Sunteți pe pagina 1din 8

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO

Programa de Economía

Comercio Internacional

Taller 3

Fabián Stiven Bermeo, Andrés Felipe Cañón y Julián Alejandro Gómez

1. Utilice el modelo de competencia monopolística que se analiza en el texto de


Feenstra para analizar cuáles son los efectos del comercio internacional en el
equilibrio.
 Se supone que dos países con igual tamaño se mueven de la autarquía al libre
comercio.
 Con economías idénticas a partir del modelo H-O no habrá ninguna razón
para comerciar entre ellos.
 En el modelo de competencia monopolística, existirá una racionalidad para
la existencia de comercio:
o Dado que las firmas producen bienes diferenciados, estas tendrán
incentivos de exportar al otro país, y al mismo tiempo se genera una
competencia de las firmas del exterior.
o El incremento en el número de competidores se esperaría que
disminuya el precio de equilibrio
 Al tener dos países idénticos comerciando internacionalmente, es como si se
doblara la población L. Esto no afectará a la curva PP dado que el término L
no aparece en la ecuación (5.6).
 Sin embargo, el aumento de L desplaza la curva ZZ hacia debajo de forma
paralela.
 Por lo tanto el consumo de equilibrio de cada variedad se reduce de 𝑐0 a 𝑐1,
mientras que el salario real aumenta de (𝑝⁄𝑤 )0 a (𝑝⁄𝑤 )1.
 El consumo se reduce dado que los individuos enfrentan una frontera de
posibilidad más amplia de consumo (mayores variedades de productos), lo
que incrementa la elasticidad precio de la demanda, reduciendo los precios
de equilibrio, lo que genera un incremento en los salarios reales.
o Esta es una fuente potencial de ganancias que genera el comercio
internacional sobre los consumidores.
 Existe otras fuentes de ganancias del comercio internacional, a través del
aumento de L, lo que eleva la cantidad producida de variedades de productos
N.
 Sin embargo, el número de variedades producidas en cada país se reduce con
la apertura al comercio:
𝑝
o La caída de 𝑤 (firmas se desplazan hacia abajo sobre la curva de costos
promedio), lo que necesariamente implica un incremento en la
produccción.
o Este efecto de economías de escala al aumentar la producción,
necesariamente implica una reducción en el número de firmas en
cada país.
a. Obtenga la condición de equilibrio MR (Ingreso marginal) = MC (costo marginal)
SUPUESTOS:
i. Existen i = 1,…, N variedad de productores, en donde N está determinado
endógenamente.
ii. Existe un número fijo de consumidores L cada uno de los cuales tiene la
siguiente función de utilidad:

(5.1) 𝑈 = ∑𝑁 𝑖=1 𝜈(𝑐𝑖 ) , 𝜈´ > 0, 𝜈´´ < 0.


iii. La función de utilidad (5.1) es simétrica para todas las variedades de
productos, es decir, es la misma para el consumo de todos los productos.
iv. Cada consumidor recibe un ingreso salarial 𝑤𝑖 , por consiguiente la
restricción de presupuesto está dada por:
𝑁
𝑤𝑖 = ∑ 𝑝𝑖 𝑐𝑖
𝑖=1

v. Los consumidores eligen 𝑐𝑖 de cada variedad con el fin de maximizar la


utilidad (5.1) sujeto a la restricción de presupuesto.
PROBLEMA DEL CONSUMIDOR:

𝑵
𝑵 𝑵
⏟ ∑ 𝝂(𝒄𝒊 ) 𝒔. 𝒂 𝒘𝒊 = ∑
𝑴𝒂𝒙 𝒑𝒊 𝒄𝒊 → 𝒘𝒊 − ∑ 𝒑𝒊 𝒄𝒊 = 𝟎
𝒄𝒊 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
𝒊=𝟏

LAGRANGEANO

𝑵
𝑵
𝓛 = ∑ 𝝂(𝒄𝒊 ) + 𝝀 ( 𝒘𝒊 − ∑ 𝒑𝒊 𝒄𝒊 )
𝒊=𝟏
𝒊=𝟏

CONDICIONES DE PRIMER ORDEN

𝝏𝓛
= 𝟎 → 𝝂´(𝒄𝒊 ) − 𝝀𝒑𝒊 = 𝟎
𝝏𝒄𝒊

(5.2) 𝝂´(𝒄𝒊 ) = 𝝀𝒑𝒊 , 𝒊 = 𝟏, … , 𝑵


En donde 𝜆 es el multiplicador de Lagrange (utilidad marginal del ingreso).
Al diferenciar totalmente la C.P.O (5.2) se estima el efecto de un cambio
en el consumo derivado de un cambio en el precio:
𝝏𝝂´(𝒄𝒊 )
𝒅𝒄𝒊 = 𝝀𝒅𝒑𝒊
𝝏𝒄𝒊
𝒅𝒄 𝝀
𝝂´´(𝒄𝒊 )𝒅𝒄𝒊 = 𝝀𝒅𝒑𝒊 ⇒ 𝒅𝒑𝒊 = 𝝂´´(𝒄 ) < 𝟎 (5.3)
𝒊 𝒊

Si el número de productos es lo suficientemente grande, entonces la


participación del presupuesto de cada una de ellas será muy pequeña, y
por tanto, se puede ignorar el impacto de un cambio en el precio sobre 𝜆.
Utilizando (5.2) y (5.3), se puede definir la elasticidad precio de la
demanda para el producto i como:
𝑑𝑐𝑖
𝑐 𝑑𝑐𝑖 𝑝𝑖 𝜆 𝑝𝑖 1 𝜈´(𝑐𝑖 ) 𝑝𝑖
𝜂𝑖 = − 𝑖 = − = −( )=( )
𝑑𝑝𝑖 𝑑𝑝𝑖 𝑐𝑖 𝜈´´(𝑐𝑖 ) 𝑐𝑖 𝜈´´(𝑐𝑖 ) 𝑝𝑖 𝑐𝑖
𝑝𝑖
𝜈´(𝑐 )
(5.4) 𝜂𝑖 = − (𝑐 𝜈´´(𝑐𝑖 )) > 0
𝑖 𝑖

Lo anterior dado el supuesto que 𝜈 es creciente y cóncava, en general no


sabemos si es creciente o decreciente en 𝑐𝑖 .
𝑑𝜂𝑖
Se asumirá que < 0, entonces cuando nos desplazamos hacia arriba
𝑑𝑐𝑖
sobre la curva de demanda (el consumo se reduce), la elasticidad
aumenta.
LADO DEL PRODUCTO
vi. Se supone que el único factor productivo es el trabajo (L) y cada firma
requiere la siguiente cantidad de trabajo para la producción de 𝑦𝑖 :

(5.5) 𝐿𝑖 = 𝛼 + 𝛽𝑦𝑖
En donde 𝛼 es el factor fijo de trabajo necesario para la producción y 𝛽
es el factor marginal del trabajo.
Dado el salario de equilibrio 𝑤, se sigue que los costos promedio de las
firmas son:
Al multiplicar (5.5) por el salario de equilibrio, tenemos:

𝑤𝐿𝑖 = 𝑤𝛼 + 𝑤𝛽𝑦𝑖
Al dividir por la producción 𝑦𝑖 encontramos los costos promedio de la
forma (AC):
𝑤𝐿𝑖 𝑤𝛼
= + 𝑤𝛽
𝑦𝑖 𝑦𝑖
El costo marginal (MC) será:
𝜕𝑤𝐿𝑖
= 𝑤𝛽
𝜕𝑦𝑖
vii. La competencia monopolística tiene dos condiciones de equilibrio claves
para las firmas:
i. Cada firma maximiza sus propios beneficios, lo que exige que el
costo marginal sea igual al ingreso marginal (MR = MC).
ii. Existe libre entrada cuando los beneficios económicos son positivos,
entonces en el equilibrio de largo plazo los beneficios deben ser
iguales a cero o el precio debe ser igual al costo promedio (P = AC).
viii. Adicionalmente, se asume que el equilibrio es simétrico, lo que implica los
precios y las cantidades son idénticos entre variedades.

Eliminando los subíndices i, tenemos las condiciones de equilibrio:


𝑴𝑹 = 𝑴𝑪

b. Obtenga las ecuaciones (5.6) y (5.7) que resuelven los valores de equilibrio de las
variables (𝑝⁄𝑤 ) y c.

Para calcular MR se procede de la siguiente forma: De la ecuación (5.5) despejo 𝑦𝑖 y


multiplico por el precio para obtener el ingreso:

𝐿 = 𝛼 + 𝛽𝑦
𝐿−𝛼
y=
𝛽
𝐿−𝛼
𝑝𝑦 = 𝑝 ( )
𝛽
𝐿−𝛼
𝑝𝑦 = 𝑝 ( )
𝛽
𝑝 𝑝 𝑝 1
𝑀𝑅 = − = (1 − )
𝛽 𝜂𝛽 𝛽 𝜂

Multiplicando por 𝛽 en la última expresión:

𝑝 1 1
𝑀𝑅 = (1 − ) 𝛽 = 𝑝 (1 − )
𝛽 𝜂 𝜂

Por tanto:

1
𝑀𝑅 = 𝑀𝐶 = 𝑝 (1 − ) = 𝑤𝛽
𝜂

O reescribiéndola como:

𝒑 𝜼
(5.6) 𝒘 = 𝜷 (𝜼−𝟏)

Ahora:

1
𝑃 = 𝐴𝐶, con 𝑃 = 𝑛 ∑𝑁
𝑖=1 𝑝𝑖
𝑤𝛼
𝑝=( ) + 𝑤𝛽
𝑦

Dividiendo ambo lados por 𝑤 tenemos:

𝑝 1 𝑤𝛼 1 𝛼
= ( ) + 𝑤𝛽 = ( ) + 𝛽
𝑤 𝑤 𝑦 𝑤 𝑦
𝒑 𝜶
= (𝑳𝒄) + 𝜷 (5.7)
𝒘

c. Realice un análisis gráfico sobre los efectos del comercio internacional sobre las
variables (𝑝⁄𝑤 ) y c.

El efecto sobre (p/w) resultara ser nulo puesto que con el supuesto de que dos países se
encuentran comercializando, es como si se doblara la población, sin embargo, L (variable
población) no afecta la curva PP ya L no aparece en la ecuación (5.6) que es la que determina la
curva, por otra parte, el incremento de L resulta afectar los costos promedios de la firma (ZZ) ya
que el efecto del incremento de la población afecta la curva ZZ por medio de la ecuación (5.7)
haciendo que la curva se desplace hacia debajo de forma paralela

d. ¿Qué pasa con las variables (𝑝⁄𝑤 ) y c, si la mano de obra L se incrementa?

El consumo de equilibrio de cada variedad se reduce de 𝑐0 a 𝑐1 , mientras que el salario real


aumenta de (𝑝⁄𝑤 )0 a (𝑝⁄𝑤 )1 . El consumo se reduce dado que los individuos enfrentan una
frontera de posibilidad más amplia de consumo (mayores variedades de productos), lo que
incrementa la elasticidad precio de la demanda, reduciendo los precios de equilibrio, lo que
genera un incremento en los salarios reales.
2. El índice de comercio intra industrial: Para determinar qué proporción de un bien
transado involucra tanto importaciones como exportaciones se utiliza el índice de
comercio intra industrial (ICI) que presenta la siguiente forma:

𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜(𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠, 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝐼𝐶𝐼 =
1
(𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
2
En el siguiente link https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional descargue el valor de las exportaciones y las importaciones según clasificación
CIIU y calcule el ICI para los últimos dos años. Interprete el resultado.

Índice ICI
ICI ICI
Año E.A I.A E.M I.M E.I I.I E.O I.O ICI Agropecuario Minero ICI Industrial otros
2.018 2.726 2.431,7 20.481 308,6 18.583 48.328,1 74 156,0 0,94292 0,02969 0,55545 0,64376
2.019 2.237 2.043,9 13.821 260,9 13.768 37.076,5 53 134,5 0,95488 0,03706 0,54156 0,56169
E. A Exportaciones Agropecuario
I.A Importaciones Agropecuario
E.M Exportaciones Minería
I.M Importaciones Minería
E. I Exportaciones Industria
I.I Importaciones Industria
E. O Exportaciones Otros
I.O Importaciones Otros

Interpretación

 Para el caso del sector agropecuario se tiene que en 2018 las importaciones
respecto al total promedio del sector representan cerca del 94,29%, por lo que
el país tiene un alto flujo de importaciones en la composición del total promedio
que se encuentra del sector, que particularmente puede deberse a los diversos
tratados de libre comercio y la alta necesidad de importar insumos, para el caso
del año siguiente 2019 el resultado no es muy alentador ya que el porcentaje se
eleva al 95,48%, siendo aún más alarmante.
 Para el caso del sector minero, se tiene en 2018 que las importaciones respecto
al total promedio del sector se encontraron que representan cerca de un 2,96%,
por lo que se pude pensar que la fortaleza del sector esta justamente en las
exportaciones puesto que sus necesidades de la entrada de bienes del sector son
considerablemente baja en relación con lo que representa el total medio del
sector, para 2019 el porcentaje crece al 3,70% dato que si bien implica un
crecimiento no afecta la tendencia mencionada anteriormente.
 Para el caso del sector industrial se tiene en 2018 que las exportaciones respecto
al promedio total del sector es del 55,54% por lo que es posible pensar que tiene
balanceado el comercio, es decir no hay una fuerte dependencia sobre las
importaciones o exportaciones, o en su defecto que las necesidades de bienes
son tan altas que lo producido casi se compensa con lo introducido, para el año
2019 el panorama es un poco menos alentador ya que le resta importancia un
poco a las exportaciones representando el 54,15%.
3. Suponga que una firma tiene los siguientes costos:

Q Costo Variable Costo Total Costo Promedio Costos fijo 100


5 250 350 70 Costo marginal 50
25 1250 1350 54
50 2500 2600 52
80 4000 4100 51,25
120 6000 6100 50,83333333
165 8250 8350 50,60606061
215 10750 10850 50,46511628
270 13500 13600 50,37037037

b. ¿A qué nivel de producto la firma experimenta un incremento en los rendimientos a escala?

Podemos observar que la firma experimenta un incremento en los rendimientos a escala desde
5 a 270 en sus producción, pues está siendo eficiente dado que sus costos van disminuyendo a
medida que aumenta la producción .Esto se puede observar gracias al costo promedio ,en la
cual si producimos 5 unidades nuestro costo será de 70 por cada unidad ,mientras para 270 será
solamente de 50.37 ,una reducción de un 28%.

realice un gráfico en donde se muestre el costo promedio y el costo variable. Comente

el aumento de los costos variables se da gracias al aumento de la producción lo cual es normal


que sea creciente, pues los cosos marginales son constantes, la curva que tiene una mayor
relevancia es la curva de costo promedio ,pues esta curva refleja la eficiencia que se presenta
en la producción en una economía a escala.
a. Realice un gráfico en donde compare el costo marginal con el costo promedio.
Explique.

Podemos observar que la a medida que la producción aumenta, nuestro costo promedio
disminuye, por ende, la pendiente negativa refleja el supuesto de que hay economías de escala,
como se había mencionado en los puntos anteriores. Sin embargo ,el costo promedio no puede
ser menor al costo marginal ,es por ello que si la producción pasa de 270 a 5000 en este caso
hipotético el costo promedio seria de 50.02,por lo cual cuando la producción tiende a infinito el
costo promedio será igual al costo marginal ,el cual es de 50.

4. ¿Cómo los rendimientos crecientes a escala permiten ganancias en el comercio a


partir del modelo de competencia monopolística?

Este efecto de economías de escala genera que al aumentar producción necesariamente implica
una reducción en los costos como se mencionó en el punto 3,sin embargo, para el caso de
competencia monopolística ,esto también genera una reducción en el número de firmas en cada
país ,pues se generara la supervivencia de algunas firmas expande sus productos

Entonces, dado que el comercio de las empresas monopolísticas está restringido por el tamaño
del mercado. Gracias al comercio con otros países así originando un mercado mundial integrado
que es más grande que cualquier mercado nacional individual, las naciones pueden reducir
dichas restricciones, es por ello que el comercio genera ganancias a partir del modelo
monopolística gracias a un precio medio menor y a la disponibilidad de una mayor variedad de
bienes, pues muchos actores se del modelo monopolístico se beneficia del tamaño del mercado.

S-ar putea să vă placă și