Sunteți pe pagina 1din 2

MÓDULO DE APRENDIZAJE DE LITERATURA  Pureza: Uso de vocablos y giros propios de un idioma, excluyéndolos de lenguas

ALUMNO: ____________________________________________ extranjeras.


TEMA: __________________ BIMESTRE: __ Grado  Corrección: Condición básica de la expresión no debe trasgredir ninguna forma lingüística.
DOCENTE: Leyva Blas, Sara Nashashy.
3. MOMENTOS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA:
I. MENSAJE a) INVENCIÓN, inspiración: es el momento en que el autor determina el tema. Inventar no
es sacar de la nada, como el común de la gente cree; inventar significa encontrar, hallar,
“El único lugar en que el éxito viene antes que el trabajo es en el diccionario” ubicar. En otros términos inventar equivale a elegir, entre un cúmulo de impresiones,
II. INTRODUCCIÓN aquellos conceptos elaborados por nuestro pensamiento en un momento determinado.
b) DISPOSICIÓN: En este segundo momento el autor ordena mentalmente la historia y
dispone la estructuración del texto. Tiene por objeto sistematizar las pruebas y argumentos
Lee detenidamente la siguiente fábula. que han de lograr el convencimiento.
Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra c) ELOCUCIÓN: Finalmente el autor plasma a través del lenguaje su creación literaria.
unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.
Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose: 4. FORMAS EXTERNAS DE COMPOSICIÓN LITERARIA
- Ni me agradan, están tan verdes...!
Responde en tu cuaderno: a) Verso: Es la forma convencional, en que las palabras están sujetos a métrica, rima, ritmo.
1. ¿Qué anhelaba lograr la zorra? Ejemplo:
2. ¿Logró su objetivo? Y cantar y celebrar
SI NO La tierra bendecida
¿Por qué? Que les infunde vida
3. ¿Qué nos enseña la historia de la zorra? Que les prodiga amor
b) Prosa: Forma de lenguaje que no está sujeta a medida, rima ni ritmo.
III. INFORMACIÓN TEMÁTICA Las palabras están distribuidas de manera natural y de corrido. Ejemplo:
Sancho: Mientras se duerme todos somos iguales, los grandes y menores, los pobres y los
1. LA COMPOSICIÓN LITERARIA: El escritor se vale de las palabras para que, ricos, por tanto, sólo vuestra merced me ha permitido ser gobernador.
ordenándolas convenientemente, produzca una composición literaria.
El fin artístico es que el receptor alcance, fundamentalmente, el gozo estético, el entretenimiento; V. ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
el fin didáctico, social o político es que sirva para la transformación personal, profesional y
también de la sociedad
Escribe la finalidad que representa cada texto literario.
2. ELEMENTOS: a. b.
a) Fondo: Es el contenido o perfil interno de la creación literaria, reúne ideas, conceptos, Hoy que con los hombres voy, La flor más pequeña mira
sentimientos y puntos de vista del autor.Sus Condiciones son: Viendo a Jesús padecer, El poder de Dios admira.
 Claridad: Que los pensamientos se comprendan sin mucho esfuerzo. Lo opuesto es la Interrogándome estoy: La envidia al hombre atormenta
oscuridad. ¿Somos los hombres de hoy La emulación lo alienta
 Veracidad: Entendida como verosimilitud que consiste en decir que aunque no se ha aquellos niños de ayer? Si juicio y templanza tienes
realizado, pudo haberse realizado o puede realizarse. c. No has menester muchos bienes
 Naturalidad: Expresarse sin que se note el esfuerzo que se ha hecho al escribir. Mientras alguien mire el pan con envidia ..........................................................
 Solidez: Reside en el fondo, en el pensamiento conductor, bien meditado y acabado, El trigo no podrá dormir;
que sustenta a la obra literaria. Mientras los mendigos lloren de frío en las
b) Forma: Es el continente o perfil externo, está representado por el dominio del idioma, estilo, noches
técnica. Sus condiciones son: Mi corazón no sonreirá
 Originalidad: Presenta el pensamiento en forma nueva, lo opuesto es la vulgaridad.
 Propiedad: Empleo de palabras con el significado que le corresponde.

I BIM – LITERATURA– 1° DE SECUNDARIA


Lee con atención los siguientes versos del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer. NIVEL INFERENCIAL:
Volverán las oscuras golondrinas 5. ¿Cómo calificarías al niño?
1. ¿Quién es el emisor? ¿Quién es el
en tu balcón sus nidos a colgar receptor?
y otra vez con el ala a sus cristales 6. ¿Qué aspectos positivos y negativos presenta el texto?
2. ¿Qué tipo de código emplea el autor?
jugando llamarán.
3. ¿Qué realidad recoge el texto o 7. Interpreta la siguiente expresión: “la letra con sangre entra”
Luego contesta:
contenido?
8. ¿Cuál es el tema del texto?

IV. CUESTIONARIO DE ESTUDIO 9. ¿Qué mensaje podemos extraer del texto?

NIVEL CRÍTICO:
¡AL RINCÓN, QUITA CALZÓN! 10. A partir de las ideas expuestas en el texto, ¿Estás de acuerdo con la educación antigua? ¿Por qué?

Ricardo Palma Elaborar un cuadro comparativo entre prosa y verso.


El liberal obispo de arequipa, Chávez de la Rosa, a quien debe esa ciudad, la fundación de la casa de expósitos,
tomo gran empeño en el progreso del seminario, dándole un vasto y bien meditado plan de estudios, que aprobó el
rey, prohibiendo solo que se enseñasen derecho natural y de gentes. Rara era la semana, por los años 1796, en
que su señoría ilustrísima no hiciera por lo menos una visita al colegio, cuidando de que los catedráticos cumplieran
con su deber, de la moralidad de los escolares y de los arreglos económicos. Una mañana encontrase con que el
maestro de latinidad no se había presentado en su aula, y por consiguiente, los muchachos, en plena holganza,
andaban haciendo de las suyas. El señor obispo se propuso remediar la falta, reemplazando por ese día al profesor
titular. Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección. Empezó el catedrático a hacer preguntas
y un muchacho se equivoco.
- ¡Al rincón, quita calzón! –grito el obispo. En aquellos tiempos regía la doctrina de que la letra con sangre entra, y
todos los colegios tenían un empleado cuya tarea era la de aplicar de tres a doce azotes sobre las posaderas del
estudiante condenado a ir al rincón. Había ya, más de una docena de niños acumulados en el rincón, cuando le
llegó el turno al más pequeño y travieso del salón. Al no saber la respuesta de la pregunta designada, el obispo lo
mando al rincón con los demás. El chiquillo obedeció, pero murmurando entre dientes.
– ¿que murmuras? –le pregunto el obispo. El pequeño, que no era ni más ni menos que Francisco de Luna Pizarro,
le respondió:
- solo quería hacerle una pequeña pregunta, su señoría.
– adelante -dijo el obispo sonriendo ligeramente-.
– bueno, yo quisiera saber, ¿cuantos DOMINUS VOBISCUM tiene la misa?
El obispo nunca se había percatado de cuantas de aquellas frases se mencionaban en la misa. El pequeño
observando al pensativo obispo, exclamo:
- ¡Ah, él mira al techo igual que nosotros!
El obispo encantado por la perspicacia de aquel chiquillo, decidió convertirse en su padre y protector.

Responde a las interrogantes:


FORMA
1. Desde el punto de vista formal ¿Qué características presenta el texto?

FONDO
NIVEL LITERAL:
2. ¿Por qué el obispo Chávez de la Rosa ingresó en el aula?

3. ¿Cuál era la frase que utilizaba el obispo?


4. ¿Cómo termina la historia?

I BIM – LITERATURA– 1° DE SECUNDARIA

S-ar putea să vă placă și