniciar
los estudios preliminares", dijo.

"Cada vez existe mayor interés por desarrollar investigación que permita predecir, con modelos
numéricos y de producción, cuándo podría ocurrir el riesgo de tener un evento sísmico de
características importantes. Es necesario puntualizar que estos eventos sísmicos son propios de
la actividad minera, no son separables a medida que se va haciendo minería y se deben
incorporar a los sistemas de producción" señaló el Profesor Enrique Rubio.

¿Por qué ahora y no antes?


Consultado respecto de porqué recién ahora hay interés en investigar la sismicidad inducida por
minería dado que es un fenómeno inseparable de la actividad minera, respondió: "Básicamente
porque los sistemas computacionales no estaban preparados para poder procesar esta
información. Se sabía poco de las redes de geófogos que había que instalar en las minas
subterráneas por las características propias del ambiente y eso impedía la capacidad de
procesamiento de datos. En cambio, en la actualidad, uno es capaz de incorporar y enlazar
información de producción con información sísmica y así poder entender cómo la dinámica de
producción afecta a la sísmica y viceversa"
INTRODUCCIÓN

El análisis sísmico tiene como finalidad determinar los niveles de actividad sísmica que ocurren
dentro del área de influencia sísmica y por este medio conocer las aceleraciones que pueden
presentarse.

Para llevar a cabo éste análisis se ha revisado y completado los catálogos sísmicos existentes,
además de revisar también algunos informes sobre Sismotectónica, Sismológicos y Geológicos
pertinentes; así mismo, se ha revisado información concerniente a la geología estructural de las
exploraciones realizadas por la Cía. de Minas Buenaventura para el proyecto La Zanja.

2. AREA DE INFLUENCIA SISMICA EFECTIVA PARA EL PROYECTO.


Para la determinación del área de influencia sísmica de la zona del proyecto, es necesario
considerar el máximo sismo que puede producirse en la región, de tal manera que tomando en
cuenta los factores de atenuación, éste sismo que puede ocurrir en los bordes del área, pueda
producir como máximo una aceleración de 100 cm/seg^2 en el área del Proyecto, la que
corresponde, como veremos posteriormente, a una intensidad del orden de VI de la escala de
Mercalli Modificada (MM).

El sismo máximo considerado es de magnitud 6.8 (6.76 ) mb (mb = magnitud calculada con
ondas de cuerpo). El área de influencia sísmica efectiva, que se muestra en la figura 1, es de
forma rectangular cuyos lados miden 500 y 1000 Km. respectivamente. La longitud mayor es
paralela al eje del sistema Andino y, a las estructuras tectónicas regionales. En la figura 2, se
muestra la actividad sísmica dentro del área de influencia sísmica, para el periodo 1900 -
2004/Noviembre.

3. ANALISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD SISMICA.


Este análisis se realiza considerando el tipo y cantidad de información que se encuentra
disponible en la actualidad, la cual es de dos tipos: la primera corresponde a la información
histórica, en la que solo se tiene narraciones de los efectos de los sismos ocurridos desde el
comienzo de la historia escrita en el país y, de acuerdo a como éstos afectaron los asentamientos
de los conquistadores primero y de los colonos después; esto significa que se desconoce lo
ocurrido antes de 1513 (Silgado,1978), no solo en el Perú sino en toda América. Por otro lado,
la información que se tiene para las zonas del proyecto, no es de carácter directo, sino
inferencial, debido a que las narraciones sobre los daños están relacionadas solo a las
poblaciones afectadas, desconociéndose la ubicación del epicentro y la magnitud del sismo. El
segundo tipo de información corresponde al presente siglo y es fundamentalmente de carácter
instrumental, por lo que se puede disponer de la ubicación del epicentro y aún de la magnitud
de por lo menos los sismos mas importantes (especialmente antes de 1963). La determinación
hipocentral instrumental, que a comienzos del siglo fue pobre (errores mayores de un grado),
fue mejorando progresivamente, conforme aumentaba el número de estaciones y mejoraba
también el control del tiempo. A partir de Agosto de 1963, se comenzó a instalar una red
estándar a nivel mundial (World Wide Standard Seismograph Network-WWSSN) que para 1964
aumentó notablemente la cantidad de estaciones sismológicas, mejorando substancialmente la
ubicación hipocentral y la determinación de las magnitudes; éste aumento de información
permite efectuar estudios mas precisos de Riesgo Sísmico.

NORMALIZACION DE LA MAGNITUD.
Antes de efectuar los análisis correspondientes a éste informe, es necesario explicar las
magnitudes y la necesidad de normalizarlas. La magnitud de los sismos, es una escala de carácter
empírica, establecida para medir en forma sencilla el tamaño de los sismos (Richter,1958). La
fuente para la medición cuantitativa de la magnitud, lo constituyen las amplitudes de algunas
de las ondas sísmicas registradas en instrumentos calibrados; si se utiliza la amplitud de las
ondas superficiales (para periodos de 20 segundos), se calculará la magnitud Ms. Si se utilizan
las ondas de cuerpo (generalmente las longitudinales (ondas P)), se obtendrá la magnitud mb;
y, además si se utiliza la duración total del sismo en el registro de una estación en particular, se
obtiene la magnitud local, ML. Ultimamente (los últimos 25 años), se ha definido también a la
magnitud como el resultado de la relación entre el momento sísmico, Mo, y el área de ruptura,
S, y se la ha denominado Mw (Kanamori,1977).

S-ar putea să vă placă și