Sunteți pe pagina 1din 9

102017 MACROECONOMIA

UNIDAD 2- FASE 3: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN

ANGIE JULIETH VILLAMIZAR HERNÁNDEZ


102017_63

ANDREA YAELT LEMUS


TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
CEAD Bucaramanga
COLOMBIA, 2019
1.A partir del estudio del documento El crecimiento económico y el
desarrollo (páginas 167 – 186), que lo encuentra en la referencia
bibliográfica: Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía,
McGraw-Hill España. ProQuest Ebook Central. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194
906&ppg=1, cada estudiante diligencia el siguiente cuadro:

Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico


¿Qué diferencia ¿Cuáles son los
Defina las distintas
existe entre elementos que
estrategias para salir
crecimiento y condicionan el
del subdesarrollo.
desarrollo? subdesarrollo?
(máximo 100
(máximo 80 (máximo 80
palabras)
palabras) palabras)
*El crecimiento económico *Asignación de recursos: *Estado y mercado: El mercado
mide el aumento del PIB Esta asignación de debe actuar libremente, mediante
real a largo plazo en el país distorsiona por varias la competencia interna y externa,
razones, tales como la pero, bajo parámetros que
y el PIB por persona, es
corrupción, malas regulen el mercado, para que no
decir, el aumento en la
políticas públicas, se presenten monopolios y todo
producción de bienes y
desaprovechamiento de el sistema fluya. El gobierno debe
servicios. invertir y promover la inversión
recursos, no hay
*El crecimiento económico inversión pública. privada en infraestructura, y
mide el aumento en los asegurar servicios básicos a toda
*Desequilibrios
niveles de consumo, gasto macroeconómicos su población.
público y exportaciones. recurrentes: No hay una *Límites al rol del gobierno:
*Los cambios se reflejan buena política monetaria, Saber hasta donde el Estado
cuantitativamente. ésta genera fluctuación puede intervenir en el desarrollo y
crecimiento económico. Por
*El crecimiento económico constante en las tasas de
ejemplo, el Estado determina las
Angie Julieth no tiene en cuenta el inflación, en los precios, por
inversiones en educación, pero no
Villamizar trabajo informal, las ello no hay estabilidad en el
puede emprender actividades de
consecuencias ambientales, mercado, en el tipo de
cambio, no hay inversión. Ello producción.
enfermedades, entre otras. *Rol transparente y no
país se ve obligado a
*El desarrollo económico
aumentar su deuda externa. discriminatorio: Se debe
mide el aumento en la Además, cuando hay una determinar hasta donde
calidad de vida de los ideología muy extremista, interviene el Estado y de qué
habitantes, por medio del grupos de presión, general manera.
Índice de Desarrollo divisiones y por ello no *Intervención en capital humano:
Se debe garantizar calidad en la
Humano (IDH). progresan.
inversión del capital humano,
*El desarrollo económico *Escasez de capital físico: puesto que esto es lo que más
mide los índices de Cuando no hay recursos con
genera rentabilidad en la
analfabetismo, esperanza qué trabajar, no hay
sociedad.
de vida, autoestima, entre progreso, ya sea maquinaria, *El clima propicio para las
otros. conocimiento, financiación.
empresas nacionales y
multinacionales.
*Los cambios se reflejan *El factor humano: Falta de *Globalización de le economía:
cualitativamente y inversión en educación, Se deben quitar muchos aranceles
cuantitativamente, ya que salud, capacitación, y el que no dejan que haya flujo
afectan directamente la acceso a ella, impiden tener internacional de comercio.
buena mano de obra, *Equilibrios macroeconómicos:
productividad y el
calificada. Determinar parámetros que
crecimiento económico. *El tipo de relaciones promuevan el comercio.
*El desarrollo económico comerciales: Se debe tener
piensa en la presente la capacidad que
sustentabilidad, no tiene de producción, los
compromete el bienestar recursos naturales, la mano
presente ni futuro de las de obra, la cantidad de
personas. capital necesario. No se debe
solo importar, debe haber un
equilibrio con las
exportaciones, y a su vez, que
el comercio con el exterior no
sea engorroso y costoso para
los productores nacionales.
Regular la política del libre
comercio.

2. El tema Los tipos de cambio (paginas 34 – 39) que lo encuentra en el


entorno de conocimiento en el enlace Buenaventura, G. (2016).
Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Recuperado
de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4870538&tm=1527878528394 presenta una explicación
del comportamiento de la tasa representativa del mercado y de sus
ajustes, desarrolle los temas planteados a partir de la siguiente
información:

Situación de mercado 1: Tipo de cambio el 20 de agosto: 2200 por un


dólar
Situación de mercado 2: Tipo de cambio el 15 de septiembre: 1950
pesos por dólar Situación de mercado 3: Tipo de cambio el 30 de
septiembre: 2300 pesos por dólar
En la situación de mercado 1 la economía colombiana exporto 4000
unidades del producto ABC a un precio de 120 dólares e importó 2200
unidades del producto XYZ a un precio de 300 dólares.
En las situaciones de mercado 2 y 3 se mantienen constantes las
cantidades de bienes importados y exportados, pero se presentan
variaciones del tipo de cambio, cada estudiante realiza los cálculos en la
tabla 2 y presenta sus conclusiones en la tabla 3.
Cálculo de las situaciones del mercado
Precio en Valor de la Tipo de
Cantidad Valor en pesos
dólares negociación cambio
Situación de
mercado 1- 4000 USD 120 USD 480.000 $ 2.200 $ 1.056.000.000
Exportación
Situación de
mercado 2- 4000 USD 120 USD 480.000 $ 1.950 $ 936.000.000
Exportación
Situación de
mercado 3- 4000 USD 120 USD 480.000 $ 2.300 $ 1.104.000.000
Exportación
Situación de
mercado 1- 2200 USD 300 USD 660.000 $ 2.200 $ 1.452.000.000
Importación
Situación de
mercado 2- 2200 USD 300 USD 660.000 $ 1.950 $ 1.287.000.000
Importación
Situación de
mercado 3- 2200 USD 300 USD 660.000 $ 2.300 $ 1.518.000.000
Importación

A partir de la información de la tabla anterior cada estudiante diligencia


la tabla 3:
Tabla 3: Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional
Importadores Exportadores Consumidor Competitividad
interno internacional
Revaluación Si disminuye el Si disminuye el Es de gran ventaja Sería difícil la
precio del dólar la precio del dólar los ya que la mayoría competencia a nivel
(aumenta el mercancía exportadores de alimentos que internacional ya que
valor del importada resulta pueden obtener se consumen son el peso colombiano
peso más económica, así pérdidas ya que, su importados, y estos sería superior, y los
las empresas precio de venta en disminuirían su costos de nuestros
colombiano, importadoras el extranjero debe precio, de igual productos serían
disminuye el compran en ser el mismo pero forma los insumos superiores al precio
precio del mayores su costo en pesos importados estarían regular del producto
cantidades y aumenta, o si más económicos. en el mercado.
dólar) aprovechan su deciden aumentar el Lo que si afectaría
precio para precio de venta en sería la producción
abastecer sus dólares disminuyen nacional, porque
bodegas. De esa sus ventas. sería difícil
manera ellos competir con los
pueden decidir precios de los
disminuir su precio productos
de venta o importados.
mantenerlo y tener
más ganancias.
Devaluación Si aumenta el Si aumenta el Si aumenta el A nivel internacional
precio del dólar la precio del dólar la precio del dólar, la puede ser bueno o
(aumenta el mercancía mercancía canasta familiar malo, ya que, puedo
precio de importada (traída exportada (enviada aumenta ya que vender mi producto al
dólar, del exterior) al exterior) muchos de esos extranjero más
aumenta su precio aumenta el precio productos no son económico que lo
disminuye el en pesos en pesos, lo cual es nacionales, y se ve normal, pero sin
valor del colombianos, por lo beneficioso porque directamente perderle rentabilidad
peso tanto, las personas se tiene mayor afectado el en pesos
que compran ganancia, ya que consumidor colombianos, y al ser
colombiano) mercancía como reciben más interno, tendrá que menor el precio de
electrodomésticos, dividendos por su disminuir su nuestros productos
bajan sus ventas mercancía. Para consumo en ciertos son más atractivos
en el país. Colombia, aplica en productos, o para que compren en
Dependiendo del las exportaciones de comprar productos mayores cantidades y
producto, productos sustitutos y así no que se puedan
aumentan los nacionales como ver afectado su generar más
ingresos o flores, aguacates, bolsillo. negociaciones con
disminuyen en las limón Taití, calzado Por otro lado, la otro tipo de mercado,
empresas entre otros. subida del dólar esto sucede siempre y
importadoras, ya afecta directamente cuando el costo del
que es si es un la inflación, producto a vender sea
producto de subiendo de precio el mismo, o cuando
primera necesidad todos los productos está en cosecha, pero
o un insumo que en el mercado. si sale más costosa su
sea vital para un producción, se tendría
proceso, eso se que aumentar su
venderá en la precio de venta en
misma cantidad. dólares.

3. Con base en el tema Balanza de pagos (Paginas 236 - 240) que


encuentran en el enlace Tugores, Q. J., Fernández, A. M., & Sánchez, G.
L. (2005). Economía internacional. Recuperado de https://ebookcentral-
proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?doc
I D=3194772&ppg=258
De respuesta a las siguientes preguntas:
4.1 ¿Qué representa la balanza de pagos?
Representa las transacciones monetarias que un país tiene sobre su
economía con otros países en un período determinado. Lo ideal de la
balanza de pagos es que su resultado este en cero, pero no sucede
todas las veces; se dice que existe superávit de balanza de pagos
cuando ésta es positiva cuando las exportaciones y los bonos vendidos
superan a las importaciones y a los bonos extranjeros adquiridos; y se
dice que hay un déficit de la balanza de pagos cuando ocurre todo lo
contrario.
4.2 Presente un diagrama que explique los componentes de la balanza
de pagos.
Cuenta Balanza Componentes
Balanza comercial: Exportaciones
Balanza visible
Comercio de mercancía Importaciones
B. servicios: Servicios Transportes, viajes,
prestados y recibidos. remuneración de
B. rentas: Ingresos y empleados, renta de
Corriente
Balanza pagos por servicios de la inversión,
invisible factores. remesas,
B. transferencias: donaciones.
ingresos y salidas sin
contraprestación.
Transferencias de capital: Ingresos y Condonaciones de
Cuenta de salidas con contraprestación. deudas,
capital transferencias de
emigrantes
Cuenta Registra las transacciones en activos y pasivos Inversión directa y
financiera financieros de cartera
Errores y Registra el capital indeterminado. Realiza un ajuste a las demás
omisiones cuentas de la balanza de pagos

4.3 Con la información que encuentra a continuación elabore la balanza


de pagos para los años 1 y 2 en la tabla 4. Explique para cada año como
el resultado afecta las reservas internacionales y el valor del tipo de
cambio.
Datos para la elaboración de la balanza de pagos

Ítem Año 1 Año 2


Exportación de flores 2800 3000
Intereses bancarios pagados al extranjero 90 100
Importación de alimentos 2800 3900
Pagos de deuda recibidos desde el extranjero 450 450
Importación de maquinaria 2100 4000
Remesas desde Colombia 500 600
Exportación de turismo 800 900
Pagos de deuda pagados al extranjero 600 700
Exportaciones de servicios varios 800 900
Préstamos bancarios recibidos en el extranjero 3100 1500
Importaciones de servicios varios 350 500
Importación de turismo 240 300
Importación de servicios financieros 480 450
Exportaciones de servicios financieros 700 500
Intereses bancarios recibidos desde el
extranjero 60 70
Exportación de café 4000 3800
Importación de materia prima 3000 2500
Préstamos bancarios realizados al extranjero 2500 1800
Exportación de calzado 3000 3200
Remesas hacia Colombia 400 300

A continuación, encuentra la tabla 4, en ella debe registrar los valores


para elaborar la balanza de pagos.
Tabla 4 Balanza de pagos
Ítem Año 1 Año 2
Exportaciones tradicionales 9800 10000
Importación de bienes 7900 10400
Saldo de la balanza comercial 1900 -400

cuenta de servicios
Exportación de servicios 2760 2670
Importación de servicios 1660 1950
Saldo de la cuenta de servicios 1100 720

Saldo cuenta corriente 3000 320

Cuenta de capital
ingresos
Ingresos 3550 1950
Egresos
Egresos 3100 2500
Saldo en cuenta de capital 450 -550

Saldo en la balanza de pagos 3450 -230

Saldo de la balanza comercial: Se puede ver que para el año 1 se


obtuvo un superávit de 1.900 millones, y en el año 2 un déficit de -400
millones, cifras muy distantes entre sí, lo cual quiere decir que se
incremento tanto las exportaciones como las importaciones, pero esta
última creció un 32% más que el año anterior, y esto desestabiliza la
economía, puesto que para generar mayores ingresos al país deben ser
las exportaciones ligeramente mayores que las importaciones, para
reactivar la producción nacional.
Cuenta de servicios: Esta cuenta si se encuentra en balance, ya que
se exportan más servicios de los que se importan, por tal razón, puede
sobre llevar un poco los déficits del saldo de la balanza comercial.
En conclusión, para el saldo de cuenta corriente en ambos años se
obtuvo ganancias, es decir, hubo un superávit.
Saldo en la balanza de pagos: Este refleja la capacidad de
financiación que tiene el país frente al mundo, por lo tanto, se puede
notar que esa capacidad va disminuyendo, ya que, en el año 2, el país
tiene un déficit de -230 millones, siendo económicamente insolvente. La
principal fuente por la cual se presenta una diferencia grande de año a
año radica en la cantidad de bienes importados versus las exportaciones
de producto nacional, no se están recibiendo pagos del extranjero, si no,
generando más deuda con ellos, los ingresos no alcanzan a cubrir todos
los gastos.
Bibliografía.
Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía, McGraw-Hill España.
ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194
906&ppg=1
Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma
de decisiones. Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docI
D=4870538&tm=1527878528394
Tugores, Q. J., Fernández, A. M., & Sánchez, G. L. (2005). Economía
internacional. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194
772&ppg=258

S-ar putea să vă placă și