Sunteți pe pagina 1din 11

Alimentación de los gazapos

C. de Blas Beorlegui

(Mundo Ganadero, 10: 38-46. 1990)

El desarrollo de nuevos sistemas de pro· alimentación sobre la patología digestiva del


ducción intensiva ha supuesto en conejos, gazapo; previamente se presenta un resumen
al igual que en otras especies animal es, la de algunos aspectos generales relacionados
aparición de nuevos problemas patológicos. con el tema.
Duranle los últimos 25 años, la edad
de destete de los conejos se ha reducido Agentes infecciosos
r<lpidamente desde las 8 hasta las 4-5 se·
manas, consiguiendo mayores rendimientos La flora intestinal del conejo esta constituída
produclivos en las conejas reproductoras . habitualmente por especies no patógenas de
Ello ha generado un incremento muy no- microorganismos, principalmente Gram ne-
table en la incidencia de problemas digesti· gativos del género Bacteroides, junta con
vos que constituyen actualmente una de las algunas especies de bacterias esporuladas
principales preocupaciones de las granjas y un cierto número de protozoos. Esta po·
cunícolas industrial es, ya que los niveles de . blación microbiana reside fundamentalmente
mortalidad debidos a esta causa se sitúan nor- en el ciego, donde fermenta parte del residuo
malmente entre un 5- 10%. Teniendo ademas fibrosa del alimento no digerido en el intestino
en cuenta que los gazapos que sobreviven delgado. El tamaño relativamente grande del
a la enfermedad presentan una menor ve- ciego del conejo -50 % del volumen total del
locidad de crec imiento y un peor fndice de aparato digestiva-, su pH poco variable y el
conversión, las pérdidas económicas globa· suministro regular de nutrientes, permiten que
les lIegan a ser muy importantes. esta flora sea relativamente densa ·del orden
El desarrollo de los problemas entéricos de 10 10 microorganismos/ g· y estable.
es sumamente complejo, interviniendo un En determinadas circunstancias, que se
número importante de factores. El objetivo discuten mas adelante, puede producirse
de este trabajo es revisar el efecto de la una alteración en la composición de esta

Tabla 1. Porcentaje de ocurrencia de microorganismos patógenos


en el intestino de conejos con diarrea. (Peeters, 1988)

Microorganismo Frecuencia (%)* Patogenicidad


Clostridium spiroforme 49,9 'Moderada
Eimeria spp 45,4 Baja-Alta**
Escherichia coli enteropatóge-
na (EPEq 31,4 Moderada-Alta
Rotavirus 19,4 Baja"""
Baclllus piliformis 5,7 Alta
Cryptosporidium sp 4,9 Baja**"

.'
• En muchos casos se presentaban aSOClaClones entre microorganlsmos (especialmente entre Eil/mi" y E.
CD/,) .
•• Oepcndic:ndo de la especie (ver ru fO).
• •• Excepto en gllUpos laetanres, da nde la monalidlld es elevada.

febrero 1991 I cunicultura 35


flora, aumentando el número de microorga- a otras explotaciones y con la no utilizaci6n
nismos responsables de estas alteraciones de procedimientos higiénicos adecuados -
los cuales se muestran en la tabla 1, siendo limpieza de los nidales, compartimentaci6n
los mas importantes Eimeria, Escherichia coli, de los animales en cebo, desinfecci6n regu -
Clostridium spiroforme y Rotavirus. lar, uso preventivo de coccidiosta!icos, etc-o
Estos agentes pres en tan diferentes grados Por ell o, es hab~ual encontrar niveles muy
de patogenicidad ; asf, por ejemplo, dentro del variables de incidencia de problemas diges-
género Eimeria, las especies E. intestinalis, E. tivos en grupos de granjas cuyos animales
flavescens y E. spiriformis , así como algunas consumen un mismo tipo de pienso.
cepas de Escherichia coli, causan siempre Por otra parte, esta también demostrado
una elevada mortalidad - >30%-, mientras que que piensos desequilibrados en algunos de
otras especies de coccidios -E. pertorans, E. sus componentes constituyen un importante
irresidua o E. coecicola o los rotavirus-, si bien factor de riesgo, al ser una de las causas
dan lugar a una disminuci6n del crecimiento, que pueden alterar la composici6n de la flora
no suelen p¡rod ucir incrementos importantes intestinal, favoreciendo el desarrollo de mi-
de la mortalidad -Peeters, 1988-. A1gunos de croorganismos moderadamente pat6genos -
estos agentes infecciosos actúan de forma principalmente E. coli y C. spiriforme-; estas
sinérgica; en particular se ha demostrado bacterias son omnipresentes en el ambiente
que los animales afectados por coccidios de las mayores granjas y en el aparato di-
resultan mas sensibles a las infecciones de gestivo de los animales, pero su prol~eraci6n
tipa bacteriano -Sinkovics, 1984. esta controlada en condiciones adecuadas
Muchos de estos microorganismos de alimentaci6n y manejo. Este punto sera
pat6genos se ad hieren a la mucosa intes- desarrollado con detalle en posteriores apar-
tinal , dando lugar a la descamaci6n de las tados .
células ep~eliales ; como consecuencia, dis- El equilibrio de la flora intestinal puede
minuye la capacidad digestiva y la absorci6n, también alterarse por otros factores relacio-
produciéndole finalmente diarrea acuosa por nados con la alimentación, como la conta-
pérdida de agua y electrolitos -Cheeke, 1987; minaci6n del pienso con determinados an-
Peeters, 1988-. Las enterotoxinas produci- tibióticos O la utilización de agua o materias
das por otros microorganismos -Clostridium primas contaminadas.
spiroforme- tienen un efecto similar -Carman Antibi6ticos. La contaminaci6n del pienso
y Borriello, 1982. con antibióticos utilizados en piensos me-
Otra forma hab~ual de presentaci6n de pro- dicados para otras especies animal es, es-
blemas digestivos es la enteritis mucoide -20% pecialmente los que actúan sobre bacterias
de la mortalidad total en Francia- , cuya in- Gram positivas, puede perjudicar el equilibrio
cidencia parece estar también relacionada microbiano en el intestino y provocar una pro-
con E. coli y C. spiroforme, pero con unos Iiferación de microorganismos pat6genos , en
sfntomas diferentes: abundante secreci6n de particular de Clostridium spiroforme -Peeters,
mucus en el colon, Iigera diarrea seguida de 1988; Mateos, 1989-. Así, la administraci6n
estreñimiento y compactaci6n del ciego. a gazapos de clindamicina o lincomicina, da
lugar a mortalidades superiores a un 50%
Causas de infección por enterotoxemia. Efectos similares se han
observado con ampicilina acido-resistente y
Aunque existe una opini6n generalizada de er~romicina. I ncluso la utilizaci6n prolongada
que la composici6n del pienso es la principal de antibi6ticos bien tolerados, como cloramfe-
causa de los problemas digestivos en conejos nicol y tetraciclinas, o la medici6n con neomi-
en cebo, estudios realizados recientemente - cina contra E. coli, suponen un aumento de
Peeters, 1988- han demostrado que el papel la densidad de C. spiroforme en el intestino
del pienso como origen de estos trastorn os -Peeters, 1988.
no debe ser sobrevalorado. Como medida preventiva se recomienda
Asf, la infecci6n con agentes altamente que después de fabricar un pienso medicado
pat6genos parece estar mas relacionada con que contenga alguno de estos antibióticos, se
la falta de control de los animales adquiridos realicen al menos 10-15 mezclas antes de fa-

36 febrero 1991 I cunicultura


Con ju nto de placa
de fijación INQX.•
Sebedero codo en angulo
di rectamenle recto y bebedero
el tuba PVC r¡gido INQX . (para jau las
22 ·x 22 de malla cuadrada o
INOX . Ref. 4.001 rectangular).
TUBO. Rel. 4.101 Ref. 9.002

Conjunto de placa
Sebedero INOX., de fijación INOX .,
codo en angulo
montado sobte ,
alargadera. reClo y bebedero
INOX. (para lodas
DE 55 mm. Ref. 4.304
las jau las de malla y
DE 90 mm. Ref. 4.307 vari lla) .
DE 120 mm. Ref. 4.305 Ref. 9.003

Conjunto placa
Sebedero montado fijaci6n para toda
sobre alargadera clase de jaulas.
acodada PIPA malla, variUa y
Ref. 4.332. Con clip cemenlo.
de sujeci6n. Ref. 9.003 - B

EL BEBEDERO MAS VENDIDO


EN EL MUNDO
Disponemos de bebederos y
accesorios para toda clase de
explotaciones avícolas, cunículas y
porcícolas.
enor
.".....Q!lanca; sin
llU llega a
ue ex istirían
as referenci , en especial en u
en Ing zada con diversas razas
egra, Ca Neero y otras); oecD seeún
os probab ruzam i La obra que todo aficionado
mento de talla, camOlal :' ,',' " sus •
e
dar mas fortaleza a sus hu~sos. Ca la aVicultura

RAZAS DE
GALLINAS ESPAÑOLAS
Su autor, Dr, Ingeniero Agrónomo, Ph, D, por la
Universidad de Purdue, EE ,UU , y experta
avicultor, expone toda lo que debemos saber
sobre la historia, el genotipo y las RAZAS DE GALLl NAS
características fenotípicas y productivas de ESPAÑOLAS
todas las razas españolas de gallinas ,
Obra de 216 paginas, con mas de 70 fotografías
en color,

1------ Pedidos a; Real Escuela de Avicul tura: Plana del Paraíso, 14


08350 Arenys de Mar (Barcelona), Tel. (93) 792 11 37
-------l
- -- .*-

D "" " " ....... calle


D.P. , . Poblaci6n Provincia
desea le seaj n servidoj s ......... ejemplarj es de "Razas de gallinas españolas" , efectuando el pago de su valor
(2.120 Ptas , incluído IVA) (#) , como se indica mas abajo .

A ....... de ....... " ............ de 19.. ,

("") Ponga una cruz en el sistema elegida:


o ta16n ad jun to o contra reembolso (cargand o
D giro postal 100 Ptas. por gas tos de correo) (#) Extran;ero, 21$ USA.
bricar un pienso para conejos. Analogamente propiedades bactericidas -Canas-Rodriguez y
deben prevenirse posibles contaminaciones Smith , 1966.
durante el transporte de piensos a granel. En conejos ad ultos , la principal barrera
Ag ua d e b ebida. El agua de bebida frente a las infecciones microbianas es la
puede ser una via importante de infección de elevada acidez del contenido g{¡strico -pH =
los animales, particularmente con E. coli. La 1 a 1,5-, que hace dnicil incluso la inoculación
contaminación puede proceder de pozos ne- experimental de microorganismos pat6genos
gros, estercoleros o de zonas de cultivo muy por vía oral -Carman y Corriello, 1984; Lelkes,
estercoladas. Méndez y Villamide -1989- re- 1987-. El pH g{¡strico sigue, sin embargo,
comiendan realizar un examen bacteriol6gico una evoluci6n descendente con la edad,
periódico del agua de bebida -especialmente ver tabla 2-, de modo que hasta las 6-7
cuando se obtiene de pozos-, indicando que semanas la acidez gastrica no es suficiente
el contenido medio en bacterias aerobias a para prevenir la infección .
37" C debe ser inferior a 200 colonias j cc y
que debe registrarse una ausencia total de
bacterias col normes, estreptococos fecal es y Tabla 2. Evolución del pH
clostridios. gàstrico con la edad.
La contaminación puede proceder también (Brooks, 1978)
de una limpieza inadecuada de los dep6sitos
y tuberías de conducción hacia los bebe- Edad idíasl pH
deros . Rosell -1984- recomienda limpiar las
1- 7 5,0
tuberías un mínimo de 3 veces j año utilizando 7 - 14 5,0· ~ . 5
1-2 Kg de sosa o 15 cc de lejíaj l 00 I de agua, 14 - 21 4,0 · 6,5
seguido de la aplicación de agua a presión. 21 ·2 8 4,0·6,5
Aliment os. Entre las materias primas utili- 28 · 35 3,0 - 5,0
35·42 2,0·5,0
zadas habitualmente en piensos de conejos, 42 ·49 1,0 · 3,0
la alfalfa es la que presenta un mayor riesgo de
contaminación microbiana. A/falfas mal con-
servadas -empacadas con un alto porcentaje
de humedad- o adulteradas -especialmente Por otra parte, el destete precoz supone
con gallinaza- pueden tener un grado impor- también un cambio drastico de la a1imen-
tante de contaminaci6n por Clostridium o E. tación de los animal es. Como puede obser-
coli, siendo causa frecuente de graves pro- varse en la tabla 3, la fuente energética
blemas digestivos. del gazapo pasa r¡ípidamente de ser lactosa
Cuando no se pueda garantizar la calidad y grasa lactea facilmente digestible -rica en
de la alfalfa, la recomendaci6n es utilizar alfalfa acidos grasos de cadena media- a hidratos
deshidratada, o bien limitar su inclusi6n yem- de carbono -fibra y almid6n- ; el contenido
plear otras materias primas fibrosas -Mateos, y calidad de la proteína cambian también
1989. bruscamente.

Tabla 3. Comparación entre la composición


Cambios fisiol6gicos asociados al en principios nutritlvos (% MS) de la
destete precoz leche de coneja y un pienso de cebo.
% MS
La edad a la que se practica el destete en
Ingrediente Leche Pienso
granjas de tipa industrial - 4 a 5 semanas-, es
la mas favorable a la colonizaci6n del intestina Grasa 45 2
je los gazapos por la flora microbiana. A Lactosa 6 --
dicha edad existe también un mayor riesgo Proteína 40 17
de infección con microorganismos pat6genos A/mid ón -- 21
-Lelkes, 1987. Fibra
Antes del destete, la leche materna ejerce
un efecto de protección por su contenido
Neutro -- 37
en inmunoglobulinas y en acidos grasos con Detergente

febrero 1991 I cunicultura 39


Estos cambios se realizan de forma progre· de fibra en piensos de conejos es bien cono-
siva en los sistemas tradicionales -destete a cida y amplimanete aceptada. Niveles bajos
las 6-8 semanas-, ya que la substituci6n de de fibra en la dieta dan lugar a un incremento
leche por pienso seca o forrajes es mas gra- en la incidencia de problemas digestivos y
dual, y en el momento del destete el sistema también a una disminuci6n del consumo y de
enzimatico del gazapo y la flora microbiana la velocidad de crecimiento. Las recomen-
del ciego estan ya adaptados al consumo daciones practicas oscilan, para conejos en
exclusivo de aJimentos no lacteos. crecimiento, entre un 10-14% de fibra bruta
Sin embargo, en animales de 4-5 semanas, (FB) -equivalentes a un 14-18% de fibra acido
la adaptaci6n es todavfa incompleta. Aunque detergente, FAD-, y para conejas reproducto-
la informaci6n sobre este tema es aún insufi- ras entre 10-12% de FB -14-16% FAD- (NRe,
ciente, en la figura 1 puede observarse c6mo 1977; INRA, 1984; de Blas y col , 1986).
la actividad amilasica pancreatica no alcanza La fibra alimenticia estimula la motilidad
los niveles adultos hasta los 56 días de edad, Oeo-cecal y, por tanto, niveles bajos de fibra
por lo que piensos con un alto contenido estan generalmente asociados a una menor
en aJmid6n s610 se digieren parcialmente en velocidad de transito y a un mayor tiempo
el intestino delgado. AI igual que ocurre en de permanencia del resíduo alimenticio en el
animales j6venes de otras especies animal es, ciego.
la llegada al ciego de cantidades importantes Una menor motilidad del aparato digestivo
no digeridas de almid6n, o de proteína, es puede estar también ligada a situaciones de
uno de los factores de riesgo mas importan- stress -por efecto indirecto de la secreci6n
tes para la alteración de la composici6n de la de epinefrina y norepinefrina en las glandulas
flota microbiana y el desencadenamiento de adrenales- y a una molienda excesiva de la
los problemas entéricos. fracci6n fibrosa del alimento -diametros de
Por todas estas razones, el perfod o com- criba < 2 mm.
prendido entre las 3 y 6 semanas de edad El peso del contenido cecal esta mejor
es una fase crítica en la que, como esta com- correlacionado con el contenido en fibra in-
probado en la practica, el riesgo de diarreas digestible del alimento. Esto es debido a
es maximo. Por tanto, es en esa fase donde que la fibra altamente d igestible ~ Ia conte-
deben extremarse todas las medidas de pre- nida en las pul pas de remolacha y chricos
venci6n a las que se hace referencia en este por ejemplo- no ejerce un papel estimulador
trabajo. de la motilidad intestinal. De estos resulta-
dos pueden concluirse la convenien cia de
Relaci6n entre la composición de la expresar las necesidades de fibra en fibra
dieta y la incidencia de diarreas ind igestible, especialmente cuando la dieta
incluye una proporción signijicativa de fibra
Fibra. La necesidad de in cluir un mínimo digestible. Otra alternativa sería mantener las

Fig. 1. Evolución con la edad de la


actividad amilasica pancreatica
(UI mg prot)

_ 3C!.v,(jad am,l.isoca

E. Slas (1986)

40 febrero 1991 I cunicu ltura


Efecto de la dieta sobre la
Fig. 2
composición de la flora cecal.
N,O microorganismos (I0910/g)
10~----~--~~~~-------------------------~

81--··-·· ..-·...·..····· .. ---···_···..· ..· · · · · · · · · · . . . . . . . . . . ........... _.................I.L ................ .

6+-----------••------... -
4 ~ .......- ......

o
E. Cali Clostridium Bacteroides

_testiga (12.2% FB) _ 16% FB _9% FB

Morisse y col .• 1985

recomendaciones en FB y no considerar la nado re cien teme nte con una mayor in ciden-
fibra aportada por las pul pas. c ia de enteritis mucoide; el hecho de que
La relación entre motilidad intestinal y pro- sus síntomas puedan reproducirse mediante
liferación de microorganismos patógenos no ligadura del ciego -Sinkovics, 1976-, parece
esta. sin embargo. completamente explicada. indicar que la producción de AGV y la acidez
Aunque Morisse y col -1985- han observado del contenido cecal pueden lener un papel
-ver figura 2- un incremento del número de E. en el control de la proliferación de algunos
coli y Clostridium y una disminución de la flora microorganismos patógenos . Por esta razón
bacteriana no patógena. -Bacteroides-. en el se ha propuesto que la dieta deberra con tener
ciego de animales que recibían un pienso un mínimo de fibra digestible para "alimentar
bajo en fibra -9% FB-. respecto a un pienso el ciego" o que debería limitarse la inclusión
testigo con un nivel de fibra suficiente -12 .2% de alimentos que, como el orujo de uva, dan
FB-. Una posible conexión entre ambas varia- lugar a una disminución de la actividad fer-
bles sería que una mayor cantidad de resíduo mentativa ·Fraga y col, 1990, Molta, 1990-. En
alimenticio en el ciego diese lugar a cambios este último trabajo se han observado ademas
en el tipa de fermentación que favoreciesen posibles efectos sinérgicos entre la ad ición
el desarrollo de la flora patógena. Sin em- de pequeñas cantidades -10%- de pulpa de
bargo. ni el pH cecal . ni la concentración total remolacha y la digestibilidad de la fibra mas
o las proporciones molares de acidos grasos lignificada.
volatil es -AGV- difieren sign ificativamente para Almidón . En 1980 Cheeke y Patlon for-
variaciones del contenido en FB de la dieta mularon una hipótesis según la cual un alto
entre 6 y 14% -Morisse y col , 1985; de Blas y conten ida de almidón en la dieta, asoc iado
col, 1986; Carabaño y col, 1988; Molta, 1990. a una elevada velocidad de transito, podría
En la figura 2 se observa igualmente que im plicar que cantidades importantes de al -
dietas con alto contenido en fibra -16% FB· midón alcanzasen el ciego, alterando el tipa
dan también lugar a una mayor proliferación de fermentación y promoviendo el desarrollo
de E. col i que podrfa estar relacionada con el de procesos entéricos .
elevado pH cecal observado ·6,5 vs 5,8-6 ,0 Sin embargo, d iferentes trabajos -Fraga y
en dietas normales- y con una producción col , 1984; Blas, 1986; Molta, 1990- han de·
relativamente baja de AGV ·40% respecto al mostrado que la digestibilidad del almidón
lole testigo-. Dietas fibrosas se han relacio- en el intestino delgado es casi completa y

febrero 1991 I cunicultura 41


que las pequeñas cantidades que alcanzan niveles altos de fibra ind igestible en la dieta
el ciego no justifican que se prod uzcan cam- podrlan tener un efecto parecido.
bios importantes del tipa de fermentaci6n Aunque la informaci6n existente sobre este
-comparables a los que ocurren en el rumen punto es todavla limitada, parece prudente
con d ietas muy concentradas. recomendar la limitaci6n del contenido en aI-
Por otra parte, Borriello y Carman -1983-, mid6n en la dieta a niveles del orden del 20%,
observaron que la producci6n de enterotoxina nivel que debería reducirse en circunstancias
iota por C. spiroforme precisa de un aporte que favorezcan un rapido transito digestivo.
de glucosa; de acuerdo con ell o, bastaria con Prateína. Otro factor de la dieta que pro-
que cantidades moderadas de almid6n alcan- mueve el desarrollo de problemas digestivos
zas en el ciego y fuesen hidrolizadas a glucosa, es su contenido proteico. Como puede de-
para desencadenar iota-enterotoxemia. ducirse de los resultados presentados en la
En este sentido, Blas -1986- realiz6 un figura 3, tanta un déficit como un exceso de
experimento suministrando a gazapos de 3 protelna dan lugar a un incremento de la mor-
edades -4, 6 Y 8 semanas-, 5 dietas con talidad en el perlodo de cebo; de este trabajo
un contenido de fibra' suficiente en relaci6n se concluye que la relaci6n energla/proteína
a sus necesidades -14% FB-, Y con canti- 6ptima de la dieta para conejos en creci-
dades crecientes de almid6n -5,5 a 28%-. Si miento deberla estar comprendida entre 23
bien la digestibilidad del almid6n fue muy y 25 Kcal ED Ig protelna digestible, que es
elevada -superior en todos los casos al 98%- también la 6ptima para conseguir la mé.xima
en la tabla 3 puede observarse que la con- velocidad de crecimiento.
centraci6n de almid6n er, el fleon terminal La relaci6n entre ambas variables tampoco
aumentaba significativamente en conejos de esta en este caso claramente estable cid a. Un
4 semanas alimentados con la dieta mas con- aporte muy deficitario de protelna en la dieta
centrada en almid6n; el efecto no se observ6 supone un incremento de peso del contenido
en conejos de mayor edad, probablemente digestivo -Pérez y col, 1990-, debido quiza a
por el incremento de la actividad amil as ica que el nitr6geno alimenticio que alcanza el
-ver fig. 1-. La dieta concentrada en almid6n ciego resulta insuficiente para promover el
estuvo asociada a elevados niveles de morta- desarrollo y la actividad fermentativa micro-
lidad -34,1%- Y morbilidad -68%- que no se biana normal, lo que podria derivar en una
presentaron en dietas con niveles de almid6n situaci6n similar a la descrita para dietas muy
inferiores al 22%. fibrosas.
Recientemente, Lebas y Maitre -1 989-, real i- En el otro extremo, dietas con un exceso
zaron un ensayo sobre la hip6stesis de que un de proteína podrran dar lugar a un incremento
alto contenldo en almid6n -25%- en el pienso de la concentraci6n de amoníaco en el ciego,
de arranque podria estimular la secred6n de con el consiguiente aumento del pH y la
amilasa pancreatica y permitir una mas rapida posible alteraci6n de la composici6n de la flora
adaptaci6n al pienso de cebo. Los resultados microbiana -Cheeke, 1987-. Por otra parte en
obtenidos con este pienso mostraron, por el varios trabajos recientes se ha observad o un
contrario, un aumento de la mortalidad tanto aumento significativo del nivel de amoníaco en
durante el perlodo de lactancia como en el el ciego en dietas con una elevada proporci6n
de cebo. de harina de girasol -Carabaño y col, 1989-
Finalmente, Molta -1 990~ ha observado un o de pul pas de remolacha y c~ricos -Fraga y
incremento de almid6n en el ciego y en el col, 1990-, pero en ninguna de estos casos
fleon terminar al aumentar -desde O hasta el se observaron variaciones significativas del
30%- la proporci6n de orujo de uva en dietas pH del contenido cecal.
isofibrosas -13,5% FB- Y un contenido simi- Otro factor relacionado con este punto que
lar en almid6n -22 a 25%-. Estos resultados puede afectar a la patología digestiva es la
podrlan explicarse por el efecto estimulador presencia en el pienso de maternidad de
del orujo sobre la velocidad de transito di- antígenos contenidos en la harina de soja o
gestivo -también observado por Fraga y col, en oIras leguminosas grano; cuando estas
1990-, que tendrla un efecto de arrastre del sustancias se encuentran en cantidades im-
almid6n hacia 'el ciego. Por la misma raz6n, portantes dan lugar a enteritis y a daños en

42 !ebrera 1991 I cunicultura


Fig. 3 Efecto de la relación energía: pro-
teína (E/P) de la dieta sobre la mortalidad
(M) en cebo.
____________________________________- ,
r
M~
(%
~)
60

50

40 ---.- - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - -

30
+

20 -.¡.; -

10 . --+- ---+
+ .... ,
oL-~~_L-~~~~~_L~_~_L~_~~

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
E/P (kcal ED/g prot. dig)
de Blas y col, 1981

la mucosa intestinal. Aunque la información en la nave de cebo hasta las 6 semanas de


sobre el tema en conejos es todavía limitada, edad . De acuerdo con lo anteriormente ex·
Scheele y Balder -1987·, han observado un puesto, las principales restricciones nutritivas
incremento significativo de la mortalidad de que deberían cons.iderarse en un pienso de
gazapos lactantes al incluir en piensos de arranque de este tipo, se presentan en la
maternidad un 20% de harina de soja en sus- tabla 4. La norma general seda extremar
titución de concentrados proteicos de origen las precauciones en relación con los nutrien·
animal. tes mas susceptibles de originar trastorn os
digestivos.
Formulación de piensos de arranque y En un ensayo realizado recientemente .
de cebo Morisse y col, 1990· utilizando piensos de
arranque en la segunda fase de la lactación
En las circunstanc ias practicas mas norma- con un 12,4% de FB ind igestible, se observó
les, los gazapos reciben hasta el destete el una disminución de la mortalidad tanto du·
mismo tipa de pienso que consume la ma- rante la lactancia como durante el cebo, en
dre. En funcién de la mayor sensibilidad a relación con un pienso testigo con un 10,7%
la infeccién en el período de 3·6 semanas, de FB indigestible. Las conejas reproductoras
desde hac e unos años existe un creciente aumentaron el consumo de pienso para com-
interés por la formulación de piensos de pensar su menor concentración energética,
arranque. Estos piensos deberían ser suo no 'observandose variaciones significativas ni
ministrados a los gazapos separadamente de de sus rendimientos productivos ni de sus
la mad re ·10 que supone una notable com- reservas corporales.
plicación practica·, o bien podda pensarse Una posible alternativa sería la adicién de
en suministrar dos piensos de maternidad : un 2·4% de grasa de buena calidad , lo que
uno hasta los 21 días después del parto, permitiría formular un piensa única de marer·
concentrado en energía -2.500 Kcal ED j Kg·, nidad para conejas y gazapos, con un elevado
que consumirían exclusivamente las conejas , nivel de fibra, un bajo contenido en a1midón
y otro para la segunda fase de la lactancia y un nivel energético adecuado para cubrir
·desde los 21 hasta el destete· que reci· las necesidades de las conejas durante la
birían tanta la coneja como los gazapos y primera fase de la lactacién ·ver tabla 4-.
que continuada siendo consumida por éstos De acuerdo con los resultados de Fraga y cal

lebrera 1991 I cunicultura 43


-1989- un pienso de este tipa podria tener para algunas especies de Eimeria después
ventajas adicionales sobre la reducción de de varios años de un uso continuado de este
la mortalidad de gazapos de pocos dias de producto.
edad. Otros coccidiostatos , de uso com ún en avi-
Las restricciones para los piensos de ce bo cultura, son los que pertenecen al grupo de
-a partir de las 5 ó 6 semanas de edad- los ionóforos. En conejos resultan efectivos ,
podrian suavizarse teniendo en cuenta la aunque aún no se han registrado legalmente,
mejor adaptación del aparato digestiva del la narasina -a dos is de 12 ppm- y la salinomi-
gazapo a dietas mas concentradas -ver tabla cina -a 20-25 ppm.
4-. En todo caso la transición de un tipa de Ant ibiót icos, f uranos, sulfa midas. La
pienso a otro debería realizarse gradualmente. utilización sistematica de piensos medicados
con estas sustancias esta prohibida legal-
mente; su uso sólo esta autorizado en el
Tab1a 4. Contenido en almidón caso de granjas con problemas patológicos
(%MS) de la digesta en ¡Ieon y bajo control veterinario. En las revisiones
terminal en conejos de 3 edades de Peeters -1988- y Mateos -1989- pueden
que consumen dietas isofibrosas encontrarse recomendaciones sobre tipa y
(15% FB MS) con distinta dosis de productos a utilizar.
contenido en almidón. (Blas, 1986) Probióticos. Las crecientes restricciones
al uso de antibióticos en la CEE ha hecho
% almidón en pien so {% aumentar el interés por el uso de prod uctos
Edad MSI
de este tipo, cuyo objetivo es mas preventivo
(días1
15,2 31 ,0 que curativo, ya que de lo que se trata
es de incrementar la densidad en la flora
28 0,23 4,23 .. *
42 0,22 1,27 * intestinal de microorganismos beneficiosos
56 0,26 0,38 para el animal.
••• P < 0,00 1
De acuerdo con lo expuesto anteriormente,
·P <O,05 los probióticos tienen una mayor probabilidad
de alcanzar el ciego cuando se introducen en
piensos de arranque, ya que en animales de
Para todos estos tipos de pienso podria mayor edad el bajo pH gastrico actúa como
considerarse la introducción de un minimo'de una barrera frente a todo tipo de microorganis-
fibra digestible -un 10 Ó 15% depulpa de re- mos . En general es también mas interesante
molacha o de cascarilla de soja, por ejemplo-, la utilización de bacilos , ya que las esporas
para favorecer la fermentación microbiana del tienen una mayor estabilidad en el pienso y
ciego y prevenir posibles problemas de ente- una mayor resistencia a la desecación y a las
ritis mucoid e. elevadas temperaturas de la granulación.
El uso de probióticos no esta tampoco
Aditivos todavía autorizado por la CEE aunque hay ya
varios productos que han iniciado los tramites
Anticoccidiósicos. El coccidiostatico mas de registro.
utilizado en los últimos años es la robenidina, Acid ificantes. La hipótesis -todavía no
que tiene una eficacia constatada, añadida contrastada- para la util ización de este tipa
al pienso a dosis de 75-80 ppm; estas do- de ad~ivos es que permitirian acidificar el
sis ya tienen en cuenta un cierto porcentaje ciego y, de este modo, ayudarian a controlar
de destrucción de este producto durante la situaciones en que una baja producción de
granulación. AGV pudiera favorecer el desarrollo de la flora
La utilización de robenidina da un sabor patógena. De acuerdo con lo expuesto pre-
.anómalo al higado -por lo que tiene un período viamente, la única situación practica en que
de retirada - yal huevo -por lo que puede pre- la utilización de acidificantes tendrra interés
venirse la posible contaminación de piensos seria en dietas con un elevado contenido en
para ponedoras-. Recientemente Peeters - fibra.
1988- ha sugerido la creación de resistencias Los acidos organicos mas utilizados con

44 febrero 199 1 I cunicult ura


Tabla 5. Compos ición quimica (%) recomendada para piensos
de 9azapos

2. a fase Pienso única


In gre di e nte ( % ) Pi enso ceba
lactación * maternidad

Fibra bruta 16 16 13
FB indigestible 13 13 10
Almidón 18 18 22
Grasa 1 4 2
Proteïna 15,5 18 16.5
ED (kcal/kg) 2.300 2.450 2.500
Prot. digest. 10 12 11
• Pienso para hembras y gil7ap('<; ;l ~(!"'l ' "IS' · • il partir de los 21 días de lactación

este fin son el propiónico, fosfórico y fumarico, ciones seria factible retrasar el destete desde
añadidos al pienso a dosis de 0,5, 0,2 Y la edad mas usual ·30 dias- hasta los 35·38
1%, respectivamente , y el acido acético que dias. Un destete mas tardio elevaria ligera·
puede distribuirse directamente en el agua de mente el indice de conversión , pera perm~iria
bebida a dosis de 1 g/ 1. también una adaptación mas gradual del apa·
Otra posible forma de controlar pH elevados rato digestiva de los gazapos al cambio de
en el ciego es el talco a dosis del 2% . alimentación.
Battacharya y Warner, 1968-; el talco actúa Otro punto importante es la restricción ali·
también como aglomerante, reduciendo la menticia y el suministro de paja de buena cali·
velocidad de transito intestinal, por lo que dad sobre la jaula durante la semana posterior
podria mejorar la digestibilidad de la dieta. al destete. Con estas medidas se pretende re -
ducir la sobrecarga digestiva y, por tanta, que
un exceso de nutrientes alcance al ciego. La
Manejo de la alimentación
restricción alimenticia a estas edades supone
Un adecuado manejo de la alimentación una disminución temporal de la velocidad de
en el periodo del destete puede ayudar a crecimiento que se compensa antes del sa·
controlar la aparición de problemas digestivos. crificio por un mayor consumo de pienso a
Un aspecto importante en este sentida es la edades posteriores ·de Blas y col, 1981 -. Esta
edad del destete. Dados los inconvenientes pníctica tiene un coste de mano de obra im·
observados con los sistemas mas intensivos portante, pero puede ser interesante cuando
·Méndez y col, 1986-, muchas granjas utilizan el destete se hace precozmente ·28-30 dias·
actualmente un sistema de cubrición a los y/ 0 cuando los gazapos pasan a consumir
8·10 dias después del parta; en estas condi- directamente un pienso de ceba. o

febrera 1991 I cunicultura 45

S-ar putea să vă placă și