Sunteți pe pagina 1din 30

ANEXO II AMBIENTAL

ASPECTOS AMBIENTALES

1. Introducción.

Las familias afiliadas a la Asociación APROQUICAMCO, desarrollan una agricultura tradicional,


apoyada con mecanización en terrenos planos, siendo su actividad económica principal la
producción de quinua, pues les significa un medio de acceso a dinero y un alimento básico para su
seguridad alimentaria

La asociación viene produciendo quinua orgánica desde la gestión 2015 por lo que el comprador
conjuntamente la certificadora realizan el control de la producción de quinua en las parcelas de los
productores según las normas vigentes en el país.

Lista de exclusión social y ambiental


INSTRUMENTOS AMBIENTALES

Instrumento 1.

Lista de Exclusión Social y Ambiental, es el instrumento que permite identificar el cumplimiento de


las políticas de salvaguardas ambientales y sociales en la Alianza, se plasma en la etapa de la
evaluación de oportunidades. La evaluación de oportunidad, en la verificación de campo, permite dar
continuidad a la elaboración del plan de alianza al obtenerse el cumplimiento a dicho instrumento.
Contiene aquellas iniciativas económicas que no son elegibles de financiamiento, se ha aplicado en
la Evaluación de Oportunidades y es ratificado el acuerdo durante la elaboración del Plan de Alianza
(primer taller del Directorio de la OPP).

Lista de Exclusión Social y Ambiental


Cumple/ Obser
No Lista de Exclusión
No cumple vación
Evaluación Ambiental (OP 4.01):
No se permite sub-proyectos que tengan impactos ambientales
negativos no mitigables o no compensables p.e. la deforestación u
1 otra forma de eliminación o degradación significativa de los hábitats Cumple
naturales y aquellas que causen daños significativos al patrimonio
natural y cultural.
No son elegibles sub proyectos de cerdos en áreas periurbanas
2 Cumple
por el riesgo a la salud humana.
3 No es elegible la construcción de nuevos caminos. Cumple
Hábitats Naturales (OP 4.04):
No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección
4 Cumple
estricta de áreas protegidas.
No está permitida el aprovechamiento de: (i) especies de plantas o
animales en peligro de extinción bajo protección legal, ii) especies
raras y con baja abundancia o densidad poblacional, iii) especies
con distribución restringida o en “manchones” muy localizados, con
5 Cumple
baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una
alta especificidad de hábitat, iv) especies que se conozca tengan
un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su
conservación.
No se permite sub-proyectos de uso directo y/o procesos
6 extractivos en ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o Cumple
con procesos ecológicos particularmente sensibles.
No son elegibles los sub-proyectos que consideren la introducción
de especies silvestres exóticas de fauna (p. e., tilapia, carpa,
7 Cumple
trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en ecosistemas
naturales.
No se financiara el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares
8 Cumple
en áreas de bosque natural y/o en áreas protegidas.
No son elegibles los sub-proyectos orientados al aprovechamiento
de los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos
9 Cumple
nativos por la complejidad del proceso de acceso y por la dificultad
de predecir los impactos ambientales, sociales y económicos.
Control de Plagas (OP 4.09):
No son elegibles sub-proyectos que requieren el uso de pesticidas
de alta toxicidad o residualidad o el uso de agroquímicos
incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo
10 sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de Cumple
pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase
1A), Altamente Peligrosos (Clase 1B) y Moderadamente Peligrosos
(Clase II) por la Organización Mundial de la Salud.
OP/BP 4.12 REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO
No se financian proyectos productivos o de apoyo a la producción
11 que signifique el desplazamiento físico de comunidades y pueblos Cumple
indígenas.
12 No se financia la compra de tierras con fondos del PAR II. Cumple
No se apoya proyectos en áreas con sobre posición de derechos
13 Cumple
o conflictos por la tenencia de la tierra.
OP/BP 4.36 BOSQUES
Se excluyen proyectos productivos de las alianzas que consideren
14 desmontes con fines de ampliación de tierras para uso Cumple
agropecuario.
No son elegibles los proyectos de aprovechamiento de madera de
15 Cumple
bosques naturales.
No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo
16 Cumple
en bosques primarios o secundarios.
No son elegibles los proyectos de agricultura intensiva que
17 implique la utilización de mayores superficies de ecosistemas Cumple
naturales.
No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un
reemplazo masivo de variedades de la agrobiodiversidad nativa
18 agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a gran escala Cumple
(no mayor a 50 has por productor) de formas de monocultivos
comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales).
No son elegibles los proyectos relacionados con corte de leña y
19 producción de carbón o proyectos productivos que utilicen leña Cumple
para la transformación de sus productos.
OP/BP 4.11 RECURSOS CULTURALES FISICO
No es elegible proyectos que afecten a cementerios, chullpares,
20 patrimonio natural y cultural, incluyendo sitios arqueológicos e Cumple
históricos.
OPP/BP 4.37 SEGURIDAD DE PRESAS
No se permitirá el financiamiento de presas o embalses con
superficie mayor de 100 hectáreas; represas de altura mayor de 10
21 Cumple
metros; y nuevas áreas de riego con superficie mayor de 200
hectáreas por alianza.
Instrumento 2.

Este instrumento permitirá identificar los impactos ambientales positivos y negativos que el
subproyecto de la organización ocasiona sobre los atributos ambientales. Los mismos se identifican
en los instrumentos 2.1 y 2.2. a través de la siguiente valoración y significado:

Instrumento 2.1. LISTA DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL

Sub proyectos Agrícolas

Nombre del Sub proyecto:

SUBPROYECTOS AGRÍCOLAS - LISTA DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL


Actividades del Ciclo
productivo
Atributo Impactos ambientales Valoración de los impactos
Ambiental identificados SIN PAR II CON PAR II
Afectado

AIRE Incremento de niveles de inmisión -1 -1


Incremento en los niveles sonoros 0 0
SUELO Cambios en la estructura del suelo 0 0
debido al uso de equipo en las
labores de arado y otros.
Contaminación del suelo debido al 0 0
uso de agroquímicos tóxicos (ej.
Herbicidas) o plaguicidas.
Cambio de uso del suelo 0 0
Compactación del suelo -1 -1
Incremento en los procesos de 0 0
erosión
AGUA Alteración de las propiedades 0 0
físicas del agua debido a la
sedimentación.
Deterioro de la calidad del agua por 0 0
el uso de agroquímicos (ej.
Herbicidas) y plaguicidas
Modificación en los procesos de 0 0
erosión – sedimentación
PAISAJISMO Intrusión visual 1 1
VEGETACIÓN Eliminación de la cobertura vegetal -1 1
(deforestación o chaqueos)
Degradación de las comunidades 1 1
vegetales
Modificación de la composición -1 -1
florística
Perdida de especies tradicionales -1 -1
de cultivos (agro–biodiversidad)
FAUNA Perturbación a la fauna silvestre -1 -1
Destrucción de los hábitats 0 0
Proliferación de roedores u otro tipo 0 0
de animales
MEDIO Perturbación a las Relaciones entre 0 0
SOCIAL Comunidades Locales
Potencial intoxicación por el uso de -2 -1
plaguicidas de los campesinos.
MEDIO Generación de empleos 1 1
ECONOMICO Dinamización de la economía local 1 1
MEDIO Alteración de los patrones culturales 1 1
CULTURAL o de cultivo tradicional

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

Identificar como realizan el tratamiento de Realizan el depósito de los residuos


residuos sólidos y líquidos sólidos y líquidos en fosas
independientes, esta actividad lo
realizan cada una de las familias de
manera independiente

¿Utilizan equipos de protección personal en Si utilizan las indumentarias siguientes:


la actividad productiva? overol, botas, guantes, barbijo,
sombrero, lentes o gafas.

Identificar los productos químicos utilizados Son productores orgánicos, para ello
sin PAR II usan feromonas, biol, entrus, biotop

Nombrar el conocimiento de manejo de La OPP realiza el manejo de suelos


suelos, manejo de praderas nativas en la atraves de la implementación de barreas
actividad desempeñada. vivas, rotación de parcelas para
contrarrestar los efectos de la erosión de
suelo
Identificar los Productos secundarios Elaboran sus insumos para un mejor
producidos (biol, humus, otros). desarrollo del cultivo de quinua como ser
estiércol de ganado ovino y/o camélido
biol, comost, humus de lombriz.

Identificar las hectáreas de producción con La asociación cuenta con 163 Ha las
certificación orgánica sin PAR II de los cuales están en producción mismos que
beneficiarios. tienen certificación para la producción
orgánica
Instrumento 2.2. EVALUACION AMBIENTAL

A. INTRODUCCION

La Asociación APROQUICAMCO a la producción de quinua es uno de los cultivos de importancia


comercial a nivel departamental y nacional, sin embargo como todo cultivo está expuesta al ataque
de plagas y enfermedades propias de la zona durante las fases fenológicas; pudiendo según la
severidad del ataque ocasionar pérdidas económicas traducidas en un bajo rendimiento, disminución
de la calidad del producto y requerimientos del mercado, incremento en los costos de producción
entre lo más relevante.

La Asociación APROQUICAMCO en el marco de los instrumentos ambientales del PAR II ha


aceptado y comprometido el cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales (Instrumento Ambiental
1.)

Aplicada la LVA, se identificaron 1 impacto al medio social, por lo que la evaluación ambiental,
permitirá formular un plan de mitigación preventiva y de control.

B. Objetivos

- Dimensionar los potenciales impactos ambientales negativos durante el ciclo del proyecto.
- Identificar prácticas de gestión ambiental, ejecutar medidas de mitigación de posibles
impactos negativos del proyecto en el contexto social y natural de los beneficiarios, a través
de un plan de monitoreo ambiental

2. Área de impacto directo e indirecto.

Los productores de quinua real de la Asociación APROQUICAMCO para la alianza rural no realizan
la expansión agrícola, más bien solicitan mejorar el rendimiento, la calidad y cantidad de producción
en sus cultivos en tierras ya cultivadas, permitiendo de esta forma mantener un equilibrio entre la
fauna y flora nativa además de evitar la erosión y compactación de los suelos y una vez realizado la
Lista de Verificación Ambiental (instrumento 1), en la cual se tiene un impacto ambiental negativo
bajo, con una magnitud o valor de impacto (-1), el criterio del impacto contempla, cuando la
recuperación de las condiciones originales requieren poco tiempo y no se precisan de medidas
correctivas o de mitigación.

Sus características climáticas revelan que la temperatura media anual es de 11 °C y que las
precipitaciones pluviales se producen con mayor frecuencia durante los meses de diciembre a
febrero, con un promedio de 96 mm en primavera, 290 mm en verano, 85 mm en otoño y 7 mm en
invierno, variando el mismo según sea el año seco o lluvioso.
UBICACIÓN GEOGRAFICA OPP

Comunidad Cotaña

C. CARACTERIZACION AMBIENTAL (LINEA BASE)

El siguiente cuadro refleja las características ambientales más importantes de la zona, antes de la
intervención del Proyecto.

Cuadro 1. Resumen de aspectos biofísicos ambientales y socioeconómico


ASPECTOS BIOFÍSICOS RESUMEN ANALÍTICO
Altitud 3726,30 msnm
Coordenadas Geográficas (grados -19, 460464 Latitud -67,280788 Longitud
Decimales) de la sede de la OPP
Hidrografía El municipio de Salina de Garci Mendoza la comunidad de Cotaña
tiene aguas subterráneas, de acuerdo a las condiciones
hidrogeológicas se estima la existencia de grandes reservas,
empero su aprovechamiento ha tenido restricciones por factores
económicos.
Topografía La topografía es altiplánica que comprende el municipio de Salinas
de Garci Mendoza es plana relativamente, por las unidades
bioclimáticas y vegetativas, pertenece a la región Semi-árida con
vegetación predominante, como arbustos de Thola y matorrales
desérticos que prosperan en la zona, suelos con presencia de
areniscas, mayormente livianos
Suelos Los suelos de la zona, presentan matorrales desérticos y
escarpados con crecidas elevaciones, campos de arena y
afloramientos salinos notables en las partes bajas; presenta
texturas franco- arenoso.

Clima (Temperatura, Precipitación) (18,3°C -0,4° C) (278,90 mm) El clima varía de templado y seco en
el altiplano a frío en la cordillera Oriental, según la clasificación de
thothhwaite. Con las estaciones bien marcadas, una lluviosa en
verano (diciembre a abril) y otra seca en el resto del año (mayo a
diciembre). Los meses más calurosos son noviembre, diciembre,
enero y febrero, los meses más fríos son junio, julio y agosto.

Fauna La biodiversidad de animales, existe diversas especies, las cuales


se encuentran en peligro de extinción, aun encontrándose
adaptadas a las condiciones orgánicas, climáticas y a la producción
limitada de alimentos (forrajes, etc.).
Salinas de Garci Mendoza cuenta con una fauna típica altiplánica,
constituida por diferentes especies: Vicuña (Vicugna vicugna),
Zorrino (Canis Culpeos antinus), Quirquincho (Eupharactus
nationi), Aguilucho (Spizaetus ornatos), Búho Tylo (alba ch’izaca)

Flora y Vegetación El territorio del Municipio dispone de una rica diversidad vegetativa
nativa, con abundantes bosques de thólares, bofedales y praderas,
esenciales para la nutrición de los animales. Presenta de manera
dominante especies xerofíticas característica importante de este
piso altitudinal. En este sentido, predomina la flora baja (arbustos a
pastos muy bajos), presentándose en un porcentaje muy reducido
masas boscosas y árboles aislados
Ajara (Chenopodium s), Añahuaya (Adesmia epinossisima),
C’auchi (Suaeda foliosa), C’auchi (Bronus uniloide), Cebadilla
(Mulenvergia fastigiata),
Ch’iji blanco (Distichilis humilis), Ch’iji negro (Equisetum higdanale,
L), Cola de caballo (Hordeum miticum) Cola de raton), It’apallo
(Cajophora hórrida),
Kela kela (Lipinus panuculatus), Lamakura (Desnia sp.), Lap’aya
(Lampaya medicinalis), Wira wira
(Fachemilla pinnata)

D. Mitigación y Monitoreo Ambiental

Identificación y valoración de los impactos, medidas de mitigación y el monitoreo


ambiental.
Los impactos negativos se identificaron en el instrumento 2 y a continuación se describen
las actividades del proceso productivo para determinar en los impactos negativos (-2).
Fase ejecución (Inversión):
Actividad 1.
Barbecho y preparación del terreno
Actividad 2.
Siembra del cultivo
Fase de operación (Funcionamiento):
Actividad 3.
Labores culturales:
(-2) Control de plagas
Potencial intoxicación por el uso de plaguicidas de los
.
Actividad 4.
Cosecha.
Actividad 5.
Postcosecha: Selección y Clasificación
Actividad 6.
Almacenamiento
Identificación de impactos, causa - efectos y sus medidas de mitigación

Las Medidas de Mitigación Ambiental, son componentes donde se puede bajar la incidencia
de impactos al medio ambiente y medio social, donde se plantea un Monitoreo Ambiental,
la cual se propone medidas de protección de potencial intoxicación por el uso de plaguicidas
de los campesinos del con el Manejo Integrado de Plagas (MIP), como medida de adopción
y mitigación ambiental.
Para el cumplimiento de las medidas de mitigación y monitoreo ambiental, se deberá
realizar un seguimiento por parte de los socios y directorio, en coordinación del
acompañante y el técnico de la asistencia técnica en MIP.

Objetivo

• Elaborar estrategias y medidas de mitigación para los factores ambientales


negativo

*Se realizara la Asistencia Técnica por parte del Comprador y la certificadora en el Hito I y II, porque
coincide con la campaña productiva
E. Conclusiones y recomendaciones.

Al evidenciarse potenciales impactos ambientales en las personas (medio social), es


importante realizar los esfuerzos necesarios para que los productores beneficiarios y sus
familias se convenzan acerca de los riesgos que se corre por utilizar agroquímicos de tal
manera afecten la salud de los productores, empoderen y apliquen estos nuevos
conocimientos y practicas más allá del apoyo del PAR II y de esta manera, la aplicación del
MIP sea más que una obligación una acción preventiva de responsabilidad a ser aplicada
en el cultivo.

Lo fundamental es cuidar la salud ambiental y la salud de los beneficiarios y demostrar que


se puede realizar agricultura orgánica comercial cuidando el medio ambiente, y para esto
es clave prevenir futuros impactos ambientales y a la salud de los mismos beneficiarios.

En este contexto el acompañamiento y monitoreo a la aplicación de cada una de las


medidas de mitigación planteadas, “obligando” a los beneficiarios su cumplimiento, es
importante esencialmente hasta que ellos se convenzan que es por su bien y principalmente
por el bien de las futuras generaciones.

Instrumento 2.3.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (ACC)

La adaptación de los sistemas productivos es un proceso que exige el análisis de la


exposición actual a situaciones de amenaza climático. Asimismo, exige el conocimiento de
la vulnerabilidad del sistema productivo y con esta información, se pueden diseñar e
implementar estrategias de adaptación.

El cultivo de quinua tiene como principales amenazas la sequía, granizo y helada, porque
afecta directamente al desarrollo productivo en sus etapas de germinación ramificación
empanojamiento principalmente, reduciendo su rendimiento en la producción, calidad y el
precio de venta

Cuadro 4 A. Calendario de principales amenazas climáticas en la actividad productiva -.


1ra. Fase 2da Fase 3ra. Fase 4ta Fase 5ta Fase
FACTORES Germinación
CLIMATICOS Ramificación Grano
Emergencia Enpanojamien
desarrollo Inicio floración lechoso Madures
Hojas to (inicio de
fenológico de Floración Grano fisiológica
verdaderas botón floral)
la planta Pastoso
6 hojas
MES Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

SEQUIA X X X

HELADA X X

GRANIZADA X X

Sequía, es uno de los fenómenos que más inquieta a la producción y el ciclo productivo de quinua
que se presenta en las tres primeros meses del ciclo agrícola, en los meses de septiembre , octubre
y noviembre en la cual se necesita cantidades de suficientes de agua para la siembra y desarrollo.

La helada se presenta en noviembre enero febrero dentro del ciclo de producción de quinua en el
año agrícola que suma una serie de dificultades en el momento de la producción ya que transgrede
en el desarrollo normal de la planta.

Granizo, es otro fenómeno que aflige a la producción de quinua, que se presenta en los meses de
enero y febrero al finalizar el ciclo productivo.

Matriz de Impactos Negativos y Medidas de Adaptación al Cambio Climático


CAPACIDAD
PRINCIPAL IMPACTO IMPACTO MEDIDA DE INDICADORES INDICADORES
ADAPTATIVA DE
AMENAZA SOBRE LA SOCIO- ADAPTACIÓN DE DE RESPONSABLES
LOS
CLIMÁTICA PRODUCCIÓN ECONÓMICO AL CC EJECUCIÓN MONITOREO
PRODUCTORES

En la 1ra, etapa
Implantación
de la
de 21 sistema 21 sistemas de
germinación,
de riego riego en pleno
2da etapa de Instalación de
tecnificado por funcionamiento. Comité de
ramificación y Bajos Almacenamiento 21 sistemas
goteo para el 100 % de los Administración,
Enpanojamiento, ingresos de aguas de riego por
incremento de productores Monitoreo,
Sequía la falta de agua económicos superficiales en goteo en las
germinación y cuentan con Acompañante y
afecta en el de las vijiñas, limpieza parcelas de
desarrollo del agua segura y Técnico
desarrollo de la familias. de pozos quinua de los
rendimiento permanente Ambientalista.
planta y productores
del cultivo de para sus cultivos
disminuye los
quinua. de quinua
rendimientos de
producción.
PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
CULTIVO DE QUINUA

1. Introducción
El Plan de Manejo Integral de Plagas (PMIP) en el cultivo de la quinua, pretende reflejar la
reducción al mínimo los efectos en la salud humana y medio ambiente debido al uso
inadecuado de plaguicidas, por lo que promueve el Manejo Integrado de Plagas,
fundamentado en principios ecológicos.

2. Plagas relevantes

Para el cumplimiento del PMIP, se ha procedido a identificar a las principales plagas que se
encuentra en el cultivo de quinua tomando en cuenta la lista oficial actualizada emitida por
el SENASAG (entidad oficial) de las plagas oficialmente registradas en la base de datos de
dicha Institución, al mismo tiempo, se ha categorizado a las plagas de acuerdo a su
importancia económica, aspecto que permitirá estructurar un Manejo de Plagas adecuado.
La categorización de plagas, responde a la siguiente denominación:

Plaga Potencial: Se define así cuando en un cultivo están presentes entre 3 y 4 tipos de
insectos, por lo tanto no causan daño económico al cultivo.
Plaga Ocasional: Cuando la plaga se presenta de vez en cuando en el cultivo, sin embargo
cuando se presenta es capaz de causar daño económico de consideración.
Plaga Clave: Se refiere a la presencia de una plaga en el cultivo, que estará cada vez que se
instale el cultivo y será capaz de causar un verdadero daño económico al cultivo, por lo que
cuando se identifica a una plaga clave, debe de incorporarse de inmediato un manejo
adecuado de plagas.
Por lo tanto para la implementación de un MIP en un determinado cultivo, es necesario
tomar en cuenta las plagas que atacan se tiene las siguientes que se menciona:

1.- Polilla de la quinua: La Polilla de la quinua (Eurysacca quinoae) es considerada como


una de las plagas más dañinas de la quinua en todas las zonas productoras, la polilla de la
quinua genera pérdidas de un 20% a 30% en la producción de quinua, según un estudio de
PROINPA realizado el 2016. Es decir, que si el rendimiento se estima en 1.000 kilogramos
sólo se obtienen 700. Para combatir y disminuir el ataque de esta plaga se aplicara los
métodos de control: control tradicional, control mecánico, control etológico y control
químico.

2.- Complejo de mariposas nocturnas del complejo Ticonas.- También llamadas


burrolackos, (Eurysacca melanocampta M. y E. quinoae ) es una plaga que ataca a la quinua
tanto en las primeras fases fenológica emergencia – inicio de botón floral; ya en el grano
lechoso un solo individuo puede carcomer el 80 % de una panoja sobre todo en las
variedades de inflorescencia compacta. Para combatir y disminuir el ataque de esta plaga
se aplicara los métodos de control: control tradicional, control mecánico, control etológico
y control químico.
3.- Pulgones Myzus sp.- El ataque de pulgones suele ser notorio en zonas urbanas donde
particularmente el ataque de las larvas de los lepidópteros nocturnos no es significativo,
aunque por supuesto el ataque de cada uno es independiente.

Los métodos para combatir las plagas (Polilla,Ticonas y Pulgones Myzus sp) que
ocasionan más daño durante el ciclo de la quinua.

El Manejo Integrado de Plagas es la estrategia de manejo y tiene un enfoque ecológico que


incluye varias tácticas de combate para mantener la población de la plaga que no cause
daño:

- Económico
- No cause daño al medio ambiente
- Ni a la salud humana
¿QUÉ BUSCA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS “MIP”?

Bajar la cantidad de Reducir el uso de Proteger nuestra


plagas plaguicidas salud y el medio
ambiente.

Control tradicional
Se basa en la utilización de productos caseros como ser extractos de plantas nativas a través
de:

- La Muña
- El Ajo
- Locoto
- Huma Thola (Tabaco mas locot ca

Y la aplicación inmediata con la ayuda de una mochila fumigadora

Control Mecánico

Consiste en la remoción, recojo y destrucción de los


insectos en su estado larval de las TICONAS y la polilla de
la quinua y lo más importantes es que se debe destruir
los hospederos.
Tabla Nº 1 Dosis recomendadas para el control de las larvas de Ticonas y K’conas
k’conas
Bioinsecticida Dosis 20 % de eficiencia
Litros
Larvas de Polillas Larvas de
Ticonas

Dipel 90 g. 63 63

Neem 200 cc 89 88

Control Etológico

La teología es el estudio del comportamiento de los animales en relación al ambiente, es


decir, que les atrae y que les repele.
Recomendaciones para el uso de las trampas luz

Las trampas deben ser encendidas aproximadamente a horas 19:00 p.m.

Las lámparas deben estar ubicadas al contorno de las parcelas o en su caso a unos
metros del cultivo – tholares, ya que ellas atraen a las mariposas nocturnas y a
consecuencia de ello se inundan más con las plagas en su estado larval.

Emplear de 6 lámparas (trampas luz), por unidad de superficie 1 hectáreas


distribuidas en las orillas o al contorno de la parcela.

Las fuentes de luz debe ser ubicada por encima de la altura de planta para atraer a
las mariposas nocturnas desde distancias considerables.

La campaña de caza de mariposas debe realizarse por lo menos 3 días a la semana


para esta tenga impacto en el daño en su estado larval ya que al atrapar una ticonas
nos evitamos de 400-450 larvas y en el caso de la polilla de 150 larvas que hacen
daño al cultivo de la quinua.

Instalar las trampas luz para la caza de las plagas en su estado adulto (del complejo
de las TICONAS Y LAS POLILLAS de la quinua) a partir de los primeros días del mes
de Octubre hasta fines de Diciembre en el caso de las ticonas y para la POLILLA desde
las dos últimas semanas del mes de Enero hasta los 15 de Marzo.

Control con feromona: Las feromonas son hormona sintética que atrae al macho de la polilla
de la quinua (Eurysacca quinoae) a una trampa ecológica para proteger sus cultivos. La
aplicación de 4 feromonas por hectárea y el efecto de cada cápsula dura entre tres a cuatro
meses, cada trampa puede capturar más de 125 polillas macho por semana. A menor
cantidad de machos menor reproducción.
DISEÑO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ASISTENCIA TECNICA

Asistencia técnica en manejo integral de plagas.

Esta asistencia técnica se dará al inicio de las actividades de producción, la asistencia técnica
tendrá una duración de 8 meses durante todo el ciclo productivo del cultivo de quina.

Objetivos:

Los objetivos que persiguen con la Asistencia Técnica son:

1. Capacitación en técnicas apropiadas del MIP, con énfasis en la preparación y


aplicación de repelentes en el control de plagas de insectos.
2. Preparación de productos naturales como es el caso del SulfoCal y biol para
contrarrestar las plagas y enfermedades.

El MIP es el uso inteligente de todos los recursos o métodos que el agricultor tiene
disponibles para proteger sus cultivos del ataque de insectos plaga. Entre las tácticas más
importantes del MIP están:
1) Control biológico: Consiste en el control de los insectos plaga por medio de sus
enemigos naturales, es decir, mediante los insectos benéficos (depredadores y
parasitoides).

2) Control cultural: Consiste en el uso de prácticas o labores culturales para reducir la


cantidad de los insectos plaga, hongos y malas hierbas. Estas labores han sido
transmitidas de padres a hijos y se vienen practicando desde tiempos ancestrales
con muy buenos resultados. Entre las más importantes se tienen:

 La preparación del suelo: significa que al arar y voltear el suelo se puede reducir
las poblaciones de malezas e insectos que viven en el suelo, además de la
mortalidad directa causada por el corte del arado, estos pueden morir por quedar
expuestos al sol como al ataque de pájaros y otras aves. Se recomienda usarla
sólo en terrenos con poca pendiente.
 La rotación de cultivos: Esto significa que, un año se siembra un tipo de cultivo y
en el siguiente año se siembra otro cultivo; estas rotaciones pueden ser
altamente efectivas para evitar que los insectos aumenten en cantidad.
 Abonado: Una planta bien nutrida es una planta sana y fuerte, capaz de resistir
el ataque de plagas y hongos. Podemos decir que el mejor abono es el estiércol.
 Las carpidas: podemos decir que eliminar a las malezas ayuda en el manejo y
control de la plaga. Las malezas compiten con el cultivo, contaminan las cosechas
y atraen y mantienen a los insectos plaga.
 Cambio de fechas de siembra: En cuanto al daño que producen las plagas se
puede evitar o reducir mucho con el cambio de la fecha de siembra, porque
algunas plagas tienen períodos definidos en que aumentan sus poblaciones.
 Uso de buenas semillas: Las semillas que se va a utilizar deben estar limpias,
sanas y desinfectadas; es una regla básica que con frecuencia se ignora. Una
buena semilla reduce mucho la presencia de plagas y enfermedades.
 Descanso de los terrenos: Si no se cultiva por algunos años un terreno reduce la
cantidad de plagas, éstas se van porque no encuentran alimento ni refugio.
3) Control mecánico-físico: Esta práctica consiste en matar directamente al insecto
plaga, además de perjudicar o impedir el desarrollo de una enfermedad, a través de
procedimientos y/o manipulaciones de la temperatura y humedad. Entre los
principales procedimientos mecánicos tenemos:

 Recojo manual de insectos: Este método de control es el más antiguo, consiste


en el recojo manual de los insectos para su eliminación ya sea sumergiéndolos en
agua.
 Recojo de partes de las plantas infestadas o dañadas para su destrucción: Esto
se hace con el fin de no permitir la aparición y aumento de hongos e insectos y
plagas. Por ejemplo recoger el tomate del suelo ayudaría a reducir la cantidad de
la polilla.
 Exclusión de los insectos: Consiste en el uso de barreras artificiales para impedir
que el insecto plaga llegue al cultivo. Las prácticas más conocidas y de fácil
aplicación son la construcción de zanjas.

4) Control Etológico: Este control consiste en aprovechar el comportamiento o


curiosidad que tienen los insectos hacia los colores y a la luz.

 Trampas de colores: Sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que
atacan al cultivo de DÍA, como las moscas blancas y los pulgones.
 Trampas de luz: Sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que atacan
al cultivo de NOCHE, como las polillas y las mariposas nocturnas.
 Trampas con feromona: Sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que
atacan al cultivo con un efecto de 24 horas por un tiempo de 3 a 4 meses a las polillas
y las mariposas nocturnas.

5) Control con Productos Naturales: Consiste en aprovechar las propiedades que


tienen algunas plantas o productos para eliminar o prevenir el ataque de insectos
plaga. Entre los productos más importantes, que además están permitidos por la
agricultura ecológica se encuentran los:

 Biopesticidas: Son extractos o preparados naturales que son sacados de las


plantas para proteger los cultivos del ataque de insectos plaga y hongos, como
por ejemplo extractos de: ajo, ají, tabaco, cola de caballo, manzanilla entre otros.
 Biosulfocal: Es un excelente para combatir los polgones con algunas propiedades
para proteger los cultivos de las enfermedades.

6) Control Químico: Es un control que consiste en el uso de sustancias químicas para


proteger los cultivos del ataque de plagas. Los productos más utilizados son
conocidos como pesticidas o plaguicidas. Elimina a los insectos benéficos (los que
ayudan a controlar a los insectos plaga) y crea resistencia en los insectos plaga, por
día que pasa se vuelven más fuertes y difíciles de controlar. Para ello se recomienda
usar productor que tengan etiqueta azul y verde.

RECOMENDACIONES PARA TÉCNICOS Y AGRICULTORES QUE APLICAN PLAGUICIDAS

La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el equipo recomendado de protección


personal adecuado, con el objeto de salvaguardar la salud humana, además se deberá
considerar todas las precauciones citadas en las etiquetas. El aplicador debe contar con la
siguiente indumentaria de protección.

Equipo de Protección

Equipo Protección
Sombrero La cabeza
Lentes Los ojos
Máscara con filtro La nariz
Camisa manga larga
El cuerpo
y pantalón largo
Guantes de goma Las manos
Botas de goma y de
Los pies
caña alta
Fuente: Plagbol (2007)

El lavado de la ropa de protección, deberá considerar los siguientes aspectos

 Separar la ropa de aplicación y lavar con abundante agua y jabón.


 Utilizar guantes de goma para realizar el lavado.
 Realizar el secado de la ropa por separado y que estén expuesto a los
rayos solares para eliminar los restos de plaguicidas.
 Por seguridad la ropa de protección se debe lavar cada que se realizó la
aplicación de plaguicidas.

Recomendaciones al Aplicar Plaguicidas en Campo

Agricultores que manejan cultivos permanentes y semipermanentes, deben emplear


procedimientos claros de uso y manejo de plaguicidas tales como señales de advertencia
para asegurar su correcto cumplimiento, tomando en cuenta lo siguiente:

 Antes de la aplicación
o Alimentarse bien.
o Leer y tomar en cuenta todas las recomendaciones que da la etiqueta.
o Revisar el equipo de fumigación (mochila y boquilla), para garantizar su buen
funcionamiento.
o Contar con suficiente cantidad de agua para la preparación y aplicación del caldo
plaguicida.
o Usar toda la ropa de protección para evitar accidentes al preparar el caldo.
o Preparar el caldo plaguicida en un lugar ventilado cerca al cultivo y lejos de la
vivienda.
o Guardar el balde, la cuchara y los otros utensilios utilizados para la preparación
del caldo en el depósito de plaguicidas.

 Al momento de la aplicación
o Para realizar la aplicación se debe tener todo el vestuario de protección y es
recomendar la misma en horas de la mañana o al atardecer, nunca cuando el sol
esté fuerte o haya mucho viento.
o Realizar la aplicación de cara al viento para evitar que el caldo llegue al cuerpo,
así se evitará intoxicaciones
o Aplicar el caldo a la planta lo más uniforme posible, para evitar que este caiga al
suelo.
o Cuando se tapa la boquilla, utilizar una espina o paja para destaparla, nunca
destapar con la boca ni con ningún objeto duro (alambre, aguja).
o Nunca comer, fumar o pinchar cuando se fumigue.

 Después de la aplicación
o Con toda la ropa de protección puesta, lavar cuidadosamente la mochila.
o Inmediatamente después de lavar la mochila bañarse con abundante agua y
jabón.
o Lavar la ropa de protección con abundante agua y jabón.
o Guardar todo el equipo, ropa de protección, utensilios y los envases de
plaguicidas en un depósito.
o Avisar a los vecinos que se ha fumigado.

Se prohíbe que las mujeres en periodo de gestación o lactancia y los adolescentes


manipulen agroquímicos.

Recomendaciones para el Mantenimiento del Equipo de Aplicación


o El equipo más usado para las fumigaciones es la mochila de espalda

∞ El mantenimiento es importante.
∞ Se debe ver que el agujero de respiración que se
encuentra en la tapa no esté tapado.
∞ Limpiar el interior del tanque.
∞ No tiene que haber residuos de plaguicidas.
∞ Lavar la mochila internamente utilizando agua y
jabón, nunca con otro detergente y aceitar aquellas
partes que tengan movimiento.
∞ Lavar la mochila externamente con agua.
∞ Dejar secar por completo al sol.
∞ Revisar todas las conexiones para ver que no existan fugas.
∞ Revisar y limpiar boquillas, ver que no estén tapadas.

Recomendaciones para Utilizar y Aprovechar todo el Plaguicida

 A veces se piensa que el envase está vacío pero no es así, todavía queda un poco
de plaguicida que se puede utilizar
 Para aprovechar todo el producto se debe realizar el TRIPLE LAVADO que es un
procedimiento fácil:
o 1er. Paso Llenar el envase que supuestamente está vacío con agua hasta ¼ de
su capacidad
o 2do. Paso Cerrar muy bien el envase y agitarlo con fuerza por 30 segundos
o 3er. Paso Destapar el envase y añadir e agua del mismo a la mochila
Recomendaciones para Eliminar Correctamente el envase

 Una vez que se haya realizado el TRIPLE LAVADO se debe eliminar el envase
 La manera correcta y más segura para eliminar los envases es conformar centros de
recolección, donde se procede de la siguiente manera:

o Perforar los envases (sean estos de papel, cartón, metal o de plástico)


o Quemar los envases lejos de la vivienda, delos animales para evitar que el
humo llegue
o Enterrar las cenizas en un lugar destinado a esto y que esté alejado, lejos de
una fuente de agua y de vivienda
o Por seguridad y bajo ningún motivo los ENVASES VACIOS de Plaguicidas NO
DEBEN usarse para llevar agua ni alimentos, ni botarlos a los ríos o dejarlos en
las parcelas.

Recomendaciones para dosificar y calibrar adecuadamente el equipo de aplicación

 Entre los problemas más comunes que se tiene está el no saber dosificar ni calibrar
la mochila.
 La calibración es el ajuste de la mochila, de manera que permita calcular la cantidad
exacta del caldo que se va a utilizar.
 La dosificación, significa conocer la cantidad de plaguicida que se debe poner en la
mochila aspersora (ni más ni menos).
 El procedimiento para una correcta calibración y dosificación, es de la siguiente
manera:

 Seleccionar y delimitar la parcela (Ej. Un área de 100 m2, 5 metros de


ancho X 20 metros de largo)
 Cargar en la mochila 10 litros de agua
 Fumigar los 100 m2 y ver cuánto de agua se ha utilizado. Repetir esta
operación 3 veces.
 Para conocer la cantidad de agua que se necesita, se emplea la siguiente
fórmula

Agua que se requiere = Agua que gasta la mochila x tamaño de la parcela


100
 Para saber cuántas mochilas se necesita para fumigar toda la parcela se aplica la
siguiente fórmula:
Número de mochilas = Agua que se requiere
Capacidad de la mochila

o Para saber la cantidad de plaguicida que se necesita para fumigar toda la


parcela usar la siguiente fórmula

Cuanto de plaguicida =Dosis recomendada X Área de la parcela


10000

o Requerimiento de plaguicida para cada mochila, se usa la fórmula

Cantidad de plaguicida = Cuanto de plaguicida se necesita para toda la


parcela
Número de mochilas
Efectos Negativos por el Uso de Plaguicidas Químicos

- Los plaguicidas químicos o venenos no sólo matan a las plagas, también pueden
afectar la salud de las personas y contaminar el medio ambiente.
- Daños a la salud los plaguicidas pueden producir enfermedades e incluso muerte a
las personas. Existen dos clases de envenenamientos o intoxicaciones:

Efectos por Intoxicación con Plaguicidas

TIPO DE INTOXICACIÓN CARACTERÍSTICAS PROVOCACIÓN DE DAÑO


Agudo Es cuando se envenena la persona a las pocas horas de haber estado trabajando con
plaguicidas.
Una sola vez y puede causar la muerte
- Dolor de cabeza, Mareo.
- Vómitos
- Vista nublada , pupilas pequeñas
- Escozor y ardor en la cara y ojos
- Sudoración
- Dolor de estómago, diarrea
- Irritación de la piel
- Diarrea
- Dolor en el pecho
- Secreciones y moquera
- Cansancio o debilidad
- Dificultad para respirar
- Inconsciencia o desmayo
Crónica Es cuando los síntomas de envenenamiento aparecen a los días, semanas,
meses o incluso años después de que se ha trabajado o manipulado plaguicidas.
- Esterilidad
- Malformaciones en los niños
- Daño a los pulmones
- Irritaciones de piel
- Lesiones del hígado
- Disminución de la fertilidad
- Cataratas
- Daños en los nervios y cerebro
- Cáncer

Vías de Ingreso de los Plaguicidas

VÍA ORAL
(Por la boca) VÍA RESPIRATORIA
(Por la nariz) VÍA DÉRMICA
(Por la piel) POR LA PLACENTA Y LECHE MATERNA
(De la madre al niño)
Cuando:
- Comen, beben o mascan coca, mientras se usa plaguicidas.
- Ingieren alimentos contaminados
- Toman alguna bebida en envase de plaguicida
- Tomar plaguicida intencionalmente Cuando:
- Prepara el caldo sin protección y respira los olores y vapores químicos
- Aplica o fumiga sin protección
- Ingresa en un campo recién fumigado. Cuando:
- Manejar plaguicidas sin protección
- Mezclar o aplicar con la mano Cuando:
- La mujer está embarazada o dando de lactar tiene contacto con plaguicidas,
el veneno puede pasar al niño a través de la placenta o la leche
Daños al Medio Ambiente. Los plaguicidas pueden producir graves daños al medio
ambiente y contaminar el agua, suelo, aire, animales y plantas incluso después de muchos
años de haber sido aplicado.

Efectos en Elementos por contaminación de Plaguicidas


Agua: Esta contaminación ocasiona la muerte de las plantas y los animales acuáticos,
además el agua contaminada produce envenenamientos en humanos y animales.

Suelo: Muchos plaguicidas son persistentes y permanece muchos años en el suelo. Esto
afecta a los microorganismos del suelo, disminuye la fertilidad y finalmente favorece la
erosión.

Aire: El viento puede desplazar los venenos hasta sitios muy lejanos contaminándolos
también.

Alimentos: Todos los consumidores estamos propensos a envenenarnos por consumir


alimentos con residuos de plaguicidas.

Resistencia: En la medida que se siga empleando plaguicidas sin conocimiento del nivel de
daño de la plaga y desconocimiento de la dosificación, las plagas se harán cada vez más
resistentes.

Primeros Auxilios en caso de Envenenamiento

 La intoxicación por plaguicidas, se puede producir por diferentes causas, envases


de plaguicidas
Efectos por contaminación en seres humanos por Plaguicidas
Salpicadura de
Contaminación por Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas a los
la PIEL INHALADOS INGERIDOS
OJOS
Retirar a la persona del
Averigua el nombre
lugar contaminado y
Lavar lelos ojos con del Plaguicida que
Sacar a la persona llevarla a un sitio
agua limpia durante causó el
del lugar donde respire aire
15 minutos envenenamiento y
contaminado. fresco.
aplicando un chorro guarda la etiqueta.
Quitarle la ropa y En caso de desmayo
suave, En caso de que la
bañarla con coloca a la persona de
manteniendo el persona haya
abundante agua y costado izquierdo con
párpado abierto. vomitado, retira sus
jabón, durante por lo la cabeza extendida
Cubrirle el ojo con ropas contaminadas.
menos 15 minutos. más baja que el cuerpo.
un paño limpio. Lleva a la persona al
Abrigarlo y llevarlo al Controlar si respira y
Llevarlo al centro de centro de salud más
centro médico más llevarla al centro de
salud más cercano cercano sin olvidar
cercano lo más salud más cercano sin
sin olvidar llevar la llevar la etiqueta o el
rápido que se pueda. olvidar llevar la
etiqueta. frasco del producto
etiqueta o el frasco del
utilizado.
producto utilizado.
Fuente: Plagbol (2006)

Propuesta de Prácticas actuales para el Manejo de Plagas

Con el fin de incorporar métodos de manejo empleando diversas tácticas, acorde a la


realidad de la actividad que realizan los beneficiarios de la zona y de las áreas de interés se
propone un Manejo Integrado de Plagas para el cultivo de quinua, basado en los siguientes
aspectos:

 Considerar solo Plagas de importancia económica.


 Empleo de tácticas diversas.
 Incorporación del Control químico como última alternativa.
 Recomendación de uso de productos químicos de baja toxicidad y
autorizados por el SENASAG y como medida que se encuentran en la
salvaguardas del Banco Mundial como ser la utilización de productos
Categoría III y IV.
Es importante aclarar que si bien se plantea un MIP para el cultivo, lo más adecuado posible
a la situación fitosanitaria actual del país, basado en la experiencia y en la posibilidad de
aplicar estas tácticas, se pueden dar algunas excepciones en cuanto a plagas y métodos de
control, por ello que, se debe tomar en cuenta que un paquete MIP, no debe considerarse
como una receta única y definitiva.

USO DE AGROQUÍMICOS RECOMENDADOS


GRADO MATERIA ACTIVA COLOR DE PRESENTACIÓN DEL
TOXICOLÓGICO ETIQUETAS PRODUCTO
IV Thiamethoxan VERDE Gránulos dispersables
III Cipermetrina AZUL Concentrado emulsionable
III Fenvalerato AZUL Concentrado emulsionable
IV Diflubenzuron VERDE Polvo mojable

CUIDADOS PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS


En función a la propuesta del plan de MIP para la quinua, es importante considerar algunos
cuidados en el manejo de los productos químicos como ser:

 Leer la información que contiene la etiqueta del producto.


 Utilizar las dosis recomendadas para el cultivo.
 Realizar monitoreo de incidencia de plagas en el cultivo.
 Realizar el control de plagas en horarios adecuados.
 En caso de intoxicación comunicarse inmediatamente con el personal médico más
cercano.
 Después de la aplicación del producto debe bañarse con abundante agua y jabón
neutro y cambiarse de ropa.
 Almacenar los envases en lugares seguros que estén fuera del alcance de los niños.
 El envase vacío debe ser cortado y enterrado para evitar su reutilización.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
En función al Plan de Monitoreo que se encuentra en la EAC, donde la finalidad es el
disminuir el grado de intoxicación y contaminación al medio ambiente a través de la mejora
de las prácticas de control en la aplicación de agroquímicos, servirá para determinar el
grado de adopción de los beneficiarios para lo cual es necesario realizar las evaluaciones a
los beneficiarios tomados al azar al final de cada campaña agrícola.

RECOMENDACIONES

Se recomienda al momento de la aplicación del MIP informar a los beneficiarios sobre los
beneficios que se tiene para disminuir riesgo de intoxicación en los productores, se los
capacite en la calibración de mochilas de fumigación de espalda, cuidado y mantenimiento
del equipo, utilización adecuada de boquillas, explicación del uso y manejo seguro de
agroquímicos que son actividades que acompañarán a la implementación del MIP.

Cronograma de actividades y desembolsos


Con el proyecto se pretende que la evaluación, la supervisión y el seguimiento se realizarán
de acuerdo al cronograma del proyecto, considerando los aspectos técnicos.

Cronograma de Actividades y desembolsos.

Medidas de HITO 1 HITO 2


Mitigación Indicador de monitoreo 1º 2º 3º 4º 1º 3º
2º T 4º T
(MM) T T T T T T
1) Asistencia A1. Elaborar un plan de
Técnica en capacitación.
Manejo A2. Reunión de aprobación del
Integrado de plan de capacitación.
Plagas MIP.
A3: Ejecución de las
capacitaciones y
asesoramiento en Manejo
Integrado de Plagas MIP.
A4: Practicas adecuadas en el
uso de plaguicidas
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Habiéndose efectuado el análisis que corresponde respecto a los impactos ambientales y


las medidas de mitigación en función a los posibles efectos a producirse, se llega a la
conclusión de que el proyecto en forma general no tiene amenazas serias al medio
ambiente, su acción es mínima, las cuales se pueden reducir y controlar con las medidas de
mitigación correspondientes.

Los efectos negativos en los que se debe poner mayor énfasis son: control de agroquímicos
que sean de etiqueta azul o verde. Estos daños se pueden traducir en contaminación de
suelos y probable contaminación humana por inadecuado manipuleo de productos.
En consecuencia, se recomienda:

 Cumplir con las Medidas de Mitigación propuestas.


 Realizar el Monitoreo Ambiental para determinar el porcentaje de cumplimiento de
las Medidas de Mitigación.
 Cumplir con las capacitaciones y asegurar su puesta en práctica (aplicación de lo
aprendido).
 Concienciar a todos los productores sobre el cuidado del medio ambiente.

Declaración: La Evaluación Ambiental reúne las características y condiciones requeridas


para implementar las medidas de mitigación y monitoreo de la Alianza, para la ejecución de
la misma, según instrumentos PAR II aplicados.

 Realizar el Monitoreo Ambiental para determinar el porcentaje de cumplimiento de


las Medidas de Mitigación.
 Cumplir con las capacitaciones y asegurar su puesta en práctica (aplicación de lo
aprendido).
 Concienciar a todos los productores sobre el cuidado del medio ambiente.

Especialista En Medio Ambiente: Ing. Nelson Juaniquina Calcina con Registro Nacional de
Consultoría Ambiental (RENCA) 143221

FIRMA CONSULTOR AMBIENTAL


Ing. Nelson Juaniquina Calcina
N° renca 143221

S-ar putea să vă placă și